Ensayo de Bioetica
Ensayo de Bioetica
Ensayo de Bioetica
MATERIA: 426
BIOETICA
E N S A Y O TEMAS A DESARROLLAR: A. DEFINICION B. NATURALEZA DE BIOETICA Y ETICA C. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOTICA D. MORAL E. NORMAS MORALES
PRESENTA: BEATRIZ
VALLE
OJEDA
MARZO 2012
Para el oficio de psiclogo, los valores ticos son muy importantes en su formacin, porque es la persona que ayudar a otro (el consultante) a elegir sus decisiones, y si careciera de los valores se correra el riesgo de alterar ms la conducta problemtica de quien busca su ayuda. Los motivos que llevan a perfeccionar cada vez ms la preparacin personal del psiclogo y otros profesionales de la salud, es debido a que se ha observado una deshumanizacin en las relaciones interpersonales, decisiones sobre quin vivir y quin no, cmo vivir y con qu no vivir, esto promueve dilemas ticos que se plantean en los consultorios de ciencias de la salud, gabinetes de atencin psicolgica, en la poltica, en derecho, economa, etc. o en el contexto de trabajos de investigacin con seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el nmero de los que sienten la urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioticos y desean colaborar en su resolucin. Se plantea as por una u otra va la necesidad de adquirir una formacin biotica slida, a nivel de un postgrado universitario.
A. DEFINICION a) Pero qu es la biotica? La biotica es la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), as como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido ms amplio, la biotica no se limita al mbito mdico, sino que incluye todos los problemas ticos que tienen que ver con la vida en general,
2
extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. El trmino biotica fue utilizado por primera vez por V. R. Potter 1 hace poco ms de treinta aos (Potter, 1970). Con este trmino aluda Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnologa plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urga as a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnologa de una parte y las Humanidades de otra. sta fisura hunde sus races en la asimetra existente entre el enorme desarrollo tecnolgico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habra de obligarse a s mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural. La biotica surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter). De ella se espera una formulacin de principios que permita afrontar con responsabilidad tambin a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos aos, que hoy nos ofrece la tecnologa. La biotica nace adems con pretensiones de globalidad. Desea ayudar a resolver un conflicto que existe dentro de cualquier cultura moderna: el conflicto entre las posibilidades que ofrece el desarrollo tecnolgico y las exigencias de una vida autnticamente humana. Aunque el problema es universal, los actores se mueven en diversos entornos culturales. Esta preparacin deber ser exigente y continua y habr de atender a aspectos tanto tericos (tica, antropologa, historia del desarrollo tecnolgico, filosofa de la ciencia) como prcticos (pensamiento crtico, adquisicin del hbito de la honestidad intelectual y la capacidad de comunicacin y dilogo, incluyendo el
1
Potter V.R. Bioethics: the science of survival, "Perspectives in Biology and Medicine" New York, 1970
aprendizaje de algn idioma y cierta familiaridad con los medios informticos de comunicacin virtual). Por ello, se requiere de los protagonistas de la biotica que se hallen abiertos al dilogo intercultural con el fin de fijar valores y principios de actuacin universalmente vlidos. Para ello resulta de gran utilidad el poder acceder a los recursos de internet (disponibles en buena parte en ingls), as como la posibilidad de utilizar el correo electrnico. b) Divisin de la biotica. La biotica en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La biotica general se ocupa de los fundamentos ticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio tico y de las fuentes documentales de la biotica (cdigos mdicos, derecho nacional e internacional, normas deontolgicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusin, como las biogrficas, literarias o religiosas). La biotica especial se ocupa de dilemas especficos, tanto del terreno mdico y biomdico como referentes al mbito poltico y social: modelos de asistencia sanitaria y distribucin de recursos, la relacin entre el profesional de la salud y el enfermo, prcticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniera gentica, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc. Es claro que el enfoque que se d a la fundamentacin (biotica general) condicionar las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (biotica especial). As ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo biotico basado en la bsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o por el contrario- la entusiasta aceptacin de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonoma absoluta de la libertad individual.
En ocasiones se habla de biotica clnica o toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la medicina, analizndose los valores ticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debera entrar en contradiccin con los valores utilizados en la biotica en general.
B. NATURALEZA DE BIOETICA Y ETICA. Aunque la biotica est muy relacionada con la tica no son lo mismo. En el caso de la medicina, la tica mdica no es idntica a la biotica mdica: la tica mdica trata los problemas planteados por la prctica de la medicina mientras que la biotica es un tema ms amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biolgicas en general. La biotica se diferencia de la tica, segn algunos autores, en que no necesita la aceptacin de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la tica.
Problemas ticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de rganos, reproduccin asistida o mediante fertilizacin in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relacin mdico-paciente.
Problemas de la investigacin cientfica, en particular la investigacin biomdica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulacin gentica, tecnologas reproductivas como la fecundacin in vitro o la (por ahora slo hipottica) clonacin humana, etc.
Los problemas ecolgicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservacin del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energa nuclear, controlar el crecimiento de la poblacin mundial y el incremento del hambre en los pases pobres, etc.
5
Influencia social y poltica de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislacin, educacin, polticas sanitarias, religin, etc. Temticas relativas a la relacin entre neurologa y tica, que dara lugar a lo que se conoce como neurotica.
La Dra. Mara Dolores Vila-Coro Barrachina2, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una clasificacin de la biotica en cuatro aspectos:
La biotica terica, o meta-biotica, que trata los fundamentos conceptuales de la biotica en el marco de las teoras morales y la justificacin de sus nociones bsicas (persona, dignidad, autonoma, etc.).
La biotica clnica, referida a las decisiones ticas que se toman en la prctica profesional, vinculada a la deontologa mdica clsica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolucin de un problema tico.
La biotica normativa, conocida tambin como bioderecho, en la que tienen una participacin directa juristas y autoridades pblicas y que se orienta hacia la adopcin de reglas generales en la poltica sanitaria y el sistema jurdico. Centra su inters en la racionalidad de las decisiones colectivas en las reas donde confluyen la salud pblica, los derechos humanos y la regulacin de los avances cientficos.
La biotica cultural, que trata del esfuerzo sistemtico en relacionar los nuevos dilemas bioticos con el contexto histrico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposicin de determinadas visiones de la biotica en sociedades que tienen valores distintos.
Vila-Coro Barrachina, Mara Dolores (2010). La vida humana en la encrucijada. Pensar la biotica. Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 9788499200132.
En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress3 definieron los cuatro principios de la biotica: autonoma, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios componen la primera fase, se vinculan entre s, siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habr que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp4 considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los anlisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casustico. Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son: Principio de autonoma La autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonoma tiene un carcter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autnomas o presenten una autonoma disminuida (personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.), en cuyo caso ser necesario justificar por qu no existe autonoma o por qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, el consentimiento informado es la mxima expresin de este principio de autonoma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y suponen que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del consultante. Principio de beneficencia
IBIDEM
Obligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente pero sin tener en cuenta la opinin de ste. Supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conveniente para ste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con l". Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer involucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individuales de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello, es difcil defender la primaca de este principio, pues si se toman decisiones mdicas desde ste, se dejan de lado otros principios vlidos como la autonoma o la justicia. Principio de no maleficencia Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones mdicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicacin de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
8
Aparece por primera vez en el Informe Belmont (19785). Principio de justicia Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.).
El Informe Belmont es un informe creado por el Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los Estados Unidos, titulado "Principios ticos y pautas para la proteccin de los seres humanos en la investigacin", y es un importante documento histrico en el campo de la tica mdica. El reporte fue creado el 18 de abril de 1979, y toma el nombre del Centro de Conferencias Belmont (California, Estados Unidos), donde el documento fue elaborado.
C. MORAL 6 Teniendo muy clara la idea de que biotica no es sencillamente tica, por ejemplo, una rama de la tica que se ocupa de la vida, o una aplicacin de la tica a la vida. Pues con este gnero de respuestas nada se logra aclarar en realidad. Acaso la tica no se ocupa siempre de algo que vive? Y dnde podr aplicarse la tica si no es a algo que est viviendo? Si se agrega: la Biotica es la tica aplicada a la vida tal como es tratada por los mdicos, es aplicacin de la tica a la Medicina (Biomedicina), tampoco con ello damos ms all de dos pasos. Primero, porque hay muchas cuestiones que ocupan a la Biotica y que no pertenecen al campo de la Medicina (ni siquiera al campo de la llamada Medicina social), porque son cuestiones estrictamente polticas (por ejemplo, las que tienen que ver con la planificacin y el control de la natalidad) o ecolgicas (por ejemplo, las que tienen que ver con la destruccin masiva de las especies vivientes en la biosfera) o biolgicas (por ejemplo, la cuestin de la clonacin). Segundo, porque la Medicina, en tanto que es un arte o una praxis, no es tica aplicada sino tica fundamental y originaria, si por tica entendemos, atendiendo a una larga tradicin, y a la propia etimologa del trmino, la actitud prctica orientada hacia la conservacin de la salud de los cuerpos humanos, es decir, a la transformacin de los cuerpos enfermos en cuerpos sanos (o del cuerpo sano en cuerpo sano); pero no a las transformaciones recprocas que, sin embargo, interesan tambin a la Biologa cientfica, que, por ello, entra en conflicto constante con la Medicina. La Biotica no es, por tanto, tica, de modo exclusivo; es tambin Moral (si Moral equivale a todo cuanto se refiere a las normas que presiden a un grupo humano dado entre otros grupos), es decir, Biomoral; y es Biopoltica, e incluso,
6
Diccionario
filosfico.
Pelayo
Garca
Sierra
Biblioteca
Filosofa
en
espaol
http://filosofia.org/filomat
10
segn algunos, Biopraxis en general, es decir, control de la biosfera, en la medida en que ello sea posible. La Biotica no se deja reducir ni a la tica, ni a la Moral, ni a la Poltica, ni al Derecho... aunque los problemas de los cuales se ocupa sean problemas ticos, o morales, o polticos, o jurdicos... Pero son problemas que, aunque semejantes a los que tradicionalmente se planteaban, han de experimentar un replanteamiento nuevo. Y esto en funcin de las grandes novedades que caracterizan a nuestro presente. Podemos dibujar estas novedades desde dos frentes (que, por otra parte, estn en profunda interaccin mutua). En primer lugar, el frente constituido por el desarrollo demogrfico, social y poltico, tal como ha ido decantndose una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. Una poblacin de casi seis mil millones de hombres, estratificada en mundos muy desiguales y en conflicto permanente; y una tendencia de los pases ms desarrollados (los del primer mundo) hacia las formas de una sociedad democrtica de mercado, una sociedad libre (en el sentido capitalista), una sociedad concebida como sociedad de consumidores. Un concepto que incluso ha llegado a recubrir el concepto tradicional de paciente o enfermo: el enfermo llegar a ser ante todo un consumidor o usuario de servicios mdicos o de medicamentos. En segundo lugar, el frente constituido por todo lo que tiene que ver con el desarrollo cientfico (muy especialmente, con el desarrollo de la Biologa y de la teora de la evolucin) y tecnolgico (muy especialmente con lo que se llama biotecnologas). Es bien sabido que la explosin demogrfica de los ltimos siglos no hubiera podido tener lugar al margen de la revolucin cientfica y tecnolgica. Es de la confluencia de estos dos frentes de donde ha surgido el punto de vista biotico. Pues esta confluencia ha determinado la aparicin de situaciones nuevas, que desbordan ampliamente las fronteras de la tica, de la moral, de la poltica, del derecho, de la medicina o de la biologa tradicionales. Ingeniera gentica, avances espectaculares en tecnologas quirrgicas, diagnsticos precoces de malformaciones en el embarazo (que obligan a intervenir sobre el feto en circunstancias que la tica o la moral tradicionales no tenan previstas); y otro tanto se diga respecto de las tcnicas de la clonacin, trasplantes de rganos, problemas de crioconservacin, efectos ecolgicos, etc. El conflicto entre las
11
exigencias de una investigacin cientfica, de una Biologa pura, y los intereses ligados a la vida de los individuos o de los pueblos (o de las especies vivientes en general), que podra presentarse en formas muy dbiles en la antigedad, en la edad media, y an en la edad moderna, ha estallado con toda su fuerza en nuestro presente contemporneo. La Biotica (y la biotica) aparece precisamente en esta disyuntiva en la cual la vida humana se presenta desde luego como una parte integrante de la biosfera, pero una parte que ha alcanzado la posibilidad de controlar, si no el todo, s importantes regiones suyas, alcanzando muchas veces el poder de decisin sobre alternativas nuevas que se abren y que desbordan los lmites de la misma tica y an de la misma moral. El nombre mismo de Biotica comienza ya siendo engaoso, al sugerir que todos los problemas que bajo tal rtulo se acumulan, son siempre problemas ticos (slo si el trmino Biotica se interpreta como una solucin, sin la cual no sera posible mantenerlo con un mnimo rigor).
D. NORMAS MORALES Las normas morales son universales; su observancia es un reclamo de la naturaleza misma del hombre y lo que lo perfecciona como tal. El orden moral abarca todos los actos voluntarios libres, incluso aquellos sobre los que no puede juzgar sino el autor del orden moral y el sujeto actuante. El relativismo moral consiste en negar que hay acciones humanas de suyo moralmente buenas o malas. Los filsofos de la moral han formulado tres principios ticos que precisan las condiciones en las cuales resultara lcito el transgredir una prohibicin moral relativa.
Principio de totalidad. Cuando el fin de la parte no es otro que el fin del todo, la parte puede supeditarse al todo total o parcialmente. Este principio rige el mbito del todo corpreo del hombre.
12
Principio del mal menor. Aplica para resolver conflictos en los casos de conciencia perpleja, cuando situado entre dos deberes, el agente cree obrar mal, posponer la eleccin y pedir consejo prudente, si esto no es posible, deber inclinarse por el mal menor.
Principio del voluntario indirecto, tambin llamado acto de doble efecto, es aquel en el que, querindose el efecto bueno de la accin, se tolera un efecto malo previsto. Este principio permite que algunas prohibiciones relativas o no intrnsecamente malas, puedan justificarse.
13
CONCLUSIONES. La Psicologa como otras profesiones enmarcadas dentro de las ciencias sociales y humansticas, tiene como centro de atencin al ser humano, por lo que todo su quehacer debe sustentarse en profundos y slidos cimientos ticos. El psiclogo desde cualesquiera esferas de accin, penetra como ningn otro profesional en la intimidad de las personas, en el conocimiento de sus personalidades, conflictos, sentimientos e insatisfacciones con su consecuente influencia sobre los dems. Entonces el psiclogo no solo debe ser competente y tener una slida formacin tica y humanstica, si no adems adquirir plena conciencia de su rol profesional, que le permita evaluar en cada momento la actuacin justa y correcta frente al que solicita ayuda, especialmente en el campo de la salud humana y a la vez convertirse en paradigma de conductas ajustadas para la sociedad. Es necesario que el psiclogo incorpore principios ticos universales a su accionar en su vida personal y el propio desarrollo de la Psicologa hace que intervenga en la solucin de dilemas ticos en otras ciencias afines, lo que obliga a profundizar en las especificidades de este tipo de intervencin psicolgica. El psiclogo como profesional competente:
Cuidar la comunicacin escrita que se emite a otros profesionales. Abstenerse de cometer intrusismo profesional. Reconocer la incompetencia ante ciertos casos y acudir a fuentes autorizadas.
14
No emitir diagnsticos de forma apresurada. Perfeccionar sus conocimientos en el perfil ocupacional en que se desarrolle.
Cuidar la absoluta privacidad en las intervenciones. Utilizar los resultados nicamente con fines investigativos. Ceirse a los resultados obtenidos y no falsearlos. No apropiarse de los resultados de otros investigadores.
Mantener una conducta moral y social ajustada. Actuar en consecuencia con el modelo de conducta que representa. Mostrar carcter afable y habilidades comunicativas. No criticar a los colegas en pblico. Mantener buenas relaciones interpersonales. Utilizar los resultados de la evaluacin psicolgica solamente con el paciente y para su teraputica. No comentar las confidencias del paciente con la pareja, con familiares o amigos.
Ganarse la confianza del paciente dndole seguridad en su discrecin. El psiclogo frente al paciente como ser autnomo:
Acatar las decisiones del paciente con el conocimiento de las causas y consecuencias de su conducta. Tener en cuenta la edad y la integridad fsica del paciente para solicitar su consentimiento informado. Respetar el derecho del paciente a recibir explicacin sobre procederes diagnsticos o teraputicos a emplear.
15
Permitir que el paciente escoja a su terapeuta y se mantenga con el hasta que lo decida.
Solicitar la aprobacin del paciente para introducir en la consulta a otros profesionales o estudiantes. El psiclogo frente a dilemas ticos en situaciones limites:
Pensar siempre en hacer el bien al paciente y a su familia. Servir de apoyo moral y psicolgico al paciente y a su familia. Prepararse para aconsejar la mejor solucin y con el lenguaje ms discreto y preciso. Precisar el momento justo y la persona indicada para ofrecer una informacin difcil de aceptar. Analizar con cuidado las figuras implicadas, adecuando segn el rol que asumir cada una, la informacin que necesita.
Respetar el derecho al conocimiento de la verdad pero ajustndolo a la edad, personalidad y estado emocional del paciente o familiar.
16
BIBLIOGRAFIA
1. Andorno, Roberto: Biotica y dignidad de la persona, 2 edicin, Madrid, Tecnos, 2012. 2. Beauchamp, T. L. y Childress, J.: Principios de tica biomdica. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4 3. Casado, Mara: Biotica, derecho y sociedad. Trotta, Madrid, 1998. 4. Diccionario filosfico. Pelayo Garca Sierra Biblioteca Filosofa en espaol http://filosofia.org/filomat 5. Gracia, Diego: Como arqueros al blanco: Estudios de biotica. Madrid, Triacastela, 2004, 6. Jaki, Stanley: Fundamentos ticos de la biotica, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. 7. Lucas Lucas, Ramn, Bioetica para todos, Trillas, Mxico 2008 (3 Ed.). 8. Normas para la atencin de la Salud Mental. Diez principios bsicos-1996. En: Mdicos, Pacientes, Sociedad. Derechos Humanos y responsabilidad profesional de los mdicos en documentos de las organizaciones internacionales. Buenos Aires, Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina. 1998. p.105-118. 9. Pardo, Antonio (2010). Cuestiones bsicas de Biotica. Ediciones Rialp. ISBN 97884-321-3786-0. http://books.google.com/books?id=LsmhvwfyhhMC. 10. Potter V.R. Bioethics: the science of survival, "Perspectives in Biology and Medicine" New York, 1970
17
11. Roca Perera M A. tica y prctica profesional de los psiclogos clnicos. Boletn de Psicologa 1995. 18 (2):111-120. 12. Rojas Snchez, G R. Biotica y Psicologa. Trabajo presentado en la I Jornada Provincial de Biotica. Sancti Spritus. 1998 13.Singer, Peter: Compendio de tica. Ed. Alianza, Madrid, 1995. 14.Valls, Ramn: tica para la biotica, y a ratos para la poltica. Gedisa, Barcelona, 2003. 15. Vila-Coro Barrachina, Mara Dolores (2010). La vida humana en la Pensar la biotica. Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN encrucijada.
9788499200132.
18