Resumen Neuro
Resumen Neuro
Resumen Neuro
comportamiento
Paradigmas:
El Psicólogo opera en el "dominio relacional". Por tal se entiende el ámbito de las interacciones
extrínsecas del organismo (interacciones del organismo con su ambiente)
A2.2 NEUROBIÓLOGO.
La descripción, explicación y comprensión del operar del sistema nervioso es el objetivo del
Neurobiólogo
El Psicofisiólogo (en términos más amplios el psicobiólogo), como se ha esbozado al iniciar este
análisis, explica el comportamiento desde el operar del Sistema Nervioso. Establece relaciones
entre la biología del Sistema Nervioso y conductas definidas.
Los diferentes ámbitos en que operan estos especialistas particularmente los psicólogos
(observadores desde afuera) y los psicobiólogos (que relacionan lo que se describe o postula
desde afuera, con lo que ocurre en el interior del Sistema Nervioso) llevan necesariamente a
diferencias en conceptos e interpretaciones referentes al comportamiento, Los campos de
neurobiólogos y psicofisiólogos tienden a aproximarse progresivamente.
A2.4. NEUROCIENCIAS
PSICOLOGÍA Y CIENCIA.
Hace más de un siglo que se propuso considerar el estudio del comportamiento, y en particular del
comportamiento humano, aplicando el método científico; es decir, considerar a la Psicología como
un Ciencia, en su acepción actual.
B1. CIENCIA
Lo que hace posible clasificar un conocimiento como científico, por lo tanto, es el método con el
cual se le obtiene y valida y no su contenido, pero no es directamente el método el que valida los
resultados, fija los requisitos y el procedimiento de dicha validación y, en cierto modo, la facilita
Las observaciones subsiguientes suelen estar dirigidas a, y diseñadas para “contrastar” las
hipótesis.
el método científico da confiabilidad a las observaciones, define el marco del consenso y tiende a
facilitar la comparación de las observaciones.
Ninguna hipótesis, por perfecta que sea su estructura lógica, tiene más valor que las
observaciones en las cuales se basa. Ninguna abstracción vale más que los datos concretos de los
que surge. Los métodos deben validarse cada vez que se aplican y las observaciones deben
constantemente contrastarse con las nuevas observaciones.
Nuestra percepción no resulta directamente del ambiente, sino de lo que a nuestro SN le ocurre al
interactuar con él. La percepción es intrínseca al individuo que la genera y sólo quien la genera
puede describirla
La Psicología, debe abordarse como Ciencia, la aplicación del Método Científico al estudio del
Comportamiento ha logrado ampliar el ámbito de conocimientos confiables rápida y hasta
espectacularmente, validándose así esta rama
C1.-Conducta.
Respuesta del organismo al ambiente generada por el SN, y que incide significativamente en su
adaptación.
respuesta del sistema: es decir un cambio provocado por una interacción con el ambiente
(estímulo).
la respuesta es del Sistema Nervioso y que la eventual participación de otros sistemas del
organismo es una consecuencia de la respuesta del SN
La tercera parte de la propuesta se refiere a que sólo algunas respuestas del SN. al ambiente (su
ambiente) pueden ser consideradas conductas: las que inciden en la adaptación del organismo a
su ambiente.
Con estas premisas, para los efectos de nuestro análisis, consideramos conductas todos los
fenómenos comportamentales (no solamente las conductas explícitas) porque todos tienen
mecanismos generativos similares
C2b.-Ambiente (2). Conjunto de sistemas independientes con los cuales el sistema en referencia
puede interactuar.
C7.- Según el observador que las describe: Conducta explícita y conducta tácita.
CLASIFICACIONES DE CONDUCTA.
C7.1) Conducta explícita: Observable por un observador independiente (externo). (las conductas
explícitas son todas efectoras).
C8.- Según los sistemas involucrados en su generación: Conducta mediacional y conducta efectora.
(Tejidos efectores: Tejidos musculares (estriado esquelético, estriado cardíaco y liso). Tejidos
glandulares (exocrinos y endocrinos). (Órganos efectores: Músculos Esqueléticos, Miocardio,
Estructuras musculares viscerales. Glándulas (exocrinas y endocrinas)).
viscerales. : Músculo cardiaco, tejido muscular liso, tejidos glandulares exocrinos y endocrinos).
Las conductas (efectoras) somáticas son explícitas. particular utilidad para los psicólogos
La mayoría de las conductas viscerales son encubiertas, pero también hay algunas explícitas (p.ej.:
rubor, lagrimeo, piloerección, sudoración)
D. MARCO TEÓRICO. El marco teórico del curso se inscribe en la Teoría Biológica del Conocimiento
y en la interpretación neuronal del operar del SN.
El Sistema Nervioso
responde al
ambiente (su
ambiente) con
cambios inmediatos
y mediatos.
o Los cambios inmediatos, en el contexto comportamental son las conductas. Estas han sido
definidas en detalle en las páginas 8 y siguientes, y no requieren mayor explicación.
o Los cambios mediatos son aquellos que dan por resultado la diferenciación, la maduración
y los aprendizajes. Estos últimos tienen una relación directa con el repertorio conductual.
Los otros dos tienen una relación indirecta.
Adelantaremos algunas nociones sobre aprendizaje, ya que este fenómeno aparece en el
esquema: El Aprendizaje (definición psicológica) “Es un cambio relativamente permanente del
repertorio conductual, que resulta de la interacción del sujeto con su ambiente, interacción que
no implica lesión del SN”. Así definido, el aprendizaje es el cambio conductual mismo, y no el
proceso de su adquisición que, en la semántica original de la Teoría del Aprendizaje, se denomina
“condicionamiento”.
Aprendizaje: Cambio estructural con cierto grado de permanencia, que se evidencia como cambio
en el repertorio conductual, y que resulta de la interacción del S.N. con el ambiente, (interacción
que no involucra lesión del mismo
E.4. Algo Sobre Sistemas Integradores. El S.N. es uno de tres (o dos) sistemas integradores, los
otros son el Sistema Endocrino y el Sistema Humoral. Como el primero no funciona sin el segundo,
a veces se consideran el conjunto, como uno solo (Sistema Endocrino Humoral) pero sus funciones
son claramente distintas.
El Sistema Humoral contribuye a la integración porque constituye un primer medio de
comunicación entre los componentes del organismo; proporciona un medio interno
estable y relativamente homogéneo y asegura el aporte de anabolitos y eliminación de
catabolitos. El término designa a los “humores (líquidos) circulantes”, es decir
primariamente la sangre y su afluente, la linfa
El Sistema Endocrino contribuye a la integración, al promover una primera instancia de
coordinación en el operar de diversos componentes del organismo. El término designa,
obviamente al conjunto de las glándulas endocrinas. Su aporte, por sí solo, a la relación
con el ambiente es limitado, aun teniendo en cuenta las feromonas, que no son
secreciones endocrinas en propiedad, aunque pueden homologarse a ellas. El Sistema
Nervioso, además de promover el funcionamiento coordinado de los componentes del
organismo, aporta mecanismos de relación de éste con el ambiente que son
extraordinariamente eficientes. El funcionamiento del
Sistema Nervioso es influenciado por variaciones del Sistema Humoral con consecuencias
comportamentales; la influencia, indirectamente, es recíproca. La influencia del las
variaciones hormonales es importante y se refleja en el comportamiento; la reciprocidad
es notoria y se hace evidente en mecanismos de retro-alimentación. Esto ha sido recogido
en el concepto de Sistema Endocrino Humoral, aunque dicho término tiene más de una
lectura.
E.5. Determinación De La Estructura Del SN. las conductas en general, y el patrón
comportamental de cada individuo en particular, estarían determinadas por la estructura del SN.
La estructura del SN como todas las estructuras biológicas, se conforma por la interacción
de los genes con el ambiente. Luego, postulamos que los factores primarios determinantes
de la estructura de un sistema vivo son el código genético y la historia de interacciones del
sistema.
Los factores primarios que conforman la estructura son los mismos que se reconocen
consensualmente en Psicología como conformantes de la personalidad : herencia y
ambiente.
E.6. Consideraciones Finales Sobre Conducta.
las conductas no son parte constitutiva del SN; la fisiología (el operar) del SN no constituye
conducta, en sí misma. Existe, eso sí, una relación generativa: el operar del SN genera el
comportamiento (consecuencia de dicho operar, en el dominio relacional).
Sí las conductas; no son componentes del SN sino productos de su operar descritos en el
contexto del ámbito relacional; no son elementos interactuantes, generadores de
funciones. Las conductas no generan conductas; los procesos fisiológicos no generan
conductas por sí mismos; ambos son productos del operar del Sistema Nervioso.
Por otra parte, la fisiología del SN no es conducta, en el sentido estricto. Sin embargo,
resulta necesario su conocimiento dada su directa relación con la génesis del
comportamiento.
Neurohistología. Estudio del Tejido Nervioso
A. Antecedentes.
A1.-Célula: Sistema vivo (autopoyético) primario"unidad biológica" por ser el sistema
vivo más pequeño capaz de mantener su autopoiesis en forma autónoma.
Diferenciación: Proceso que tiene por resultado que una célula hija tenga una estructura con un
estado estable diferente al de la célula madre, con la consiguiente variación en sus propiedades
funcionales, y en su dominio de cambios, por lo tanto, en sus “potencialidades”.
“especialización celular”: Existe la misma energía disponible para una menor variedad de
funciones.
“potencialidades” suele referirse a las posibilidades de variación y desarrollo de una célula, lo que
puede llegar a ser y hacer, posibilidades determinadas por los cambios estructurales que le es
posible presentar en su interacción con el ambiente (su “dominio de cambios”)
La diferenciación siempre ocurre asociada a una división celular. La maduración, muchas veces no.
1.-Tejidos epiteliales: Sólo células yuxtapuestas, con escasa sustancia intercelular Espacios
intercelulares [intersticiales], estrechos. (La propiedad celular general más desarrollada es la
adhesividad) Hay epitelios de revestimiento y epitelios glandulares (endocrinos y exocrinos)
2.-Tejidos trofoconectivales: Abundante sustancia intercelular que, en proporción variable,
se organiza en fibras y separa las células unas de otras. La producción de sustancia intercelular es
una propiedad general de la célula.
Hay tres grupos de tejidos trofoconectivales: tejidos conectivos fibrosos tejidos
cartilaginosos y tejidos óseos.
3.-Tejidos musculares:. Sus células tienen características estructurales propias que les
conceden un alto grado de contractilidad. La contractilidad es una propiedad general de la célula.
Nombraremos tres subgrupos de tejidos musculares: tejido muscular estriado esquelético,
tejido muscular estriado cardiaco y tejido muscular liso
4.-Tejido nervioso: Es identificable por las características estructurales microscópicas
propias de sus células, pero su característica diferencial es el alto grado de excitabilidad que le es
concedido por características estructurales moleculares no visibles en el nivel microscópico. La
excitabilidad es una propiedad general de la célula. (Excitabilidad: propiedad de excitarse)
B. Tejido Nervioso (TN).
Epitelio vascularizado (con capilares), compuesto por neuronas y gliocitos, que se caracteriza por
su alto grado de excitabilidad
Que el tejido nervioso sea un epitelio no es una característica diferencial, pero nos recuerda que
está compuesto exclusivamente por células y que los espacios intercelulares son estrechos.
Las neuronas le dan al TN su característica diferencial: el alto grado de excitabilidad; los gliocitos
contribuyen a ella permitiendo la función continuada de las neuronas
Para empezar, se sugiere recordar las partes de la neurona no en su forma tradicional, sino en:
1.cuerpo y sus dendritas. 2. neurito y su telodendrón.
CUERPO CELULAR: Parte de la neurona que contiene el núcleo y la mayor parte de los organoides
es indispensable para la autopoyesis (por lo tanto, la vida) de la neurona y constituye su "centro
metabólico".
DENDRITAS: Expansiones secundarias del cuerpo celular que aumentan su superficie de contacto
sináptico y la definen en el espacio (campo dendrítico)
(Campo dendrítico: Espacio tridimensional definido por las dendritas de una neurona; suele incluir
al cuerpo celular).
TELODENDRÓN: Ramificación distal (del extremo) del neurito (axon). hay de dos clases:
Telodendrones receptores (terminaciones receptoras): Siempre corresponden al extremo
distal de neuritos periféricos de neuronas biaxonales. Poseen estructuras que les son
propias (denominadas “terminales receptores”), las que se excitan fácilmente con cambios
ambientales ajenos al S.N.
Terminales receptores: Modificaciones estructurales del telodendrón receptor de una
neurona biaxonal que se excitan fácilmente con cambios ambientales ajenos al sistema
nervioso.
Telodendrones efectores (terminaciones efectoras): Presentes en los neuritos (axones) de
las neuronas monoaxonales y en los neuritoscentrales de la biaxonales) Se caracterizan
por la presencia de terminales sinápticos que, cuando se excitan, liberan
neurotransmisores, los que estimulan a las células con que el telodendrón está en
contacto
Terminales sinápticos: Dilataciones del telodendrón efector, generalmente pequeñas
esferoidales, que se caracterizan porque contienen vesículas presinápticas.
Vesículas presinápticas: Muy pequeñas estructuras huecas, generalmente esféricas, que
sirven de depósito de neurotransmisores; sólo son observables con microscopio
electrónico
SINAPSIS: "Contacto estrecho", entre neuronas, o de neuronas con células de tejidos efectores, a
nivel del cual una neurona tiene medios de estimular a las células que contacta.
Contacto estrecho: es una expresión formal que se refiere a una modalidad definida de
contacto entre las membranas de células epiteliales; suele conservarse un espacio
intercelular, aunque, hay excepciones a esto último; la adhesión es más firme en estos
puntos. La sinapsis es una clase especial de contacto estrecho
C.- Neuroglía: conjunto de los gliocitos (células de la neuroglía).
Los microcitos son células que invaden el tubo neural (SNC) desde la envoltura conectiva del
mismo: constituyen la mesoglía (glía mesenquimática) o falsa glía. y pertenecen al sistema
inmunitario