Tarea I
Tarea I
Tarea I
(UAPA)
ESCUELA DE EDUCACION
TEMA:
PRESENTADO POR:
MATRICULA:
1-13-0871
ASIGNATURA:
GEOGRAFIA UNIVERSAL
FACILITADOR:
REPÚBLICA DOMINICANA
La palabra continente viene del latín continente, que significa «mantener juntos» y
deriva de los continentes tierra, «las tierras continuas». Literalmente, el término se
refiere a una gran extensión de tierra en la superficie del globo terrestre. Sin embargo,
esta definición estrictamente geográfica es frecuentemente modificada de acuerdo a
criterios históricos y culturales. Así, hay algunos sistemas de continentes que
consideran Europa y Asia como dos continentes, mientras que Eurasia no es más que
una extensión de tierra, y otros lo hacen a la inversa. La definición poco clara de
continente ha dado lugar a la existencia de varios modelos y actualmente se reconocen
entre cuatro y siete continentes.
El origen de los continentes todavía no está bien claro, pero existen diferentes teorías
que explican cómo pudieron formarse las distintas masas de tierra que conformar el
planeta. Una de ellas es la Teoría de las Placas Tectónicas, fenómeno que es una de
los más aceptados por los especialistas en la materia. Debido a la unión de estas
placas, se formaron surcos debajo de la corteza terrestre denominados fallas La deriva
continental
Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. Este
movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la
corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los
continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de
posición.
La teoría de Wegener
En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas
de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los
dos continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes
podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense
que vivía en París. La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma
en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra).
La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la
Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el
manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
África: unida a Asia por el istmo de Suez y separada de Europa por el estrecho
de Gibraltar y se extiende hacia el sur hasta el cabo de Buena Esperanza; limita
al norte con el mar Mediterráneo, al oeste, con el océano Atlántico y al este con
el Índico.
América: está separada de Asia por el estrecho de Bering, limita al norte con el
océano Glacial Ártico, al oeste con el océano Pacífico y al este con el Atlántico.
Puede dividirse en dos o tres subcontinentes;
Asia: unida a África por el istmo de Suez, separada de Europa por los Urales y
de América por el estrecho de Bering. Limita al norte con el océano Glacial
Ártico, al oeste con el mar Negro y el Mediterráneo, al sur con el océano Índico y
al este con el Pacífico.
Oceanía: localizada al sureste de Asia, entre los océanos Índico y Pacífico. Los
nombres de Australia o Australasia se utilizan a veces en lugar de Oceanía. Se
nombra Oceanía en el «Atlas de Canadá»,8 al igual que el modelo enseñado en
Iberoamérica.
Antártida: rodea al Polo Sur. Está separada de América por el Pasaje de Drake,
de Oceanía por el límite entre los océanos Pacífico e Índico, y de África por el
límite entre este último y el Atlántico.
El continente con mayor número de países es África con 54, seguido de Asia con 48,
Europa con 45, América con 35 y Oceanía con 14. En efecto, la superficie terrestre
aparece fragmentada en unidades territoriales diferenciadas y separadas por franjas
fronterizas o líneas divisorias (límites) adquiriendo morfologías peculiares y
características administrativas y estratégicas diferenciales, tanto interiores como
vinculadas a sus relaciones internacionales, aspectos que permiten establecer
diferentes tipos de estados.
El límite entre Asia y África es en general fijado en el istmo de Suez, lo que excluye
la península del Sinaí de África. Egipto se encuentra a caballo entre dos continentes,
aunque algunos geógrafos proponen desplazar el límite entre ambos continentes a la
frontera israelo-egipcia.
La frontera más controvertida es, sin duda, entre Asia y Europa, ya que las fronteras de
Europa han ido desplazándose durante siglos y no están claramente definidas. En el
siglo XVIII, el zar Pedro el Grande quiso convertir a Rusia en una potencia europea. El
geógrafo Vassili Tatichtchev propuso en 1703 que los montes Urales, el río Ural y
el Cáucaso constituyesen la frontera entre Europa y Asia en lugar del río Don, que
situaba en esa época a Rusia en Asia.
Con la reciente ampliación de la Unión Europea hasta territorios situados en las puertas
de Asia, tanto en los Balcanes como en la antigua Europa del Este, se plantea de
nuevo el problema de la ubicación exacta de la frontera entre Europa y Asia. Algunos
geógrafos, por conveniencia, extenderían el límite más allá del Cáucaso a fin de incluir
en Europa a países como Armenia y Georgia. Otros, en cambio, fijarían el límite en
la depresión de Kuma-Manych situada al norte del Cáucaso para incluir a los pueblos
turcos del Cáucaso en Asia.
Los Continentes.