Libro de Metodologia de La Investigacion I
Libro de Metodologia de La Investigacion I
Libro de Metodologia de La Investigacion I
Metodología I
La historia de la civilización recoge el nacimiento y desarrollo de nume- rosos sistemas de
comunicación. Entre ellos, de manera especial, se destaca la escritura , que algunos consideran
como un medio de comunicación supe-rior a la comunicación oral. La importancia de este hecho
es tal, que prácti-camente no hay acto en la vida del hombre que no requiera de la escritura para
dejar constancia de su existencia.
El acto de investigar no escapa a esa realidad. No basta con localizar los problemas y resolverlos
con métodos, igualmente es necesario presentar esos resultados por escrito mediante ciertas
técnicas de comunicación.
A nivel instrumental, una de las grandes dificultades para los estudiantes universitarios es
precisamente, la de los trabajos escritos. Muchos alumnos tienen serias deficiencias en cuanto a
la redacción de trabajos escolares, in-cluso durante el último año de su carrera profesional. Como
una forma de contribuir a subsanar esta seria deficiencia se escri- bió el presente texto de
autoestudio, orientado a mejorar la presentación de los trabajos académicos y, en consecuencia,
a elevar el rendimiento en los estudios universitarios. El mismo tiene como objetivos generales
los siguien-tes:
– Analizar las herramientas (métodos y técnicas) elementales para conducir el proceso de una
investigación documental.
- Describir la estructura formal y el aparato crítico de los escritos científicos.
- Analizar las normas y características propias de la comunicación científica, en su forma escrita.
Esta obra no es ni pretende ser un tratado teórico de la problemática gnoseológica y
epistemológica de la investigación científica, más bien es una guía metodológica introductoria que
orienta de manera práctica al lector que tiene el compromiso de autoaprender a realizar una
investigación do-cumental y a elaborar un informe de la misma dotado de todos los requisitos
formales.
El libro fue escrito como texto de la asignatura Metodología de la Investigación I, que se imparte
a todos los participantes de la Universidad Abierta Para Adultos, UAPA, pero igualmente puede
servir como texto en las asignaturas orientadas a la elaboración de trabajos escritos que existen
en diversas universidades, y también como material de consulta para aquellas personas que por
razones de trabajo o estudio, tengan la necesidad de hacer investigaciones y posteriormente
presentar un reporte escrito sobre ellas.
La obra está dividida en ocho (8) módulos, los cuales se ilustran con la ayuda de figuras para
facilitar su lectura y comprensión. El primer módulo enfoca los fundamentos teóricos de la
metodología científica y su aplicación en la vida práctica.
El segundo módulo invita a reflexionar sobre la importancia que tiene la comunicación científica
para los investigadores, describe los principales tipos de trabajos escritos con que estos trajinan
y presenta la estructura básica de todo escrito científico.
Los módulos tercero, cuarto y quinto tratan los diferentes pasos o etapas necesarios para llevar a
cabo una investigación documental. Muestran las actividades que un investigador debe realizar en
cada etapa del proceso de investigación.
Por último, los módulos seis, siete y ocho están centrados en explicar cómo se elaboran y
presentan las partes principales de un escrito científico. Cada módulo contiene objetivos, que son
las metas que deberá alcanzar el lector al finalizar su estudio. Además, está acompañado de un
resumen, actividades complementarias, preguntas de repaso, ejercicios de autoevaluación, lista
de tareas y bibliografía de apoyo, todo esto con el propósito de facilitar el aprendizaje de los
participantes.
Es obligatorio que el participante realice las actividades complementarias, responda a las
preguntas, haga las tareas indicadas y esclarezca todas sus dudas antes de iniciar el estudio del
módulo siguiente. Siguiendo este procedimiento, al concluir el libro, habrá terminado también un
trabajo de investigación documental (monografía).
El contenido total de esta obra está diseñado para que se puedan satisfacer tanto las necesidades
de los participantes que están obligados a realizar investigaciones y presentarlas por escrito, como
las de los facilitadores, ya que les ayuda a conducir eficientemente el desarrollo de éstos tipos de
trabajos.
1.2.1.3 Análisis
La palabra análisis proviene del griego analizas : descomposición, fragmentación de un cuerpo en
sus principios constitutivos.
El análisis es la descomposición de un todo en sus elementos. El método analítico consiste en la
separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, por separado, así como
las relaciones que las unen.
En las ciencias sociales, como la economía, el análisis juega un papel sumamente im-portante en
el desarrollo de sus investigaciones.
Por ejemplo, cuando un economista estudia el producto nacional bruto por sectores agrícola,
industrial, comercial y de servicios, está utilizando el análisis.
1.2.1.4. Síntesis
Del griego Synthesis : método que procede de las partes al todo, de la causa a los efec-tos. La
síntesis consiste en la reunión racional de los elementos dispersos de un todo para estudiarlos en
su totalidad.
Análisis y síntesis son correlativa y absolutamente inseparables. El análisis es la des-composición
de un todo en sus partes. La síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.
Cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden
verdaderamente. En consecuencia, la síntesis sin el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.
El análisis presupone a la síntesis, y viceversa.
El historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de una comuni-dad,
integrando todo los acontecimientos de una determinada época, aplica el método sintético.
1.2.1.5. Experimentación
Galileo Galilei fue el primero en utilizar el método experimental y lo estructuró en los siguientes
pasos: observación, hipótesis, experimento y resultado (Véase fig. 3).
La experimentación ha dado excelentes resultados en las ciencias naturales, pero no se puede
afirmar lo mismo para las ciencias sociales, en las cuales experimentar representa grandes
dificultades.
La experimentación modifica los hechos para estudiarlos. Existe una relación muy estrecha entre
la observación y la experimentación. Al comenzar una investigación, pri- mero se observa el
fenómeno en estudio y después se experimenta con él.
2.3.1. La Descripción
La descripción es un dibujo hecho con palabras. Puede referirse a una persona, un animal o una
cosa.
En la descripción básicamente se emplea el adjetivo cuya función consiste en señalar las
cualidades concretas y abstractas del sustantivo al cual se refiere. La descripción esta dirigida al
sentimiento.
Para hacer una descripción, dice González Reyna 8 , se necesita:
• Escoger los rasgos principales, los detalles concretos. Es diferente decir: Una casa bonita , que
decir: Una casa blanca , con tejado rojo y con flores multicolores ador- nando la entrada .
• Calificar o determinar los rasgos escogidos con adjetivos y comparaciones que re- Produzcan
en la mente del lector la imagen deseada. Por ejemplo, si decimos: Sus ojos eran negros, tan
negros como la oscuridad de una noche sin luna , estamos frente a una descripción más precisa
que si sólo decimos: Sus ojos eran negros .
• Ordenar los adjetivos para que produzcan mayor impacto en el lector. por ejemplo si decimos: La
nieve estaba, blanca, muy blanca , el lector imaginará una escena en la que la nieve es muy limpia,
puesto que ésta siempre es blanca.
2.3.2. La Narración
La narración es el relato de uno o varios sucesos. En la narración los hechos se pueden ordenar
para que adquieran un nuevo significado. Cuando se presentan los hechos como sucedieron se
dice que el orden es cronológico, y cuando se presentan los hechos de mane-ra que recreen la
atmósfera que el autor desea –suspenso, terror, etc.- se habla de un orden climático.
La narración emplea fundamentalmente: Verbos (lo que pasa, acción) y Sustantivos (a quién le
pasa, persona; en dónde le pasa, lugar) y está dirigida al sentimiento.
Atendiendo a su contenido, la narración puede ser:
• Subjetiva : aquí el narrador es uno de los personajes delrelato.
• Objetiva : el narrador es un observador de los sucesos.
• Histórica : se relata un hecho pasado.
• Realista : se relata los hechos tal como se presentan en la realidad.
• Fantástica : hace referencia a hechos inverosímiles, que jamás suceden en la reali- dad.
• De Ciencia Ficción : relato de hechos futuros.
2.3.3. La Argumentación
Es la forma de expresión que se utiliza cuando se quiere persuadir a los lectores. La
argumentación, expresa González Reyna, “es un razonamiento que persigue la acepta- ción o el
rechazo de una tesis propuesta. Se compone de dos partes: la tesis y los datos que la sustentan”.
La tesis no es más que la conclusión del razonamiento y los datos son las premisas del
razonamiento.
En la argumentación se emplean básicamente: verbos (acciones), sustantivos (perso-nas y
lugares) y adjetivos (características de las acciones, las personas y los lugares). Está dirigida al
sentimiento y al intelecto.
Para lograr la persuasión el emisor debe:
• Mantener una postura de dominio frente al receptor.
• Impactar emocionalmente al receptor.
• Dominar el tema y presentarlo con la estructura lógico gramatical adecuada a las circunstancias.
2.3.4. La Exposición
La exposición es la forma lingüística por excelencia de la comunicación científica. La misma
anuncia los hechos y las ideas. “Su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un
acontecimiento o una idea. Por ello, la comunicación expositiva se dirige al intelecto de las
personas y no a las emociones, como sucede con la descripción literaria, la narración o la
argumentación”
Entonces: Texto Expositivo = Texto Informativo.
La exposición tiene varias formas específicas entre las cuales se mencionan las siguien-tes:
descripción técnica, definición, resumen, reseña, informes y una amplia gama de es-critos
científicos que utilizan los hombres de ciencia para comunicar sus ideas.
• Objetivo.
El carácter objetivo del lenguaje que se utiliza para comunicar conocimientos cientí- ficos, resulta
de la propia naturaleza de la ciencia. El lenguaje científico, impersonal y objetivo, debe evitar
puntos de vistas personales, que reflejen impresiones subjeti- vas no fundadas en datos
concretos.
Expresiones propias del raciocinio subjetivo como yo creo, me parece, yo pienso , deben ser
evitadas ya que violan el principio de la objetividad.
• Informativo.
El lenguaje, como instrumento de comunicación, desempeña distintas funciones:
– Función expresiva, adecuada a la comunicación de emociones, sentimientos y/o vivencias
psicológicas.
– Función persuasiva, propia del discurso (retórica), que pretende actuar sobre la voluntad para
dirigir la conducta de los hombres, como en la propaganda.
– Función informativa, adecuada a la transmisión de conocimientos e informacio- nes.
El lenguaje científico es esencialmente informativo.
• Técnico.
El lenguaje – comunicación puede revestirse de carácter:
– Coloquial, propio del lenguaje común.
– Literario, por cuanto persigue objetivos estéticos.
– Técnico, característico del lenguaje científico.
Cada ciencia posee una terminología técnica propia, que se perfecciona constantemente y que le
permite comunicar sus hallazgos. Para mejorar su vocabulario el científico debe cultivar el hábito
de la lectura, además de revisar asiduamente diccionarios especia-lizados. El dominio de la
terminología técnica es de gran utilidad y valor para la transmi- sión de conocimientos entre los
miembros de la comunidad científica.
• Claro y Preciso.
En cuanto técnico, el lenguaje científico es académico y didáctico: debe transmitir conocimientos
con precisión y claridad.
La claridad es una característica primordial del lenguaje científico, ya que todo pro- blema,
información o idea debe ser enunciado con el nivel máximo de inteligibilidad. Para poder exponer
bien el pensamiento es necesario tener un dominio previo del tema en todos sus aspectos. Tal
como expresan Cervo y Bervian: “Pensamiento y expresión son interdependientes: nadie podrá
exponer en términos claros una idea aun confusa en su mente.” 12 La claridad de las ideas es la
condición primera e indis- pensable de una buena redacción científica, ya que sin ella no puede
haber claridad de expresión.
• Modesto y Cortés.
La cortesía es señal importante de un buen investigador, sobre todo cuando sus
hallazgos contradicen los resultados de otros investigadores.
El investigador no debe insinuar que los resultados de otros estudios están llenos de errores e
incorrecciones.
El científico no debe transmitir sus conocimientos con aire de autoridad absoluta ya que sus
conclusiones, sus propios trabajos, por perfectos que él crea que sean, pue- den tener errores e
inexactitudes.
El lenguaje científico tiene por finalidad informar y no tratar de impresionar a los lectores. Se limita
a describir los pasos del proceso investigativo y a transmitir sus resultados, testificando
intrínsecamente la modestia y la cortesía especiales de un buen trabajo.
• Fraseología Simple y Corta.
Para obtener claridad y precisión las frases del lenguaje científico deben ser simples y cortas.
Conviene que cada una de ellas contenga una sola idea, pero que la desa- rrolle completamente.
No es bueno para el escrito, involucrar innúmeras oraciones subordinadas, intercaladas con
paréntesis, ya que dificultan la comprensión y tor- nan la lectura pesada. La regla es escoger
frases cortas que desarrollen bien las ideas.
EXIGENCIAS Y DEFORMACIONES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO
Impersonal ____________________________________ Personal
Objetivo _______________________________________ Subjetivo, ambiguo
Modesto y cortés _______________________________ Arrogante, dogmático
Informativo ____________________________________ Persuasivo, expresivo
Claro __________________________________________ Confuso, equívoco
Propio y concreto _______________________________ Figurado
Técnico ________________________________________ Común
Frases simples y cortas __________________________ Frases largas y complejas
3.1. Generalidades
La finalidad de la investigación es enriquecer, con trabajos originales, el conocimiento
que el hombre tiene de sí mismo y del mundo que lo rodea.
El trabajo de investigación incluye varios aspectos:
• La indagación detallada del tema.
• La selección del material pertinente.
• El registro cuidadoso de la información.
• El ordenamiento de los datos conforme a los objetivos de la investigación.
• La derivación lógica de las conclusiones y su presentación clara.
Con este tipo de investigación se busca, dicen Cervo y Bervian, “conocer las contribu-ciones
culturales o científicas del pasado”. 15
La investigación documental puede ser realizada en forma independiente, esto es, re-corriendo
todos los pasos formales del trabajo científico. Esto es común en las ciencias
humanas.
Los pasos que normalmente se siguen para elaborar cualquier trabajo de investigación
documental son:
• Impersonal.
Todo trabajo científico debe tener carácter impersonal. Se redacta en tercera perso-
na, evitando las referencias personales como: mi trabajo, mi tesis, yo hice . En la
comunicación científica se utilizan expresiones como: el presente trabajo, el pre-
sente estudio, se hizo . El uso de nosotros, con la pretensión de indicar impersonali-
dad, es igualmente desaconsejable.
• Objetivo.
El carácter objetivo del lenguaje que se utiliza para comunicar conocimientos cientí-
ficos, resulta de la propia naturaleza de la ciencia. El lenguaje científico, impersonal
y objetivo, debe evitar puntos de vistas personales, que reflejen impresiones subjeti-
vas no fundadas en datos concretos.
• Informativo.
El lenguaje, como instrumento de comunicación, desempeña distintas funciones:
• Técnico.
El lenguaje – comunicación puede revestirse de carácter:
Cada ciencia posee una terminología técnica propia, que se perfecciona constantemen-
te y que le permite comunicar sus hallazgos. Para mejorar su vocabulario el científico
debe cultivar el hábito de la lectura, además de revisar asiduamente diccionarios especia-lizados.
El dominio de la terminología técnica es de gran utilidad y valor para la transmi-
sión de conocimientos entre los miembros de la comunidad científica.
• Claro y Preciso.
En cuanto técnico, el lenguaje científico es académico y didáctico: debe transmitir
conocimientos con precisión y claridad.
La claridad es una característica primordial del lenguaje científico, ya que todo pro-
blema, información o idea debe ser enunciado con el nivel máximo de inteligibilidad.
Para poder exponer bien el pensamiento es necesario tener un dominio previo del
tema en todos sus aspectos. Tal como expresan Cervo y Bervian: “Pensamiento y
expresión son interdependientes: nadie podrá exponer en términos claros una idea
aun confusa en su mente.” 12 La claridad de las ideas es la condición primera e indis-
pensable de una buena redacción científica, ya que sin ella no puede haber claridad
de expresión.
• Modesto y Cortés.
El investigador no debe insinuar que los resultados de otros estudios están llenos de
errores e incorrecciones.
Unidad IV - RECOPILACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE DATOS E
INFORMACIONES
Metodología I
Existe una amplia variedad de documentos disponibles que facilitan información con
vista a la realización de una investigación documental, los cuales suelen agruparse en
cuatro grandes rubros: bibliográficas, iconográficas, fonográficas y magnéticas (ver figura
N 0 10)
• Impersonal.
Todo trabajo científico debe tener carácter impersonal. Se redacta en tercera perso-
na, evitando las referencias personales como: mi trabajo, mi tesis, yo hice . En la
comunicación científica se utilizan expresiones como: el presente trabajo, el pre-
sente estudio, se hizo . El uso de nosotros, con la pretensión de indicar impersonali-
dad, es igualmente desaconsejable.
• Objetivo.
El carácter objetivo del lenguaje que se utiliza para comunicar conocimientos cientí-
ficos, resulta de la propia naturaleza de la ciencia. El lenguaje científico, impersonal
y objetivo, debe evitar puntos de vistas personales, que reflejen impresiones subjeti-
vas no fundadas en datos concretos.
• Informativo.
El lenguaje, como instrumento de comunicación, desempeña distintas funciones:
– Función persuasiva, propia del discurso (retórica), que pretende actuar sobre la
voluntad para dirigir la conducta de los hombres, como en la propaganda.
• Técnico.
El lenguaje – comunicación puede revestirse de carácter:
Cada ciencia posee una terminología técnica propia, que se perfecciona constantemen-
te y que le permite comunicar sus hallazgos. Para mejorar su vocabulario el científico
debe cultivar el hábito de la lectura, además de revisar asiduamente diccionarios especia-lizados.
El dominio de la terminología técnica es de gran utilidad y valor para la transmi-
sión de conocimientos entre los miembros de la comunidad científica.
• Claro y Preciso.
En cuanto técnico, el lenguaje científico es académico y didáctico: debe transmitir
conocimientos con precisión y claridad.
La claridad es una característica primordial del lenguaje científico, ya que todo pro-
blema, información o idea debe ser enunciado con el nivel máximo de inteligibilidad.
Para poder exponer bien el pensamiento es necesario tener un dominio previo del
tema en todos sus aspectos. Tal como expresan Cervo y Bervian: “Pensamiento y
expresión son interdependientes: nadie podrá exponer en términos claros una idea
aun confusa en su mente.” 12 La claridad de las ideas es la condición primera e indis-
pensable de una buena redacción científica, ya que sin ella no puede haber claridad
de expresión.
• Modesto y Cortés.
El investigador no debe insinuar que los resultados de otros estudios están llenos de
errores e incorrecciones.
Figura No. 6
Las fichas son instrumentos que se usan para recolectar datos e informaciones obtén-das
principalmente de fuentes bibliográficas. El uso correcto de la técnica de fichas se
constituye en una efectiva ayuda en la ordenación de las ideas, en el trabajo de síntesis, en
la redacción de las referencias bibliográficas, así como en la presentación de la bibliogra-
fía.
Las fichas se dividen en dos tipos fundamentales: fichas de referencia y fichas de traba-
jo.
4.3.1 Las fichas de referencia : son aquellas que contienen los datos de identificación
de una publicación. Son pequeñas tarjetas de 7.5 x 12.5 cm en las cuales se ano-
tan los datos del libro o del artículo consultado o por consultar, que después
servirán para elaborar la lista de referencias bibliográficas. Las fichas de refe-
rencias se subdividen en: bibliográficas y hemerográficas.
4.3.1.1 La ficha bibliográfica : es la que guarda los datos de los libros o de cualquier
otra publicación no periódica.
Básicamente, las datos que se registran en una ficha bibliográfica son los si-
guientes:
La fecha 1990 corresponde a la 4ta. edición. Si por alguna razón se desea señalar tam-bién la
fecha de la primera edición, esta se pone entre paréntesis, inmediatamente después
de la anterior.
Algunos libros traen al principio páginas con numeración romana. Estas también de-
ben anotarse.
Los números encerrados entre paréntesis indican el número de páginas que se encuen-tran al
principio y al final del libro, y que no están numeradas. Puede prescindirse de este
dato.
En las fichas bibliográficas pueden incluirse también los datos necesarios para su clasi-ficación,
tal y como aparecen en la siguiente ficha de la biblioteca de la Facultad de Cien-cias Políticas y
Sociales de la UNAM.
Con el fin de que las fichas bibliográficas sean realmente útiles para elaborar la lista de
referencias bibliográficas, también se pueden seguir las indicaciones del manual de publi-
caciones de la APA (Asociación Americana de Psicología), el cual se reconoce y acepta
mundialmente. De acuerdo con éste, los elementos de toda referencia son cuatro:
• Autor u autores.
• Fecha de publicación.
• Título.
• Información de la publicación.
La ficha bibliográfica de documentos sirve para registrar los datos de los archivos. El
registro incluye:
• Título del asunto, entre comillas.
• Fecha del documento.
• Legajo, volumen, folio, o cualquier dato semejante.
• Nombre del archivo.
Ejemplo:
Cuando el documento registrado es anónimo, en lugar del nombre del autor se pone la
palabra: Anónimo.
Cuando los datos no provienen de fuentes impresas, sino que corresponden a imáge-
nes o a grabaciones, el registro de los datos se hace de manera muy parecida a las ya vistas
para los impresos.
Observe los ejemplos siguientes:
Ficha de una película.
Todo esquema está sujeto a posibles modificaciones, por tal razón es necesario el pulir-
lo con detenimiento, variarlo cuantas veces sea necesario, hasta lograr que se ajuste a los
objetivos de la investigación.
Existen diferentes tipos de formatos de esquemas. Aquí sólo se presentan los dos de
mayor uso: el esquema mixto y el decimal.
Es una modalidad de esquema que emplea números y letras para designar los
nomencladores correspondientes a los capítulos y sus subdivisores.
En este sistema se emplean números romanos para designar los capítulos y números
arábigos para las subdivisiones correspondientes. Igualmente se emplean letras mayús-
culas y minúsculas para las subdivisiones.
I- CAPÍTULO.
A. Primera subdivisión.
1. Segunda subdivisión.
a. Tercera subdivisión
b. Correlativo de la tercera subdivisión.
2. Correlativo de la segunda subdivisión.
B. Correlativo de la primera subdivisión.
Ejemplo:
I- ORTOGRAFIA Y MORFOSINTAXIS.
A. Ortografía.
B. Morfosintaxis.
1. La frase.
2. La oración.
a. Partes de la oración.
1. Sujeto.
2. Predicado.
b. Clases de oraciones.
1. Simple.
2. Compuesta.
Un esquema de ésta índole más o menos tendría una estructura de este tipo:
1. CAPÍTULO.
1.1. Sub-capítulo.
1.2. Sub-capítulo.
1.2.1. Inciso.
1.2.2. Inciso.
1.2.2.1. Sub-inciso.
1.2.2.2. Sub-inciso.
2. CAPÍTULO.
2.1. Sub-capítulo.
2.1.1. Inciso.
2.1.2. Inciso.
2.1.2.1. Sub-inciso.
2.1.2.2. Sub-inciso.
2.2. Sub-capítulo.
1. PROCESO DE APRENDIZAJE.
Otro formato del esquema decimal es el que asigna números romanos para los capítu-
los y arábigos para las subdivisiones.
Ejemplo:
I- LA DISCIPLINA ESTADÍSTICA.
1.1. Conceptos de Estadística.
1.2. Fundamento Científico de la Estadística.
1.3. Enfoque Crítico de la Estadística.
1.4. Empleo de la Estadística.
La redacción de los trabajos escolares es una de las deficiencias más sentidas por los
facilitadores (profesores), ya que es notorio que muchos estudiantes no quieren o no sa-
ben redactar correctamente un trabajo de este tipo. Una gran cantidad de participantes
(alumnos), incluso ya en el último año de una carrera profesional, tienen serias deficien-
cias en cuanto a la redacción de trabajos escolares, principalmente en el uso de las reglas
gramaticales.
Existe un estilo efectivo cuando el autor adapta su forma y fondo teniendo en cuen-
ta a los receptores del mensaje y la naturaleza específica de la situación. Un estilo
que trate de impresionar a los lectores en vez de servirles es, por definición, inefi-
caz e impráctico. Al respecto Keithley y Schreiner expresan que: “Un escritor que
utilice palabras como decoración o injerto de una idea débil, muestra su falta de
sinceridad y su fallo de estilo. De igual manera, una idea potente pierde fuerza si
se expresa pobremente” 17 .
el investigador sea claro y económico en el uso de las palabras. Sin estos dos recursos
estilísticos la efectividad es muy improbable, y a pesar de la importancia del asunto, no le
importará a nadie.
• Claridad
Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que su lectura sea de
fácil e inmediata compresión. Esta característica busca la utilización de términos sencillos
y claros que permitan captar fielmente las ideas que se quisieron expresar; para esto es
conveniente que en la redacción se consideren los siguientes puntos:
– Suprimir las acotaciones que no vengan al caso, tales como aclaraciones entre pa-
réntesis, corchetes y guiones, que muchas veces sólo provocan confusión entre los
conceptos.
– Redactar párrafos sencillos, claros y concretos que contengan sólo las ideas funda-
mentales.
• Precisión
Consiste en redactar utilizando los conceptos integralmente, sin excluir ni incluir info.-mación
adicional, con el fin de evitar ambigüedades.
Se dice que una palabra es precisa, cuando expresa con exactitud su significado, sin
rebuscamientos inútiles ni abuso en la cortedad de los datos.
• Propiedad
La característica de propiedad en una redacción es la construcción de frases conforme a
las reglas gramaticales; usando los vocablos adecuados de acuerdo con el significado exacto
de las palabras, utilizando su escritura y pronunciación en el sentido correcto que se quie-
re dar a las expresiones.
Ello exige un alto dominio del lenguaje, del significado y sentido de las palabras, ade-
más de un correcto uso de los sinónimos, antónimos y homónimos para evitar expresio-
nes equivocadas, fatuas y que sólo quitan valor y estética a un escrito.
Dentro de esta categoría entra la pobreza del lenguaje, el uso incorrecto de superlativos
y diminutivos, el abuso de gerundios, el desconocimiento de las reglas de sintaxis, las
faltas de ortografía y otras deficiencias similares.
• Concisión
Esta característica consiste en expresar con el menor número de palabras nuestros pen-
samientos, ideas y conceptos, sin que por ello se le reste claridad ni precisión al contenido
de nuestra redacción.
Conciso no quiere decir resumido, sino que es la utilización de las palabras apropiadas
de acuerdo con el tema de que se trate.
• Sencillez
La sencillez estriba en redactar con naturalidad, es decir, utilizando frases y palabras
simples, sin rebuscamientos ni tecnicismos excesivos, ni con frases o palabras presunta-mente
elevadas que suponen mayor cultura. Para lograr la sencillez en la redacción se
aconseja:
• Sintaxis
Se encarga de analizar la formación de las palabras a fin de que haya congruencia en la
composición de las oraciones y cierta concordancia que dé sentido a las expresiones que
integran un escrito.
5.2.2. Composición
Es la acción de componer las partes que integran el contenido de una obra. Se procede
a la composición del trabajo cuando se termina la etapa de recolección de los datos. La
composición está íntimante ligada a la redacción.
La composición de una obra se inicia con la elaboración del esquema o guión, por lo
cual hay que poner el mayor esfuerzo para el logro de un buen esquema que sea con-
gruente con los objetivos de la investigación.
Para lograr una buena composición hay que tener en cuenta los factores siguientes:
• Concreción del tema . Depende del dominio del mismo. El tema no se debe
abordar con rodeos, hay que concretarlo lo antes posible. Concretar una idea es
reducirla a su aspecto más importante.
Antes de empezar a redactar es imprescindible repasar una vez más el esquema (guión)
y asegurarse de que el mismo haya quedado bien estructurado, pues de no hacerse así se
corre el riesgo de redactar capítulos o párrafos innecesarios.
Prácticamente siempre se hacen varias redacciones; es muy raro que la primera resulte
satisfactoria y definitiva. Normalmente se hace:
Estos dos aspectos pueden abordarse simultáneamente, aunque quizás resulte más pro-vechoso
hacerlo sucesivamente. Para reordenar o reestructurar pasajes es muy útil la
llamada “técnica del recorto y pego” que básicamente consiste en:
• Recortar textos y/o párrafos.
• Volver a ordenarlos según el orden que se crea correcto.
• Pegarlos en el nuevo orden elegido.
Cuando se considera que se ha logrado una redacción bastante satisfactoria del cuerpo
capitular, es el momento adecuado para redactar la o las conclusiones de la investigación
(que son la síntesis y evaluación de la investigación), los apéndices y la bibliografía.
Una vez que se tienen redactadas las partes central y final del trabajo, se elabora la
parte preliminar o inicial formada por la tabla de contenido (índice), el sumario (que pue-
de ir o no en el trabajo), y la introducción que es la presentación de la investigación.
Todo trabajo, antes de ser publicado o entregado a quien corresponda, debe ser revisa-
do minuciosamente. La mala ortografía, expresiones confusas y errores mecánicos no
podrán ser excusados como errores de mecanografía o de digitación. La función del autor
es asegurarse de que todos los errores han sido corregidos, ya que toda idea emitida en el
escrito es de su responsabilidad.
La revisión final del trabajo implica varias lecturas del mismo. En cada lectura se debe
revisar un solo aspecto. Por ejemplo, se lee una vez para corregir errores de vocabulario;
otra para corregir errores lógicos; otra para confirmar que no se haya omitido ninguna
referencia bibliográfica; otra para asegurarse que en la bibliografía general se incluyeron
todos los documentos consultados durante la elaboración del trabajo; otra para corregir
las gráficas y cuadros y otra para revisar los errores ortográficos y mecanográficos.
Cuando se lea el trabajo sin que sea necesario hacerle corrección alguna, éste podrá
darse por terminado.
6.1. La Portada.
Lo primero que vemos de un trabajo científico, ya sea tesis, monografía, ensayo, etc., es
la portada, también llamada frente o carátula de presentación.
Es recomendable ser parcos en las dedicatorias, pues ellas no deben hacer referencia a
todas las personas a quienes se desearía reconocer, ya sean familiares, amigos o profesores
del autor. La dedicatoria debe tener un sentido de mensaje personal específico.
En algunos casos los agradecimientos aparecen como una sección final del prólogo.
Ejemplo de dedicatoria:
Ejemplo agradecimientos
6.4. Tabla de Contenido.
La tabla de contenido o índice ofrece una vista global de la materia y brinda una lista de
las diversas partes del informe de investigación y de las páginas donde comienza cada
una.
Todo trabajo de investigación debe incluir este componente a fin de que el lector pueda
localizar los diferentes aspectos del tema tratado.
Para cada capítulo o sección, la tabla de contenido presenta el número de éste, su título
y la página en la cual empieza. Las subdivisiones también se incluyen en éste índice.
El título tabla de contenido debe escribirse todo en mayúsculas a 2 '' del borde superior
del informe y centrado entre los dos márgenes verticales.
La palabra página debe escribirse de tal forma que la letra “a” dé en el margen derecho.
La palabra página debe escribirse a dos espacios del título y sólo se debe escribir la P en
mayúscula.
Es normal que en los trabajos de cierta magnitud, un libro por ejemplo, se incluya un
prólogo o prefacio, también llamado preámbulo o proemio. Un prólogo consiste en una
breve exposición que antecede a la introducción.
Generalmente el prólogo lo escribe una persona distinta al autor y presenta una crítica
o elogio de la obra. Por su prestigio y reconocidos méritos la persona que escribe el prólo-
go, avala indirectamente con sus palabras al autor de la obra y a su trabajo.
En algunos casos, el prólogo lo escribe el mismo autor de la obra para hacer adverten-
cias, aclaraciones o puntualizaciones que orientan la lectura.
Al final debe aparecer el nombre y los apellidos de la persona que escribe el prólogo.
6.6. La Introducción
Es la parte inicial de una obra que constituye una preparación para comprender bien su
contenido, de acuerdo con los fines que se ha propuesto su autor. Como su nombre lo
indica, el objetivo es iniciar al lector en el tema y darle una visión global de éste, ya que
presenta en forma rápida y sintética los procedimientos y métodos utilizados en la reali-
zación del trabajo, las razones que le motivan a realizarlo y los fundamentos que lo apo-
yan. En algunos casos aquí también se plantea la hipótesis que se quiere demostrar.
La introducción puede redactarse como si fuera una presentación narrativa del conte-
nido del trabajo; en este sentido es recomendable comenzar con el planteamiento del pro-blema,
continuar con la importancia o justificación del tema, proseguir con la formulación
de los objetivos, continuar con el planteamiento de hipótesis (si la hay), reseñar la
metodología utilizada en el trabajo, proseguir con las limitaciones y, finalmente, concluir
con una relatoría sintetizada del contenido de cada uno de los capítulos.
La introducción no debe ser muy amplia, bastan dos o tres páginas bien redactadas y
directamente enfocadas a los tópicos mencionados anteriormente.
• Importancia del tema : aquí se presenta el por qué se escribe el tema, se motiva al
lector y a la vez se le orienta sobre el tema.
1. __________________________
2. ___________________________ ____________________________
3. ___________________________ ____________________________
___________________________
4. ___________________________ ____________________________
___________________________ ____________________________
• Ciudad y fecha . Estos datos se ubican en la parte inferior, la ciudad al extremo iz-
quierdo y la fecha al extremo derecho, conservando el margen adecuado. La ciudad se
escribe en mayúsculas y la fecha en números arábigos señalando día, mes y año. Tam-
bién se puede colocar ciudad y fecha una debajo de la otra, centradas.
Ejemplo:
Unidad VII - PARTES PRELIMINARES DE LA
OBRA
Metodología I
7.1. Capítulos . El capítulo es la parte que señala la división general del cuerpo del trabajo. Los
capítulos presentan los grandes temas en los cuales se divide el trabajo. El número de capítulos
debe coincidir exactamente con los enunciados en el esquema o tabla de contenido.
El sub-capítulo es el desglose de los distintos contenidos de cada capítulo.
Es recomendable seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y en los sub-capítulos que
reflejen precisión y claridad en su contenido. También hay que cerciorarse que los títulos que se
le den a cada capítulo coincidan con los que se encuentran en la tabla de contenido.
El título en sí del capítulo se escribe en letras mayúsculas. Todo capítulo debe comenzar en una
página nueva. Los capítulos deben ser homogéneos y tener aproximadamente la misma extensión
Cada uno de los capítulos debe tener coordinación y relación entre sí para pro-porcionar a los
lectores una imagen total y equilibrada del trabajo realizado.
7.2.1. Citas.
Se denomina como cita a la trascripción fiel de palabras y frases de otro autor, las cuales se
insertan en un trabajo.
Todo escrito científico debe estar respaldado por citas, ya que estas infunden confianza al lector,
añaden variedad al estilo y dan seguridad al investigador.
Como las citas son esenciales para mucho de los propósitos del autor, su uso debe ser bien
entendido. El citar asuntos ya bien conocidos por los lectores no es buena idea. Debe evitarse el
citar por citas, como también el realizar un trabajo abarrotado de citas, sin que aparezca ninguna
elaboración o aporte del investigador. El escritor cita un texto sólo cuando:
• El texto tiene una cualidad artística que sería destruida por la paráfrasis.
• El material citado resume un punto clave con el cual el investigador esta de acuer- do, o el cual
desea combatir.
• El texto citado refleja la opinión o evaluación de un punto en disputa.
Sin dudas, durante la recolección de material para un informe, muchas más citas se recopilan que
las que se incorporarán al documento final.
No es aconsejable el uso frecuente de citas largas en los escritos científicos. El lector se podrá
distraer si se utilizan demasiadas citas, o se verá tentado a no leer ninguna si son muy largas. El
escritor deberá utilizar sus propias palabras cuantas veces pueda. El uso de paráfrasis o resumen,
sin embargo, no le quita al escritor la responsabilidad de recono- cer el hecho de que ha tomado
ideas de otros. En otras palabras, hay que acreditar las fuentes aunque no se hayan citado
directamente.
Por otro lado, si el escritor se empapa tanto en su tema por medio de la lectura y la observación,
y digiere el material que ha recopilado hasta el punto de que ya desarrolla sus propias ideas, podrá
expresarlas en sus propias palabras sin referencia frecuente a sus fuentes. Sus propios conceptos,
por supuesto, serán fortalecidos por los datos y análisis de otros en su campo. Estos esfuerzos
por parte del autor darán por resultado una obra original con menor dependencia en las citas
textuales de otros al querer expresar algo.
Todas las citas deben corresponder exactamente con el original en cuanto a ortografía, uso de
mayúsculas y minúsculas, puntuación y sintaxis.
Cuando una cita en su forma original contiene algún error de cualquier tipo, se añade la palabra
SIC en cursiva o entre corchetes para indicar que se copió textualmente aunque con un error.
7.2.1.1. Tipos de Citas
Existen generalmente, varios tipos de citas. En cuanto al documento consultado pue- den ser:
directas e indirectas.
7.2.1.1.1. Cita Directa. También se le denomina textual. Es aquella en la cual se transcribe una
idea, opinión o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparece en la obra
consultada.
Las citas directas aparecen dentro del texto del escrito, entre comillas. Después del punto se
coloca el indicador de la referencia. Si la cita textual es muy larga debe destacar- se del contexto
del escrito y se pueden omitir las comillas.
7.2.1.1.2. Cita Indirecta. La cita indirecta, llamada por algunos como cita ideológica, es la
referencia que se hace de una idea o concepto de un autor, la cual no se transcribe textualmente
pero se mantiene fiel a la idea del autor, razón por la cual se requiere indicar la fuente. En este
caso no se utilizan las comillas, puesto que no se realiza una transcrip- ción literal de lo escrito
por el otro autor, sino que se expresan las ideas de éste dentro de nuestra redacción.
En la cita indirecta se coloca el indicador antes de citar la idea del autor, es decir se menciona al
autor, se coloca el indicador y luego la idea.
Ejemplo:
Hugo Mancuso 20 presenta tres fases lógicas en el desarrollo de la investigación cientí-fica: una
de búsqueda del material, un análisis e interpretación del material recolectado y por último la
exposición de las conclusiones extraídas del material analizado .
7.2.1.1.3. Cita de Cita. Es la cita que se hace de una obra citada por otro autor. Es decir que no se
consulta directamente la fuente, sino que la idea se toma de una cita hecha por otro autor que sí
consultó el documento original.Cabe destacar aquí que el investigador debe tratar siempre de
llegar a la fuente original, pero cuando le sea imposible puede recurrir a esta modalidad de cita.
Ejemplo:
En relación a las características del esquema, el profesor Antonio Sanabria Quintana sostiene:
”En un buen esquema relucirá la lógica. La coherencia de las partes con rela- ción al todo para
que así fluyan en forma natural y verdaderamente metódi- ca en cuerpo compacto, uniforme,
denso, consecuente, proporcionado, ele- gante, y no daremos a nuestros lectores la sensación de
que hemos violen- tado el tema para conseguir el fin que nos propusimos.”
21. Sanabria Quintana, Antonio. El Trabajo de Documentación . Citado por Mario Tamayo y
Tamayo. Metodología Formal de la
Investigación Cientifíca . Pág. 22
Como conclusión de su estudio sobre estrategia educativa, Adam Curle dice: “Esforcé-monos,
pues, en educar, instruir y desarrollar a todos los pueblos del mundo, y no porque resulte rentable
desde un estrecho punto de vista económico, sino porque es justo. 22
Para muchos autores, en los datos referentes a la fuente basta con incluir el nombre del
autor, el título de la obra y la página en donde se encuentra la idea, ya que los otros datos
aparecen al final en la bibliografía (este último sistema es el que se sigue en esta obra).
Ejemplo:
• Un autor.
• Dos autores.
• Tres autores.
3. Pérez, Lorenzo, Eva Santini y José Castillo. Técnicas de Estudio ( La Vega , Rep. Dom.:
Editorial La Coa , 1995), P. 13.
• Sin autor.
• Tesis y monografías.
9. López Vallejo, Juana y Juan Carlos Rojas, “ La Crisis Henequera en Yucatán”, Tesis
Universidad Autónoma Metropolitana, 1995. P.81.
• Boletines.
10. Banco Interamericano de Desarrollo, Noticias del BID (Washington, D. C.: Banco
Interamericano de Desarrollo, 1978), P. 20.
• Revistas.
• Periódicos .
Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios: al pie de página, al
final de cada capítulo, al final de cada parte, o al final de la obra. El investigador esta en
libertad de ubicar la nota según le parezca o convenga, pero una vez haya escogido una
forma específica, debe ser consistente, es decir, no debe mezclar notas al pie de página y al
final de capítulo.
En los trabajos escolares – monografías, tesis, informes académicos – casi siempre las
notas se ubican al pie de página, por lo cual es necesario que todo estudiante conozca el
uso correcto de este procedimiento.
La nota al pie de página, también llamada nota al calce, es aquella en la cual se indica la
fuente página por página. Como su nombre lo indica las notas al pie de página deben
colocarse en la parte inferior (pie) de las páginas donde se ha hecho referencia.
Las notas al pie de página deben separase del texto por medio de una línea horizontal
de 1 1/2 “, y deben terminar en la misma página en que empiezan.
La numeración de las notas al pie de página puede ser continua a través del informe
(de 1 a 8 ), o sólo dentro de cada capítulo, o inclusive puede comenzarse la numeración en
cada página. El autor decide en cada caso cuál método resultará más eficaz para numerar
las referencias de su informe o reporte de investigación.
Cuando se cita una obra dos o más veces se puede presentar en forma más breve la
referencia de la fuente, utilizando abreviaturas del latín tales como: Ibid y Op. Cit.
Ibid. Es la abreviatura de la palabra latina Ibídem que significa allí mismo, en el mis-
mo lugar. Se utiliza inmediatamente después que se ha hecho una nota utilizando la
misma fuente, pero de diferente página. Ibid indica que la nueva cita es de la misma obra
que citamos con anterioridad.
Para usar Ibid es condición necesaria la secuencia de citas de un mismo autor y obra.
No se puede usar Ibid si hay referencias de otro autor entre las citas de la misma obra.
Ejemplo:
Op. Cit. Es la abreviatura de la palabra latina Opere Citato , que quiere decir obra
citada. Se usa cuando se cita dos o más veces un mismo autor y obra, y si entre la primera
cita y la que se hace posteriormente hay referencia de otro autor.
El Op. Cit. debe ir acompañado del primer apellido del autor para identificar la obra y
precedido de una coma. Luego se indicará la página.
Ejemplo:
Si dos autores citados tienen el mismo apellido se deben diferenciar utilizando el ma-
terno también o sus iniciales.
Ejemplo:
Hernández Castillo, Op. Cit., Pág. 25.
Si un autor tiene dos o más obras que se están citando hay que dar el título abreviado
de la obra.
Es común hoy en día que buena parte de los datos obtenidos en la realización de un trabajo
científico de investigación –tesis, monografías, informe, etc.– se presenten mediante el uso de
tablas, gráficas, figuras, y otros tipos de ilustraciones.
La economía, claridad y belleza deben ser las pautas que guíen la selección y uso de éstos medios
ilustrativos.
Para la presentación adecuada de tablas, gráficas y figuras es necesario tener presente algunas
normas generales:
• Use tablas, gráficas y figuras para representar datos en forma concentrada.
• Cada tabla, gráfico y figura debe ser una unidad independiente.
• Toda tabla, gráfica y figura deberá tener claridad, de tal forma que se entienda por sí sola, sin
necesidad de acudir al texto.
• No use gráfico si el material puede ser presentado en lenguaje fácil.
• En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es imprescindible hacerlo, el título
de la tabla o figura debe ir al lado de la encuadernación.
• Cada tabla, gráfico o figura va precedida por su respectivo título, el cual ira centrado y en
mayúsculas, indicando con exactitud el contendido de la informa- ción.
7.3.1. Tablas.
Para presentar los datos en forma organizada, evitando así que se pierda su significa- ción, se
utilizan tablas, cuyas partes principales son: título, encabezado, columna matriz, cuerpo y notas
aclaratorias (fuente).
Ejemplo:
Tabla No. 1
Título Casos de Fiebre Tifoidea, Según Región de Procedencia. República Dom. 1975.
Tabla No. 3
Número Total de Actividades de Post-Grado en las Instituciones de Educación Superior
(1994-1998)
Institución Especialidad Maestría Total
INTEC 33 21 54
UASD 26 26 51
UNPHU 10 19 29
UNAPEC 15 7 22
PUCMM 6 15 21
UCSD 10 10 20
UCE 15 3 18
UTESA 3 13 16
PUCMM 5 8 13
UNEV 1 3 4
UTECI 1 2 3
O&M 1 2 3
UTE 1 2 3
ISA 1 1 2
UNIREMHOS 0 2 2
UNNE 1 - 1
7.3.2.1. Gráficas.
La gráfica o gráfico es toda manera de visualizar datos cuantitativos. Tiene la ventaja, sobre los
otros métodos de presentación de datos, que permite una rápida impresión del conjunto o
material presentado. Existen diferentes tipos de gráficas: histogramas, polígonos, de barras, de
columnas y circular, entre otros. La elección del tipo de gráfico va a depender de las necesidades
del investigador.
La unidad de medida, en cualquier gráfico, debe ser clara y precisa y los indicadores se escribirán
a la izquierda del eje vertical y debajo del horizontal.
7.3.2.1.1. Histograma.
Este tipo de gráfico se basa en el área de una serie de rectángulos adyacentes cuya base es igual
a la amplitud de clase y la altura es igual a la frecuencia correspon- diente de cada clase.
Ejemplo:
Supongamos que tomamos una muestra de tamaño 15 de la población de estudian- tes de
Psicología de la UAPA y medimos sus alturas en metros. Supongamos que se obtuvieron los
resultados siguientes:
Ejemplo:
ALTURA EN METROS DE 15 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UAPA
1.1.2.1.3. Gráfica Circular.
Es la que se representa al dividir una circunferencia en segmentos proporcionales al porcentaje
de cada opción. Se usa en series en las que el número de categorías es pequeño; como cada
categoría formará parte de un circulo, es necesario determinar el número de grados que
corresponde a cada categoría por una simple regla de tres.
Veamos el ejemplo siguiente:
ESTUDIO DE 100 ATLETAS SEGUN GRUPOSANGUINEO, SANTIAGO, REP. DOM. 2000
Para determinar el número de grados se hizo la siguiente regla de tres para cada grupo sanguíneo:
Grupo O:
100-360 O X= 360 x 30 = 108 O
30-X 100
Grupo A:
100-360 O X= 360 x 50 = 180 O
50-X 100
Grupo B:
100-360 O X= 360 x 15 = 54 O
15-X 100
Grupo AB:
100-360 O X= 360 x 5 = 18 O
5-X 100
Estudio de 100 Atletas, según Grupo Sanguineo, Santiago, Rep. Dom., 2000.
7.3.2.1.4. Gráfico de Columnas.
Este tipo de gráfico esta constituido por un conjunto de rectángulos separados entre sí, el lado
mayor del rectángulo corresponde a la frecuencia que presenta cada cualidad o atributo que se
desea comparar.
La frecuencia se ubica en el eje vertical, lo mismo que el histograma y el polígono de frecuencia,
y el rótulo que indica el atributo en el eje horizontal.
Los datos que representan las alturas de las barras pueden ser colocados en el eje vertical o en
los techos de los rectángulos.
Ejemplo:
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DOMINICANAS
VALOR FOB EN MILLONES DE DÓLARES (ENERO-DICIEMBRE, 2000)
FIGURA Nº
EXISTENCIA DE GANADO EQUINO EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA
7.3.2.3. Mapas.
Cuando se incluyen mapas en un trabajo de investigación estos se ubican lo más cerca posible del
texto que los enuncia o relaciona. En lo posible deben evitarse mapas muy pequeños, sus
dimensiones estarán de acuerdo a las necesidades del investigador.
Todo mapa llevará un recuadro en línea sólida. En el ángulo superior derecho se debe- rá colocar
una flecha con su vértice hacia arriba indicando el punto cardinal norte.
Cuando el mapa detalla un sector o área geográfica determinada, es conveniente desta-carlo en
un mapa más general para mayor comprensión.
Ejemplo:
FIGURA Nº
REGION DE ESTUDIO AMBIENTAL DE LOS ARRECIFES CORALINOS DE LA ENSENADA DE SOSUA,
PUERTO PLATA
Nota : Los números en círculos indican las estaciones de muestreo. Las extrellas indican
aproximadamente la distribución de los arrecifes coralinos
Es la parte donde el autor manifiesta lo más destacado que encontró durante su inves-tigación.
Las conclusiones no son un resumen, son los juicios u opiniones propias emitidas por el
investigador en base a la síntesis de los resultados más relevantes obtenidos en el traba jo.
En el caso de las tesis, las conclusiones son una expresión clara de los resultados, recal-cando
que la hipótesis quedó comprobada o disprobada. En trabajos documentales, como una
monografía, presentan uan síntesis de los puntos más relevantes de los mismos.
Hay que evitar que las conclusiones se conviertan en resumen de cada capítulo, pues en realidad
se trata de determinaciones y consecuencias que conllevan una verdad. Su redacción debe ser
clara, concreta, directa y enfática.
8.2. Recomendaciones.
Las recomendaciones son líneas prácticas de conducta que se elaboran sobre la base del desarrollo
analítico que se haya hecho previamente, es decir, son proposiciones persona- les que plantea el
autor para la solución de problemas prácticos evidenciados en la inves-tigación.
Si se entiende que las recomendaciones implican una acción, o un posible curso de acción, al
elaborarlas el autor debe tener en cuenta a quién van dirigidas, quienes son las personas,
empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y even-tualmente aplicarlas.
En el caso de que el trabajo lleve recomendaciones o sugerencias, éstas se colocan des-pués de
las conclusiones en una hoja aparte.
El apéndice incluye material informativo que no se puede poner en ningún otro lugar.
Puede ir antes o después de la bibliografía.
Cada ítem del apéndice debe clasificarse y colocarse bajo un título aparte que indique
los materiales incluidos. Por ejemplo:
Los Anexos.
Contienen datos relacionados con el contenido de todos o algunos de los capítulos. Los anexos
son materiales no elaborados por el autor de la obra, por ejemplo el texto de una ley. Los anexos
exigen que se haga referencia a ellos en el contenido o cuerpo de la obra.
Tanto los apéndices como los anexos son secciones relativamente independientes de la obra, pero
que ayudan a su mejor compresión.
8.4. Bibliografía.
b) Bibliografía de referencia, integrada por las obras que sirven para ampliar concep-
tos.
La bibliografía de trabajo, que casi siempre se hace en fichas, incluye todas las referen-cias que
probablemente serán de ayuda en la investigación. Sin embargo, la bibliografía
final enumera sólo las referencias que brindaron material relevante.
8.4.1. Importancia.
Para poder llegar a dominar una materia, o al menos, poseer una visión panorámica de
la misma, es necesario que el lector conozca y consulte parte significativa de la bibliogra-
fía existente en esa área del saber.
El profesor Acosta Hoyos Argumenta que: “Entre las múltiples razones para incluir
referencias bibliográficas en un trabajo científico, se pueden mencionar las siguientes:
• Para indicar al lector dónde se puede encontrar más información sobre la materia.
• Para extender cortesía profesional a otros autores que han trabajado en la misma
materia o en el mismo problema.
• Para corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar así que no se trata de un
capricho personal.” 26
• Autor (es)
• Título de la obra.
• Número de la edición.
• Nombre de la editorial.
• Fecha de edición.
El apellido del autor será la primera palabra de la referencia para que se pueda
ordenar alfabéticamente. El apellido se escribe parejo al margen izquierdo, se colo-
ca una coma y se continúa con el nombre o nombres del autor en orden normal.
I. De libros:
2 Un autor.
En la anotación del autor se omiten los títulos académicos tales como: Dr., Ph.D., M.A.,
M. S., Ing., Lic., etc.
2 Dos autores.
Cuando la obra tiene dos autores, se colocan los apellidos y nombres del primer autor
y nombres y apellidos del segundo. Así los apellidos quedan ubicados en los extremos
y los nombres en el centro.
2 Tres autores.
Cuando la obra a detallar es escrita por tres autores se escriben los apellidos y nombres
del primer autor seguido de los nombres y apellidos del segundo y el tercero.
Espinal, Ismenia, Lucía Estévez y Carlos Pérez. Español I . Santo Domingo, R.D.:
Editora Búho, 1999.
Cuando se presenta una obra con más de tres autores se colocan los apellidos y nombres
del primer autor y se agrega la frase: y otros.
También se puede utilizar et al. que es la abreviatura de la frase latina et allí que signi-
fica, y otros.
2 Autor corporativo.
Cuando la obra tiene subtítulo este se coloca entre paréntesis inmediatamente después
del título.
Cuando la obra es de primera edición ésta no se escribe, pero cuando se trata de 2da.
edición o posterior se coloca después del título.
Romano, David. Elementos y Técnica del Trabajo Científico . 6ta. ed. Barcelona:
Editorial Teide, 1983.
García de Serrano, Irma, ed. Manual para la Preparación de Informes y Tesis . San
Juan, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1976.
2 Sin autor.
2 Autor de un diccionario.
2 Traductor y autor.
Steiner, George A. Planeación Estratégica (lo que todo director debe saber). Trad.
Guillermo Ureña Gutiérrez. México, D.F.: Compañía Editorial Continental, 1998.
Hernández Plaza, Esmeralda. “Un sistema de solidaridad entre las empresas micro,
pequeñas y medianas.” Tesis Universidad Nacional Autónoma de México,
1995.
2 Boletines:
2 Revistas.
- Nombre de la revista.
- Volumen (número): página inicial y final.
- Mes y año.
Malavassi, Guillermo. “La educación en el año 2000” Tiempo Actual . 2 (8): 71-79,
Mayo, 1978.
Si el artículo no esta firmado se inicia con el título del artículo.
2 Artículos de Periódicos.
IV. Enciclopedias.
V. Constitución y Leyes.
Seminario Inter Regional de la OMS sobre economía y sanidad (1973 jul. 2-16: Gi-
nebra). Economía aplicada a la sanidad: Informe de un seminario Inter re-
gional de la OMS. Ginebra : Organización Mundial de la Salud , 1976. 54 p.
Conferencia sobre administración pública en los países en desarrollo (1: 1963 abril:
Bogotá). LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LOS PAISES EN DESA-
RROLLO: DOCUMENTOS DE LA I CONFERENCIA LATINOAMERICA-
NA. Bogotá: Escuela Superior de Administración General, 1963, 3V.
Kelly, M. S., Gottesman, E. L. Adults with severe reading and learning difficulties: a
challenge for the family physician [resumen] - J. Am Board fam Pract, 10 (3): 199-205
May-Jun 1997. En MEDLINE [base de datos en CD-ROM]. Disco Ene-Sep. 1997.
Rodríguez Leal, Gustavo Arturo… [et. al.]. Nutrición en pacientes con enfermedades
hepáticas: (primera parte) [resumen] - Rev. Gastroenterol Méx; 60 (1): 31-44, Ene-Mar.
1995. En LILACS [base de datos en CD-ROM] 28 ed. – Río de Janeiro: Bireme, May
1996.
Rutledge, John. Owner's Manual For Business Forbes, 159 (2): 57, Jan 27, 1997. En:
Business Source Plus [base de datos en CD-ROM] Disco 1, May 1996 – Jun 1997.
Cabezas, Esteban Antonio. Radio Santa María: Una Emisora de Educación Hermanen-
te en la República Dominicana. [resumen] — Madrid: OEI, 1981. 69 p en: REDUC
[base de datos en disquetes]. Santiago, Chile: REDUC, 1997.
2 Mapas:
2 Videocasetes:
2 Casetes:
2 Películas:
2 Diapositivas:
Injertos y Acodos [Diapositivas] – Santiago, R.D.: Politécnico Juan Pablo II, 1995.
45 diapositiva + 1 guía. (Preparada por Delsa Hernández).
2 Programa de Televisión:
2 Programa de Radio:
Chalmers, A. F. (1982). What is this thing Called Science? , 2da. ed. Sidney :
University of Qeesland Press .
Arking, H. y Colton , R. (1962). Tables for Statisfician . Nueva York: Barnes &
Noble.
Libro: Tres autores.
Botella, J., León, O. G. y San Martín, R. (1993). Análisis de datos en Psicología .
Madrid : Pirámide.
Libro: Un editor.
Burtchaell, J. T. (ed.) (1980). Abortion Policy . New York : Andrew and McMeel.
Película.
Federación Internacional Para la Planificación Familiar (Productor) y C. F. Larson (Director)
(1976). La Vuelta Completa . [Película]. Londres: Visión Associates. Planned Parenthood of
Springfield, Illinois (producer), J. A. Stein (Direc- tor). Lucy: A Teenage Pregnancy [Film]. Highland
Park , Illinois : Perennial Education.
Programa de Computadora.
Lloréns Báez, L. (1988). La Tesis de Licenciatura: Consejos Prácticos y Ejercicios de Iniciación a la
Investigación . [programa de computadora]. Mexicali, B. C.: Universidad Autónoma de Baja
California, Instituto de Investigaciones Sociales.
-Walonick, D. S. (1984). Statpac: Statistical Analysis Package [Computer Program]. Minnesota:
Walonick Associates.