Magerit
Magerit
Magerit
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE RIESGOS
Surge como respuesta a la percepción de que la administración depende cada vez más de las
tecnologías de la información. Las tecnologías de la información son el conjunto de procesos y
equipos relacionados con el almacenamiento, procesamiento, protección, monitoreo,
recuperación y transmisión digitalizada de la información. Estas tecnologías otorgan diversos
beneficios a los ciudadanos (principalmente, mejorar el manejo de la información), sin
embargo, también conllevan grandes riesgos que deben minimizarse con medidas de
seguridad que generen confianza en su uso.
Por tanto, la metodología MAGERIT es bastante útil para cualquier Organización que dependa
de los sistemas de información para cumplir su misión. Si la información mecanizada tiene
valor, esta metodología permitirá conocer cuánto de este valor está en peligro y cómo
protegerlo.
2. OBJETIVOS MAGERIT
MAGERIT tiene diversos objetivos que pueden ser recogidos en dos categorías:
• Objetivos directos:
• Objetivos indirectos:
3. ESTRUCTURACIÓN DE MAGERIT
La metodología MAGERIT se ha estructurado en tres libros que detallan como debe realizarse
el análisis de los riesgos:
3
• El segundo libro complementa al primero describiendo un Catálogo de
Elementos. Este catálogo proporciona un inventario para poder aplicar la
metodología:
Tipo de activos
Dimensiones de valoración de los activos
Criterios de valoración de los activos
Amenazas típicas existentes en los sistemas de información.
Controles o salvaguardas a considerar para proteger sistemas de
información.
• El tercer libro describe una “Guía de Técnicas”. Esta guía proporciona una
introducción a diversas técnicas que son utilizadas habitualmente para el
desarrollo de las diferentes fases de la metodología. Se puede decir que es como
una guía de consulta en la que se recomienda al lector una u otra técnica
específica para realizar la tarea del método de análisis en la que se encuentre el
lector. Esto es un factor diferenciador de la metodología MAGERIT con respecto a
otras metodologías.
4. MÉTODO MAGERIT
El análisis de riesgos permite conocer qué es lo que tiene la Organización y estimar que podría
ocurrir. Para ello, realiza los siguientes pasos:
4
A partir de estos activos, se pueden identificar otros activos relevantes para la
Organización:
• Las dimensiones de cada activo. Por cada activo, se requiere calcular su:
Confidencialidad: ¿qué daño provocaría que el activo fuese conocido
por alguien que no debe?
Integridad: ¿qué daño provocaría que el activo estuviera corrupto?
Disponibilidad: ¿qué daño provocaría no tener el activo o no poder
utilizarlo?
En caso de que sea un activo esencial, es conveniente estimar además su:
Autenticidad: ¿qué daño provocaría no tener la seguridad de saber
exactamente quien hace o ha hecho cada cosa?
Trazabilidad: ¿qué daño provocaría no llevar un seguimiento de quien
tiene o ha tenido acceso al activo?
5
2. Determinar las amenazas a las que están expuestos los activos identificados
anteriormente.
Se entiende por amenazas las cosas que pueden ocurrir y que, de ocurrir, podrían
dañar a nuestros activos. Las amenazas más habituales son:
• De origen humano:
Una vez que se identifican las amenazas para un activo, se procede a estimar cuán
vulnerable es el activo para cada amenaza. Para ello, se estima su:
Las salvaguardas son aquellos procedimientos tecnológicos que tienen como objetivo
minimizar la frecuencia de las amenazas y limitar el daño causado cuando se
materializan las amenazas. Se debe tener en cuenta a la hora de aplicar una
salvaguarda que el coste de la salvaguarda debe ser proporcional al riesgo que se
quiere proteger, de lo contrario no se justificaría su aplicación.
4. Una vez que hemos identificado los activos, las amenazas y los salvaguardas, podemos
estimar:
6
Podemos distinguir dos tipos de impactos:
Impacto residual:
• El riesgo.
7
➢ Riesgo potencial acumulado: riesgo calculado sobre un activo
teniendo en cuenta el impacto acumulado sobre el activo debido a
una amenaza y la probabilidad de la amenaza. Permite determinar las
salvaguardas que hay que desplegar sobre los medios de trabajo.
Riesgo residual:
La gestión de riesgos, en base a todos los resultados obtenidos durante el análisis de riesgos,
consiste en tomar decisiones para poder suprimir o bien reducir los riesgos que se han
identificado. Estas decisiones las tomarán los órganos de gobierno después de interpretar los
valores de impacto y riesgo residuales obtenidos durante el análisis de riesgo.
• Tratamiento:
8
Mitigación: consiste en reducir la degradación causada por una amenaza o
bien en reducir la probabilidad de que la amenaza se materialice. En ambos
casos, se requiere ampliar o mejorar el conjunto de salvaguardas. Esto se
traduce en desplegar más equipamiento que lo convierte a su vez en un
activo del sistema. Por tanto, debemos repetir el análisis de riesgos estando
seguros de que las salvaguardas efectivamente reducen el riesgo de la
Organización.
La gestión de los riesgos debe ser documentada y quedará recogida en un plan de seguridad.
Este plan debe recoger:
De esta forma, la Organización puede llevar un seguimiento del mismo para así comprobar que
las pautas marcadas en el plan se están cumpliendo de acuerdo con la planificación establecida
y para la verificación en las próximas iteraciones del análisis de riesgos de que se alcanzan los
niveles de riesgos adecuados.
9
BIBLIOGRAFÍA
https://www.securityartwork.es/2012/04/26/analisis-de-riesgos-con-magerit-en-el-ens-ii/
https://www.ccn-cert.cni.es/documentos-publicos/1789-magerit-libro-i-metodo/file.html
https://www.welivesecurity.com/la-es/2013/05/14/magerit-metodologia-practica-para-
gestionar-riesgos/
https://www.securityartwork.es/2012/03/30/introduccion-al-analisis-de-riesgos-
metodologias-i/
https://www.securityartwork.es/2012/04/26/analisis-de-riesgos-con-magerit-en-el-ens-ii/
http://temariotic.wikidot.com/magerit-version-2
https://es.scribd.com/document/72079710/MAGERIT-v2-Metodologia-de-Analisis-y-Gestion-
de-Riesgos
10