Sones de Guatemala
Sones de Guatemala
Sones de Guatemala
También conocida como Xojooj Tun o Danza del Tun. Es de origen Maya con más de 800
años de tradición. En ella se representa el juicio oral que realiza en el Katb’al Tzij (lugar de
justicia) llamado Kajyub’ (en Rabinal, Baja a Verapaz) por el Consejo de los Rabinaleb’ del
Valle de Urram, compuesto por 13 autoridades mayas que encabeza Job’ Toj, en contra del
líder maya K’iche’ llamado K’iche’ Achi’, acusado por el dirigente Rabinaleb’ llamado
Rab’inal Achi’, debido a su osadía de ayudar a un grupo de personas discapacitadas, a quienes
se los lleva a trabajar a Panajachel a orillas del lago de Atitlan (Sololá), razón por la cual es
sentenciado a morir decapitado, no sin antes despedirse de sus ríos y montañas (su pueblo).
Baile del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de
Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia
del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos
optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
Baile de los Güegüechos: Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o nawal de la lluvia y
de la salud, se le conoce también como baile del Patzca (vestido con trapos viejos). Se celebra
en Rabinal en las festividades de Corpus Christi. En otros lugares del Occidente se le llama
Baile de los Zaleyudos, se realizaba durante las festividades del Cristo de Esquipulas o en
otros casos en las de San Juan y de San Pedro.
Danza de la Serpiente
También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento
que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo
de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.
Danza de los Moros
Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o
“Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los
españoles, para sacudirse del yugo Mahometano. El moro michoacano sentimentalmente
religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo.
Son Chapín: Este normalmente se puede ver en las áreas urbanas (capital), el carácter es
muy alegre y festivo, se interpreta con una marimba de doble teclado y lo adoptan distintas
bandas de música para acompañar actividades religiosas cívicas o populares.
Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza de venados,
que se llevaba a cabo como método de sustento para las comunidades aborígenes. En este
baile intervienen un tigre y un león que luchan para cazar a un venado. De igual forma, se
presenta un grupo de hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen al venado en
cuestión.
Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es de origen prehispánico. Este
baile tradicional hace referencia a un mito perteneciente al Popul Vuh, el libro sagrado de los
mayas, que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a causa de su envidia fueron
transformados en monos por sus hermanos mayores.
El palo volador o tum salajché. Un grupo de hombres escala un poste de 30 metros de altura e
intenta hacer un salto que resulta una forma primitiva del salto bungee; muchos de los
participantes han muerto durante esta danza.
Son Típico: Es representado por una marimba de doble teclado SE BAILE EN TODO EL PAIS
DANZA DE LOS MAZATES Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del
campo, que el dos de mayo de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche,
pidiendo por que haya abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene
influencia religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista