Programa Analítico Bioetica 2018-1
Programa Analítico Bioetica 2018-1
Programa Analítico Bioetica 2018-1
FACULTAD DE TEOLOGÍA
1. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD: TEOLOGIA
PROGRAMA ACADÉMICO: TEOLOGIA
PERÍODO:
PRIMERO DEL 2018
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA TOTAL DE CRÉDITOS: DOS (2)
NÚCLEO TEMÁTICO: MORAL VIDA CÓDIGO:
COMPONENTE TEMÁTICO
BIOETICA
(ASIGNATURA):
Empieza con ello, la búsqueda de un estatuto epistemológico desde la sabiduría bioética, como saber científico,
que proponga y estudie la supervivencia tanto del ser humano como de las culturas mismas frente a los múltiples
retos y desafíos acaecidos por la Contemporaneidad y de la Postmodernidad en medio de un juego de
intelecciones que debatan al hombre y a la mujer frente al conocimiento mismo de su propio conocimiento como
herramienta necesaria para descifrar las consecuencias de sus propios actos. Ello, en búsqueda de una toma de
decisiones pertinente a favor no sólo de la dignidad de la vida sino de su misma calidad.
“Existen dos culturas, dice Potter, que parece que no son capaces de comunicarse: la científica y la humanística. Si
aceptamos que esta incomunicación es una de las razones que hacen dudar de la posibilidad de futuro de la
humanidad, posiblemente construyendo un puente entre estas dos culturas construiremos un puente hacia el
futuro…” (Potter, 1971)
Pasado el tiempo, y tomando como legado histórico el postulado de Potter, desde el Dr. André Hellegers
(Igualmente profesor de la Universidad de Georgetown y fundador en 1971 del Joseph and Rose Kennedy Center
for the Study of Human Reproduction and Bioethics), quien enfatiza el carácter médico e interdisciplinario de esta
epistéme naciente, se ve la necesidad de contextualizar dicha reflexión mediante la existencia de los consensos y
disensos generados por los diversos diálogos múlti, inter y transdisciplinarios, que abiertos y desinteresados
permiten una toma de decisiones pertinente para la sociedad del conocimiento.
“En ultimas, y según definición tradicional, la Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo
de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de
valores y principios morales” (Reich, 1978)
Tras múltiples estudios realizados a lo largo y ancho de los espacios académicos, ha venido en gracia el deseo de
desmontar a la bioética de su carácter netamente médico, proyectándola así a un horizonte mucho más amplio.
Necesitamos de una ética de la tierra, de una ética de la vida salvaje, de una ética de población, de una ética de
consumo, de una ética urbana, de una ética internacional, de una ética geriátrica, y de una ética familiar, entre
otras.
En beneficio a este estatuto, autores tales como el Dr. Daniel Callahan (fundador en 1969 del Institute of Society,
Ethics and Life Sciences en Hastings-on-Hudson, New York, más conocido como Hastings Center); el Dr. David
Página 1 de 8
MFMFO-01
Versión 1
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE TEOLOGÍA
Roy (fundador en 1976 del Centre de Bioéthique en el Institut de Researches Cliniques de Montreal, Canadá.);
Françesc Abel, jesuíta y doctor en Medicina (fundador en 1975 del Instituto Borja de Bioética en Sant Cugat del
Vallés (Barcelona); y Javier Gafo S.I. (quien en 1987 crea la Cátedra de Bioética de la Facultad de Teología de la
Universidad Pontificia Comillas de Madrid de la Compañía de Jesús) entre otros, han observado la pertinencia de
hablar de una bioética mucho más global, en donde todos y cada uno de los dilemas que afectan a la vida en
general puedan interactuar y convertirse en herramientas necesarias para una toma de decisiones en beneficio
único del ser humano y su entorno desde unos sistemas de valor propios de una conciencia intencional y una
proyección de personas y de sistemas biológicos.
Entendida así la Bioética, como responsabilidad por la Vida, en donde nadie ha de eximirse de estudiarla,
practicarla y proyectarla, como tampoco ha de abstraerse de su carácter civil y aconfesional, pluralista, autónomo,
racionalista y fuera del convencionalismo (Gracia, 1991); se encuentra un horizonte que invita a los estudiantes de
Teología de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomas, a aunar esfuerzos en la construcción de
postulados que orienten la toma de decisiones éticas y morales de los dilemas planteados a los diferentes sistemas
éticos por los progresos médicos y biológicos, en el ámbito micro-social y macro-social, micro y macro-económicos,
y su repercusión en la sociedad y su sistema de valores, tanto en el momento presente como en el futuro”.
3. OBJETIVO GENERAL
Objetivo general:
Ofrecer una sólida fundamentación de la sapiencia bioética, a los estudiantes de Teología de la Facultad de
Teología de la Universidad Santo Tomas, con el fin de apropiarlos de su naturaleza, su método, sus tendencias y
sus epistemologías para contribuir al descubrimiento y planteamiento de una perspectiva ética de cara a los
dilemas éticos procurados por los diversos avances científicos y tecnológicos, en beneficio de una toma de
decisiones pertinente para quehacer de la Teología en Colombia.
Objetivos específicos:
1. Caracterizar la naturaleza, los métodos, las tendencias y las epistemologías de la sabiduría bioética.
2. Caracterizar la dilematización ética procurada por el uso de los distintos avances biotecnológicos y
científicos.
3. Conocer las normatividades existentes tanto nacionales como internacionales en relación a la
investigación en seres humanos y el quehacer bioético pertinentes para la Teología.
4. Apoyar una comprensión contextual desde la Teología, desde los principios de la bioética, de cara a
una toma de decisiones frente a los diversos dilemas éticos acaecidos por los diversos avances
tecnocientíficos.
5. Motivar la implementación de estrategias intelectuales y académicas para el abordaje de algunos
casos clínicos.
NOMBRE DE LA UNIDAD –
FECHA ACTIVIDADES
TEMAS Y SUBTEMAS-
I. INTRODUCCIÓN A LA BIOÉTICA
Página 2 de 8
MFMFO-01
Versión 1
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE TEOLOGÍA
FACULTAD DE TEOLOGÍA
sociocultural postmoderno
para la Teología.
Debate
2º PARCIAL
Principios éticos y
orientaciones para la
protección de los sujetos
11. Informe Belmont.
humanos de investigación.
Debate
La bioética en el discurso
Teológico.
12. Declaración de Helsinki.
Debate
Ética en la Investigación en
seres humanos Comités de
Ética Hospitalaria y Comités 13. TOBOS OTÁLORA, Juana Fernanda, ABC de Buenas Prácticas
de Bioética. Clínicas. Bogotá 2009.
Conferencia
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
CONCLUSION DEL CURSO ENTREGA DE NOTAS
Por tal motivo se hace necesario conjugar la investigación documental con la praxis en la que se evidencia dicha
problemática para plantear, como se enunciaba anteriormente, posibles soluciones como resultado de la reflexión
interdisciplinaria por parte de los estudiantes.
Debates: sobre los temas seleccionados precedidos de una presentación realizada por estudiantes o
docentes. Para cada debate se ha seleccionado una lectura para información previa de los estudiantes.
Conversatorios: sobre aspectos de fundamentación científica, antropológica, filosófica, ética y
epistemológica de la Bioética. La metodología será expuesta con antelación.
Clases magistrales sobre temas específicos. Lectura previa
Al finalizar cada modulo o momento pedagógico se realizara una evaluación escrita como integración
sobre los aspectos analizados.
Página 4 de 8
MFMFO-01
Versión 1
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE TEOLOGÍA
Con el fin de fortalecer la investigación formativa, a medida que avance el proceso, el estudiante deberá hacer un
ejercicio de investigación a partir de temas fáciles de abordar desde la realidad social o natural.
Con respecto a la formación integral del estudiante, en cada clase se favorece la participación, el respeto mutuo, la
sensibilidad por lo social, la necesidad de comprender la realidad social, natural y espiritual desde la óptica
interdisciplinaria.
Para la acción educativa del docente se acude a las nuevas tecnologías como la Internet, video beam, la televisión
para la proyección de textos cinematográficos, entre otros.
FACULTAD DE TEOLOGÍA
CUALITATIVA
El estudiante centro del proceso de aprendizaje participa activamente en el desarrollo de su personalidad,
cultura, valores y competencias. Por lo tanto es necesario realizar un proceso evaluativo apoyado en el modelo
de evaluación integral por procesos, con la participación y apoyo de los actores del acto educativo. El Modelo
involucra seguimiento permanente respetando los ritmos individuales de aprendizaje. De carácter sumativo y
formativo especialmente. el modelo analiza tres procesos básicamente:
Desempeño: participación, organización, esfuerzo, solución de problemas, creatividad, iniciativa,
aplicación de los conocimientos-
Aptitudes: constancia, espíritu de superación, compromiso y responsabilidad.
Rendimiento: Se expresa en términos de competencias comunicativas, cognitivas, argumentativas y
motriz.
Para instaurar el proceso, se lleva a la acción en consenso con los estudiantes, propiciando la
heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, en las diferentes sesiones, pertimiendo detectar
las fortalezas y las debilidades tanto en los estudiantes como en el Docente, para retroalimentar el
proceso.
Durante el período académico se pretende crear conciencia reflexiva y crítica tanto en el estudiante como en el
docente acerca de la importancia del proceso de construcción del conocimiento, su aplicabilidad y sentido real
en la vida profesional.
CUANTITATIVA.
Primera evaluación parcial 30% (ó la sumativa de las diferentes evaluaciones realizadas en clase)
Segunda evaluación parcial 30%
Evaluación final 40% (examen escrito y la participación en la actividad final del semestre)
9. BIBLIOGRAFIA
9.1 Básica (obligatoria)
1. Abel Francisco S.J. Bioética, un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Labor Hospitalaria, España,
1983;17(196):101-111.
2. Aranguren, José Luis. Ética. Alianza Editorial, 3ª Edición, Madrid, 1979, Pág. 19.
3. ASNARIZ Teresa: De que hablamos cuando hablamos de Bioética
4. Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco
5. Engelhardt H. Tristram, Los fundamentos de la Bioética. (Capitulo 1, Págs. 15-30)
6. Gracia D, Principios y metodología de la Bioética: Quaderns Caps n. 19 1991.
7. FERRER, Jorge: Los principios de la bioética
8. HOTTOIS Gilbert ¿Qué es la Bioética? Traducción de la Dra. Chantal Aristizabal Tobler
9. Informe Beltmon: Principios éticos y orientaciones para la protección de los sujetos humanos de
investigación
10. PATRAO NEVES, Maria do Ceu: Fundamentación Antropológica de la Bioética
11. Pieper, Annemarie, Ética y Moral: una introducción a la filosofía practica. Editorial Crítica, S.A. Barcelona,
1991.
Página 6 de 8
MFMFO-01
Versión 1
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE TEOLOGÍA
20. BEAUCHAMP L, Tom y CHILDRESS F, James. (1999). Principios de Ética Biomédica. Barcelona, España:
Masson, S.A.
21. Bioethics, Bridge to the Future. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice – Hall, Inc.(1971).
22. CORDOBA PALACIO, Ramón. (2005). La Bioética y la Práctica Médica Post moderna. Serie Bioética V.
Medellín, Colombia: Instituto de Ética y Bioética. Universidad Pontificia Bolivariana.
23. CORSI OTÁLORA, Carlos. (2002).La reforma de la reforma en Salud. Ley 100 de 1993 y Crisis de la salud
parte II Impacto de la reforma de la seguridad social en salud sobre la medicina como profesión y como
ciencia. Bogotá: Academia Nacional de Medicina.
24. GALVIS, Cristian. (2002) Justicia Sanitaria. Bogotá: Colección Pedagogía y Bioética. Universidad El
Bosque.
25. GARCIA, Freddy. (2008). Paternalismo medico. En Diccionario Latinoamericano de Bioética 1° edición.
Bogotá: Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) y la Universidad Nacional de
Colombia.
26. Global Bioethics, Building on the Leopold Legacy. East Lansing, MI: Michigan State University Press (1988).
27. Global Bioethics, Building on the Leopold Legacy. East Lansing, MI: Michigan State University Press(1988).
28. GRACIA, Diego. (1998). Profesión médica, investigación y justicia sanitaria. Estudios de Bioética. 4 edición:
el Búho.
29. GRAN ENCICLOPEDIA ESPASA. (2005). Volumen 15. Colombia: Editorial Planeta.
30. KATZ J. (1984). The silent world of doctor and patient. New York: The Free Press.
31. Küng, Hans. A Global Ethic for Global Politics and Economics. New York: Oxford University Press (1998).
32. LAÍN ENTRALGO, Pedro. (1998). Historia de la medicina. Madrid, España: Editorial Masson.
33. Leopold, Aldo. A Sand County Almanac. New York: Oxford University Press, 1949, 1966, 1987.
34. MARTÍNEZ, Félix, ROBAYO, Gabriel, VALENCIA, Oscar. (2002) ¿Por qué no se logra la cobertura universal
de la seguridad social en salud?: A ocho años de la reforma en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación
para la investigación y desarrollo de la salud y la seguridad social (FEDESALUD).
35. MENDOZA APARICIO, Alberto G. (2008). El Colegio Nacional de Médicos Generales de Colombia y la
salud de los colombianos. Bogotá: EN: Intervención ante el Congreso de la República, 26 de septiembre
2008.
36. PATIÑO RESTREPO, José Félix. (2002). Paradigmas y dilemas de la medicina moderna en el contexto de
la atención gerenciada de la salud. Un dilema ético y un imperativo social. Ley 100 de 1993: reforma y crisis
de la salud. Bogotá: Parte II; p. 40 – 41.
37. POTTER, Van Rensselaer. (1999). Conferencia: Bioética puente, Bioética global y Bioética profunda.
Cuadernos del Programa Regional de Bioética No 7: O.P.S – O.M.S.
38. Potter, Van Rensselaer. Bioethics, science of survival. Persp. Biol. Med. 14: 127 – 153 (1970).
Página 7 de 8
MFMFO-01
Versión 1
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE TEOLOGÍA
DOCENTE:
Dr. SANTIAGO ROLDAN GARCIA, Ph.D
Profesor Cátedra
Facultad de Teología
Universidad Santo Tomás.
Bogotá.
Stg/2018-2
Página 8 de 8
MFMFO-01
Versión 1