Nefrologia1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

NEFROLOGÍA 1

Dr. Henry J. Pérez Sierra


Médico Nefrólogo
Servicio de Nefrología
Hospital Nacional Cayetano Heredia
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
(AKI)
AKI
DEFINICION: Rápido deterioro de la función renal que
produce elevación de urea y creatinina. Es
potencialmente reversible.

Hiperpotasemia.
Acidosis Metabólica.
Hipocalcemia.
Hiponatremia.
Hiperfosfatemia.
Hipermagnesemia.
AKI – Creatinina sérica como marcador

No hay relación lineal entre


disminución de la TFG y el
incremento de creatinina.

Incremento de creatinina es
poco sensible como marcador
de AKI.
CAUSAS DE ELEVACIÓN DE UREA Y
CREATININA SIN AKI
Urea elevada Creatinina elevada
• Estados • Cimetidina.
hipercatabólicos. • Ac. Acetoacetico.
• Corticoides. • Cotrimoxazol.
• Hemorragia digestiva. • Rabdomiólisis
• Tetraciclina.
• Ingesta proteica
elevada.
• Infusión de AA
EPIDEMIOLOGIA

• 5 – 20 % Paciente críticos.
• 4 – 9 % Diálisis.
• 19 - 23 % Sepsis.
• 486 – 620 / Millón / año.
• 131 / millón / año /Diálisis.
• Asintomática, detectada en paraclínicos de rutina.
• Asociada a una mayor morbilidad y mortalidad
intrahospitalaria.
AKIN

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
AKI: CRITERIOS RIFLE
AKI: CRITERIOS AKIN
AKI: CRITERIOS RIFLE - AKIN
CLASIFICACION - AKI
• Por la diuresis:
- Oligúrica : < 0.5 ml orina/kg/día o 400 ml/día
- No Oligurica: Con diuresis conservada

• Por la etiología
– Pre-renal.
– Renal (intrínseco, parenquimatoso)
– Post-renal (uropatía obstructiva)

• Por el catabolismo proteico:


- Hipermetabólico
- Con catabolismo proteico normal
CLASIFICACION - AKI
AKI
PRERENAL INTRINSECA POSTRENAL
60% 30% 10%

NECROSIS
NEFRITIS
TUBULAR GLOMERULONEFRITIS
INTERSTICIAL (5%)
AGUDA
(10%)
(85%)

ISQUEMICA 50% TOXICA 35%


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
PRERENAL
• 1. Hipovolemia
– Hemorragias, quemaduras, deshidratación

– Pérdida de líquidos por tubo digestivo (vómitos, drenaje


quirúrgico, diarrea)

– Pérdida renal de líquidos (diureticos, diuresis osmótica,


insuficiencia suprarrenal)

– Secuestro de líquidos en tercer espacio


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

• 2. Bajo gasto cardiaco

– Enfermedades de miocardio, válvulas, pericardio,


arritmias, taponamiento

– Hipertensión pulmonar, embolia pulmonar


masiva, ventilación mecánica con presión positiva
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

• 3. Aumento de la proporción entre resistencia


vascular renal y sistémica

– Vasodilatación sistémica

– Vasoconstricción renal (hipercalcemia, noradrenalina,


adrenalina, ciclosporina, tacrolimus, anfotericina B)

– Cirrosis con ascitis ( Sx hepatorrenal)


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• 4. Hipoperfusión renal con trastorno de las
respuestas autorreguladoras renales

– Inhibidores de la ciclooxigenasa, IECA´S

• 5. Sx de hiperviscosidad

– Mieloma múltiple, macroglobulinemia, policitemia


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INTRINSECA
• 1.Obstrucción vasculorrenal
– Obstrucción de la arteria renal
– Obstrucción de la vena renal

• 2. Enfermedades de los glomérulos o la microvasculatura


renal
– Sx hemolítico-urémico
– Púrpura trobocitopénica trombótica
– CID
– Eclampsia
– Hipertensión
– Nefritis por radiación
– LES
– Esclerodermia
Insuficiencia renal aguda

• 3. Necrosis tubular aguda


– Isquemia
– Toxinas
• Exógenas (medio de contraste, ciclosporina,
antibióticos, paracetamol)
• Endógenos (Rabdomiólisis, hemólisis, ácido
úrico, oxalato, discrasia de células plasmáticas)
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

• 4. Nefritis intersticial
– Alérgica: antibióticos (β-lactámicos, sulfas)
AINE´S, diuréticos, captopril.
– Infecciosa
– Infiltrativa: linfoma, leucemia, sarcoidosis
– Idiopática
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

• 5. Deposito y obstrucción intratubular


– Proteínas de mieloma, ácido úrico, oxalato,
aciclovir, metrotexato, sulfas.

• 6. Rechazo de trasplante renal


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
POSTRENAL
• 1. Ureteral
– Cálculos, coágulos, cáncer. Compresión externa

• 2. Cuello de vejiga
– Vejiga neurógena, hiperplasia protática, cálculos, cáncer,
coágulos

• 3. Uretra
– Estenosis, válvula congénita, fimosis
FISIOLOGIA NORMAL
Aporte sanguíneo a
los riñones es el 20%
del gasto cardiaco (> 1
Lt/min).
El flujo sanguíneo
renal es ocho veces el
flujo sanguíneo
coronario.
5 – 10% corre hasta la
medula renal.
FPR= 0.55 X 1.1 Lt/min = 605 ml/min

Hcto:45% TFG= 125 ml/min


FSR: 1.1 Lt/min

FPR - TFG= 480


ml/min

FRACCION DE FILTRACION:
FPR/TFG

Es el porcentaje de plasma que


se transforma en orina
Determinantes de la
Tasa de Filtración
Glomerular

El FG depende de:
1. Presion del CG
1. PH
2. PO
Starling
2. Presión de la CB
1. PH
2. PO
3. Kf
1. Permeabilidad Membrana de
2. Superficie Filtración

Tamaño
Carga
1. Presión arterial renal.
2. Resistencia de las
Arteriolas.
R Afer. (DP)
R Efer. (IP)
FISIOPATOLOGÍA
Hay tres factores principales que contribuyen a la
intensa reducción del FG:

 LA LESION TUBULAR
 LAS ANOMALIAS HEMODINAMICAS
 LA INFLAMACION
IRA Prerrenal. Patogenia
FE del VI insuficiente (postcarga)
1. Hipovolemia 2. Bajo GC Precarga disminuida

Disminución TA 3. Vasodilatación

Disminución presión intraglomerular

Cese Filtración Fracaso renal


IRA Prerrenal

4. Vasoconstricción renal: 5. Pérdida autorregulación


Preferente arteriola aferente
TA : PG apertura aferente. Inhibida por AINES
+
AII cierre eferente. Inhibida IECA. ARA II
Disminución flujo glomerular

Caída presión hidrostática

Cese Filtración

Fracaso Renal
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• EVOLUCION CLINICA
• FUNCION TUBULAR DURANTE LA NTA
 Fase de inicio:
Período durante el cual el paciente es expuesto a la agresión
física, química o biológica. Duración de 1 a 3 días
 Fase de mantenimiento:
Período durante se establece la lesión parenquimatosa. El filtrado
glomerular cae y se mantiene estable de 5-10 ml/min
 Fase de recuperación:
Desde que aparece la diuresis pasando por un período de poliuria

El 90% de los casos se resuelve en 4 semanas


aunque algunos tardan hasta 12 semanas.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA:
FISIOPATOLOGIA DE LA NTA

• FASES
– Iniciación
– Extensión
– Mantenimiento
– Recuperación

Usualmente dura de 7 a 10 días, si persiste


mas de 14 días deben sospechar de
NECROSIS CORTICAL.
• 1. ¿Cuál de los siguientes datos le permitiría
descartar la presencia de una insuficiencia
renal aguda?:
– A) Diuresis mayor de 400 cc en 24 h.
– B) Ausencia de hiperpotasemia.
– C) Normalidad de las cifras de creatinina
plasmática.
– D) Presencia de alcalosis metabólica.
– E) Cualquiera de las anteriores permite descartar
una insuficiencia renal aguda.
• 2. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es
causa de insuficiencia renal aguda post-renal?:
– A) Hipertrofia prostática.
– B) Estenosis ureteral unilateral.
– C) Vejiga neurógena.
– D) Válvula uretral congénita.
– E) Toma de fármacos anticolinérgicos.
• 3. La presencia de anuria en el seno de una
insuficiencia renal es más frecuente en:
– A) Insuficiencia renal prerrenal.
– B) Necrosis tubular aguda.
– C) Nefritis intersticial inmunoalérgica.
– D) Uropatía obstructiva.
– E) Glomerulonefritis.
• 4. De las siguientes situaciones causantes de
insuficiencia renal aguda. Señale la más
frecuente:
– A) Insuficiencia renal prerrenal.
– B) Glomerulonefritis post-infecciosas.
– C) Hipertrofia benigna de próstata.
– D) Nefropatía por analgésicos.
– E) Necrosis tubular aguda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

• Náuseas
• Vómito
• Malestar
Hiperazoemia
• Alteraciones del sensorio
• Asterixis
• Convulsiones
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• Derrame pericárdico
• Frote pericárdico
• Taponamiento Cardiaco Hipervolemia
• Crepitos

• Arritmias cardiacas Hiperkalemia


• Íleo

• Hemorragias Disfunción plaquetaria


ABORDAJE DIAGNÓSTICO
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
ABORDAJE DIAGNÓSTICO:

• Historia clínica
• Exploración física
• Valoración de productos nitrogenados
• Volúmenes urinarios
• Examen general de orina
• Índices urinarios
– FENa
• Estudios complementarios de laboratorio
EJEMPLO

El Na
El túbulo reabsorbe desciende
Si hay reducción el sodio en mayor hasta menos
de volumen… cantidad… de 10 o 20
mEq/dia.
AKI - INDICES URINARIOS
Pre - renal NTA
Osmolalidad Urinaria > 350 < 350
Sodio Urinario mEq/L. < 20 > 40
Sedimento Urinario Normal Alterado
Proteínas Negativo 1a2+
Densidad Urinaria 1015 - 1025 1005 - 1015
Osmolalidad U/P >2 <1
Creatinina U/P > 20 a 40 < 15
Urea/Creatinina sérica > 40 < 20
Urea U/P > 20 < 10
FeNa % <1 >3
LABORATORIO
PATRON DE CAMBIO DE LA CREATININA SERICA

INICIO PICO DESCENSO/


ENTIDADES CLINICAS
ELEVACION ELEVACION RESOLUCION

► Post isquemia renal 7 a 14 días


7 a 10 días
► Ateroembolización 24 a 48 h Irreversible

► FRA asociada a medios de


3 a 5 días 5 a 7 días
contraste
► Toxinas para células
epiteliales tubulares 7 a 10 días
(aminoglicocidos, cisplatino)
• 5. Señale cuál de los siguientes datos
analíticos no es frecuente encontrar en una
necrosis tubular aguda establecida:
– A) Osmolaridad urinaria < 350.
– B) Na+ urinario > 30.
– C) Cociente entre urea orina y plasma < 5.
– D) Cociente entre creatinina orina y plasma < 20.
– E) Fracción de excreción de Na < 1.
• 6. Es causa de fracaso renal agudo, con
excreción fraccional de sodio alta:
– A) GN Postestreptococica.
– B) NTA.
– C) PAN.
– D) Shock Hipovolemico.
– E) Primeras horas del FRA por obstrucción.
• 7. Señale cuál de los siguientes datos no es
característico de una insuficiencia renal
prerrenal:
– A) Osmolaridad urinaria mayor de 500 sm/kg.H2O.
– B) Sodio urinario mayor de 30 mEq/L.
– C) Cociente urea en orina/ urea en plasma mayo
de 10.
– D) Cociente creatinina en orina/creatinina plasma
mayor 40.
– E) Fracción de excreción de sodio menor de 1.
• 8. El patrón urinario característico del Fracaso
Renal Agudo pre-renal es:
– A) Oliguria, sodio alto y osmolaridad alta en orina.
– B) Oliguria o no, sodio bajo y osmolaridad baja en
orina.
– C) Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en orina.
– D) Oliguria o no, sodio alto y osmolaridad alta en
orina.
– E) Oliguria con excreción fraccional de sodio alta.
• 9. ¿Qué parámetro, entre los siguientes, es el
más adecuado para diagnosticar, en un caso
de insuficiencia renal aguda, el origen
prerrenal de la misma?:
– A) Las cifras de creatinina sérica.
– B) Las cifras de creatinina urinaria.
– C) Concentración de potasio urinario mayor de 20
mEq/l.
– D) Concentración de sodio urinario mayor de 20
mEq/l.
– E) Concentración de sodio urinario menor de 20
mEq/l.
• 10. Un paciente con una diuresis horaria de 10
ml, urea en sangre de 150 mg/dl, urea en
orina de 2.000 mg/dl, sodio urinario de 4
mEq/l y osmolaridad urinaria de 500
mOsm/kg está en situación de:
– A) Insuficiencia renal aguda por fracaso prerrenal.
– B) Necrosis tubular aguda.
– C) Uropatía obstructiva.
– D) Necrosis cortical.
– E) Obstrucción de la arteria renal principal.
• 11. Señale en cuál de las siguientes
circunstancias puede aparecer eosinofiluria:
– A) Nefritis intersticial inmunoalérgica.
– B) Embolia por cristales de colesterol.
– C) Nefritis tubular isquémica.
– D) Glomerulonefritis proliferativa.
– E) En todas las anteriores.
• 12. Señale en cuál de las siguientes no
encontrará una proteinuria mayor de 1 g/día:
– A) Glomerulonefritis.
– B) Nefritis intersticial por analgésicos no
esteroideos.
– C) Nefritis intersticial por ampicilina.
– D) Nefritis intersticial por a interferon.
– E) En todas las circunstancias anteriores se puede
encontrar una proteinuria > 1 g/día.
• 13. De los siguientes datos analíticos, señale el
que acontece con menos frecuencia en una
insuficiencia renal aguda:
– A) Hiponatremia.
– B) Hiperpotasemia.
– C) Hipomagnesemia.
– D) Hiperfosfatemia.
– E) Hipocalcemia.
• 14. Ante un paciente que presenta diuresis de
350 cc./24 h., Creatinina de 3 mg./dL., potasio
5,5 meq./L. (valores plasmáticos) y un sodio
urinario de 8 meq./L. Iniciaría tratamiento
con:
– A) Furosemida intravenosa.
– B) Perfusión intravenosa de glucosa e insulina.
– C) Bicarbonato sódico intravenoso.
– D) Gluconato cálcico intravenoso.
– E) Perfusión intravenosa de suero fisiológico.
• 15. Hombre de 75 años que acude al hospital por
oliguria de varios días de evolución y dolor en
hipogastrio, donde se palpa una masa. En el
examen de la sangre se detecta una creatinina de
3 mg/dl y un potasio de 5,8 mEq/l. ¿Qué
maniobra, de entre las siguientes, considera la
más recomendable en este caso?:
– A) Hemodiálisis.
– B) Sondaje urinario.
– C) Urografía intravenosa.
– D) TC abdominal.
– E) Cistoscopia.
• 16. Paciente de 70 años de edad que, tras
detectársele cifras elevadas de tensión
arterial, comienza a tratarse con IECAs. A los
pocos días presenta insuficiencia renal aguda.
¿Qué diagnóstico, de entre los siguientes, es el
más probable?:
– A) Glomerulonefritis aguda.
– B) Insuficiencia renal postrenal.
– C) Necrosis tubular aguda.
– D) Estenosis bilateral de las arterias renales.
– E) Síndrome nefrótico.
• 17. Los familiares traen a Urgencias a un hombre
de 80 años, hipertenso conocido, por un cuadro
diarreico coleriforme de 3 días de evolución. El
enfermo está obnubilado, deshidratado y
oligúrico. La tensión arterial sistólica es de 80
mmHg. La urea en sangre es de 450 mg/dl y la
creatinina de 14 mg/dl. La excreción fraccional de
sodio es de 5%. Ud. Sospecha que el enfermo
tiene:
– A) Fracaso renal por pielonefritis.
– B) Glomerulonefritis aguda.
– C) Vasculitis con afectación intestinal y renal.
– D) Uremia pre-renal.
– E) Necrosis tubular aguda.
• 18. Paciente de 65 años que acude a Urgencias
por anuria absoluta de 25 horas de evolución
después de la administración de una sola dosis de
un antiinflamatorio. ¿Qué exploración sería la
más aconsejable, entre las siguientes, para el
diagnóstico de la nefropatía?:
– A) Determinación del antígeno específico prostático
(PSA).
– B) Técnicas isotópicas para valorar la perfusión renal.
– C) Observar el ritmo de elevación de creatinina en
plasma.
– D) Ecografía renal para valorar tamaño renal y aspecto
del sistema excretor.
– E) Biopsia renal para confirmar la lesión histológica.
LABORATORIO
SEDIMENTO URINARIO EN FRA
NORMAL O ESCASOS ERITROCITOS Y LEUCOCITOS
► Falla renal aguda prerenal
► Trombosis arterial o embolismo
► Vasculitis preglomerular
► Síndrome hemolítico urémico, PTT
► Crisis de escleroderma
► Falla renal aguda postrenal
CRISTALURIA
► Neuropatía aguda por ácido úrico
► Toxicidad por etilen glicol (Oxalato cálcico)
► Aciclovir
LABORATORIO
SEDIMENTO URINARIO EN FRA

CILINDROS GRANULOSOS
► NTA ( Cilindros pardos )

► GMN o vasculitis

► Nefritis interticial
CILINDROS ERITROCITARIOS
► Hipertensión maligna
► GMN o vasculitis
► Nefritis interticial (raro)
LABORATORIO
SEDIMENTO URINARIO EN FRA
CILINDROS LEUCOCITARIOS
► Nefritis intersticial aguda o GMN
► Pielonefritis severa
► Rechazo al injerto
► Marcada infiltración leucémica o linfomatosa
EOSINOFILURIA
► Nefritis intersticial alérgica
► Enfermedad ateroembólica
► FRA isquémica y nefrotóxica
► GMN proliferativa
► Pielonefritis, cistitis, prostatitis
CILINDROS URINARIOS

Los cilindros urinarios se forman en la


luz de los túbulos del riñón. Estasis urinaria.
Acidez
Pueden formarse por precipitación o
incrementada.
gelificacion de la mucoproteina de Tamm- Elevada
Horsfall, por agrupamiento de células o de concentración de
solutos y la presencia
otros materiales dentro de una matriz
de constituyentes
proteica, por adherencia de células o de anormales iónicos o
material a la matriz, o por coaglutinacion proteicos.
de material en el interior de la luz tubular.
CILINDROS URINARIOS
1. Hialinos.
2. Hemáticos: Hematuria de
origen renal, siempre son
patológicos.
3. Leucocitarios. (PMN)
4. De células epiteliales. Estasis
urinaria, descamación de
células del epitelio tubular.
5. Granulosos. Degeneración
de cilindros celulares.
6. Grasos: gotas de grasa o
cuerpos ovales grasos.
7. Céreos: lesión crónica.
• 19. ¿De cuál de los siguientes cuadros es
característica la aparición de cilindros
hemáticos en el sedimento urinario?:
– A) Necrosis tubular aguda.
– B) Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias.
– C) Daño glomerular severo.
– D) Daño tubular.
– E) Cualquier lesión de la nefrona.
• 20. ¿De cuál de los siguientes cuadros es
característica la aparición de cilindros
hemáticos en el sedimento urinario?:
– A) Necrosis tubular aguda.
– B) Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias.
– C) Daño glomerular severo.
– D) Daño tubular.
– E) Cualquier lesión de la nefrona.
• 21. En el estudio inicial de un paciente con
insuficiencia renal ¿qué prueba
complementaria resultaría más útil para
diferenciar si es aguda o crónica?:
– A) Hemograma.
– B) Electromiograma.
– C) Radiología ósea.
– D) Sedimento.
– E) Ecografía renal.
• 22. Valorar la situación de la función renal en el
siguiente caso: varón de 49 años, diagnosticado de
miocarditis, ingresa con disnea, objetivándose una
situación de insuficiencia cardíaca extrema. La tensión
arterial era de 70/40 mmHg. La diuresis en las primeras
24 horas fue de 400 ml, el sedimento era normal, la
concentración urinaria de sodio de 8 mmol/l y su
excreción fraccional de 0,4. La urea en sangre era de 90
mg/dl y la creatinina 2,6 mg/dl:
– A) Función renal normal.
– B) Insuficiencia renal prerrenal producida por bajo gasto
cardíaco.
– C) Fracaso renal parenquimatoso (necrosis tubular) por
bajo gasto cardíaco.
– D) Sugerente de embolismo renal.
– E) Necrosis cortical.
TRATAMIENTO
Insuficiencia renal aguda
TRATAMIENTO:

• Reposición de líquidos: Sol. salina 0.45 %, 500


ml + pérdida por orina u otros drenjes (IRA no
oligúrica)

• Sol. Salina 0.9 % de 500-1000 ml en 30 – 60


min (Oligúrica)
Insuficiencia renal aguda
Modificación de la dieta:

• Ingestión calórica total de 35-50 Kcal/Kg/d


• Ingestión de sodio 2-4 g/d
• Ingestión de Fósforo se reduce a 800 mg/d
• Ingestión de potasio se restringe a 40 mEq/d
Indicaciones de Diálisis
• Pericarditis urémica
• Sobrecarga hídrica/edema agudo pulmonar
refractario a tratamiento medico.
• HTA acelerada con mala respuesta a
antihipertensivos.
• Encefalopatía o neuropatía urémica progresiva.
• Diátesis hemorrágica atribuible a uremia.
• Hiperkalemia refractaria.
• Acidemia severa.
• 23. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es
una indicación de diálisis en un paciente con
insuficiencia renal aguda?:
– A) Síntomas urémicos.
– B) Hiperpotasemia.
– C) Acidosis.
– D) Expansión del volumen extracelular.
– E) Contracción del volumen extracelular.
• 24. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es
indicación de diálisis en pacientes con
insuficiencia renal aguda?:
– A) Sobrecarga de volumen.
– B) Hipercalemia severa.
– C) Acidosis metabólica.
– D) Hipocalcemia severa.
– E) Pericarditis urémica.
INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA
Evolución común de muchas Ha adquirido creciente
enfermedades. relevancia epidemiológica.

Independiente de su etiología. Crecimiento epidemiológico.

SALUD
Aproximación eficaz entre JUICIO Y CRITERIO Intervención precoz del
MEDICO CLINICO
la atención primaria y el paciente renal en la
nefrólogo clínico. comunidad.
Por que es importante la ERC?.
Elevada prevalencia.
Implicación en pronostico cardiovascular.
Elevados costos.
Identificación precoz en individuos con riesgo
elevado de acontecimientos cardiovasculares e
infecciosos.
Mejorar su pronostico mediante una intervención
precoz en el diagnostico y tratamiento.
ENFERMEDAD RENAL CRONICA

• DEFINICIÓN
– DAÑO RENAL POR TRES MESES O MAS,
CARACTERIZADO POR ANORMALIDADES
ESTRUCTURALES Y/O FUNCIONALES
DEL RIÑÓN, IRREVERSIBLES, CON O SIN
DISMINUCIÓN DEL FG, MANIFESTADO
POR:
• Anormalidades patológicas.
• Marcadores de daño renal, incluyendo
anormalidades en la composición de la sangre u
orina (albuminuria) o en test de imágenes.

Kidney International, Vol 67 (2005), pp 2089-2100.


ENFERMEDAD RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

ALTERACION ESTRUCTURAL Y/O FILTRACION


FUNCIONAL POR ESPACIO DE MAS
GLOMERULAR
DE TRES MESES.

FG < 60 mL/min/1.73 m2 POR TRES MESES O MAS


Retención de productos de
IRC desecho nitrogenados

MORTALIDAD: •Tracto gastrointestinal.


 CARDIOVASCULAR.
UREMIA •Trastornos neurológicos.
•Piel.
 INFECCIOSAS.
•Cardiovascular y
Pulmonar
ETIOLOGIA ERC
CLASIFICACION
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRONICA
FUNCION RENAL
EVALUACIÓN DE LA FUNCION RENAL

1. Filtrado Glomerular (FG)

2. Concentración de creatinina

3. Aclaramiento de creatinina

4. Evaluación de la proteinuria

5. Ecuaciones de estimación del FG.


FILTRADO
GLOMERULAR

 Mejor índice para


evaluar función renal.
 Varia en relación a la
edad, sexo y la masa
corporal.
Creatinina
1,5 mg/dl

eTFG: 30 ml/min eTFG: 130 ml/min


Correlación entre valor de creatinina sérica
y filtrado glomerular
Creatinina (mg/dL) FG (mL/min)
1 100
2 50
4 25
8 12.5
16 6.25

¡Ojo!: Relación entre FG y valor Creatinina sérica


Ej  FG de 120 a 80 mL/min sólo  de 0,9 a 1,2 mg/dL
FORMULAS DE ESTIMACION DE TFG
FISIOPATOLOGIA IRC
Los pacientes que perdieron el 75% de su FR son asintomáticos y aquellos con solo
el 10% mantienen su capacidad de eliminar las cargas de la ingesta diaria de agua y
solutos.
ERC – TOXINAS UREMICAS
SINDROME UREMICO

Manifestaciones clínicas ocasionadas por la


pérdida progresiva de la función renal
TFG se ha reducido de un 15 a 20%.
Acumulación de toxinas urémicas.
Afectación del balance externo de sodio y agua.
Sobrecarga de liquido, hipernatremia o
hiponatremia.
Afectacion del equilíbrio acido – base.
Incapacidad para excretar amonio y fosfatos.
Retencion de fosfatos y perdida de capacidad para
sintetizar 1 , 25 dihidroxicolecalciferol.
Hipocalcemia, hiperparatiroidismo secundario y
osteodistrofia renal.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
ERC – MANIFESTACIONES CLINICAS
ERC – FACTORES DE RIESGO
ERC - FACTORES DE PROGRESION
ERC – FACTORES DE PROGRESION
ERC: METABOLISMO MINERAL
• 24. De las siguientes sustancias. Señale
aquella que antes aumentará su
concentración plasmática en la insuficiencia
renal crónica:
– A) Potasio.
– B) Ac. úrico.
– C) Fosfato.
– D) Creatinina.
– E) Sodio.
• 25. La clínica de la insuficiencia renal aparece
cuando el filtrado glomerular desciende:
– A) 75% del filtrado glomerular normal.
– B) 60% del filtrado glomerular normal.
– C) 50% del filtrado glomerular normal.
– D) 35% del filtrado glomerular normal.
– E) 25% del filtrado glomerular normal.
• 26. Señale cuál de las siguientes alteraciones
hormonales no es frecuente en la insuficiencia
renal crónica:
– A) Aumento de los niveles de insulina.
– B) Aumento de los niveles de glucagón.
– C) Defecto de actividad lipoproteinlipasa.
– D) Hipoparatiroidismo.
– E) Resistencia periférica a la insulina.
• 27. En relación con las alteraciones de la
hemostasia en la insuficiencia renal crónica.
Señale la respuesta incorrecta:
– A) Hay aumento del tiempo de hemorragia.
– B) Descenso de actividad del factor III plaquetario.
– C) El ácido guanidino succinico es responsable del
descenso de actividad del factor III plaquetario.
– D) La diálisis no mejora la actividad del factor III
plaquetario.
– E) Las alteraciones de la coagulación pueden
mejorar con el tratamiento con eritropoyetina.
• 28. Cuál de los siguientes fármacos no
utilizaría en el tratamiento conservador de
una insuficiencia renal crónica:
– A) Hidróxido magnésico.
– B) Carbonato cálcico.
– C) Bicarbonato sódico.
– D) Calcitriol.
– E) Furosemida.
• 29. Un paciente con insuficiencia renal crónica (filtrado
glomerular 20 ml/min/1.73 m2) con anemia en
tratamiento con dosis estables de eritropoyetina sin
suplementos de hierro, presenta en la última revisión
hemoglobina 10.7g/dl, hematocrito 32.4%, ferritina 56
ng/ml, índice de saturación de la transferrina del 12%,
sin evidencia se sangrado. ¿Que actitud terapéutica es
aconsejable?:
– A) Aumentar solo la dosis de eitropoyetina.
– B) Administrar hierro y mantener la misma dosis de
eritropoyetina.
– C) Suspender la eritropoyetina y administrar hierro.
– D) Aumentar la dosis de eritropoyetina y administrar
hierro.
– E) No modificar el tratamiento.
• 30. Un paciente de 54 años, con insuficiencia
renal crónica irreversible (IR) secundaria a
glomerulonefritis, que precisa ya tratamiento
sustitutivo de su IR, además presenta una
hepatopatía crónica en fase de cirrosis avanzada
secundaria a hepatitis por virus C:
– A) Sólo podrá ser tratado con hemodiálisis.
– B) Sólo podrá recibir un injerto renal de cadáver que
sea seropositivo para el virus de la Hepatitis C.
– C) Podrá ser sometido a un trasplante renal de
donante vivo familiar haploidéntico, para evitar el
tratamiento con drogas inmunosupresoras
hepatóxicas.
– D) Podrá ser candidato a trasplante hepático y renal.
– E) Debe pasar a ser controlado por una unidad de
Cuidados paliativos.
• 31. Sólo el 5% de los hiperparatiroidismos
secundarios por insuficiencia renal, requieren
tratamiento quirúrgico. ¿Cuál de las siguientes
manifestaciones NO suele ser indicación de
paratiroidectomía?:
– A) Hipercalcemia persistente mayor de 12 mg/dl
(normal 8-10 mg/dl).
– B) Progresión de calcificaciones extraesqueléticas.
– C) Prurito que no responde a tratamiento médico.
– D) Dolores osteomusculares intensos.
– E) Nefrolitiasis.
• 32. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte
en los pacientes con insuficiencia renal crónica
irreversible tratados con diálisis o trasplante
renal?:
– A) Los tumores malignos.
– B) La hemorragia gastrointestinal.
– C) Las enfermedades cardiovasculares.
– D) La hiperpotasemia.
– E) La acidosis severa.
• 33. En comparación con el tratamiento con
hemodiálisis periódicas para el enfermo con
insuficiencia renal crónica, se considera que el
trasplante renal de donante cadáver:
– A) Ofrece mejor calidad de vida, pero es más caro.
– B) Cabe esperar una mayor mortalidad y cuesta lo
mismo.
– C) Cabe esperar una supervivencia similar, pero es
más caro.
– D) Eleva la esperanza de vida hasta unos valores
similares a los de las personas sin insuficiencia renal.
– E) Tiene una mejor calidad de vida. Una supervivencia
igual o superior y es más barato.
• 34. En un paciente con insuficiencia renal
crónica e hiperparatiroidismo secundario, el
tratamiento inicial de su hiperparatiroidismo
debe incluir:
– A) Aumento de la ingesta de fósforo.
– B) Restricción del aporte de vitamina D.
– C) Paratiroidectomía total.
– D) Restricción de fósforo en la dieta.
– E) Restricción de la ingesta de calcio.
• 35. Respecto a la anemia de la insuficiencia
renal crónica, todas las afirmaciones
siguientes son correctas EXCEPTO una.
Señálela:
– A) Es normocrómica normocítica.
– B) Se trata eficazmente con eritropoyetina
humana recombinante.
– C) A menudo requiere para su corrección la
administración de hierro oral o parenteral.
– D) No son necesarios suplementos vitamínicos
para su manejo adecuado.
– E) El papel etiopatogénico de la hemólisis no suele
ser muy importante.
• 36. Señale cuál de las siguientes
manifestaciones clínicas generales del
síndrome urémico es la única que mejora
habitualmente con el tratamiento renal
sustitutivo:
– A) Disfunción sexual.
– B) Hipertrigliceridemia.
– C) Prurito.
– D) Anorexia.
– E) Alteraciones del sueño.
• 37. En un paciente con insuficiencia renal
crónica y en programa de hemodiálisis, ¿qué
alteración metabólica es determinante para el
desarrollo de un hiperparatiroidismo
secundario?:
– A) Retención de fosfato y disminución de
hidroxilación de vitamina D.
– B) Disminución de la excreción renal del calcio.
– C) Aumento de la actividad de los osteoclastos.
– D) Disminución de la fosfatemia.
– E) Estimulación de la función paratiroidea por el
aluminio.
• 38. En un paciente con insuficiencia renal
crónica no filiada ¿cuál de los siguientes datos
inclinará a pensar en una nefropatía
intersticial ascendente (pielonefritis)?:
– A) Asimetría en la forma y tamaño de los riñones
en la radiografía simple o la ultrasonografía.
– B) Proteinuria superior a los 3 g/24h.
– C) Historia de hematuria macroscópica
intermitente.
– D) Anemia desproporcionada al grado de
insuficiencia renal.
– E) Toma de una tableta diaria de aspirina de 125
mg en los 3 meses anteriores.
• 39. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta respecto a la elevación de la creatinina
en sangre por encima de las cifras normales para
cada grupo de edad y sexo:
– A) Comienza cuando el filtrado glomerular (FG) se
reduce al 30% de lo normal.
– B) Comienza cuando el FG se reduce al 50% de lo
normal.
– C) Depende más de la masa muscular y la ingesta de
carne que del FG.
– D) Es paralela a la disminución del FG.
– E) Comienza cuando el FG se reduce al 10% de lo
normal.
• 40. La repercusión esquelética de la
insuficiencia renal crónica avanzada
(osteodistrofia renal) implica todos los
hallazgos siguientes EXCEPTO uno. Señálelo:
– A) Tasa plasmática de 1-25, dihidroxicolecalciferol
disminuida.
– B) Hipocalcemia.
– C) Hipofosforemia.
– D) Hiperparatiroidismo.
– E) Acidosis metabólica.
• 41. A un paciente con insuficiencia renal
crónica avanzada usted le aconsejaría las
medidas terapéuticas siguientes, EXCEPTO:
– A) Restricción de sodio.
– B) Restricción de fósforo y potasio.
– C) Restricción proteica.
– D) Control de hipertensión arterial.
– E) Tratamiento de la hiperuricemia asintomática.
• 42. ¿Qué afirmación es correcta, respecto a la
poliuria y la nicturia de la insuficiencia renal
crónica avanzada?:
– A) Se explican por la hipercalcemia.
– B) Se explican por la incapacidad de conservar el
sodio y el agua y concentrar la orina.
– C) Se explican por la incapacidad para excretar el
potasio.
– D) Se explican por disminución de la hormona
antidiurética.
– E) Sólo se presentan en la insuficiencia renal
crónica de la diabetes.
• 43. ¿Cuál de los siguientes hallazgos aparece
más precozmente en la pérdida paulatina de
función renal?:
– A) Disminución de la capacidad de concentración.
– B) Disminución de la capacidad de dilución.
– C) Anemia.
– D) Hiperpotasemia.
– E) Acidosis.
• 44. Señalar la respuesta correcta en relación con
la fisiopatología del calcio en la insuficiencia renal
crónica:
– A) La hormona paratiroidea se eleva precozmente y de
forma progresiva.
– B) Mecanismos compensadores consiguen mantener a
la hormona paratiroidea dentro de límites normales
hasta estadios avanzados de la insuficiencia renal.
– C) Disminuye la síntesis de 25-hidroxi-vitamina D.
– D) El calcio sanguíneo aumenta paralelamente a la
disminución del filtrado glomerular.
– E) Aumenta la síntesis de 1,25-dihidroxi-vitamina D.
DIALISIS y
TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDAD
RENAL FRACASO GLOBAL
CRONICA

Retención de productos metabólico tóxicos función depuradora


Alteración del volumen función reguladora
Alteración en la concentración de solutos.
Alteración en el equilibrio acido básico.

funciones endocrino-metabólicas
HEMODIALISIS SOLO ES UNA APROXIMACION A
LA FUNCION NATURAL DEL RIÑON

La HEMODIALISIS está basada en las leyes físicas


y químicas que rigen la dinámica de los solutos a
través de las membranas semipermeables,
aprovechando el intercambio de los solutos y del
agua a través de una membrana de este tipo.

mediante transporte
extraen los solutos retenidos
difusivo y convectivo

mediante ajustará el volumen de los


ultrafiltración líquidos corporales
11vo batallón del Ejercito Americano. Hospital de Korea
1945. N. Alwall (Lund, Sweden) desarrollo el primer
riñón artificial de tambor fijo y el primero en contar
con ultrafiltración a presión positiva.
• 45. De los siguientes síntomas clínicos de la
insuficiencia renal crónica, todos mejoran con
la diálisis, excepto:
– A) Anorexia.
– B) Acidosis metabólica.
– C) Hipertrigliceridemia.
– D) Insuficiencia cardíaca congestiva.
– E) Intolerancia a los carbohidratos.
• 46. Paciente en tratamiento reciente con
hemodiálisis que desarrolla de forma aguda:
cefalea, náuseas, agitación, somnolencia y
convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?:
– A) Encefalopatía por diálisis.
– B) Encefalopatía urémica.
– C) Síndrome de desequilibrio.
– D) Linfoma cerebral primario.
– E) Mielinolisis central pontina.
• 47. Todas las siguientes son ventajas de la
diálisis peritoneal sobre la hemodiálisis,
excepto:
– A) Buena tolerancia hemodinámica.
– B) Mayor liberalización de la dieta.
– C) Menor pérdida de proteínas.
– D) Realización domiciliaria.
– E) Menor costo.
• 48. Señale cuál de las siguientes es una
contraindicación absoluta para la realización
de un trasplante renal:
– A) Edad avanzada.
– B) Enfermedad oclusiva ileo femoral.
– C) Oxalosis.
– D) Anomalías vesico-ureterales.
– E) Glomerulonefritis activa.
• 49. De los siguientes fármacos con actividad
inmunosupresora. Señale el que no se emplea
de forma habitual en el trasplante renal:
– A) Ciclosporina A.
– B) Micofenolato.
– C) Prednisona.
– D) Cisplatino.
– E) Anticuerpos monoclonales.
• 50. La causa primaria de mortalidad en los
trasplantados renales es:
– A) Rechazo agudo.
– B) Infecciones.
– C) Hepatitis tóxica por ciclosporina.
– D) Rechazo hiperagudo.
– E) Cardiopatía isquémica.
• 51. La complicación aguda más común de la
hemodiálisis, es:
– A) Edema cerebral
– B) Amiloidosis
– C) Hipotensión
– D) Infecciones
– E) Fiebre
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

edson_guzman@hotmail.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy