Delito
Delito
Delito
TESIS
Carné: 4139-02
Por:
Los títulos de
Abogada y Notaria
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración
Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.
Coordinadora Facultativa
del Campus de Quetzaltenango Msc. Claudia Caballeros Ordoñez
Sub-Director de Campus y
Coordinador de Integración
Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.
Asesor
Revisor de Fondo
A Mis Padres: Marvin Gabriel Cifuentes Elías y Celmira Eleonor Molina García de
Cifuentes, por el apoyo, el amor, los consejos, por el camino correcto con el que me
guiaron para tener fortaleza de trabajo constante que he tenido.
A Mis Hermanos: Marvin Steve Cifuentes Molina y Melany Linda Cifuentes Molina, por
amor, consejos y apoyo incondicional.
En primer lugar A Dios, por ser mi guía, mi fortaleza, mi energía y motivación desde el
primer día de mi carrera Universitaria, llenado mi vida de bendiciones, alegrías y
muchas amistades que siempre recordare.
A mis padres: Marvin Gabriel Cifuentes Elías y Celmira Eleonor Molina García de
Cifuentes, por haberme guiado por el camino correcto, y GRACIAS por el Amor
incondicional, el apoyo, sus consejos y porque no me dejaron caer.
A mis hermanos: Marvin Steve Cifuentes Molina y Melany Linda Cifuentes Molina, por el
cariño y el apoyo, cariño y comprensión.
A mis amigos: Marlin Díaz, Silva Chuta, Yasmira Sac, Willberth Gonzáles, Diana Ávila y
Silvia María Teresa Mateos, con quienes compartí grandes etapas de mi vida, Gracias
por su amistad y cariño sincero.
INDICE
CONTENIDO PÁG
RESUMEN
INTRODUCCION………………………………………………………………...................... 1
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………….. 3
CAPITULO I……………………………………………………………………………………. 7
1.3.1. En la Antigüedad………………………………………………………………………. 8
1.5.2. Positivismo…………………………………………………………………………….. 14
1.5.3. El Finalismo…..…………………………………………………………………......... 15
APORTE PERSONAL………..…………………………………………………………….. 18
CAPITULO II…………………………….…………………………………………………… 20
2. El Delito……………………………………………………………………….………. 20
2.2.1. Acción……………………………..……………………...………………………….. 21
2.2.2. Tipicidad…………………………….………………………………………………… 21
2.2.3. Antijurídica………………………….………………………………………………… 22
2.2.4. Culpabilidad……………………..………………………………...………………… 22
2.2.4.1. Imputabilidad……………………..……………………………………………….. 22
2.2.5. Punibilidad…………………….……………………………...…………………....... 22
2.3.2. Atipicidad…………………………………………………...……….………………… 23
APORTE PERSONAL………………..…………………………………………………….. 30
CAPITULO III………………………………………………………………………………… 31
3. Consecuencia Jurídicas………………………………………………………………….. 32
3.1. La Pena……………………………...........…………………………………………….. 32
3.2.1. Evolución………………………………………………..…………………………….. 32
3.3.1. Personal………………………………………………………………………………… 34
3.3.2. Es un castigo………………………………………………………………………….. 34
APORTE PERSONAL……………………………………………………………….……… 63
CAPITULO V
Conclusiones………………………………….……………………………………………… 78
Recomendaciones…………………………………………………………………………… 80
Referencias Bibliográficas………………………….……..………………………………… 81
Anexos………………………………………………………………………………………… 84
Anexo 1………………………………...…………………………….……………………….. 85
4.2. Específicos……………………………………………….………………………………. 86
5. Variables……………………………………………………….…………………………… 86
5.2. Delito………………………………………………………………….…………………… 86
6. Definición de Variables……………………………………………………………………. 86
7. Alcances y limites………………………………………….………………………………. 87
7.1. Alcances……………………………………………………..…………………………… 87
7.2. Limites……………………………………………………………………………………. 88
8. Aporte………………………………………………………………….…………………… 88
9. Metodología……………………………………………………………...…………………. 88
9.2. Sujetos…………………………………………………………………………………… 89
9.3. Instrumentos………………………………………………………………………….…. 89
9.3.1. Encuesta………………………………………………………………………..…….. 89
10. Procedimientos………………………………………………………….……………… 89
Anexo 2……………………………………………………………………………………..... 90
Encuesta…………………………………………………………………………………….... 91
RESUMEN
En la presente investigación se tiene como objetivo general analizar cada una de las
consecuencia jurídicas reguladas en derecho penal guatemalteco por la comisión de un
delito, tomando en cuenta en primer lugar que el derecho penal es el encargado de
estudiarlas, ya que los elementos principales de este son: el delincuente quien es el
que sufre la consecuencia jurídica, el delito que es la acción, típica, antijurídica,
culpable y punible y las sanciones, que son las consecuencias jurídicas por la comisión
del delito. Entre estas consecuencias jurídicas que regula la Ley Penal Guatemalteca,
se encuentra: la Pena, que consiste en la privación y restricción de ciertos bienes
jurídicos que se le impone a la persona cuando es culpable de haber cometido un
delito y la impone el Estado a través de sus órganos Jurisdiccionales la cual se clasifica
en: penas principales y accesorias, entre las penas principales que regula el Código
penal se encuentran, la pena de muerte, Penas privativas de libertad, pena de arresto,
pena de multa y entre las penas accesorias encontramos, la inhabilitación especial,
comiso y perdida de los instrumentos u objetos del delito, expulsión de extranjeros del
territorio nacional, pago de costas y gastos procesales, publicación de sentencias; a si
como las Medidas de Seguridad, que son consecuencias del delito y se aplican
prácticamente cuando el autor del delito no tiene capacidad de culpabilidad, estas se
encuentran reguladas en el código Penal en su artículo 88, tomando en cuenta también
que toda persona responsable penalmente de un delito o una falta también lo es
civilmente.
INTRODUCCIÓN
En Guatemala existe una gran problemática en cuanto al derecho penal ya que, este
debería de ser de conocimiento general de todas las personas según la ley del
organismo Judicial en su articulo 5, sin embargo por la falta de hábitos de lectura que
todos los guatemaltecos poseen desconocen de ella, por eso importante dar a conocer
que es lo que regula el Derecho penal guatemalteco, y sobre todo las Consecuencias
Jurídicas por la comisión de un delito, y entre estas se encuentran: la Pena y las
Medidas de seguridad.
Como objetivo general es Analizar y dar a conocer cada una de las consecuencias
Jurídicas por la comisión de un delito en el Derecho Penal guatemalteco, por lo tanto se
toma como base el Derecho penal que es: una rama del derecho que tiene como
elementos importantes e indispensables al delincuente que es el sujeto activo y el que
sufre las consecuencias jurídicas; el delito que como elementos importantes e
indispensables son: la acción u omisión, la tipicidad, la antijurídicidad, la culpabilidad y
la penalidad; la sanción, que es la Consecuencia y se impone dependiendo de la
gravedad del delito, que puede ser una pena o una medida de seguridad; y la Victima
quien es el sujeto pasivo y que la ley penal protege. Y como fin primordial, del derecho
penal es proteger a la sociedad y aplicar justamente las consecuencias del delito, esto
se logra a través de medidas, que por un lado llevan a la separación del delincuente
peligroso internándolo en centros penitenciarios o centros de rehabilitación por un
tiempo necesario y a la par se reincorpora al medio social aquellos que no son
peligrosos, mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad.
1
caso de muerte; la pena de prisión, que es la privación de libertad personal que debe
cumplirse en determinados centros preventivos para la rehabilitación del reo y así
integrarse a la sociedad; pena de arresto, también se priva de la libertad a la persona
hasta por sesenta días; y la pena de multa, va consistir en el pago que realiza la
persona que ha cometido el hecho delictuoso, este pago el Juez lo fijará dentro de los
limites legales. Y las segundas, son consecuencias accesorias porque no pueden
imponerse con independencia de las penas principales, si no necesariamente, según el
caso concreto, van ligadas a la imposición de una de aquellas, se cumpla o no, esta
última y el Código Penal en su articulo 42, establece que son penas accesorias,
Inhabilitación especial, comiso y perdida de los objetos o instrumentos del delito;
expulsión de extranjeros del territorio nacional, pago de costas y gastos procesales;
publicación de la sentencia y todas aquellas que otras leyes señalen.
Y por ultimo se encuentran las Medidas de seguridad que también son consecuencias
jurídicas del delito y se imponen a una persona que ha cometido un ilícito penal que es:
el delito, por tiempo indeterminado, teniendo como fin primordial rehabilitarlo y así
integrarse a la sociedad, como una persona que no ha delinquido, tomando en cuenta
que el Estado a través de sus órganos jurisdiccionales será quien se la impondrá. Para
imponer una Medida de seguridad se necesita que el delincuente, no sea peligroso para
la sociedad.
2
ANTECEDENTES
Aunque la pena no es la única consecuencia jurídica del delito, si, es sin embargo, lo
mas importante, por ser la mas común y la mas grave en la medida en que puede
suprimir o restringir bienes jurídicos fundamentales del individuo, de ahí, pues, que le
dediquemos especial atención, sin perjuicio que una vez analizada toda su
problemática, entremos en la consideración de las medidas de seguridad, las
consecuencias accesorias del delito y la Responsabilidad civil que se deriva del mismo.
1
1
Vaello Esquerdo, Esperanza, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, Universidad de Alicante 2004.
2
Mazariegos Mérida Shirley Paola, Penas Alternativas a la Prisión en Guatemala, Guatemala 2006,
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar. Pág. 140.
3
Del trabajo realizado por la autora de la Tesis Analisis Jurídico y Doctrinario de las
Medidas de Seguridad llegó a la conclusión que no es posible determinar la
peligrosidad del individuo; los índices de peligrosidad y la indeterminación en el tiempo
de las medidas de seguridad son inconstitucionales; que existen básicamente cuatro
problemas para la imposición de medidas de seguridad siendo: la falta de un centro
adecuado para la internación de los individuos sujetos a medidas de seguridad; el
desconocimiento por parte de los operadores de justicia de las medidas de seguridad;
los jueces de ejecución no cumplen con el termino establecido en la ley para realizar la
revisión de medidas de seguridad y finalmente la incertidumbre que crea la imposición
de medidas de seguridad bajo el fundamento de la peligrosidad. Siendo necesario
impulsar la vigencia del nuevo Código Penal, proponiendo para el efecto una
modificación; pero, en tanto no se ponga en vigencia dicho código los operadores de
justicia deben hacer uso de los principios constitucionales para la imposición de las
medidas de seguridad.3 Estas medidas de seguridad que propone la autora son
básicamente medios para proteger al individuo, por lo tanto es una consecuencia
jurídica del delito que se estudio a cabalidad.
Las medidas de seguridad pueden ser fundadas en otro concepto que no sea la
peligrosidad, por ser éste contrario a los valores, principios y garantías que todo Estado
democrático de derecho propugna.
En el derecho en línea, en su apartado de revistas, se encontró una opinión por Pablo
Milanese, indicando que el Estado, como respuesta a los clamores sociales, utiliza el
Derecho penal creando nuevos delitos y agravando las sanciones de los ya existentes,
muchas veces, solamente, para alcanzar algunos fines simbólicos y contra
determinados tipos de delincuentes.
La medida de seguridad empleada con el fin de inocuización o incapacitación de
delincuentes considerados peligrosos o enemigos constituye una de esas medidas.
Ocurre que, la medida de seguridad pasa a ser utilizada como sanción de sujetos
imputables, con el fin de alejarlos de la sociedad por tiempo indeterminado.
3
Flores ovando, Cynthia Roxana, Analisis Jurídico y Doctrinario de las Medidas de Seguridad,
Guatemala, 2006, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar. Pág. 5
4
Sin embargo, la responsabilidad penal de los delincuentes imputables debe ser medida
a través de la culpabilidad y la sanción, la pena, aplicada por el hecho pasado. Por otro
lado, el fundamento de la medida de seguridad es la peligrosidad del sujeto, para la
prevención de futuros delitos.
La situación es aún peor porque lo que se prevé es la aplicación de la medida de
seguridad no como sustitución a la pena, sino como complemento de ella. Así, a
determinados tipos de delincuentes se les aplicaría pena, basada en el principio de
proporcionalidad y después la medida de seguridad basada en el principio de
inocuización.
Estas medidas establecen la aplicación del Derecho penal de autor, porque fundadas
en características personales del delincuente, de las cuales, muchas veces, este no
puede ser responsabilizado. En realidad lo que se observa es la vuelta a las ideas de
Liszt, es decir, la inocuización de delincuentes considerados incorregibles.
5
Así, no es posible que una persona autor de un delito, independiente de la naturaleza y
de la gravedad, responda más allá de su culpabilidad, en el caso de imputables, o de su
peligrosidad, en el caso de autores inimputables. Ninguna sensación de inseguridad,
muchas veces basadas en probabilidades y, no en certidumbres, puede fundamentar la
supresión de las garantías individuales en un Estado Social y Democrático de Derecho.
Por ello, toda y cualquier sanción penal debe tener un tiempo de duración limitado y
previamente determinado, respetando así, los principios de proporcionalidad, de
igualdad y de seguridad jurídica.4
4
Milanese, Pablo, Las Medidas de Seguridad y la vuelta a la Inocuización en la sociedad de la
Inseguridad, 2007, Revista, disponible en
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?derpenal, consultado el 21/09/08.
6
CAPITULO I
Se puede decir que el derecho son todas aquellas normas elaboradas para la
protección del individuo, para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos, teniendo
en cuenta que la norma; es un mandato de carácter general, abstracto e impersonal.
Por lo que el Derecho es indispensable en la vida del hombre en sociedad para
resolver los conflictos que puede suscitarse en la convivencia social.
Varios autores señalan que el Derecho penal posee una doble perspectiva al definirlo
ya que se puede definir desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista
subjetivo. Cuando se habla de Derecho penal objetivo, es el conjunto de normas
jurídico penales que regulan la actividad punitiva del Estado; que determinan en
abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad.5 En si el derecho Penal
objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas penales, Mientras que el Derecho
5
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Manual del Derecho Penal
Guatemalteco. Guatemala, Treceava edición, Editorial Lerena, 1999 Pág. 4
7
penal Subjetivo es el Derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y
ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso. 6 El
derecho subjetivo es la aplicabilidad de las sanciones correspondientes estipuladas en
la norma jurídica penal que seria el ius poenale.
1.3.1. En la Antigüedad.
8
delito era la pena de muerte; Leyes Mosaicas: De influencia babilónica, consideraba a
la Justicia como el brazo de Yahvé que castiga, premia y sobre todo, libera. La ley es
sinónimo de justicia aunque se reconoce la existencia de legalidades injustas y
opresoras. La ley es vinculatoria para todos. El delincuente merece respeto pues no ha
perdido la calidad de hombre, merecedor de respeto y amor por ser imagen de Dios. La
sanción debe apliacar a la divinidad ofendida, purificar al delincuente y reinsertarlo en la
vida. Aquí en estas leyes se aplicaba la pena que era la consecuencia jurídica del
delito, pero lo que más interesaba era la rehabilitación de la persona que había
cometido el delito; Leyes de Manu: No reconoció al talión como consecuencia del
delito, pero conservó la venganza divina, pues consideraban que el derecho de castigar
proviene de Brama y lo ejecuta el rey. La pena tenía efectos vindicatorios pero la ley no
era aplicada por igual por la existencia de las castas; Zend Avesta: Terminó
posiblemente con la primera etapa del Derecho Penal persa, en que se aplicaban
brutales penas como la crucifixión y la muerte cruel y muy lenta. Distinguió la intención,
la negligencia y el caso fortuito. Consideraba que la pena tenía fines expiatorios;
Legislación de Licurgo: De espíritu heroico, imponía penas severas a los soldados,
sancionaba el celibato y la piedad para el esclavo, se ordenaba la muerte a los
neonatos deformes, y consideraba a la destreza en el hurto como causa de impunidad;
Leyes Draconianas: De excesiva severidad en la pena que sólo era la de muerte para
todos los delitos, los que distinguió ya entre públicos y privados; Leyes de Zaleuco: La
pena era de carácter simbólico y se relacionaba con el motivo que originó al delito;
Legislación de salón: De ideas totalmente laicas dio gran relevancia al Estado.
Estableció benignidad para los delitos privados aboliendo las leyes de Dragón, salvo en
lo tocante al homicidio. Se reconoció la facultad a los jueces para juzgar por acciones
no tipificadas, con base en la equidad.7
9
venganza privada, el talión y la compensación. Se distinguió entre delitos públicos,
como los que atentaban contra el orden público, la organización político administrativa o
la seguridad del Estado, estos se perseguían en tribunales especiales u otros órganos
como el Senado, y la pena era generalmente la muerte y la multa; y los delitos
privados, que consistían en una ofensa al particular lesionado y se perseguía como un
derecho de éste y no del Estado, aunque a este le correspondió después fijar el monto
de las compensaciones y las funciones de perseguir y castigar el delito. Los contenidos
penales se hallaban en los terribile libri del Digesto que contenían legislación penal
sustantiva y adjetiva. Es en el Derecho Romano que se desarrollan muchos principios
del Derecho Penal, como lo relativo a la tentativa, legítima defensa, loco e incapaz.
También durante este período surgieron conceptos de uso universal actual: delictum,
poena, carcer, crimen, supplitium, injuria, damnum.
Así cobra fuerza del derecho económico, proveniente de la religión católica que se
imponía en Europa por ser la religión que se había extendido junto con el Imperio
Romano.
10
Se puede destacar que el derecho canónico institucionalizó el derecho de asilo, se
opuso a las ordalías y afirmó el elemento subjetivo del delito.
Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la mayoría de los autores
coinciden en que aunque haya existido una distinción teórica, en la práctica la misma se
desvanecía. Basta con mencionar algunos de los actos que se consideraban delitos: la
blasfemia, la hechicería, el comer carne en cuaresma, el suministro, tenencia y lectura
de libros prohibidos, la inobservancia del feriado religioso, etc.
Los Glosadores y los Postglosadores: Con la concentración del poder en manos de los
reyes, y la consiguiente pérdida del mismo por parte de los señores feudales, se sientan
las bases de los Estados modernos.
Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través del Corpus de Justiniano,
recibiendo su nombre por los comentarios que incluían en los textos originales.
César Bonesana fue el autor de los delitos y las penas al cual se considera como la
obra más importante del ilusionismo en el campo del derecho penal.
11
Beccaria parte de los presupuestos filosóficos imperantes de la época como origen de
la constitución de la sociedad y la cesión de mínimos de libertad a manos del Estado y
su poder punitivo para la conservación de las restantes libertades.
En tal época con existía un tipo de organización de la sociedad, por lo tanto no existía el
Estado lo cual la función penal era por medio de la venganza, las personas o individuos
actuaban por impulso o instinto en manera de defensa, las personas ofendidas en sus
derechos actuaban haciendo su propia justicia, por lo que aparecen como limitaciones
de la venganza privada era la Ley de Talión (ojo por ojo, diente por diente, es decir mal
por mal).
En esta época nace el Estado, el cual representa el poder público el decir al pueblo o
sociedad, el cual era quien sancionaba toda conducta reprensible o punible el cual lo
hacia o ejercía de una manera inhumana, cruel por lo que era sinónimo de tormento y
12
de crueldad severa. Y en ésta época iniciaron con lo que eran los calabozos, torturas.
Etc. También era notoria la desigualdad en la administración de justicia.
Llamada época del Iluminismo, el precursor de ésta época fue Cesar Bonnesa, publico
su famosa obra “De los delitos y de las Penas”, en la cual se pronuncio abiertamente
contra el tormento de la pena para castigar los delitos cometidos , el cual dicho autor
decía que el fin de la pena, no es atormentar o afligir a un individuo sensible, ni
deshacer u delito ya cometido, ya que el fin es impedir al reo a causar nuevos daños a
sus ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión de otros iguales, el cual la pena
debe ser de manera eficaz y mas durable sobre los hombres y menos dolorosa sobre el
cuerpo del reo. A demás en esta época surgen límites del Estado, uno de ellos es el de
legalidad, el cual debe existir ley previa a delitos y penas.
En esta época el derecho penal se le caracteriza por ser una disciplina desarrollada,
además varios tratadistas consideran la labor que realiza de manera independiente y
autónoma, el cual cuyo objetivo era el estudio del delito y de la pena desde el punto de
vista estrictamente jurídico. Uno los principales exponentes protagonista o exponente
fue Francisco Carrara.
Aquí el derecho penal se considera una disciplina jurídica, para tratar los problemas
relativos al delito, al delincuente, a las penas, y las medidas de seguridad, mientras que
las ciencias penales o criminológicas, que tiene el mismo objeto de estudio, lo deben
hacer desde el punto de vista antropológico y sociológico. El cual carios tratadistas y
penalistas consideran que el derecho penal debe suscribirse con alguna exclusividad a
lo que se le denomina dogmática jurídica-penal.
13
1.5. Escuelas del Derecho Penal.
1.5.2. Positivismo
Su idea es que la lucha contra la criminalidad debe hacerse de una forma integral
permitiendo la intervención directa del Estado.
Las mayores críticas contra los autores positivistas radican en el olvido de las garantías
individuales, ya que su foco es la peligrosidad social del delincuente.
Escuela Positivista Italiana: su fundador fue César Lombroso quien cambió el enfoque
del delito como ente jurídico para dirigirlo hacia el delincuente como hecho observable.
Lombroso escribió L‟uomo delinquente en 1876, colocando al delincuente como
fenómeno patológico, respecto del cual sostiene la existencia de una predisposición
anatómica para delinquir, por lo que afirma la existencia de un delincuente nato por una
malformación en el occipital izquierdo.
14
Para Lombroso el que delinque es un ser que no ha terminado su desarrollo
embriofetal.
Lombroso no era un jurista, por lo que Enrico Ferri será quien le de trascendencia
jurídica a las teorías de Lombroso. Ferri rotula como „delincuente nato al L‟uomo
delinquente de Lombroso. El punto central de Ferri es que para su positivismo el delito
no es la conducta de un hombre, sino el síntoma de un mecanismo descompuesto. El
delito es síntoma de peligrosidad, por ello la medida de la pena está dada por la medida
de la peligrosidad y no del acto ilícito.
Con el estado peligroso sin delito se quiso limpiar la sociedad de vagos, alcohólicos y
todo aquel que demostrara peligrosidad predelictual.
Con Rafael Garófalo se completa el trío positivista italiano, y con él queda demarcada
la tesis de guerra al delincuente. Con él surge la idea de un delito natural, ya que las
culturas que no compartían las pautas valorativas europeas eran tribus degeneradas
que se apartaban de la recta razón de los pueblos superiores, y que eran a la
humanidad lo que el delincuente a la sociedad. El delito natural sería el que lesione los
sentimientos de piedad y justicia, que eran los pilares de la civilización occidental.
1.5.3. El Finalismo.
15
el derecho pierde eficacia, salvo que quiebre la que lo vincula a la estructura del ser
humano como persona, en cuyo caso deja de ser derecho.8
Como se estableció anteriormente el Derecho penal con forme a las épocas ha ido
evolucionando y cada sociedad históricamente ha creado y crea sus propias normas
penales con rasgos y características similares según el bien jurídico que se desee
proteger y Guatemala no es la excepción, ya que tiene su propia ley que establece las
sanciones que se le imponen a una persona al momento de cometer un delito.
Cuando se habla de fines de Derecho penal se refiere a lo que se pretende lograr con
el. Lo más importantes es lo siguientes: primero se concreta en la pretensión de evitar
aquellos comportamientos que supongan una grave perturbación para el mantenimiento
y evolución del orden social al que constitucionalmente se aspira a llegar; es decir, las
conductas que se consideran delictivas. Segundo, se materializa en la finalidad de
garantía, que enlaza directamente con el modelo personalista de sociedad, en el que
situamos en contenido de derecho penal, pues a través de la determinación de los
ámbitos de utilización del derecho penal, también se esta estableciendo las conductas
que quedan fuera del mismo y por tanto, en ningún caso, pueden ser objeto de sanción
penal.9 El fin primordial del Derecho penal es mantener el orden jurídico establecido y
restaurar la ejecución e imposición de la pena cuando es afectado por la comisión de un
delito, sin embargo en la actualidad existen también las medidas de seguridad por lo
que ha tomado otro carácter el de ser también preventivo y rehabilitador entonces como
fin ultimo tiene como objetivo la prevención del delito y la efectiva rehabilitación del
delincuente par devolverlo a la sociedad como un apersona útil a ella.
Para establecer claramente que es el Derecho Penal, se debe de tomar en cuenta cada
una de sus características para lograr una definición exacta de este, por lo tanto las
8
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el 26/09/08.
9
Madrazo Mazariegos, Danilo, Sergio, Madrazo Mazariegos Constelaciones de las Ciencias Penales.
Tomo I, Guatemala, Editorial Magna Terra, 2006, Pág. 99.
16
características más importantes del Derecho penal son: Es una ciencia Social y
Cultural: porque regula conductas en atención a un fin considerado como valioso, es
una ciencia del deber ser y no del ser, porque se relaciona con la sociedad en general y
se estudia dependiendo la cultura de cada pueblo; Es Normativo: por que esta
compuesto de normas jurídicas, que contiene mandatos o prohibiciones encaminadas
a regular la conducta humana, y así establecer que norma se va ha aplicar a la persona
que ha cometido un delito; Es de Carácter Positivo: porque es fundamentalmente
jurídico, ya que el Derecho penal vigente es solamente aquel que el Estado ha
promulgado con ese carácter; Pertenece al Derecho público: porque el estado es el
titular del Derecho Penal, a el le corresponde la facultad de establecer delitos y las
penas o medidas de seguridad correspondientes y porque la norma y su aplicación esta
confiado en forma exclusiva al Estado; Es Valorativo: Porque califica los actos
humanos al valorar la conducta de los hombres; Es Finalista: Porque su fin primordial
es reguardar el orden jurídicamente establecido a través de la protección contra el
crimen; Es fundamentalmente Sancionador: porque claramente el derecho penal se
ha caracterizado, por castigar, reprimir, imponer una pena o una medida de seguridad
cuando se comete un delito; Debe ser Preventivo y Rehabilitado: ya que con las
Medidas de seguridad es lo que se pretende que se ya no es eminentemente
sancionador si no también preventivo, rehabilitador, reeducador y reformador del
delincuente.
Esto se logra a través de medidas que por un lado llevan a la separación del
delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio
social a aquellos que no lo son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para
lograr esta finalidad.
17
Concretamente, el Derecho Penal es parte de la ciencia jurídica, y por ello su finalidad
es el estudio y la interpretación de los principios contenidos en la ley.10
Entre los elementos del derecho penal más importantes y que se estudiara uno a uno
para entenderlos claramente y así dar a conocer específicamente que son las
consecuencias jurídicas tenemos:
El delincuente: que es el sujeto activo, por lo que es quien comete el delito y sufre la
consecuencia jurídica.
APORTE PERSONAL:
En este capítulo se explico a grandes rasgos el Derecho Penal, tomando en cuenta su
definición como, una rama del derecho, encargado de estudiar al delito, al delincuente,
las penas, medidas de seguridad y la actividad punitiva del Estado, así mismo la
historia; que entre lo mas importante se puede mencionar las seis épocas en las que
sufrió diferentes transformaciones hasta llegar a la actualidad. Basándose en la
actualidad el Derecho Penal debe de cumplir con ciertas características, como que tiene
que ser, una ciencia social y cultural, normativa, de carácter positivo, valorativo,
finalista, fundamentalmente sancionador, preventivo y rehabilitador y finalista, ya que si
cumple con todas estas características el derecho penal, esta encaminado a una misión
10
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
20/09/08.
18
que es: proteger a las sociedad, e interpretar los principios contenidos en la ley para
que se apliquen justamente las consecuencias jurídicas del delito.
19
CAPITULO II
EL DELITO
El delito es una razón de ser del Derecho Penal ya que el Derecho Penal cumple una
función de control social de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia;
por lo que la primera condición requerida para que un hecho sea calificado como delito
es que se trate de manifestaciones negativas de un comportamiento humano, por lo
que el Código Penal guatemalteco en su Libro II se encuentra previsto el Delito.
Con el paso del tiempo varios tratadistas han definido al delito de diferente forma que
va, desde lo mas simple hasta lo mas complejo; entre estas definiciones se mencionan:
la del tratadista Luis Jiménez de Asúa que indica que el delito es un acto típicamente,
imputable al culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se
haya conminado con una pena, o a ciertos casos con determinada medida de seguridad
en reemplazo de ella.11 La mayoría de los ordenamientos herederos del sistema
continental europeo, se acostumbra a definirlo como una acción típica, antijurídica y
culpable.12 Pero darle una definición mas compleja y entendible llenando los elementos
necesarios el Delito es una acción u omisión, típica, antijurídica, culpable y punible.
2.2.1. Acción: en primer lugar para que se cometa un delito debe de existir la acción
que es una conducta humana significativa, derivada de la voluntad. La dirección final de
la acción se realiza en dos fases una interna y la otra externa.
11
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 136.
12
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
20/09/08.
20
a) Fase Interna: ocurre en la esfera del pensamiento del autor del delito, y se propone
la realización de un fin.
b) Fase Externa: después de la fase interna el autor del delito realiza lo que pensó al
mundo exterior; ahí pone en marcha conforme a su fin sus actividades, su proceso de
ejecución del acto.
Se puede dar desde dos perspectivas de una forma activa y de otra pasiva, dando
origen a la clasificación de los delitos atendiendo a las formas de acción que son las
siguientes:
a) Delitos de acción o comisión: consiste en hacer algo que infringe una ley
prohibitiva.
2.2.2. Tipicidad: esa acción ha de ser típica, porque ha de coincidir con las
descripciones del delito de las reunidas en la parte especial del Código Penal. 13 Para
definir la tipicidad de forma clara y precisa es la adecuación de la conducta ósea el
delito al tipo legal concreto. Se puede afirmar que el tipo cumple tres cometidos: el
mismo tiene una función sistemática, una función dogmatica y una función
politicocriminal. En el sentido sistemático el tipo abarca el conjunto de los elementos de
que delito se trata. La función dogmatica: consiste en describir los elementos. La
13
Madrazo Mazariegos, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales,
Guatemala, 2006 Pág. 171.
21
función Políticocriminal: radica en una función de garantía, par sabe en que tipo se
adecua.
2.2.3. Antijurídica: la acción ha de ser prohibida, por regla general lo será ya con la
tipicidad, puesto que el legislador solo incorpora una acción a un tipo cuando la misma
usualmente deba estar prohibida. La antijurícidad no es una categoría especial del
Derecho penal, sino de todo el ordenamiento jurídico.
La culpabilidad posee tres elementos para que una persona sea culpable los cuales
son:
2.2.5. Punibilidad: una acción típica, antijurídica y culpable es por lo general punible y
es la característica diferencial del delito. Ya que una persona que comete un delito debe
ser penado por la ley. Dentro de la punibilidad encontramos dos categorías. Por un
lado, los supuestos que se relacionan con los sujetos, esto es, las causas personales
de exención. Por otro lado, los requisitos o condiciones objetivos, que benefician a
todos los participantes en el hecho delictivo.
22
2.3. Elementos Negativos del Delito
Para que sea delito debe de existir la voluntad de realizar una actitud negativa, pero, si
esto sucede ya no seria un delito.
2.3.2. Atipicidad.
Para establecer que clase de delito es, debe de estar contemplado en el Código penal
pero si no se encuentra descrito ya no es típico.
La legislación guatemalteca clasifica a los delitos en: delito doloso que es cuando el
resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo
representa como posible y ejecuta el acto, articulo 11 del código Penal; delito culposo
cuando con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia,
negligencia o impericia, articulo 12 del Código Penal; delito consumado, cuando
concurren todos sus elementos de su tipificación, articulo 13 del Código penal.
23
2.4.1. Delitos Dolosos.
Son todos aquellos que comete una persona, estando consiente del acto y con voluntad
de realizarlo.
b). Elemento Volitivo: Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de
los elementos objetivos del tipo, es necesario además querer realizarlos.16
c) Elemento del ánimo: se trata de una actitud subjetiva del autor que determina una
especial irreprochabilidad a la acción.
Estos delitos según el código Penal se establece con ocasión de acciones u omisiones
lícitas, se causan un mal por imprudencia negligencia o impericia.17
Los Delitos culposos deben de llenar ciertos elementos para que sean calificados como
tales, la imprudencia, que consiste en la divergencia entre la acción realizada y la que
14
Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República.
15
Cauhapé Cazaux, Eduardo Gonzales, Apuntes del Derecho Penal guatemalteco, La teoría del Delito,
Guatemala, Primera Edición, 1998, Fundación Myrna Mack. Pág. 51.
16
Cauhapé Cazaux, Eduardo Gonzales, Op. cit. Pág. 52.
17
Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República.
24
debería de haber sido y la imprudencia hace referencia a un actuar vulnerado normas
de cuidado, mientras que la negligencia, parece más bien ir referida a un
comportamiento omisivo.
Se clasifican en delitos y faltas. Los delitos son infracciones graves penadas por la ley
penal, y las faltas son infracciones leves a la ley penal, en el Derecho penal
guatemalteco, los delitos se encuentran regulados en el Libro II del Código penal donde
indica que estos principalmente se castigan con pena de prisión, pena de multa, pena
mixta de prisión y multa y extraordinariamente con la pena de muerte; y las Faltas en
Libro III, se sancionan con pena de arresto y pena de multa.
25
2.4.4.3 Por su resultado.
Se clasifican en Comunes, Políticos y Sociales. Los comunes son los que lesionan o
ponen en peligro valores de la persona individual o jurídica; los políticos aquellos que
atacan o ponen en peligro el orden político del Estado; y los Sociales aquellos que
atacan o ponen en peligro el régimen social del Estado.
Entre los sujetos del delito se encuentran sujeto activo y sujeto pasivo.
26
2.5.1.1 Sujeto activo del delito.
La profesora del derecho penal en la UNAM, sostiene que el sujeto activo es toda
persona que normativamente tiene la posibilidad de concretizar el contenido sistemático
de los elementos, incluidos en el particular tipo legal; cuya calidad especifica es el
conjunto de características exigidas en el tipo y determinadoras de los sujetos a
quienes va dirigido el deber, de tal suerte que el número especifico de sujetos activos,
es el numero de personas físicas exigido en el tipo necesario y suficiente para hacer
factible la lesión del bien jurídico.18
El sujeto activo va ser la persona sobre la que recae la consecuencia jurídica del delito
ya que el es el culpable, es a el a quien se impone una pena o una medida de
seguridad, dependiendo de la gravedad del delito.
Es la persona que sufre las consecuencias del delito y a quien protege la ley penal. El
problema de esto es saber exactamente a quien se le protege y quien es el titular,
porque hay quienes indican que es el Estado y la sociedad mientras que otros
establecen que son las personas individuales o Jurídicas, esto se estudiara a
continuación.
18
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit, Pág. 226.
27
ejemplo; a la hora que el sujeto activo atenta contra la vida de una persona este seria el
sujeto pasivo, ya que el estado lo protege.
Siendo las personas jurídicas, sociales o colectivas, ente reales con derechos y
obligaciones dentro de la sociedad en la que se desenvuelve, es evidente que son
titulares de derechos o intereses que pueden ser lesionados o puestos en peligro, por
tal razón pueden ser sujetos pasivos de cierta clase de delitos, como los que atenta con
el honor y los que atentan contra el patrimonio.
Constituye el bien jurídico protegido por el Estado en cada tipo penal y el sujeto pasivo
es el titular de estos bienes jurídicamente protegidos. Por lo tanto el objeto material del
delito es todo el ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo
Penal, es sobre lo cual se concreta el interés jurídico que el legislador pretende tutelar.
Es importante que este sea protegido o tutelados por el Estado para la constitución
delictiva a tal extremo que no se puede concebir un delito que no pretenda la protección
de un bien jurídico. El Código Penal vigente Clasifica a los delitos de acción
pública de la siguiente manera:
19
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 Del Congreso de la República.
28
Titulo I De los Delitos contra la vida y la Integridad de la Persona. Estos delitos se basa
en que la persona es protegida y como estable la Constitución en su Articulo 3 el
derecho a la vida ya que lo protege desde su concepción. Excepto el Capitulo VIII de
este titulo respecto a los delitos contra la seguridad de transito.
Titulo III De los delitos contra la libertad y la Seguridad Sexuales y contra el pudor:
estos delitos atentan contra la libertan de las personas en materia erótica.
Titulo V De los Delitos Contra el Orden Jurídico Familiar y contra el estado Civil.
Titulo VI De los delitos contra el Patrimonio. Excepto el capitulo V, VII y IX de este Titulo
referente a la Estafa; Delitos contra el derecho de autor, la propiedad industrial y delitos
informáticos y; de los Daños.
Titulo VII De los Delitos Contra la Seguridad Colectiva: estos delitos se refieren a que el
Estado protege la seguridad de la persona no solo de forma individual sino que también
colectiva, entre estos delitos se pueden mencionar, el incendio y de los estragos, la
piratería, y contra la salud.
Titulo VIII De los Delitos contra la Fe Pública y el patrimonio Nacional: se refieren a los
delitos que el Estado protegen en cuanto al patrimonio que corresponde exclusivamente
al País y también a las personas que tienen Fe Pública como los Notarios; entre estos
delitos se mencionan, la falsificación de moneda, la falsificación de documentos, de la
falsificación de sellos, papel sellado, sellos de correo, timbres y otras especies fiscales.
Titulo IX De los Delitos de Falsedad Personal: estos se refieren cuando una persona
cambia su identidad o se hace pasar pro otra y por sus funciones.
29
Titulo X De los Delitos contra la Economía Nacional el Comercio y la Industria: se
refieren estos delitos a la económica del País basándose en el comercio y la industria
que muchas, existe la especulación y el monopolio en el país, así mismo la explotación
ilegal de recursos, la contaminación, defraudación tributaria, entre otros.
Titulo XI De los Delitos contra la Seguridad del Estado: se refieren estos delitos cuando
personas guatemaltecas, traicionaran al País, existiera espionaje en tiempo de guerra,
hubiera genocidio, entre otros.
Titulo XII De los delitos contra el Orden Institucional: estos son aquellos que se dan
dentro de la Institución del Estado referentes a la Constitución, el Presidente y los
organismos del Estado, el Orden Político Interno, el Orden Público, la Tranquilidad
Social, y los delitos Eleccionarios.
Titulo XIII De los Delitos contra la Administración Pública: estos se pueden clasificar de
dos formas de los de Administración Publica cometida por particulares y los de la
Administración Pública cometida por funcionarios o empleados públicos.
Titulo XIV De los Delitos contra la Administración de Justicia: estos se refieren cuando
existen acusaciones o denuncias falsas contra la actividad judicial, también el perjurio y
falso testimonio, la prevaricación, denegación y retardo de justicia, encubrimiento.
APORTE PERSONAL
Para establecer claramente las Consecuencias Jurídicas del Delito en este capitulo se
estudio al delito en General, tomando en cuenta en primer lugar su definición y
elementos como lo son: la acción u omisión, la tipicidad, la antijuridicidad, la
culpabilidad, imputabilidad y la punibilidad, si el delito cumple con todos estos
elementos se podrá Tipificarlo y aplicar la consecuencia al individuo que cometió un
hecho delictivo, ya que debe cumplir con todos elementos positivos, porque si en algún
caso le faltara alguno o existiere un elemento negativo podría dejar de ser delito. En
Guatemala existen diferentes clases, de delitos contenidos en el Código Penal entre
estos se pueden mencionar: delitos dolosos, culposos y delito consumado y el grado
30
de tentativa establecidos en los artículos 11, 12 y 13 del Código Penal, así mismo los
delitos de acción Publica y de acción Privada, pero para establecer la clase de delito
también se debe de identificar, los sujetos, objeto y bien jurídico tutelado para poder
aplicar la consecuencia jurídica del delito.
31
CAPITULO III.
CONSECUENCIAS JURIDICAS.
El Derecho penal es una rama de derecho, que se encarga de estudia al delito y las
consecuencias jurídicas que sufre la persona que ha cometido un hecho delictivo, entre
las consecuencias que regula el Derecho penal guatemalteco encontramos la pena y
las medidas de seguridad. En este capitulo se explicaran claramente a que refiere cada
una, como se regula y como es aplicada en la actualidad, ya que muchas veces las
personas desconocen lo que sucede al momento de cometer un delito.
3.1. La Pena.
3.2.1. Evolución: La pena ha pasado por cinco etapas Históricas. La primera, la etapa
primitiva, la cual simplemente era una Venganza; la segunda, la pena tiene un aspecto
religioso, se da el derecho a castigar a los sacerdotes, más que al poder civil; la tercera
etapa, tiene un fundamento ético; la pena tiene el sentido de castigar y moralizar al
delincuente; la Cuarta etapa, Ferri la denomina ético jurídica, porque no solamente tiene
los aspectos éticos, donde va intervenir el mundo jurídico, los principios ya conocidos y
que da la Escuela Clásica de Derecho penal; la quinta etapa seria una etapa social de
la pena, el momento en el cual el delincuente es considerado mas que como
delincuente como un enfermo social, y por lo tanto la sociedad tiene que hacerse cargo
de él, lo que es muy diferente a que la sociedad lo castigue.20
20
Arango Escobar, Julio Eduardo, Sanción Penal o Sanción Pedagógica,
32
3.2.2. Origen de la palabra Pena: Etimológicamente el termino de pena, se le ha
atribuido varios significados en la historia del Derecho Penal, se dice que se deriva del
vocablo Pondus, que quiere decir peso, otros consideran que se deriva del sánscrito
Punya, que significa Pureza o Virtud; algunos otros creen que se origina del griego
Ponos, que significa trabajo o fatiga; y por ultimo se considera que proviene de la
palabra latina Poena, que significa Castigo o Suplicio. En cuanto a la terminología
jurídica, en nuestro medio y en sentido muy amplio, se habla de pena, sanción, castigo,
condena, punición, etc. 21
Pena es una consecuencia jurídica del delito, que consiste en la privación o restricción
de ciertos bienes jurídicos, que impone el órgano jurisdiccional, basado en la
culpabilidad del agente y que tiene como objetivo la resocialización del mismo.22
Alfonso de Castro Nuñez definia la pena como la pasión que inflige un daño al que la
sufre, o por lo menos, que se suyo puede infligirlo, impuesta o contraída por un pecado
propio y pasado.23
La pena supone privación o restricción de bienes jurídicos impuesta con forme a la ley,
por los órganos jurisdiccionales competentes, al culpable de una infracción penal.25
La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la restricción de derechos del responsable. Es la pérdida o
21
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit, Pág. 262.
22
Santiago Mir Puig, citado por, De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit,
Pág. 266.
23
Alfonso de Castro Nuñez, Citado por Arango Escobar, Julio Eduardo, Sanción Penal o Sanción
Pedagógica. Pág. 19.
24
Cuello Calon, Citado por Arango Escobar, Julio Eduardo, Op. Cit. Pág. 20.
25
Vaello Esquerdo, Esperanza. Op.cit.
33
restricción de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano,
mediante un proceso, al individuo responsable de la comisión de un delito.26
La pena en si es: una consecuencia jurídica del delito, establecida claramente en la ley
penal, que va a privar o restringir al sujeto de sus bienes jurídicos, mediante un
proceso, que impone un órgano jurisdiccional competente, al responsable de la
comisión de un delito.
3.3.1. Personal.
3.3.2. Es un castigo.
Ya que la pena es un sufrimiento ya sea físico o moral para quien haya cometido el
delito, el condenado, porque se priva o se le restringe de sus bienes jurídicos.
La pena más cruel, no es la más grave sino la más útil. Requisito primero de la
justificación de la pena, será, pues su necesidad. La pena nunca es necesaria respecto
al hecho pasado, y tampoco lo es frente a quien es peligroso, pero puede ser necesaria
para crear inhibiciones en los demás. Actualmente debe hablarse de necesidad y
suficiencia en cuanto a la resocialización del delincuente, en concordancia con la teoría
de la prevención especial positiva.27
26
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
03/10/08.
27
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Teoría de la Pena: Utopía o
Realidad. Guatemala, editorial Magna Terra, 2008, Pág. 23.
34
3.3.4. Es de naturaleza pública.
Si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica, esta debe ser una proporción a
la naturaleza y a la gravedad del delito, atendiendo indiscutiblemente a los caracteres
de la personalidad del delincuente, valorados objetiva y subjetivamente por el juzgador
en el momento de dictar la sentencia condenatoria. 28
Porque la pena debe hacer el bien para el delincuente, porque para el Estado no debe
ser una venganza en nombre de la sociedad, ya que la pena significa la rehabilitación,
reeducar y formar al delincuente para ser una mejor persona ante la sociedad.
Los fines de la pena se han enfocado desde los tiempos antiguos hasta la actualidad
tomando en cuenta las siguientes teorías: Teoría de la retribución, teoría relativa, la
prevención general, prevención especial y la teoría de la unión o dialéctica.
28
De León Velasco, Hector Anibal , José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 267 y 268.
35
3.4.1. Teoría de la Retribución.
Son aquellas que basándose en la creencia de que la culpabilidad del autor debe
compensarse mediante con la imposición de un mal penal, con el objeto de alcanzar la
justicia. Esta teoría compensa el mal causado por el delito. Esta teoría es clara al decir
que si la persona comete un delito de igual forma debe ser castigado para lograr la
amenaza penal y aplicar la ley. Esta teoría posee una triple versión: teoría de Kant,
teoría de Hegel y teoría de Santo Tomás de Aquino.
Kant sostiene la tesis de que la pena es una retribución judicial ética justificada por el
valor moral de la ley infringida por el culpable. Afirma que: el que la pena sea útil o inútil
para asegurar la paz social es algo irrelevante, ya que debe imponerse siempre que así
lo exija la justicia, y aunque no resulte necesaria en el caso concreto; para él en
definitiva, la pena no puede servir a la protección de la sociedad porque conllevaría una
inadmisible instrumentalización del individuo, en cuanto este fuera castigado en
beneficio de aquella, sirviendo a la prevención de delitos.29
29
Kant, citado por Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las
Ciencias Penales. Op. cit. Pág.34 y 35.
36
retribución de la norma estaría justificada para mantener o preservar la vigencia del
ordenamiento jurídico.30
Estas teorías ven la pena como un medio ejemplar para afectar a la sociedad en
general, vale decir, la pena que se le impone al sujeto infractor de la norma tiene como
finalidad influir en la sociedad. Se ejemplariza al sujeto, se le utiliza como medio. Se
clasifica en positiva y negativa.
30
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
01/10/08.
31
Rodríguez Barillas, Alejandro, Manual del Derecho Penal Guatemalteco. Pág. 526.
32
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. cit. Pág. 43 y 45.
37
3.4.4. Teoría de la Prevención Especial.
Estas teorías recaen sobre el sujeto delincuente, la pena es un medio para intervenir en
la vida del infractor de la norma. Esta intervención se justifica como forma de prevenir
futuros delitos, para tratar de reducir la peligrosidad del sujeto. Es independiente de la
sociedad. El fin de esta teoría es evitar que la persona que cometió el delito lo vuelva
hacer y por ello se convierte en una teoría imprescindible. Se clasifica en:
Estas sostienen que no es posible adoptar una fundamentación desde las formar
teóricas antes mencionadas, y proponen teorías multidisciplinarias que suponen una
combinación de fines preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que
recoja los efectos más positivos de cada una de las concepciones previas.
33
Ibid. Pág. 45
34
Diez Ripolles, José Luis, Salinas Colmener, Jimenez. Manual del Derecho Penal Guatemala, Parte
General, Guatemala, 2001. Pág. 536.
35
De León Velasco, Hector Anibal , José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 287.
38
del Código penal establece que son penas principales: la pena de muerte, la pena de
multa, la pena de prisión y la pena de arresto.36
a) Parricidio: regulado en el Articulo 131 del Código penal, establece que se impondrá
la pena de muerte si las circunstancias del hecho, la manera de realizarlo y existe
mayor peligrosidad de la persona que cometió el delito.
b) Asesinato: regulado en el articulo 132 del Código penal, también establece al igual
que el parricidio que se impondrá la pena de muerte si las circunstancias del hecho, la
manera de realizarlo y existe mayor peligrosidad de la persona que cometió el delito.
36
Código Penal decreto 17-73, Del Congreso de la República.
37
Ramírez García, Luis Rodolfo, Manual del Derecho Penal Guatemalteco.
39
c) Ejecución Extrajudicial: regulado en el artículo 132 Bis del Código penal, se le da
un margen de libertad al juzgador ya que se impondrá pena de muerte solamente
cuando la victima sea menor de doce años de edad o persona mayor de sesenta años y
también cuando exista peligrosidad del agente. Y en los demás caso será sancionado
con prisión de 25 o 30 años.
f) Desaparición Forzada: regulado en el artículo 201 Ter del Código penal, al igual que
el delito de violación forzada ya que se aplicara la pena de muerte cuando la victima
resultaré con lesiones graves o gravísimas, trauma psiquíco o psicológico permanente o
falleciere.
g) Caso de Muerte: regulado en el artículo 383 del Código pena, al igual que el delito
de asesinato y parricidio se impondrá la pena de muerte cuando exista peligrosidad del
agente.
40
culto que profese el reo, su esposa o conviviente, sus familiares dentro de los grados de
ley, así como los representantes de la prensa hablada, escrita y televisada. Se
suspenderá la ejecución de la pena capital, cuando el reo, se hallare privado de la
razón o padeciendo una enfermedad grave, previo informe médico legal y únicamente
por el tiempo estrictamente necesario para la recuperación del mismo. Se procederá a
la notificación del auto que mande el cumplimiento de la pena capital y una vez llegada
la hora dispuesta para la misma, el director del centro penitenciario conducirá al reo al
lugar destinado para el efecto; se procederá a la lectura de la sentencia y de la
resolución judicial que ordena el cumplimiento de la pena. Después de la lectura, se
procede a ejecutar la pena de muerte mediante el procedimiento de la inyección letal.38
Esta pena también es una consecuencia jurídica del delito al igual de la pena de
muerte, sin embargo esta solo se le anula a la persona que cometió del delito el
derecho de locomoción por un tiempo determinado.
Por lo tanto las penas privativas de libertad consiste en mantener a una persona que ha
cometido un delito alejado de la sociedad por un tiempo determinado para cumplir una
sentencia, en una establecimiento penitenciario, llenado todos los requisitos de ley, y
ayudar al reo a rehabilitarlo y reeducarlo.
La prisión es una pena privativa de libertad ya que como lo establece el código penal en
su artículo 44 la prisión consiste en la privación de libertad personal en lugares
40
destinados para el efecto y tiene una duración de un mes a cincuenta años. Y va
destina específicamente a delitos o crímenes y se cumplen en los centros penitenciarios
38
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. cit. Pág. 150.
39
Constitución Política de la República de Guatemala
40
Código Penal Decreto 17-73, del Congreso de la Republica
41
de la República, en Guatemala con la Ley del Régimen Penitenciario el sistema
progresivo comprende cuatro fases.
En si la pena de prisión es una forma de ayudar a los reclusos para estos puedan
convivir de una mejor forma con la sociedad, para no ser marginados.
41
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. cit. Pág. 163 y 164.
42
3.5.1.4. La pena de multa.
Llamada también pena pecuniaria, que en la actualidad esta pena es muy importante ya
que es una de las sanciones apropiadas y eficaces, por las siguientes razones:
c) La persona que cometió la falta no pierde su empleo, puesto que paga la multa y se
puede retirar.
La pena de multa consiste en pago de una cantidad de dinero que el Juez fijará, dentro
de los límites legales.42 En Guatemala la pena de multa debe ser pagada en un plazo
no mayor de treinta días por el condenado, a partir de la fecha de la sentencia, si el
condenado no lo hiciera efectivo, cumplirá su condena con la privación de libertad, se
le impondrá el tiempo dependiendo de la naturaleza del hecho.
42
Código Penal, decreto 17- 73.
43
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. cit. Pág. 187.
43
En primer lugar la inhabilitación es una privación de derechos que puede ser perpetua o
temporal, y que por lo derechos que afecta, puede ser absoluta o especial.
Para entender claramente estas penas se explicaran cada una de ellas de la siguiente
forma:
c) Comiso: es una pérdida, a favor del estado de los objetos que provengan de un
delito o falta, y de los instrumentos con los que se hubieren cometido, a no ser que
pertenezcan a un tercero no responsable del hecho, es decir que tendrán lugar cuando
las cosas pertenezcan a los autores o partícipes del Hecho.
44
e). Publicación de sentencias: esta se impone para que la victima tenga una mejor
reparación como sucede en los casos de calumnia, difamación o injuria.
Se hará en uno o dos periódicos de los de mayor circulación, a casta del condenado o
de los solicitantes subsidiariamente, y únicamente cuando estime que la publicación
pueda contribuir a reparar el daño moral causado por el delito. El fin de esta pena es
reparatoria por lo que debería ubicarse en la reparación civil.
Estos surgen cuando un mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos de la
misma o de diferente índole, el Código Penal guatemalteco clasifica al concurso en: a)
concurso real, b) concurso Ideal, y en tercer lugar al Delito Continuado. La finalidad de
los concurso de delito, es la aplicación de la pena dependiendo en que clase de
concurso se trate así se aplicara la pena.
44
Madrazo Mazariegos, Danilo, Sergio, Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. Cit. Pág. 300.
45
penal lo cual indica: al responsable de dos o mas delitos, se le impondrán las penas
correspondientes a las infracciones que haya cometido a fin de que las cumpla
sucesivamente, principiando por las más graves pero el conjunto de las penas de la
misma especie no podrá exceder del triple de la pena. Este máximo, en ningún caso
podrá ser superior a: cincuenta años de prisión y a doscientos mil quetzales de multa. 45
Comisión de dos o más delitos mediante una sola acción del sujeto.46 La doctrina ha
mencionado la formula que utiliza el concurso ideal para la aplicación de la pena única
mediante absorción, y consiste en imponer la pena correspondiente al delito que tenga
señalada mayor sanción, aumentada hasta en una tercera parte. Este concurso se
encuentra regulado en el articulo 70 del Código penal e indica que en casos de que un
solo hecho constituya dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea medio necesario de
cometer otro, únicamente se impondrá la pena correspondiente al delito que tenga
señalada mayor sanción, aumentada hasta una tercera parte. El tribunal impondrá la
pena que corresponda a cada una de las infracciones si a su juicio esto fuera más
favorable al reo, que la aplicación de la regla anterior. Cuando se trate de concurso
ideal de delitos sancionados con prisión y multa o de delitos sancionados solo con
multa, el juez, a su prudente arbitrio y bajo su responsabilidad aplicará las sanciones
respectivas en la forma que resulte más favorable al reo.
45
Código Penal, Decreto No. 17-73 del Congreso de la República.
46
Madrazo Mazariegos, Danilo, Sergio, Madrazo Mazariegos. Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. Cit. Pág. 300
47
Op.cit. Pág. 301.
46
resolución judicial; 2. Con violación de normas que protejan un mismo bien jurídico de la
misma o de distinta persona; 3. En el mismo o diferente lugar; 4. En el mismo o distinto
momento, con aprovechamiento de la situación; 5. De la misma o distinta gravedad.
Esto se aplicara la sanción que corresponda al delito aumentada en una tercera parte.
Disminuyen la gravedad del delito por las razones que la ley estable y explica en su
artículo 26 del Código Penal las cuales son:
Inferioridad Psíquica.
Básicamente esto se refiere a que cuando una persona comete un delito pero el es
estado psíquico de esta no es normal se le disminuye la gravedad del delito porque esta
no estaba consiente de lo que estaba realizando.
47
Estado Emotivo
Obrar el delincuente por estímulos tan poderosos que, naturalmente, hayan producido
arrebato u obcecación.
Arrepentimiento Eficaz
Reparación de Perjuicio
Preterintencionalidad.
Esta circunstancia se refiere a que muchas veces la persona que comete el delito obra
sin intención pero lo realiza, sin embargo no quería causar gran daño, por lo que si se
demuestra se le disminuye su condena.
Presentación a la Autoridad
Si, pudiendo el imputado eludir la acción de la justicia por fuga u otro medio idóneo, se
ha presentado voluntariamente a la autoridad.
Confesión Espontanea.
48
Ignorancia
Dificultad de Prever.
Provocación o Amenaza
Vindicación de ofensa
Inculpabilidad Incompleta
En conclusión todas estas atenuantes van a modificar la responsabilidad penal del autor
del hecho delictivo.
49
3.7.2. Las Circunstancias Agravantes o Mixtas.
Alevosía
Ejecutar el hecho con alevosía; hay alevosía, cuando se comete el delito empleando
medios, modos o formas, que tiendan directa o especialmente a asegurar su ejecución,
sin riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido, o cuando éste, por
sus condiciones personales o por circunstancias en que se encuentra, no pueda
prevenir, evitar el hecho o defenderse.
Premeditación
Hay premeditación conocida, cuando se demuestre que los actos externos realizados,
revelen que la idea del delito surgió en la mente de su autor, con anterioridad suficiente
a su ejecución, para organizarlo, deliberarlo o planearlo y que, en el tiempo que medió
entre el propósito y su realización, preparó ésta y la ejecutó fría y reflexivamente.
48
De León Velasco, Hector Anibal , José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 222.
50
a propósito, descarrilamiento, alteración del orden público o por cualquier otro medio
idóneo para ocasionar estragos de carácter general.
Aprovechamiento de Calamidad.
Aprovechar para la ejecución del delito, que ocurra o haya ocurrido un ciclón, terremoto,
inundación, naufragio, incendio, descarrilamiento, accidente de tránsito de cualquier
clase, explosión, alteración del orden público o cualquier otro estrago o calamidad
pública.
Abuso de superioridad.
Ensañamiento
Aumentar, deliberadamente los efectos del delito, causando otros innecesarios para su
realización o emplear medios que añadan la ignominia a la acción delictual.
Ejecutar el hecho empleando vehículo o cualquier medio modo o forma que asegure la
fuga del delincuente.
Cometer el delito empleando astucia, fraude, disfraz o cualquier otro engaño suficiente
para facilitar la ejecución del delito u ocultar la identidad del delincuente.
Interés Lucrativo
51
Abuso de Autoridad
Cuadrilla
Hay cuadrilla cuando concurren a la comisión del delito más de tres personas armadas.
Nocturnidad y despoblado
Menosprecio de Autoridad
Embriaguez
Menosprecio al Ofendido
52
Vinculación con otro delito
Ejecutar el delito para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para impedir
su descubrimiento.
Menosprecio de lugar
Ejecutar el delito en la morada del ofendido, cuando éste no haya provocado el suceso.
Facilidades de prever
Reincidencia
Habitualidad
Se declarará delincuente habitual a quien, habiendo sido condenado por más de dos
delitos anteriores, cometiere otro u otros, en Guatemala o fuera de ella, hubiere o no
cumplido las penas.
53
Estas circunstancias se dan mas que todo cuando los delitos son de mayor peligrosidad
por lo que la pena seria mucho mas elevada que en las circunstancias atenuantes.
El Código Penal en su Titulo VIII de la parte General, indica cuales son las causas de
extinción de la pena y en su artículo 102 las establece de la siguiente forma:
Por lógica, la pena es personal, por lo tanto si el reo muere se da por terminada la
pena, porque no se puede imponer a un difunto.
49
Constitución Política de la República de Guatemala.
54
3.8.5. Por perdón del ofendido.
Es una causa de extinción por perdón del ofendido, pero por delitos solo perseguidos
por denuncia o querella.
Por ejemplo, si una persona debe a otra una determinada cantidad de dinero, no paga y
la persona que tiene derecho a reclamar no ejerce su prerrogativa y permanece en
silencio durante un tiempo ya establecido por ley, ocurrirá que si la demanda se
produce pasado ya ese tiempo, el deudor podrá pagar si lo desea, pero ya no estará
obligado a hacerlo pues la deuda ha prescrito. En algunos ordenamientos se entiende
que se ha extinguido el derecho; en otros, que el derecho no se ha extinguido, pero sí la
acción para exigir que se haga efectivo, ya que si el titular del derecho ejercita una
acción judicial, su oponente podrá ceder y pagar; pero si no desea hacerlo, podrá
oponer la prescripción y el juez no podrá condenarle al pago.
Según el artículo 110 del Código Penal las penas impuestas por sentencia firme
prescriben por el transcurso de un tiempo doble de la pena fijada, sin que pueda
exceder de treinta años.
Esta prescripción empezara a contarse desde la fecha en que la sentencia queda firme,
o desde el día del quebrantamiento de la condena.
55
3.10. Definiciones de Medidas de seguridad.
Eugenio Cuello Calón define a las medidas de seguridad como una medida no penal
que, después de haber cometido un delito, se aplica con fines defensivos, no
retributivos, es decir, no a título de castigo, sino para prevenir que el agente cometa
delitos posteriores, exponiendo a peligro el orden jurídico.51
Para Muñoz Conde, las medidas de seguridad, con medios de defensa social utilizados
por el Estado, a través de los órganos jurisdiccionales correspondientes, que tienen por
objeto la prevención del delito y la rehabilitación de sujetos inimputables.
a) Las medidas de seguridad van dirigidas a la peligrosidad del individuo, para poder
rehabilitarlo, mientras que la pena va dirigida directamente al delito para poder penarlo.
50
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
16/10/08.
51
Cuello calón, Eugenio, citado por De León Velasco, Hector Anibal , José Francisco, de Mata Vela.
Op.cit. Pág. 297.
56
b) La pena se aplica a un tiempo determinado, dependiendo del delito, mientras que la
medida de seguridad el tiempo al imponerla es indeterminado ya que termina hasta que
la persona ha sido completamente rehabilitada.
52
Código Penal, Decreto 17-73, del Congreso de la República Articulo. 88
57
3.12.2. Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo. 53
El Código Penal establece que este tipo de medidas serán impuestas a los individuos
que presentan los estados de peligrosidad de vagancia habitual y delincuencia habitual,
según los artículos 91 y 93. El juzgador al momento de imponer alguna de estas debe
reconocer que este tipo de medidas de seguridad están dirigidas a lograr el respeto del
individuo y buscar mejorar la condición de la persona, porque la realización de un
trabajo es un derecho y no una sanción. Por lo que al lograr que la condición de la
persona cambie, su dignidad humana se vera mejorada.
Estos centros como su nombre lo indica van específicamente a educar a la persona que
necesita de enseñanza, y así enfrentar a la sociedad sin ningún tropiezo en el camino.
Y en cuanto al tratamiento especial va destinada a personas que necesitan de una
ayuda especial, por lo que estos establecimientos se las brindan.
53
Código Penal, Decreto 17-73, del Congreso de la República. Articulo. 88.
54
Ibid.
55
Ibid.
58
3.12.5. Prohibición de residir en lugares determinados.56
El artículo 98, del Código Penal establece que los tribunales pueden imponer al sujeto
que haya cumplido una pena o medida de seguridad, la prohibición de residir en
determinados lugares durante un año, como mínimo.
Esta medida de seguridad se impone para que las personas que hayan delinquido se
les limite la libertad de asistir a lugares preferenciales por ellos y el Juez es el
encargado de determinar a que lugares no pueden asistir.
El artículo 99 del Código Penal, establece que si el delito fue cometido por hábitos
viciosos o por la costumbre que tenga el individuo, puede el tribunal prohibir que el
sujeto concurra a determinados lugares. Esta básicamente intenta que la persona no
tenga acceso a lugares que puedan causarle una alteración psíquica con el objeto de
evitar que cometa un hecho delictivo bajo la influencia de algún estupefaciente o licor.
En cuanto a esta medida, el artículo 100 del Código Penal, establece la caución de
buena conducta, pudiendo ser la garantía personal, hipotecaria, prendaria o depósito de
una cantidad de dinero, a satisfacción del tribunal y por el término señalado en la
sentencia, como garantía que el sujeto peligroso no cometerá nuevos delitos y de que
cumplirá las normas de conducta que le sean impuestas, en un período de prueba no
menor de un año ni mayor de cinco. Aplicándolo los tribunales cuando lo estimen
oportuno.59 La caución se hará efectiva cuando el sometido a ella violare las normas de
56
Código Penal, Decreto 17-73, del Congreso de la República. Articulo 88.
57
Ibid.
58
Ibid.
59
Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República.
59
conducta impuesta, en caso contrario, al finalizar su plazo, se ordenará la devolución de
la suma depositada o la cancelación de la garantía.
Muñoz Conde indica que la pena no se aplica para reparar el daño ocasionado a la
víctima, sino para confirmar ante los ciudadanos la vigencia del Derecho Penal como
protector de los Bienes Jurídicos. La Responsabilidad penal es responsabilidad frente al
Estado y no una forma de resolver conflictos entre sujetos privados. Es por ello que la
pena debe ser proporcionada a la gravedad del hecho, mientras que la responsabilidad
civil debe ser equivalente al daño o perjuicio ocasionado por el mismo, que puede ser
inferior o superior a la gravedad del delito.
Por otra parte dado que la pena es un mal condicionado al hecho culpable, tiene un
carácter personalísimo. La sanción civil por el contrario, consiste en la reparación,
cuantificable en términos económicos, de un daño y es transmisible a terceros. Ello
obliga a distinguir entre sujeto pasivo del delito y perjudicado, de modo que, para tener
condición de perjudicado, es preciso haber sufrido un perjuicio efectivo a consecuencia
del hecho delictivo.
En suma, el ámbito penal del derecho civil la reparación del daño causado por el delito
es el paradigma para solucionar el conflicto que provocó el ilícito penal.60
En principio responsable civil será el responsable penal, pero si son dos, o más, los
responsables de un delito o falta, el artículo 113 del Código Penal guatemalteco
preceptúa que el Tribunal señalará la cuota por la que debe ser responsable cada uno.
60
López Rodriguez, Agusto Eleazar, Manual del Derecho Penal Guatemalteco. Pág. 704.
61
López Rodríguez, Agusto Eleazar. Op. cit. Pág. 705.
60
Aunque la ausencia de la responsabilidad criminal por presencia de una eximente
conlleva la ausencia de responsabilidad civil, ese no es el caso en ciertas eximentes de
acuerdo con los siguientes artículos del Código penal:
Artículo 116, preceptúa que los inimputables del artículo 23 responderán con sus bienes
por los daños que causen, aunque estén exentos de responsabilidad penal. Si fueren
insolventes serán responsables subsidiarios los padres, tutores o guardadores, del
mismo modo, el artículo 1160 del Código Civil establece para los menores de edad
mayores de quince años y el incapaz cuando obra en momentos de lucidez, que son
responsables ellos mismos de los daños o perjuicios que ocasionen. En los demás
casos serán los padres, tutores o guardadores.
Las anteriores responsabilidades cesan, tanto el Código penal, como el Código Civil, si
tales personas justifican que les fue imposible evitar el daño o perjuicio. Esta
imposibilidad no resulta de la circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su
presencia si aparece que ellos no han ejercido vigilancia sobre los menores o
incapacitados.
Artículo 117. En los casos del inciso segundo del artículo 24 prevé que la
responsabilidad civil se distribuirá entre aquellos a cuyo favor se ha precavido el mal: si
la situación necesaria favoreció solamente, esta responderá, si fueren varias, será el
Juez quien, en vista de las circunstancias, de la capacidad económica de los
favorecidos y del beneficio reportado, fíjela cuota respectiva. Si se trata de una obligada
consecuencia, pues el sacrificio de un bien a favor de otros amerita la protección del
legislador al que sufre este ultimo daño, obligando a la restitución o reparación
respectiva.
Artículo 118. En los casos de inculpabilidad a los que alude este artículo, en
correspondencia exclusivamente con los incisos 1 y 2 del artículo 25 del Código Penal.
61
Es correcto que responda civilmente el que causó el miedo, pues él, al infundirlo, es
quien debe responder de sus consecuencias. Del mismo modo, quien ejecuta el delito
violento por fuerza material irresistible sólo actúa impulsado por quien lo ha usado,
quien será el autor mediato según los términos del artículo 36 del Código Penal; por ello
es lógico que le atribuya responsabilidad civil.
Para la reparación de daños se debe valorar la entidad del daño, atendiendo el precio
de la cosa en el mercado, y el de afección como significado sentimental para la victima;
y la indemnización de perjuicios atiende a los que se hubieren derivado por el delito al
perjudicado, a su familia o a un tercero.
62
Véase Artículos 1663, 1664 y 1665, del Código Civil guatemalteco, Decreto Ley 106 del Congreso de la
República.
63
Véase Artículo 155 de la Constitución Política de la República de Guatemala
62
La restitución prevista en el artículo 120 del Código Penal es el reintegro de la cosa, a
quien, a consecuencia del delito ha sido legítimamente desposeído. Se da mas
frecuente en los delitos patrimoniales, consistentes en sustracción de objetos; también
en el peculado sobre caudales, dinero ajeno y otros bienes fungibles. La norma
precitada regula también la irreivindicabilidad por haberla adquirido un tercero en la
forma y con las condiciones que establecen las leyes civiles, traduciéndose en tales
casos la restitución en indemnización.
De manera que debe entenderse que tal extinción se remite a las reglas propias de las
obligaciones civiles, las cuales prevén la prescripción de un daño para la
responsabilidad civil proveniente de delito o falta y para la que nace de los daños o
perjuicios causados en las personas. El plazo corre desde el día en que recaiga
sentencia firme condenatoria, o desde aquel en que se causo el daño o en que el
ofendido tuvo conocimiento del daño o perjuicio así como de quien lo produjo.
APORTE PERSONAL.
El tema principal en este capitulo son los Consecuencias Jurídicas del delito, que se
encuentran reguladas en el Código Penal guatemalteco entendiendo por estas, la pena
y las medidas de seguridad, para poder aplicarlas, en primer lugar se debe tipificar al
delito contemplado en la ley penal, se aplica una pena si se identifica claramente la
culpabilidad de la persona, pero si a la persona no se le determina la culpabilidad se le
aplicara una medida de seguridad. La Pena es la consecuencia más importante y las
mas grave, en la medida que puede suprimir o restringir bienes jurídicos fundamentales
del individuo y va a restringir al sujeto de la sociedad contemplada en la ley e impuesta
por el órgano jurisdiccional competente. Para que la pena pueda ser aplicada se debe
63
basar en el principio de legalidad referente a que, no será castigado ningún delito con
pena que no se halle prevista en la ley, además la pena también es indispensable en la
vida fundamenta para la convivencia de personas en una comunidad, por lo que todas
las personas deberían de conocerla, ya que es un instrumento indiscutible de control
social y como Esperanza Vaello dijo en una “amarga necesidad”
Tomando en cuenta que la pena y las medidas de seguridad son las consecuencias
jurídicas por la comisión del delito, estas deben de ser valoradas y explicadas a la
sociedad en general para que tengan conocimiento de cómo son aplicadas, y así hacer
valer sus derechos como ciudadanos.
64
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados del trabajo de campo realizado sobre las
Consecuencias Jurídicas por la Comisión del Delito en el Derecho Penal guatemalteco.
El cual se efectuó a través de encuestas, las cuales fueron respondidas por Abogados o
Abogadas en ejercicio y personas particulares.
Pregunta 1.
65
Como se puede observar en la gráfica anterior de 100% de abogados o abogadas
encuetados el 70% respondió que no, ya que por las diferentes situaciones que se
presentan en la sociedad la mayoría desconoce de cuales son las consecuencias
Jurídicas del delito. El 30% respondió que si, porque el derecho es general por lo tanto
las personas deben de estar informadas desde el momento que una persona comete
un delito.
Pregunta 2
Del Cien por ciento de abogados o abogadas encuestados, el 85% respondió que SI,
porque el Código Penal lo establece claramente, en cuanto a las penas en los
artículos 41 al 61 y medidas de seguridad en los artículos 84 al 100. Y el 15%
respondió que no, indicando que no hay un artículo específico en el que diga que las
Consecuencias Jurídicas por la comisión del delito son las Penas y Medidas de
seguridad.
66
Pregunta 3
Del cien por ciento de Abogados o abogadas encuestadas el 65% respondió que no,
porque no se cumplen de acuerdo como están establecidas. El 34% contesto que si, ya
que se encuentran reguladas en le Código Penal, por lo tanto son aplicables.
67
Pregunta 4
Del cien por ciento de abogados o abogadas encuestados el 85% respondió que no,
porque el Estado no ha proporcionado información suficiente sobre las Consecuencias
que sufre una persona al momento que comete un hecho delictivo, por lo mismo estas
lo realizan. El 15% respondió que si ya que el Estado a través del Diario de Centro
América le informa a las personas de lo que sucede en el país.
Pero según la realidad de Guatemala el Diario de Centro América no llega a los lugares
más lejanos del país por lo tanto, la sociedad en general desconoce de cuales son las
Consecuencias Jurídicas por la Comisión del delito.
Pregunta 5
68
Del cien por ciento de abogados y abogadas encuestados el 100% respondió que SI, ya
que consideran que es necesario que las personas en general tengan conocimiento de
lo que le puede suceder a la persona que cometa un ilícito penal y porque no se puede
alegar ignorancia de ley.
Pregunta 6
69
Del cien por ciento de abogados o abogadas encuestados el 100% respondió que SI,
porque de ese modo la sociedad en general cometería menos delitos y la sociedad
gozaría de mayor seguridad y libertad.
70
Pregunta 1
Del cien por ciento de personas encuestadas el 65% respondió que NO, porque no
están informados de cuales son las consecuencias jurídicas por la comisión del delito.
El 35% respondió que SI ya que han leído o escuchado de que, es lo que sucede
cuando una persona comete un delito.
Pregunta 2
71
Del cien por ciento de personas encuestadas el 65% respondió que SI, porque las han
oído mencionar o se dan cuenta de ellas, por tantos delitos que se cometen en la
actualidad. El 35% respondió que NO, porque no han sido informados de que penas se
imponen al momento de cometer un delito.
Pregunta 3
72
Del cien por ciento de personas encuestadas el 10% respondió que SI, porque ha
escuchado claramente que son medidas de seguridad y que son impuestas al momento
que una persona comete un hecho delictivo de menor gravedad. El 90% respondió que
NO, porque al momento de escuchar Medidas de seguridad tienden a confundirse con
el termino y no saben que significa y ni como se imponen al momento que una persona
comete un delito.
73
Pregunta 4
Del cien por ciento de personas encuestadas el 15% respondió que SI, porque han
leído el Código Penal ya que es el encargado de clasificar las penas en Guatemala. El
85% respondió que NO ya que no tienen conocimiento de cómo las regula el
ordenamiento Jurídico Penal en Guatemala.
74
Pregunta 5
Del cien por ciento de personas encuestadas el 25% respondió que NO, porque no
han escuchado que es la pena. El 75% respondió que SI porque la pena es la que, se
le impone a una persona cuando a cometido un delito.
75
Pregunta 6
Del cien por ciento de personas encuestadas el 10% respondió que SI porque las
medidas de seguridad son consecuencias jurídicas de un delito. El 90% respondió que
no, ya que no tienen conocimiento que son o como son reguladas en Guatemala.
76
Pregunta 7
Del cien por ciento de personas encuestadas el 45% respondió que NO, ya que no
conocen que penas son las más severas en Guatemala. El 55% respondió que SI,
indicando que las penas mas severas son impuestas a personas que cometen los
delitos de secuestro, asesinato, violaciones, entre otras.
77
CONCLUSIONES.
2. Las Penas son impuestas a las personas cuando cometen un ilícito penal.
según el Código Penal guatemalteco estas son clasificadas en Principales y
Accesorias contempladas en los artículos 41 y 42.
7. La sociedad en general debe conocer que las Consecuencias jurídicas del delito
son las penas y las medidas de seguridad para medir las consecuencias de sus
actos y a la vez tener temor de cometer un delito.
78
8. El articulo 5 de la Ley del Organismo Judicial, establece que el derecho se
extiende a todas las personas Nacionales o extranjeras, por lo tanto todas deben
de conocer las Consecuencias Jurídicas por la comisión del delito y porque en
Guatemala no puede alegarse ignorancia de ley.
9. Si todas las personas conocieran que son las Penas y Medidas de Seguridad
existiría la prevención general del derecho penal y sería efectivo.
79
RECOMENDACIONES
1. Realizar un estudio más detenido sobre, las penas y Medidas de seguridad si están
a carde a nuestra realidad social y así aplicarlas con forme a la ley.
2. Que se den a conocer que son las penas y medidas de seguridad a todas las
personas en general, por medio de revistas, libros, folletos, entre otros.
3. Que los abogados o abogadas informen a las personas sobre las consecuencias
jurídicas del Delito regulado en Guatemala, y así evitar que se cometan más delitos.
4. Que los Centros de Justicia, capaciten a las personas para que estas tengan
conocimiento de que es lo que sucede cuando se comete un hecho delictivo y sobre
que son las penas y medidas de seguridad.
6. Que se les inculque a los Estudiantes el hábito de lectura para estar informados y
actualizados con respecto a las consecuencias jurídicas del delito y asi no ser
ignorantes de las leyes.
80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Primera Edición
2006
Guatemala
Primera Edición
1,998.
Treceava edición
Editorial Lerena
1,999.
Parte General.
2,001
81
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
2,006
Tomo I
2,006
2,008
2,006
Universidad de Alicante.
2,004
82
11. Raúl Carranza y Rivas, Introducción al Estudio del Derecho Penal, México ,
disponible en http://www.derechounam.mx/papime/index.htm
LEYES.
Ley de Narcoactividad.
83
84
ANEXO 1
La comisión de un hecho ilícito tiene como consecuencias jurídicas una Pena o una
Medida de Seguridad, que son las que regula el Derecho Penal guatemalteco, y estas
son impuestas a personas que cometen un delito, por lo que todos los guatemaltecos
deberíamos de conocerlo para proteger los derechos tanto de los sujetos activos como
de los sujetos pasivos, ya que según nuestra ley del Organismo Judicial en su articulo
5, nos establece claramente que el derecho se extiende a todas las personas,
nacionales o extranjeras, sin embargo en nuestro país, las personas en general no se
preocupan por conocerlo ya que la mayoría no poseen el habito de lectura y por lo
tanto no se enteran de lo que sucede en el país, mucho menos como se regula el
derecho penal y como estudia las consecuencias jurídicas que surgen, en especial al
sujeto que comete un delito y por no preocuparse de ello, existen muchas veces
injusticias asía las personas y además existe un 23.97% de personas analfabetas, es
un país multicultural, y gran parte de la sociedad solo habla un idioma , además los
medios de comunicación, entidades publicas y privadas de nuestro país, en ningún
momento se han preocupado por que la población en general tenga conocimiento sobre
los efectos que se tienen al momento de cometer un delito, por lo que ellas no reciben
la explicación necesaria; por lo tanto es necesario que sea del conocimiento de la
población y contribuir al saneamiento del país estableciendo ¿Cuáles son las
consecuencias jurídicas de la comisión de un delito del Derecho Penal Guatemalteco?
2. Modalidad de Tesis.
Monografía.
85
4.1 General:
4.2 Especifico:
5. Variables
5.1. Derecho penal.
5.2. Delito
5.3. Consecuencias Jurídicas.
6. DEFINICIONES DE VARIABLES.
64
Cury Enrrique, Derecho Penal. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado
el 19/09/08.
86
6.1.2. DELITO
Desde el punto de vista de Derecho Penal, actualmente la definición del delito tiene un
carácter descriptivo y formal. Además, corresponde a una concepción dogmática, cuyas
características esenciales sólo se obtienen de la ley.
El tratadista Luis Jimenez de Asua, indica que el delito es un acto típicamente,
imputable al culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se
hayan conminado con una pena, o a ciertos casos con determinada medida de
seguridad en reemplazo de ella.65
7. ALCANCES Y LIMITES
7.1 Alcances
65
De León Velasco, Hector Anibal, José Francisco, de Mata vela, Manual del Derecho Penal Guatemalteco.
Guatemala, Editorial Lerena, 1999. Pág. 136.
66
Jiménez Martínez, Javier, Consecuencias Jurídicas del Delito. Disponible en
http://www.todoporrua.com/jur/JURID0149.htm, consultado el 21/09/08
87
como: Abogados y personas particulares, con respecto al tema tratado en la presente
investigación.
7.2. Limites.
8. Aporte.
Tomando como base el conocimiento real de las personas, para lograr que ellas lleguen
a conocer y darse cuenta que es lo que sucede después de haberse cometido un delito,
ya que la mayoría de veces se desconoce del tema, por la falta de información, y con
esta investigación la sociedad en general va tener un beneficio, porque se le dará a
conocer con claridad que es lo que sucede al momento de cometerse un ilícito penal,
como va ser sancionado ya que es la consecuencia que surge.
9. Metodología.
Para poder llevar a cabo la presente investigación y obtener como resultado el poder
determinar los objetivos generales y específicos se consultaran: libros, folletos y demás
material que desarrollen el tema a tratar, de igual manera se realizará entrevistas, con
88
abogados y personas en general que conozcan y desconozcan de la materia, también
se consultara vía Internet. En resumen la investigación se realizará Jurídico Descriptiva.
9.2. Sujetos.
9.3. Instrumentos.
9.3.1. Encuesta:
10. Procedimiento.
89
Anexo 2.
ENCUESTAS
Facultades de Quetzaltenango
¿Usted cree que las personas en general tienen conocimiento de cuales son las
consecuencias jurídicas por la comisión del delito?
O SI O NO
¿Sabe usted que las consecuencias jurídicas por la comisión de un delito que regula
nuestro Código Penal guatemalteco son las penas y medidas de seguridad?
O SI O NO
¿Cree usted que las penas y las medidas de seguridad están acorde a nuestra realidad
social y cultural?
O SI O NO
90
¿Cree usted que el Estado se ha encargado de informar a las personas, sobre las
Penas y las Medidas de Seguridad?
O SI O NO
O SI O NO
¿Cree usted que si las personas conocieran las consecuencias jurídicas por la
comisión del delito, existiría la prevención del derecho penal y sería efectivo?
O SI O NO
91
Universidad Rafael Landívar
Facultades de Quetzaltenango
¿Sabe usted Cuales son las consecuencias Jurídicas por la comisión de un delito?
O SI O NO
¿Tiene conocimiento sobre que penas son impuestas a las personas que cometen un
delito?
O SI O NO
O SI O NO
O SI O NO
O SI O NO
92
¿Sabe usted que son las Medidas de Seguridad?
O SI O NO
¿Conoce usted sobre que delitos contemplan las penas más severas en nuestras
leyes?
O SI O NO
93