Gestion de Riesgo
Gestion de Riesgo
Gestion de Riesgo
COLCAS DE RAQCHI
• Solidez
• Centros de Gravedad bajos
• Bases anchas
• Piedras con tres contactos mínimo
. Colcas o Almacenes a lo largo del territorio
Para protegerse de peligros vivían en armonía con la
naturaleza.
Construían en partes altas y seguras:
$3,500’000,000 $200’000,000
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ
Sismos
Tsunamis
Actividad
volcánica
ANTES DE DESPUÉS DE
LA LEY 29664 (Ley LA LEY 29664
Nº 19338)
DESASTRE RIESGO
ANTES HOY
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Acciones para:
• Generar el conocimiento de • Acciones para evitar la
los peligros. generación de nuevos riesgos.
• Analizar la vulnerabilidad.
• Establecer niveles de riesgo
para la toma de decisiones.
• Acciones para reducir las
vulnerabilidades y riesgos
1. Estimación existentes.
4. Preparación,
5. Respuesta,
Acciones que se realizan 6. Rehabilitación
para establecer condiciones
sostenibles, asegurando la:
• Recuperación física.
• Recuperación social.
• Reactivación económica.
EL SINAGERD
SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES - SINAGERD
CENEPRED INDECI
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNO LOCAL
Estimación
1. Gestión Prospectiva
CENEPRED
2. Gestión Correctiva
Preparación
Ministros
Gobernadores Regionales
Alcaldes provinciales
Alcaldes distritales
FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE
TRABAJO EN EL SINAGERD
-Coordinan y articulan la
gestión prospectiva, correctiva
y reactiva.
-Promueven la participación de
las entidades públicas, sector
privado y ciudadanía en
general.
Gestión
Grupo de Trabajo de Gestión
prospectiva
para la Gestión del Riesgo
de Desastres Gestión
correctiva
GTGRD
Gestión reactiva
Plataformas de Defensa
Civil. Gestión reactiva
COMPONENTES
ECONÓMICA
Fondos de contingencia
Actividades económicas Infraestructura precaria
(reconstrucción)
AMBIENTAL
Reforestación
Reservas naturales no renovables Deforestación y perdida de suelos
Acciones para:
• Generar el conocimiento de • Acciones para evitar la
los peligros. generación de nuevos riesgos.
• Analizar la vulnerabilidad.
• Establecer niveles de riesgo
para la toma de decisiones.
• Acciones para reducir las
vulnerabilidades y riesgos
1. Estimación existentes.
4. Preparación,
5. Respuesta,
Acciones que se realizan 6. Rehabilitación
para establecer condiciones
sostenibles, asegurando la:
• Recuperación física.
• Recuperación social.
• Reactivación económica.
PELIGRO:
DESLIZAMIENTO, FLUJO DE LODO Y PIEDRAS (HUAYCO)
Peligro
Vulnerabilidad
FACTOR CONDICIONANTE:
LITOLOGIA, ESTATIGRAFIA, TOPOGRAFIA E HIDROLOGIA
FACTOR DESENCADENANTES:
LLUVIAS
DESLIZAMIENTO, FLUJO DE LODO Y PIEDRAS (HUAYCO)
2 Prevencion
1 Estimación del Riesgo
• Normatividad y Lineamiento.
• Planificación Preventiva
• Normatividad y lineamientos • Participación Social
• Participación Social. • Indicadores de Prevención
• Generación del conocimiento • Financiación de la Prevención
de peligros o amenazas • Implementación de la prevención a través de la
• Análisis de Vulnerabilidad planificación a través de la planificación
• Valoración y Escenarios de territorial y sectorial
Riesgo • Implementación de la prevención a través de las
• Difusión. normas de urbanismos y construcción
• Control y revaluación
3 Reducción del Riesgo
6 Reconsturccion
• Normatividad y Lineamiento
• Diagnostico e intervención • Definicion del esquema institucional
• Participación social. • Definicion de alcances
• Evaluación de Programas y Proyectos • Diseño de mecanismos técnicos y legales
• Información y seguimiento • Evaluacion de impacto
• Planificación Participativa • Desarrollo de informacion
• Planificación integral armonizada y transversal. • Priorizacion de intervencion
• Gestión de Recursos • Planificacion Participativa
• Implementación de la Reducción del Riesgo • Inventario de infraestructura dañada y priorizada.
• Seguimiento y Evaluación • Informacion Publica.
• Seguimiento y Evaluación
DESLIZAMIENTO, FLUJO DE LODO Y PIEDRAS (HUAYCO)
5 Respuesta
4 Preparación …
• Atención de emergencias o
desastres
• Análisis Operacional
• Información de escenarios • Rescate
de riesgos • Salud
• Planeamiento • Comunicaciones
• Desarrollo de capacidades • Logística en la Respuesta
• Recursos para la respuesta • Asistencia Humanitaria
• Alerta Temprana • Movilización de recursos
• Informacion Publica
• Planes de PRRD
• Planes de Preparación
6 Rehabilitación
• Planes de Operaciones de
emergencia • Restablecimiento de SSBB
• Planes de Educación • Normalización de Medios de
Comunitaria vida
• Planes de rehabilitación • Continuidad de los servicios
• Planes de contingencia • Participación del sector
privado