Ucm t18435
Ucm t18435
Ucm t18435
FACULTAD DE FARMACIA
Madrid, 1993
ISBN: 84-669-1320-3
SIGUIENTE j
FACULTAD DE FARMACIA
MONTAJE DE LA TECNICA DE
AMPLIFICACION DEL ACIDO
DESOXIRRIBONUCLEICO MEDIANTE LA
REACCION EN CADENA DE LA
POLIMERASA (PCR>. SU APLICACION EN
EL ESTUDIO MOLECULAR DE LA 13-
TALASEMIA
TESIS DOCTORAL
‘~2 Fj~,,
‘~1’
4 ANA M’ VILLEGAS MARTíNEZ - PROFESORA TITULAR DE
PATOLOGíA MEDICA (HEMATOLOGíA) DE LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA U.C.M.
II-RUVIBION BIBLIOGRAYIOA
1. RECUERDO HISTORICO . 5
2. ESTRUCTURA DE LA HEMOGLOBINA . . . . . . . . 13
3. DIOSINTESIS DE LA HEMOGLOBINA 28
4.1 TALASEMIAS . . . . 53
SOUTHERN-BLOTTING
RPLF
POR
PCR-OLIGONUCLEOTI DOS MUTADOS
1. SUJETOS ESTUDIADOS 90
2. TECHICAS UTILIZADAS
ESTUDIOS HEMOCITOMETRICOS
ESTUDIOS DE HEMOGLOBINAS
1. RESULTADOS HEMOCITOMETRICOS
2. RESULTADOS DEL HAPLOTIPO
3. RESULTADOS DE AMPLIFICACION POR ARMS
y- DISCUSION
2
nucleótidos, que son dificiles de poner de manifiesto
mediante la técnica de Southern.
3
Il-REVISION BIBLIOGRAFICA
RECUERDO HISTORICO
1. RECUERDO HISTORICO
6
Estos dos grupos, podríamos decir que se fusionaron
con el descubrimiento de Pauling, pues a partir de enton-
ces, las descripciones clínicas tenían una base molecular
y las alteraciones moleculares tenían su representación en
clínica.
7
Fué ADAIR, quien desarrolló membranas coloidales, que
eran libremente permeables al agua y sal pero no a la
hemoglobina, logrando determinar su peso molecular valoran-
do la presión osmótica, estableciendo en 67.000 daltons, lo
que fue comprobado afios después por SVEDBERG mediante
centrifugación analítica, con una diferencia tan sólo de
1.000 daltons (Pm — 68.000>.
E
Esto permitió a PERUTZ en años sucesivos, explicar
propiedades funcionales de la hemoglobina, tales como el
efecto Bohr, interacción con los fosfatos orgánicos y la
unión cooperativa con el 02, así como información sobre la
estructura de variantes anormales, responsables de diversos
trastornos clínicos.
9
El aumento de datos 002-CO3If, como buffer y sistema de
10
Cada año se describen un número cada vez mayor de
éstas por lo que en 1975 se establece el Centro Internacio-
nal de Información sobre la Hemoglobina para proporcionar
mayor comunicación entre los investigadores, editando un
listado anual con los nuevos descubrimientos y los ya
existentes.
11
En 1975 SOUTHERN introdujo un método de hibridación,
que perndtia inmovilizar uno de los componentes de la
reacción, el DNA objeto de estudio, al transferirla sobre
nitrocelulosa, después de haber sido separado según su
tamaño mediante electroforesis en agarosa previa digestión
con endonucleasas. <Southern, 1975; Orkin, 1984>
12
ESTRUCTURA
DELA
HEMOGLOBINA
2. ESTRUCTURA DE L4
HEMOGLOBINA
O O O O O
I I I ji I
‘NH,-C-C-NH-C-C-NH-C-C- - -NH-C-C-NH-C—C0
R R R R R
15
fi
FIO. 1
SIJDUN1DAI) DII
HEMOOLOIIINA
16
2* El interior de la molécula debe seguir siendo hidrofóbí—
co, resultado de su alto contenido en aminoácidos lipofilí—
con.
5,
2.1 ESTRUCTURA PRIMARIA
17
A
4.
I’In 2 IWrRIIRA PRIMARIA DR LA CADIU4A ~PA Lo. .qnalo. hc¡k01d4148 w scfián c«~ Iowa. msyUouL.., So odios la roIscí&,
aol lino ~tm LA hiaUdWa proutul y dial
18
una posición lineal, los cuales están situados entre las
héticOS, por donde la cadena suele angularse. Además hay
das pequeños Segmentos helicoidales en los extremos,
znsnEs¡aUn TIROIflIA
19
Loe plegamentos hacen que dentro de la forma esferoi—
dea que adopta la molécula, se cree una cavidad donde se
alojará el hemo, denominada “bolsillo”, limitada por las
hélices B, G y 11 en el fondo, por las E y F en sus paredes
y con una abertura, próxima a la superficie, tapada en
parte por la hélice C y 0. Esta cavidad está esencialmente
tapizada por residuos cuyas cadenas laterales, fuertes
hidrófobas, evitan la presencia de 1120 y por tanto la
1
oxigenación del átomo de 02.
0
r~1
OnI
20
La unidad funcional cte la hemoglobina es un tetrámero
de forma elipsoide, pero puede considerarse como dos
12
cimeros colocados uno encima de otro.
8,.
21
stt.
I~j
55.5
55,
15
22
~ ~1
t.
‘5
53 53,
55
.35
23
4
5 555
LSS
1~
1 ~
~..rno9iou.,’. C~ ., ~ ~, OoA a, £, ~i y, «,fi, a, fl~ II
‘fi Y ~
______ HbA
Al
~ 5
I’IO~ 6 NIIMOCLODINAS 1
Durante la vida fetal, la hemoglobina predominante es
la Hemoglobina FETAL <Kb r) que es una( Alfa 2 Gamma 2) y 1~
aunque está presente en grandes cantidades al nacer (65 a
9~%), en la vida adulta molo se producen trazas (menos del 1~
1%> (Pataryal,1972)
‘$55
24 fi 1
,
~i~
La hemoglobina E’ es una proteína heterogénea, su
cadena Camina, que difiere de la Beta en 39 de los 146
aminoácidos, puede contener un residuo alanina ó glicina en
la posición 136, siendo designadas como A gamma 6 G gamma
resp#ictivanwnte.
~, s~.3
de A gamma. La transición a este patrón de adulto tiene
lugar durante el primer año de vida, 9£
1
cois. 1984)
,
~ ti,
~.
La Kb F puede estar aumentada en trastornos heredita— ‘5
~1fi
ríos tales como 8—Talasemias, Persistencia Hereditaria de 9 ~fi ~
fi 3,’
deficiencia de hierro (Adame y cols.,1985).
-fi 11]2-
25
fi’ (55
La hemoglobina adulta normal (Hb A) es un tetrámero de
globinas que consta de dos cadenas alf a y dos cadenas beta .3ty
(a2 ~ como ya se ha comentado la cadena a contiene 141.
1
,
‘55 35
restos de aminoácidos, mientras que la cadena 5 la constí—
tuyen 146 aminoácidos. En el adulto normal, el 97% de la
hemoglObina es A , mientras que en el recien nacido su fi,
1 -~1
cuantía es del 20 al 40 % y solamente una pequeña cantidad
es Kb A2 (a2 ~2)
La Kb A2 en el adulto representa el 2,5 % del total de .9
5 ¡
5.
fi fi
35
Las hemoglobinas que predominan en el embrión son la
Gower 1, Gower 2 y Portland; la proporción de las dos
primeras fué del 42% y 24% del total respectivamente, el I
resto fui Hb Fetal. En las etapas posteriores la proporción
Si’
de hemoglobinas Gower desciende hasta ser casi indetecta—
bles en la lOl a 121 semana de gestación.
26
fi
fi
3fi
1 s’3
SS
parto. ~1
A los seis meses de vida extrauterina la cantidad de
SI
Kb F es el 1 % 6 inferior, aunque pueda encontrarse normal—
mente en niveles de 2 a 5 * en niños normales, para poste—
fi ¡
riormente al año, situaras en los valores que mantendrá
durante toda la vida.
La hemoglobina A, en cantidades del 5 al 10 % es
detectada en fetos normales desde la 6~ semana en adelan --
5 5335
hemoglobina del adulto.
La hemoglobina A2 es la última en aparecer, comenzando
su producción en el tercer trimestre de vida intrauterina,
1
fi’
hemoglobinas
alteraciones
con la
Además,
Epailon,
como
de
Gower
la Gamma,
lamisma
cadena
2, F,pueden
Beta
Alfa
A yyafectar
seA2
Delta,
combina
respectivamente,
a para
todas
secuencialmente
tornar
las etapas
las -
del desarrollo.
~fi
27
~fi
BIOSINTESIS
DELA
HEMOGLOBINA
fi S~fi~ fi’
¡‘fi’> ‘fi
fi fi 35
3. IIIOSINTESIS DE LA
- <¡>55
fi fi 5!
‘354
fl fi
1-RUODURDO HXS’PORICO
‘A
53 5 Si~
camino hacia una mata superior, volver a escribir la ‘SS
5,
‘fis
herencia y si así lo decidimos nos podremos liberar de
55’,
enfermedades como la fibrosis quistica o el cancer <Spritz
y col,., 1980; Eaton, 1980) 535
F
551
2 12
El compuesto químico formado por la unión de una base
a la desoxiribosa se denomina nucísósido, éstos se unen
entre si mediante residuos fosfato originando una estructu-
ra denominada NUCLEOTIDO. El ADN está formado por cadenas
de nucleótidos conectados entre si por puentes fosfato que
¶ -fi]-’
o” ir>
“‘cx.
cfi
-—
fi 3555
F
o /Ot~P4
o”
~ ¡‘.Sfi
a 5’
o”
CI?08 1PM
o” <t~tMo ~
1 5
¡ 1 o e— ..AAN >AENSA.JRRO
1’5- 3
fis o o— PP TEINA
— — >~... fi
>~74 ‘2 35’
fi 4 A
e o—
e o—
-
1 »ITICÑfiÑA
fi>,
*
4
. -e o—
o e— ¡ GLICINA 1
¡
~t
—o e—
BEPINA
o —r A— -~2 -
* UA
—o e-
IJ~
o-
A ¿31
fi «a> OLICIflA
.>1*
‘5
55
1
55
‘fi
‘~‘*5
‘~ ‘h-’~
‘.3 5
0
~
~iB A LA 4IN A
53fi
IALANINA
30
E¡fi;
5535 ~fifi~:
‘fi ‘fis
uFI
l4l’~
_________________________________________________________________________________ fi;, 1’ ¡‘5
fi fi
fi”’
‘fi’
¡fi
fi’>,’
31 5~ 4
11’ - ¡‘5,.
‘5>
5,,
El genoma humano está constituido por alrededor de
3x10! pares de bases (la unidad habitual de medida del ADN
es el kilobase (Kb), de tal manera que podemos decir que el
genoma humano mide tres millones de kilobasesj agrupados en
secuencias denominadas genes que codifican entre 30.000 y
555331 ‘~5 fi
‘<35
información necesaria para sintetizar una cadena polipeptí— 555»
dica.
‘fi>” 5 ~~ifi4
fi
5 “‘5>
tRAHg’I&WCION TRADUCCION 533 fi5fi
2
~
f5i 53<
RI&PI I<’A(ION f ¿ fi>
53 3
,1
32 5
‘u -a
‘53 fi fi
fi fi
3]
453
II
El primer flujo de información necesita de la presen-
.4 -$1h.
cia de una enzima, la ARN polimerasa encargada de pasar la
información del ADN a una molécula de ARN, ésta última tras ~
sufrir una serie de modificaciones en el núcleo por las que ¡2, ¡jS¡5{ -
pierde las secuencias correspondientes a los intrones, pasa Si
¡ 3
¡~sI
fi,’ 1’’ LS
‘1 :~ 5,,
‘fi>’’
‘:35>
1~4 5
¿¡¡3
¡ ¡ 551
¡‘fi
5323,5
F
t 4~tÍ.
555¡
‘fi
fi’’
$ 1
4”3’’
fi
fi I.fifi
‘5 33’1]
‘5 35 ‘5S35554
fis
4”
5335
fis
‘fis»
fi
fi fi
5 ‘si’fi’¡fi’fi
- -‘¡¡fi,
33 3.
fi»
fi 1’
II-EEMOOLODZNA
34
%ft~q
fi.. ‘ ¡‘‘44
HEJ
5’ 4 A .3
~“
5’
5’ 8 Pi 3,
ú1—a2—al—01—3’
5’-Zeta 2-Pseudo Zeta 1—Pasudo a2-Psetldo
‘6
— —
4t1’ —
‘~> —
¿..
o .~ (CroffiOSO<~1á II>
O, A. ~d ~
a a — •~ — nl fu 3’
-4
2KÚ
35
>
it 3
1
Al principio se detectaron dom pseudogeries en el grupo
de genes no alfa, uno entre los genes Gamma A y Delta
(¡‘seudo 8 1) y otro 5’en el gen D~psilon que le llamaron
¡‘seudo 13 2, conf irmandose posteriormente que éste último no - SS55
3>’
3~13
36
3313
3’ 3:
Así mientras que sólo 4 Kb separan los dos genes alfa,
más de 20 Kb les separan del gen embrionario zeta, ocu-
rriendo lo mismo con el grupo beta donde sólo 5 a 6 Kb
median entre el par de genes delta, beta y los dos gamma
siendo las distancias mucho mayores, de 15 a 16 Kb las que
le separan del gen epsilon.
~37
si:1 3’
‘‘¾‘
[‘fr~7j”f7¶t’~’tj
Secuencie no
3, 13
5 uit í.fijS U >3 codificante (¡VS í¡> 3’. ‘q T
II
‘u
1
2
4 5 1
3 1
s354’
fi’
4
533
* 4
•n ACATT oce.. ‘fi
35’
4
5’,
555
- Se~aIss o~ra él pr~ssrnIento~l RNAm
351
3-tUGARES DE ROflJRA (SPtICING) 5’ 3,
3U•” VS ...A43
3,35%
55
5-SERAL DE PctIAceNILACIc*~ 5, 3,
ten ALJAAA 00(2V pb>$• OC
O
‘353
SeA. 1 Lugar de adtccl6n del PilA ‘o
fis,53
3 32.
o -Se?iales dé IrbIuCCI<~paLgMLL
2 -COOCfl INICIAOC~ < AUG en el RRArn ) (INICIO DE LA TRASLACIG*I)
38
1-
Los genes tienen dom secuencias de bases que se
transcriben a AiiNm, pero se prenden antes de que éste
llegue al citoplasma, denominadas secuencias no codificado-
ras 6 INTRONES, que leparan a tres fragmentos de secuencias
denominadas codificantes o EXONES cuya transcripción, si
produce ARtE detectable en el citoplasma y por tanto inter-
viniendo en la síntesis de la proteína (Lawn y cols, 1980>
33
Los exones de los genes a tienen una longitud de 93,
204 y 126 pares de bases que codifican los aminoácidos que
‘u
van del 1 al 31, del 32 al 99 y del 100 a). 141 en la
estructura primaria y sus intrones tienen una longitud de 3]
127 y 134 bases de longitud. 323
íI
Los genes 8 también tienen tres exones, que codifican
los residuos aminoácidos del 2. al 30, del 32. al 104 y del 132
53
105 al 146 respectivamente, separados por dos intrones de
122 al 130 bases el primero y de 850 a 914 bases el segun-
do.
33
51 >~~y
1 31 32 99 00 141 5’
¡ 1 1 ¡ 32
32
ALFA [E7II~~
Ib ZIIIII] fi,
i 30 3? lOA lOS 4
¡ 1 1 1 ¡
BE fA IvsI 42
o 20
05 lo :5
Kb
39
‘5>-
32 II35’
S313]
>0
513
>35,
1‘3531
SS]
3235
145s
[35
~fi
40
fi’
3.2. fIWPuhII DE LA aLguna
ti —a—. —
O~’CACCATOOTOCACCTOACTOCTOAO..
—4 — a ... al-aTOOTACcACOTOOACrOACaCTC.
SIM ~ u. a. ea-e. k veas.. 4 .b —‘
—r —. ~04~.*p*~M n.a-
GACAC4MJGOI.flCACCUOACUCCUCAO,,
~ <U. Pfl te 44’*4
44 0.-e
>4ACACCAUOdUG CACCUGMX>CCUGÁC..
a
Y ~a —
• *0.4 W~~’”
~-
•~— ¡ .‘ $1 e.n~”.
‘41
Iuu,
‘—-YYYYYYY
A..afrws. MV HL T P E..,
—fi
fi
• —. #~ate• 4
y H L T P E...
La . e ~4WdtWfla
LT~T
¿4 A...4fi1e..á — SiW~*M e.
!I*Mfl
— aa — fl~4e 0*0 MMU’ WflfiUdM
$r.fi$a ,*n,ee..fl 0*014 *~
-.1 $e., — te~@ O’U 0.1042
2AIJRWA LA IUU.<OOLOIJINA
rin U cOMO Sil I
42.
3-
Seguidamente es separada la parte del ARtE que corres-
ponde a los intronee y aproximados y unidos los extremos
finales de las secuencias codificantes para formar ARNm
maduros Este proceso es lo que se conoce como “SPLZOU4G’0 ~
BupálMe. En este empalme parece ser importante la unión del
fragmento con un ARtE de bajo peso molecular (RNA Ul), el
cual forma parte de una pequeña partícula ribonucleinica
nuclear y La presencia de secuencias de nucleótidos especi-
ficas en las uniones entre exones e intrones,
~AOVCCCfi
•“.•.M
? —
&MjÑOAC.OO
A*N’1
~iSQ5QMA
‘la
k ~
Jis
-¡e>
4fl2 I~CL<A~
»
t*~
2
,WMBAAflÁ 11<hJJI.AR
42
2 .Traduoci6a
Comprende el conjunto de procesos que se realizan en
el citoplasma del eritroblasto para producir las cadenas de
globiflá. El &RHm es e]. molde sobre el que secuencialmente
los residuos de aminoácidos se unirán unos a otros siguien-
do varias fases:
-j1 5~I*$$
4,
tI codon iniciador AUG del ARHm (complementario del
UAC del ARHt) señala el punto de arranqus para la traduc-
ción del ARHm, constituye tambien el único codon para el
aminoácido metionina, siendo posteriormente escindido.
1S*.>fl
talO Ifihln#Ir*olta¿I0l
én
1k<n idal áRHm 0. ~UU4
44
ilis 3
\IY
YtEGULACION ~Z LA,STNTESIS DE LA GLOBINA 3$
las no eritroides,
caracterizan no me los
y diferencian conocen, aunque de
genes activos algunos datos
los inactí—
vos y proporcionan alguna información sobre los prerrequi—
Li3532323213
sitos para la expresión~ del gen de globina, así:
01
SSS
VI
3?-
variar en regiones donde el ADN está transcribiendose
activamente, siendo más sensibles en esta situación a la
digestión por nucleasas, por lo que en algunos aspectos, la
sensibilidild de un gen dado a la nucleasa, parece ser otro
prerrectuicito para La expresión del mismo.
46
3 (Moore,1980>
CíI~
r
1> <<A
“.0’ *crr0bIlIM~lM
~I4MA*<I An,*MIIWIéfiIC
1
<j fifi%$
~ fiA~#flhJéIJ
4
¡ ‘1
‘ir o00rflrI~Oq9fl4 III
t 44Á1 <II
__-‘fi--j
_____________
1
( íar~o@rfltC~qt~C III
47
L
tV’S
313’
5S,,’s3í
35] ~;3;
En la segunda etapa, con intervención de una cadena 333
enziniática donde destaca la ALA-Deshidrasa, se produce la
condensación de dos moléculas de ALA para formar Porfobili—
nógeno (PBG).
~
<3,33 <fi
fi fi
fi’
s333
48 ,j
fi’ fil
35, 14
fi fifi
1’5 fi
fi>
d
3 • 4 • ENSAMBLAJE DE LAS SUBUNIDADES DE HEMOGLOBINA
it ~
534
Perutz,1970) . 4 - -
15
Este modelo de ensamblaje de la hemoglobina explica
los diferentes niveles de mutantes de hemoglobina con
cargas positivas y negativas que pueden encontrarse en 3~5 ~3
heterozigotos, así como el efecto que las a—Talasemias y 4321333
los estados de deficiencia de Hemo ejercen en la modifica- 7323]] 3
fit~
fi >5
3>3,3] fi if
fi fi
fi,
101,3
‘fi 3
__________________ ¡“fi’>
Así, algunas variantes se sintetizan en una cuantía
significativamente más baja que su contrapartida normal,
tal es el caso de la Hb E, Hb Lepore y lib Knosos (Orkin y lid-
cols.,1984), en las cuales la mutación conduce a un detecto
fi”
en el procesamiento del ARNm y por tanto a una síntesis 4
fi”
3, reducida de la proteína y en consecuencia un fenotipo
~fi talasémico. 33~ -
355
fil 3
3, En contraste, la gran mayoría de las variantes tienen
unos indices de transcripción y traducción normales,
existiendo otros factores que influencian la cuantía de 333.5 -
354
como en la circulación perifirica. 34 -
¡
: ti
¿j S~ “ 735
50 fi U
~333S5
‘5, ~ ti
5’ ‘5
fi”>
HEMOGLOBINOPATIAS
4. HEMOGLOBIINOPATL&LS
CONCEPTO Y CLASIFICACION
52
4.1 TALASEMIAS (Villegas y cols., 1988; Bank y cols., 1968;
Nathan, 1972)
53
GENETICA Y BASE MOLECULAR
13]
1332<
a> Mutaciones en las secuencias del promotor que y
actúan sobre la expresión del gen.
b) Mutaciones en secuencias alejadas del promotor que
influyen en su función. Se han descrito casos de gamma-
delta-beta-talasemia originada por una delección de los
genes gamma y delta quedando intacto el gen 8, sorprenden-
teniente no funcionante <Chebloune y cols., 1984; Wood y
cois., 1978).
54
k
3327
Mutaciones que afectan al procesamiento del ARR. B
Se distinguen:
a> Alteraciones en el Splicing. Algunas mutaciones que 53’5
.
“no deleción” por anomalías de nucleátidos a este nivel
(Bunn, 1987)
y37 -
fi fi fi
55 5,
ji
531333332.5
‘1~1’3~ -“—————I
13]
‘5
TABLA II, Base molecular 35<32
de la altatalascula
di
‘
--
Delación
Talasernia alfaa — 0/01
No dajeción
Cadenas a alongadas: Mb Cc’nskznt Spring, etc.
Otras mutaciones ~
3/ 32’ fi fifi
(3’ ‘5’
‘5” fi fi fi
93’
‘fi
51,
fi fi
sw3’
‘3,
$
-¿
~,t
t-
S33
3351
:¡13213¡fiSYÍ.fififi.A¡.
fi
fi,>>-
35 -s fi,>
5, fil
56
<14
Talasemias Alfa (Wise, 1970; Wasi y cois., 1973)
313’
(5
35 Hay dos formas clinicas importantes de talasemia alta,
el Hidrops Fetal por hemoglobina Bart y la enfermedad de la
32 hemoglobina H, las cuales resultan de la interacción de dos
35 determinantes genéticos talasémicos alt a (alt a0 y altat).
Se clasifican en:
57
—
Sí
4
poco después del nacimiento; mostrando la electroforesis un
80% de hemoglobina Bart y 20% de hemoglobina Portland con
ausencia total de hamoglobina A y F <Weatherall y cois., pi
1970) . 1.3 sfi
fi
fi
fi ‘fi
~i>S
‘fi ‘
35
fi’
35 !f’~ 31332357
58 ~s”’3
,‘1 >5 ‘<1
¿3fi 3’‘335’
3. ‘;‘ 3 y:
]‘32
5133” 3’ fi
‘it
<‘53<
1
3 <3
335
Talasemia Beta <532<
>532<3
53
La intensidad del déficit de cadenas depende del grado
4
de alteración genética y puede variar desde una ausencia 35
1333 -
completa de síntesis <SO> hasta unasintesis parcial pero ¿3
siempre deficiente (5k). La diferente expresividad clínica
de la ¡3—talasemia resulta de la combinación de ambas
321
13--
posibilidades (¡30 y ~‘a>o de cada una de ellas con el gen 5’
normal (Kantor y cole., 1980; Wasi y cois., 1973>. 32
3232132:
La participación de un mismo par cromosómico de ambas
formas se traduce en diferentes genotipos <5+/J3+43+/¡30 ~
¡30/flO) cuya expresividad clínica o fenotipo seria la fi— 32324
Talasentia homoc±g6tica, mientras que la combinación del gen
(32
¡3+ O ¡3~>5~ con el gen 5A normal darla lugar a dos posibles 1321
13. fi
5<’ 5--’’
Debido al elevado polimortisnio genético y a la exis-
tencia de diversos mecanismos fisiopatológicos en el
desarrollo de la anemia, la expresividad clínica de la ¡3—
talasemia puede variar considerablemente (Oomi y cole.,
fil--
1977)
Weatherall ha establecido una clasificación clínica de
la ¡3-talasemia heterocigota y homocigota, de acuerdo con
que el gen ¡3 afectado presente una reducción (8k> o ausencia
(>30) de síntesis de cadenas globinicas.
~321’
]:~;~
53
Ip’
fi ‘fil’ ‘ 5’ ‘ fi”
59 :353
4fi ~?“ ~t
LL
Tipo , Expresividad /¡enIaw¿uQica
33—/dhlse’>Il¿í IIeYt’I’fijtt~4o1d
[JI J5cmIa
3,3 aLasemia Anemia microcitica
W talasemia ada HbA=35-ó ~
variedad ‘nodci
~ talasemia
con HbA: normal
ti PO 1 alasem a si Le nteí Hb HBA~ normales
tipo 2 Anemia microcíuca
HbA~=3,5 %
3~—talase,iíia Iío,,rne’~o¡a
fYíaLasemia Anemia intensa
con requerimiento
transfusional periódico
HbF=70-95 %
3,” talasemia Anemia muy intensa
con requerimiento
cransfusional periódico
HbE=98 % HbA,=2 %
3,3’ aLasemia
variedad moderada> Talasemia intermedia
(Hb=90-l It g/l)
HbF= 2040% HbA<=2-5 %
f3 calasemia
con [‘IbAsnormal
tipo ¡ Talasemia intermedia
(Hb%90-Ill g/I>
Upo 2 HbF= LO-30 % HbA.=3-4 %
60
El procedimiento más asequible en la prática para el
fi diagnóstico de ¡3-talasemia heterocigota es la electrofore- 5’i
13.]33
sis de hemoglobinas, donde se observa un aumento caracte-
ristico de la fracción de hemoglobina A2 <mayor o igual al
‘1’~ 35fi
fi fil’
3~~5 ~fi
La 8—talasemia intermedia constituye un cuadro hemato-
lógico muy heterogéneo con un curso más benigno que el de
la ¡3—talaseTnia mayor. En general, la sintomatología no es
tan grave, con menor requerimiento transtusional. El curso
clínico es muy variable, sobreviviendo los pacientes largos
perlados con relativa buena salud o presentando serias
complicaciones, con malformaciones óseas, infecciones de
repetición y sobrecarga férrica. <mein y cols., 1984>
62
r
cola., 1979>
51
3, -‘
31 -
-
-
Talasemia gamma
Talasemia delta
etc. 3
~ 53
331’’ -
<Sfi’
32,3 ‘‘‘“fi
11~
~32
~32
“‘32
33s ~3 ‘fi
‘jj ‘si!
‘31 ,¿S
,1 ‘>15
131~”
<~,
32::, “~‘‘
51331” 3
‘732 1~~
“5 fi
4,
53>,
63 ~333
555 1-
“fi
5 323
~‘í
l3,333~ 3
64 ]~3
55<
325
~
Tioo no delección, se han descrito muchas variantes, en las 5]
que la mutación de la única base dentro o fuera del grupo
de genes gamma—delta—beta origina el transtorno.
En estos casos la producción de cadena gamma deriva
casi completamente de uno de los dom genes gamma. El gen
beta sobre el cromosoma afecto se expresa correctamente. -3 2
3232
II
“4
65
k.
4.3 HEMOQLODUlOPATIA¡ ESTRUCTURALES
66
‘132
‘<3
fil
4
Aunque se recomienda que los supraindices sean evita—
33
dos, no se ponga la cadena de globina no afectada y se
indique rutinariamente la posición helicoidal. Así la
‘5
hemoglObina 5 se designará por 86<AZ>GlU—val. ~3
-
15
1974> fi fi fi
¿55,~
13
43
1
55”fis
fil
43”
wfi [fi
5’
55?
53SS’’
fil’
1
fis
67
u
i~fi
genética y base lioleanlar
“‘4’fis
padecerán de anemia de células falciformes (SS) .
las bases del triplete que forman cada codon. Esto da lugar
al cambio de un aminoácido por otro. La hemoglobina 5 se
4
fi fi fi
produce por una mutación puntual del codon ¡36, que en lugar 4
de ser CAO que codifica al glutámico, se convierte en GUC
que codifica Valina. <‘ fi
S’<5
1<
68 55’
fil
‘5”
5~3,
‘fis
Las variantes de la cadena a producen un cuadro de a—
talasemia, mientras que las hetnoglobinopatías con cadena 8
elongada pueden producir anemia hemolítica o ser asinto-
máticos en su estado heterocigótico, <IHIC, 1988)
69
1~
clasificación
70
553
sSS5,
“fi
5’’
13 2
315
1
~‘
32,
71
1~
-Á
fis-’
I-A5INT~ÉlATícAs (Son a rnayorra)
Podadores de lib $ (en COfldiclones muy especialeg pueden dar SIÉ’ltncnas)
HbC
¡lb O
¡lb E
II- ANEMIA HEI%tITICA
A- SINORfl DE FALCIFGÑJ’IACIc*~
(Enterm,daó de células taIcfrormes>
‘-Ss
2- SC
3- SO Los Angeles
4- 50 Arab
5- $ Beta Lalasemía
B HEM~LCeINAS INESTABLES
Iii- PctIGtOOULIA
Hemoglobinas ti
METAHEMOOLOOJHAS
ti-Bostee
M-Saskat~n
1141<lwaukee-
M-lwate y
t’1-HydÉ-Park
ti-FM Osaka
y-VARIANTES ESTRUCTURALES ~.JE
Cc*4 FENOTIPO TALASEMICO
SE EXPRESAN h
A- FenoUpo os TALASEPnA ¡3
- Hornoqioblhas Leporo
y;- -1’
2- ProcesamIento anormal de PNAm ¡lb E, ¡lb Knossos
3- ¡nestablildad extrema ¡lb Indiaripolis
A- FenotIpo de TAtASE<IIA ALFA
4’) 4
1 4luLanLes de TERIIINACIctI DE CADENA
¡lb Constad Sprlng 321
lib Icaria 13’:-’-
Hb Seal Rock
¡lb koya Dora
33, 1
2-11*5TA? ‘UPAD EXTREMA
¡lb ~JOr)9Szs
>5 -
53
551
72 y
y
7
33-51. .32
TEGNICAS UTILIZADAS
5. TECNICAS EN BIOLOGIA MOLECULAR
74
33
SOUTHflM-ULOTflNQ
~)fi
‘553
y
‘4‘fi
En esta técnica, una vez separados los fragmentos de
ADN por electroforesis, se desnaturalizan y transfieren del
gel a una membrana, donde se ponen en contacto con una
sonda de ADN marcada con un isótopo radiactivo. La sonda
sólo se híbrida, se une al fragmento o fragmentos que
complementan su secuencia de bases. El marcaje radiactivo
permite detectar la posici6n de los fragmentos y, por
tanto, sus tamaños, <orkin ~fcols.,, 1982>.
El procedimiento requiere la purificación del ADN, su
digestión con nucleasas de restricción, la separación de
los fragmentos generados mediante electroforesis en aqaro—
ea, la desnaturalización y fraccionamiento de estos frag-
mentos y su transferencia a membranas de nylon o nitrocelu-
losa. Una vez fijado el ADN a la membrana, ésta es incubada
con una sonda de ADN (fragmento de Al»? que contiene secuen-
cias complementarias a las que se quiere estudiar), marcada
con un isotopo radiactivo o un colorante. Tras la híbrida—
ción, la sonda que no se ha fijado se retira y el lugar al
que se ha fijado se detecta mediante autortadiograf la.
El proceso más detalladamente seria:
a> Purificación del ADN. Para poder analizar el ADN es
necesario contar con ADN puro de alto peso molecular. Los
diferentes métodos de aislamiento del A]»? constan, en
general, de dom atapas bien diferenciadas: una primera en
la que se rompen las células mediante un detergente y se
aislan los núcleos por centrifugación; y una segunda, en la
que los núcleos son resuspendidos y tratados con un deter-
gente iónico, como el SDS, que disocia el complejo AL».?—
proteínas y desnaturaliza las nucleasas citoplasmáticas.
Una vez separadas, las nucleoproteinas son degradadas,
mediante tratamiento con enzimas proteoliticos y retiradas
mediante extracción con solventes orgánicos como el fenol
y el cloroformo. El ADN así purificado permanece en la fase
acuosa y, en presencia de etanol y una concentración
relativamente alta de cationes monovalentes, que provocan
un cambio estructural en las moléculas del ácido nucleico,
se agrega y precipita.
76
4145? ‘5’
5’ /5
.77
*
MUESTFAS
DE SANGRE
A E c
DIoEMiR
EL. AON CON
flESTRICTASÁS
TRM4SPERIR
A MEMBRANA
1
~hgII Anilúl, do I’RL¡
AÑADIR
SONDA
RADIACTIVA 4,
“\
EXPONER A
~NA PELíCULA
OS RAYOS X ~1~
4,
A
e
C
78
—---
Las moléculas de ADN expuestas a este campo eléctrico
migran hacia el ánodo debido a la carga eléctrica negativa
de los fosfatos presentes en la doble hélice, estando
limitada la velocidad de migración por la fricción del ADN
con la matriz del gel. En general las moléculas de ADN
migran a través del gel a una velocidad proporcional a la
intensidad de la corriente aplicada.
U quo.. Lii
Twpfl
!>fl~ 4~ 45~
1.14*) WC4tA.4,
fi.bfil.
N SS
1 SS_______________
•a..
151
;,.~ q A) RÚvro.cohacaeMs Jo tui rgbou da ,kciro(o<oais con un gel do qarou. [II
ADN mijes desde cl polo negativo al positivo debido
• ia ~aepnegativa do loe gruj’o. toetset LI) flhnstsrnols Jal ADN modIuw el m¿todo descrito pat Saolhern. El paso de 14 soLucide salina
,3 5
• tanta del gol do agarna nnjúfi al AUN alen .14.044 IMada Lía ittdfIlbtUU dc nylao.
43
3 3
El grado de separación de las moléculas de ADN depende
del tamaño de los poros del gel, que es proporcional a la
concentración de agarosa en el mismo. Cuanto mayor es el
tamaño de los poros (menor concentración de agarosa> , mejor
351
se separan los fragmentos de mayor peso molecular; mientras
que al existir menor tamaño de los poros (mayor concentra-
ción de agarosa> se separan mejor los fragmentos de bajo
peso molecular.
En general, concentraciones de agarosa entre 0,5% y 1%
permiten separar fragmentos entre 0,5 y 30 Kb (Jordan,
.
1989) El tamaño de los fragmentos generados puede deterxni—
3,3
132
narse comparando su movilidad con la de un control de
3 33
tamaño conocido, generalmente el fago lambda digerido con
la endonucleasa de restricción Hind III. 3 5
79
35 4
u
Transferpnci& de ADN. El estudio del ADN genómico de los
eucariotas sufrió un espectacular avance con la posibilidad
V35
- t?’1’ de transferir el ADN a soportes sólidos como son las
membranas de nitrocelulosa y nylon, Previamente a la
53<
fi transferencia, es necesario desnaturalizar el ADN (conver-
tirio en ADN monocatenario> sumergiendo el gel en una
solución alcalina que rompe los enlaces de hidrógeno que
unen las dom hélices de ADN. Una vez neutralizada la acción
‘5,
del alcalí, el ADN se puede transferir,
leta.
marcadas. 32k $
53
‘55
30
[353
.5.
fi,’
P.agn~o.~tos Papq) de
300u1 IdOS
qe ADN niIrOcOiuIOU
fi’3r.)A.-v’.
‘~
a -1CC61’...h.a
ON. q
fi fi—.
rdVOuCiOfififiS ‘ 5
‘5 <opi,k;ctiW
1~ eí.c.oío,,,u, imprognacíor,
53 iUottrngp
‘53
4. Soduaoo dé AONC
SOOdI rftdtacIiva
Lovoflzacitn de los
fragmentos de restricción
Correspon difinías
a porciones del gen
Pépo* dfi
n.tt0C4UOI4
Radiouiatograf¡a
íf’u%n’rial
Hg 20 flsqvca do 1* knioa do S«fl.m.bIotJqo as~bsIs 4. ADN caUsal. «*cwksuj da rutrkoldc e bibridseióa ccc AUNo socd.
fi fi,
fi co<np.ttbl
81 ~5t
fil
5,
‘fi’
51
41’ Tras la hibridación, la sonda flO hibridada específica-
mente es retirada mediante lavados de la membrana con
fi fi,
soluciones con elevada Concentración de sal.
533
Peso
53’-
3<-
3 Plancha de cristal
5?-
Toallas de papel
Papel secante
Nitrocelulosa
Gel de agarosa
Soporte
Celofán
.fl—flfl—flfl,/tfl--—/fl—-j Bandej a
Esponj a
Papel de 3mm
53
6 x SSO
82
REACCION EN CADENA DE LA POLZMERAsA <PCE
st.
83
3 3
55
‘3
‘3 -
¶ft*~ofl
A £LONOA~ LOS CEOAOCflCS PAAA
flIOiCAA COPIAS OS LAS CAOÉI<AS OFANA
Ni,
J
4”,
j
—fi
j
Nr L
33
2 3 4 ‘fi’
.kaA <r”fififl’.< bp
~-98
fi ~fifiI fi~ ‘~fifii fi~fifi nfi~~t4 ~
fi ~-‘‘ ‘ •3lfifiIfi~
ti
u) . e FIGURA 24
•@C
I$y IIM Ñfl
yO 2 ni 746 0 •> O
ruil JItA 2
ful ofl AO
CAL0 Hl 1
It II ________________________________________
6..OM-TOOAG O TAO-0kT400-3’
4
8-AG O TAO-3’
3-TO O ATO-&
-oea
-340
-258
-254
-102
85
)
Las posibilidades de actuación para detectar una
mutación previamente conocida más corrientemente utilizadas
en los laboratorios de investigación sorn
86
si 32
‘fi
4
<‘5 m
fi
La automatización del proceso de la POR supone la
~0ibilidad de analizar un considerable numero de muestras
sin demasiado esfuerzo, Sin embargo, es preciso que se
desarrollen métodos que permitan automatizar los pasos
previos y posteriores a la amplificación, tales corno la
preparación de las muestra, o el análisis de las mismas,
8~7
A.B.M.5’ Amclifiaation Refraatory Mutatip~ Svstem
88
>
it
¡II-MATERIAL Y METODOS
SUJETOS ESTUDIADOS
I t.. soarros I5TUnr~ps
90
‘u
2.- TUC>hXOM UflLIZÁDÁS
ESTUDIOS HEMOCITOMETRICOS
ESTUDIOS DE HEHOGLOBINAS
9’
5’-
** La ULNCTROTORNUZS DM RUHOGLODIN¡a se realizó en acetato
de celulosa en solución alcalina <pH 8,e)~ ííguian~~ las
normal de la 10511 <¡05W 1978> En la Figura 27
se
muestra el patrón de bandas obtenidas por elec’ero±ore
mis.
e
A 98%
u A, 2 %
u A ‘0%
9’ 90 %
II
A ~.9$I,4 lfifl *fififi-’~~4 4~
A, normal o~
.3. ao.roc ji
A latas
~II
4.
•,.*fi’.•i, •ífifi‘5 ~>A
•‘AI*-Pfit ‘lifi>’ti A 4tfi
A, normal o-.
~S.25.40%
A 2560%
fi”N”t fi’¶jfi9 1
II ¡ A, mnyla~bIe
‘0’ 80.100%
A razas
u ¡
•‘*‘4W’t~~~*fl.* SC.
‘~.‘.~$0 lA .~3.i ‘0. 2840 %
A 2580%
4 A
2
~
ji
1 ¡
fi
si
19<’ tI ti p,ORUI’ORLUI&tJfl 1EM00b08124A8
92
1
** ¡~a cuantificación de la XUXOGLODfl<A A2 se llevó a cabo
por cromatogr&f la en columna de intercambio aniónico, La
Hb A> me e luye de forma específica bajo estrictas
condiciOflOl de pH y fuerza lónica, cuantificándose por
lectura fotométrica a 415 nm.
93
2.2. TIaMIna UN DIOLoaz~ MOLECULAR
94
¡
.1
precipitar el Al»? adicionando iiío del volumen con
GUJa 4K
.-RETICULOCITE SAtINO’
0,13 M CiNa
5 nÚl ClJ<
7,4 mM Cl7Mq.6I~0
-SOLUCION DE LISIS
10 mM dHa
10 mM EDTA
10 mM Trim-CXH, pH 8
95
1
~SOLUCION 5 X &NAE
0,1 M CINa
0,01 M Acetato Ha, 3 H20
1 mM EDTA
0,9% 505
-SOLUCION XM TRIS pH 8
Tris...•..... 60,5 g
Clii 30 ml
¡<>0 cap 500 ml
-SOLUCION 48 dNa
23,4 g dNa! 100 ml 1I~0
96
3.
1
fi’
~fl¿~IO DE~I HAPLOTTPQ
97
AMPLIFICACTON POR ARME
COKDXCXOHUS DE MPLZIZOACXOH
TampónlOxcetus 500 4
Agua esterilizada ,,‘,.,.
2700 pl
1 ,25n~I4 N’rP 800 pi.
EsperrnidinalM ,...,,.,,,•,,,,, 4 pl
98
cICLO TERMICO
El Eppendorf se introdujo en un ciclador térmico <DNA
Thermal Cycler. Perkin-’Elmer) y sometido a 29 ciclos según
el programa:
9390 1. minuto
5500 1 minuto 28 ciclos
7200 l,Sminutos
y un ciclo final con una extensión de 7290 durante 3
minutos.
El proceso total de amplificación dura aproximadamente
unas 4 horas.
REVELADO
20 pl de la muestra de ADN amplificado se mezclaron
con 5 pl de una mezcla de ficolí al 15% y azúl de bromofe—
nol al 0,05% para posteriormente ser introduéidos en un gel
compuesto por agarosa al 1,5% y agarosa “nusieve” al 1,5%
en 1. X AGB.
SS realiza la electroforésis a 100 voltios durante 30
minutos, siendo posteriormente teñido durante 10 mm. en
una solución de bromuro de etidio, y situado en un transi—
luminador (Chromato-VUE. Mod,TM—20) y fotografiado (Proce—
sador Mitsubishi>
SOLUCIONES
- FICOLL-BROMOFENOL
99
DISEÑO DE LOS OLZGONtJcLfotrzDoe RIUTADoS
fi
y32.
3
1. —
1.
loo
SIGUIENTE
ANTERIOR
IV RESULTADOS
-
‘4- <Y¾.4.M ruco ‘~~ 7k
HLflW ~.r1O~
44 444 444 %4 444~
tMMtO rl.Me~J
.—~ ,.~
0t’~’QN
4.4 4%’ 4%’ 44% 4444
HNN r.ItrIC%4 flN ‘Mr~<fl
0N~ 0ri~O qr,0
NMC
242 CtiN
~4% 44’ 44’ ‘4’.
—‘ 0~ 0O%r~
‘4’ 44 ‘ “000
ON\ON
W~t0 10
-
0400 0¿nO~ NOV9
44% 44~
o%•wrn 0C.4r.~ LflNW r-1
040N
enN~C’l
‘-¿rl
¡
‘4-
-4
000 000 0000
CSOW
4’’ 4’’ 4’’ 44% 4444
rcv~ W.0V~ .~..q.ifltn
‘~1
4-.
8
LO
03
u
Lo st
st
ti §
¾
u N <‘9 4J
1< .0303< t03 ‘< .030> < • 0303 q
0 j•< 7.4
~ •Ñ~<
Fi
‘0’t3
>M
~
‘. • £.3.~ o
‘.4 <LIt Iád~03<Z
•
— —
102
o
F
<0 ‘o ‘o 4-
c
4-
c
4-
c uy 4- c
u, u,
•0
o, cf,
‘oo,
4% 4%
.5 4% 4% 4%
‘o ‘o o,
‘o
o 5- 5-
oc
54- 4- 4-
c 4-
8
2 u, u, 0
8
•0
8
CC sc
sc 4% mCC sc
o 4% 4%4% 4%
5 4%
o z
5 5 5 5:
04
H
¡4
o
++ 44- +4- + ¡ +4 4’ 4+ 4+ +4-
Dv) II II II 3+ 3+ 4+
=
0. —+ ~~ci +4- ++ +4 ++ 4-4 44:4+4* +4
II II II ¡ .4—
4+ +4 .44
4+ +4- 4+
++ ++ 44-
+4 -‘-4 4+
III ej 4+ 4+ ++ +1 44 i-4- H
ca It
o
o
‘vi 1
+4- 4+ 4-4 ++ 4+ ++ ++ ++ 44 + + 4-4- ++
nIt
4+ + + 4+
sc
>1
II II 1+ II +3 II II ‘4- II II II II II II
II II II
u 4- = II II 4 II 4-1 II II II II
II II II II II II +44+ tI ti II II II II II II
(.4 C
+ II 4-1 4+ +4 +1+1 II II II II II
II II
II II II 4. II 4-1 II II II 1 II ¡ II II II II r
—+ 1
u c ++ ++ +3 ++ 1+ II II 1+ 4+4+4+ ++ +444
uJ w Lii
w w o:
w
o: o:
o o
-Le) Lii o: cI~- o
o 04
1- .4
o .4
Ir>
.4 .4
.4
.4 .4 sC 2 .4 o- sc 2 .4 o o- 2
5-
.4 2 u-co o-
2 -J -J
-J
2 2
sc
.4
u-
.4
u- u-
.4
u-
sc
u-
103
3-RESULTADOS DE AMPLIWICACIoN POR ARMS
N~ de pacientes estudiados 42
N~ de cromosomas estudiados 37
Tipo de lesión:
Tabla VI]
104
1353— —861 pb
-436 pb
234
Figura 28
105
1353-
603— —436 pb
28t- 286 Pb
F,gii<a 29
106
1353... -861 pb
21— -288 pb
234-
Fisura 30
107
1 ~ 5678 Q1O11
1353- —861 pb
60% —436 pb
Figura 31
108
3,234567
1353 —861 Pb
281- —281 pb
234
Figura 32
109
V-DISCUSION
1.COXEIIIARIOS A LOS RESULTADOS DEL flPLOTzpo
~ G~’ A~ tP
t
— a
III — + — 4+ + —
IV - 4. - 4+ - +
y + - - -- + -
- +
VI — 4. 54 - -
VII + — — -— -1’
Vii - t - 4- + -
Ix - + - 4*
Fipu 32
111
se observa como dichos haplotipos se corresponden
generalmente con una determinada mutación de ¡3-Talasemia.
Por ejemplo, en la población mediterranea, el haplotipo 1
se asocia con la forma común de talasemia producida por
inutacion O-—A en el intrón 1 (IVS-1) situado en la posición
110 de la caden ¡3. Esta asociación entre hapJ.otipo y
mutación ha sido utilizada con éxito para caracterizar
nuevas mutaciones, facilitando la donación y secuenciación
posterior de las mismas.
112
EJ. haplotipo 17 además de estar ligado a la mutación
del primer intrón, posición 110, puede observarse en la
mutación C--T en el codon 39 de la cadena 13, (839), en la
mutación CAG--G-G en el codon 6, (1306>, en la sustitución de
la base T——G en la posición 116 del intrón 3., <1< 116) y en
la sustitución en el codon 27 GCC——TCC, produciendo la
hemoglobina de Knosos (Weatheral,1986).
113
Los fragmentos polimórficos del ADN pueden utilizarse
como marcadores genéticos para el diagnóstico prenatal de
la 8—Talasemia.
114
2.COMEIITARIOB A LA TEONICA DE AMPLZFXCACION POR ¡DM5
<PCE CON OLIGONIJCLEOTIDOS MUTADOS
115
>
Los oligonucleótidos de ARME fueron diseñados para
detectar un ADN normal y mutante. El nucleótido 3’ del
iniciador rnutante es complementario de la secuencia mutan-
te, y el iniciador normal es complementario de la secuencia
de ADN normal, INICIADOR COMUN O, emparejado a cualquiera
de los iniciadores de ARME normal o mutante, facilitando la
detección de la mutación o la ausencia de ella.
116
Muy recientemente se ha puesto a punto un sistema
biol6gico para suprimir las contaminaciones, Consiste en
utilizar, para la producción de las copias a partir de la
molécula inicial, un elemento que normalmente no entra en
la composición del ADN, el uracilo. El ADN amplificado
contiene por tanto, uracilo (en vez de timidinas) , lo que,
en la mayor parte de Los análisis, no tiene importancia
alguna
117
iniciadores -“primers”— han de ser adicionados en idéntica
concentración (picomoles), necesitando alguno de ellos una
previa dilución y otros tal y como son servidos por las
casas comerciales; adicionando el iniciador exacto que
corresponda con la mutación buscada, así como la adición de
un iniciador control evitando con ello la amplificación de
otro fragmento distinto. Sin olvidar la introducción de un
marcador de longitud, ya que cada mutación se corresponde
con una banda a una determinada longitud.
De igual modo, los desoxinucleótidos trifosfatadOs,
mezcla PCR y los iniciadores adicionados han de estar
conservados a -20~C, y para su utilizaci6n conviene que
sean previamente separados en alícuotas evitando su altera-
ción con constantes ciclos de congelación y descongelaciórt,
lo que supone al mismo tiempo una nueva posibilidad de
contaminación.
118
p-MUTACIONIB DE 8-TALASNZA ENCONTRADAS
119
Mención aparte merece la mutación del nucleótido 6 en
la posición 2. <IVSL) . Esta lesión se describió ( Orkin y
cols,,1982),Qfl sujetos de la cuenca mediterranea y se vió
asociada al haplotipo VI de Orkin. Parece que el estado
hoffiOClgótiCO se asocie a un tipo más benigno de 6—Talasemia
que en ocasiones se ha interpretado como ¡3—Talasemia
silente intermedia.
120
Esta lesión habla sido previamente descrita en un
paciente mestizo mejicano, comentando en el trabajo origi-
nal su etiología en la etnia indígena, no obstante, noso-
trol oreemos que al ser tanto la madre como el hijo descen-
dientes de españoles oriundos de Cáceres, es posible que la
lesi6n se origine en España y ha sido llevada a América en
tiempos del descubrimiento,
HIBRIDACION
A.RMS normal ARMS mutante MUTACION
+ Mormal.Heterocigoto para
otra mutación
+ + Heterocigoto para la
mutacion estudiada
121
4. MUTACIONIS DE LA ¡3-flLASEXIA EN LA LITERATURA
123
T.bI. VIII. Muuc(o.os pw>wales de a 5-T.laacmnl.
ryp,
MgI #¿‘lt Cisas io~j~~ — —d Orgín
ionÑncItonai ,RNA
124
Av
Tabla VI>J. Mulacicoes pwiwulos dc I.TaluacmIa (co.’I.)
TYpo
4uifiJ~I Cisco —JI Osgín 8 ale’enc.
•~
t> Cí,nsmnBuB cna.’on
‘3> VS-? pOSiIiOO 6 <O—C> Asían india.’, Chinos., Melanesias, 27, 63. 76
14> VS-! ooan.ooO (O-TI M.diteersíwa.’, BIadi 9,54
5> ‘VS- 1 póeiuiOn 6 <O-Al 4. Algeos.’ 84
36> VS-> 00011100 6 EtC> M.ditusraflftn 02
7> ¡VS-! flOliliO.’ .- 3 OC>
codo.’ 30> Tur,ísian. Siack 28.54
8> VS- 3 ooe.IioO — 3 lO-A>
<codo.’ 30> BulgafiCfl 70a
‘9> iVS-3 goeiu>c.’ —3 Cd)
<codo’, 29> Lebaí,n. 24
MedItsrrs.’ean 302
28> iVS-2 Q0531300 146 <C•C> 4-
4- Aral~
3> MTAA —A<—MTM> 69a
Meditaífl*bW
4> MTfl.A — AATOAA +
89.
Malavelad’
5> AATAA& — MTAOA +
125
Tabla VIII Muucloíiu pwiblak dc B-Taiasctnia (coqil.)
TVe. etano.
u CItas ——Ji
01
vi ,>t,t!gbI#
1, QI00t
!urop San
coOOa’ 332 C¶,AvQ>
21 ¡~.‘
82
Japones.
codO” tío LEí-PíO>
II J-~~ 7 3a
BritisIl
cO<>Ofl 327. Ol.’.P¿o>
4! oodOí~S 127-326 JaQfin,It 62
&OO. Qire AIa-P<O> Italia.’ II>
4.
5> codO.’ 60 <Val-.Olu>
5,
4; 4
3-
00 bU
itt ,1
f rrameshift
Transcripción
9 Empalme ARN
Codon sin sentido
It Globina inestable
Lugar de cabeza
Pequeña Deleción
4, Aclaramiento ARN
Y codon iniciador
126
En el amplio grupo de pueblos mediterraneos, es impor-
tante reseñar que alguno de los 31 aleles observados en
diversas regiones de esta cuenca Mediterránea, la frecuen-
cia de los alobe varia mucho de un pueblo a otro y debido
a que muchos de éstos son propios de cada región, un gran
numero de individuos con 13—Talasemia mayor, portan dos
alelos diferentes y son llamados dobles heterocigóticos
para la lesión molecular. Verdaderos homocigotos que portan
dos copias del mismo alelo son una minoría.
127
MUTACZONPJB DI LA B-TALASENZÁ EN ESPAÑA
128
Se cree que la ¡3—Talasemia tiene una distribución
geográfica particular porque individuos portadores del
rasgo talasémico tienen menos mortalidad cuando infectados
por el parásito de la malaria que los individuos normales
que carecen de dicho rasgo talasémico. A causa de la
distribución de alelos de 13-4alasemia y su incidencia, es
razonable creer que alguna mutación que origina deficiencia
de 8 globina en individuos que residen en una región
infectada de malaria está sugeto a una selección positiva.
Figura 35
129
)4o obstante, en otras áreas tales como Grecia y
Chipre, la talasemia se produce igualmente en áreas con o
sin malaria <Plato y cols.,1964¡ Staxnatoyannopoulos y
cols.,1964>, cuya prevalencia fué superior al % encontrado
en Espafla.
labia OC
130
En función de los datos obtenidos, podemos comentar
que los estudios moleculares realizados en diversos puntos
de España, demuestran que aproximadamente el 93% de las
mutaciones corresponden a 5 tipos diferentes de mutaciones:
Mutación sin sentido codon 39 0 T <45,4%); —
NQ CROMOSOMAS
ESTUDIADOS 57 25 37 119 100
TIPO DE LESION:
IVS—1 nt 6 9 2 e í~ 16
mt codon 6 3 - — 2,5
Tabla X
131.
5. DIAQklOSflOO YRENA<rAL DE LA ¡3-TALASEMIA
132
Existen dom diferentes métodos de estudio: La detec-
ción directa y el análisis indirecto basado en el estudio
de los fragmentos de restricción polimórfj.ca o diagnóstico
por ligamento (“linkage”>
133
Esta técnica de ARME permite el análisis directo de
algún lugar -“locus”— de interés, siendo aplicable a
cualquier enfermedad heredada de la que se conozca la
lesión previa mediante secuenciación incluso puede ser
aplicada al diagnóstico prenatal, estudiando el material
fetal.
134
VI-CONCLUSIONES
1— El método seleccionado para la amplificación del ADN,
reacción en cadena de la polimerasa con oligonucleótjd~s
mutados, tiene las ventajas de ser rápido, simple,
perfectamente reproducible y no radiactivo.
136
7— El 85% de los enfermos, tal y como sucede en otros
paises de la cuenca mediterránea, corresponden a las
mutaciones IVS—1, nt 1; IVS—1, nt 6 y rnutaci6n sin
sentido del codon 39.
137
ViI-BIBLIOGRAFIA
ADAMB J.C., COLEMAN MAL, lIMES J,, MORRISOU T.., STEINBERG
Mii. floduiation of fetal hemoglobin synthesis by tren dell
ciency. N- Erial. ¿Y. Med. <1985); 313: 1402—1405.
ANSELEM 5., NUNES V., VIDAtID M., ESTIUILL X., WONG O.,
D’AURIOL L. Deternhiflatiofl of the speotrwn of 13-thalassemia
genes In Spain by use of the dot-blot anal ysls of ampllfied
/3—gietin DNA. Am. J. Hum. Genet. (1988); 43: 95—100.
139
—u”
140
u
BENZ E.U., PRITCHARD J., PULLMAN D., GLASS J., FORGET B.G.
13-globin measenqer RNA content of bone marrow erythroblasts
in heterozygous 13-thalassemia. Mi. J. 1-taematol. (1984);
16: 33.
141
BOS J.L., FEARON E.R., Preval.ence o! ras gene
HAMILTON S.R.
mutationa in human colorectal cancera. Nature <1987); 327:
293—297.
142
a
CALERO E., VILLEGAS A., FORRES A., VALVERDE F., DEL POTRO
E., LUQUE J.M. Hematoloqicl data in 825 cases of 13—thalasse—
mía trait o! Spain. Nouv. Rey. Fr. Hematol. <1990); 22:
265—270.
143
CONNER B.J.A., REYES A., MORIN O., ITAICURA 1<-, TEPLITZ
R.L., WALLACE R.B. Detection o! sickle cali 13s~globin allele
by hybridization with synthetic oiigonucleotidea. Proc
Natí. Acad~. Sci. USA. (1983); 30:278—282.
144
.
DIAZ-CHICO YO., YANG K.G., Billa ana severe 13-
STOMING T.A.
tibalasaemia among homozygotes (ram fl¿rlcey: Identification
of types hy hibridization of amplified DNA with syntetic
probes. Blood (1988>; 71: 248—251.
145
.
ERLICE H. A. BasiC !4ethodOlOgy. Ed. POR Technology. Nueva
York, Stockton Press <1969): 1-5.
t/ 146
=55
ttr
7
GALLIANO PI,, GIRO DON E., GHANEM N.~, FON~V L.L., DEL RIO E.,
MARTIN fligh prevalence of the I3—thalassemia nonsense 37
¿Y.
147
GONZALEZ—REDONDO J.H., STOMING T.A., LANOLOS K.D- Clínica-!
and genetic beterogeneity in black patienta with hornozygous
13—tibalassaemia from tibe southeastern United Sta tas. Blood
(1988); 72: 1007—1014.
148
HUEHNS E.R., FLYNN F.V., BUTLER E.A., BEAVEN G.H. UVe new
hemogí chin van anta in tibe very younq human embryo.
(1961) ; 189: 496—497.
149
e
150
KAWASAKI E.S., WANG A.M. fletection of gene expression.
ERLICH A.H, Ed. POR TECENOLOGY. Nueva York: M. Stockton
Presa. <1989).
151
KERSM B.S., ROMMENS 5.14., BUCHAUAN S.A. Identí!ication o!
tibe cys tic fibrosis gene: Gene tic analysis. Science (1989>;
245: 1073—loso.
152
MARTIN NUÑEZ G. Incidencia de las hemoglobinas estructura-
les en la alta Extremadura. Estudio neonatal. (1989>.
Madrid. Tesis doctoral.
MOORE M.R. fflhe biochemistry of tibe porphyrins. Clin-ET1 w437 478 m469 4
Hematol. <1980); 9: 227—252.
153
.
.
MUÑOZ YA., RISUEÑO C.E., GIL S.L., MARTIN VI,, RUBIO A.
Escrutinio de microcitosis en la búsqueda de portadores del
gen betatalasémíco II. Incedencia de la IJ—talasemia en la
habla de Cádiz.. Sangre. (1983); 26: 311—317.
NATEAN D.C. Tibalassemia. NI, Encil. ¿Y. Med. (1972); 286: 586.
154
..
NUNES V., BAIGET ~ ESTIVILL X., FELEZ 5.Estudio del
patrón de segregación de los genes responsables cJe la
hemofilia A. Med. Clin. <BarcA <1986); 86: 743747.
OLD 5., LONGLEY ¿Y.., WOOD 14.0., OLEGO J.B.., WEATHERALL ¡LS.
Molecular tasis fox- adguired haemoglobin H disease. Mm~llri
<1977); 269: 524.
OIt 5.14., WARD R.T.HI,, KARAGOZLU F., PE’I’ROU M., MODELL B.,
WEATHERAL Fiz-st-trimester fetal diagnosis ifor haemo-
D.S.
globinopatibies Three cases. Lancet. (1982); 2:1413,
155
ORIUN S..H, ALTER BP., ALTAY O. Deletion o! tibe Ay~globin
gene in 0’y-613-thalassemia. 5. Clin.. Invest. (1979); 64:
886.
156
.
—r
PIRASTU ¡CAN
M., Y.W., CALANELLO R., CAO A. MultIple
mutativns produce 6 I3othalassemia ..in Sardinia. Science
(1984); 223: 929.
157
PLATO C.C., RUCXNAGEL D.L., GERSHOWITz H. Studies vn tibe
distribution o! glucese-6-phosphate t?ehydrogenase de!1—
ciency, thalassemia ant? other genetic traits in tibe coastal
ant? mountain villaqes o! Cyprus. Am. ¿Y. Hum. Genet. (1964);
16: 267—283,
RAMOT ¡3.,
BEN-BASSAT 1., MOZEL M., SHACRED N. Globin
synthesls in 6 and 13—Thalassemia. lar. ¿Y. Med, Sci.
(1973); 9:1469.
158
.
RUND D., FILON £3., RAOHMILEWITZ EkA. Molecular analysis of
13-thalassemia in kurdish jews: Novel mutatlons ami expres-
sion stut?ies. Blood <1989); 74: 821 A.
159
.
SALLES D.., KAZAZIAN H.H. Jr, ¡4ultiplex analysís o! IS—globin
res triction site Polymorphisms lay PcR: A method for rapid
haplotyping and identity exalusion, Am. ¿Y. Hww. Genet
(1989) ; 45: 216 A.
SINISCALCO M., BERNINI L., FILIPPI rS., LATTE B., KHAN M.,
PIOMELLI 2., RATTAZZI M. Population genetics o! haemoglobin
variante, thalassemia and glucose—6-phosphate dehydrogenase
de! iciency with particular re!erence to the malaria
hypcth.sia. ~¿jL~J~i1IQ(1966); 34: 379—393.
160
.
STAMATOYANNOPOULOS C., FESSAS P. Tbalassernia, glucose-6-
phosphate dehydrogenase deficiency, sickling ant? malarian
endemicity in Greece. Br. Med. 3. (1964>; 1: 875-879.
161
.
—
THEIN S.,L., HESKETH O., WEATHERALL D..J. Tibe molecular tasis
o! 13-thalassemia in LIX asian indians: APpLL..-Lcations to
prenatal diagnosis. Br. 3.. Haematol. <1988); 70t 225—231.
162
.
—I
VILLEGAS A., CALERO F., VIOXERS ItA., AYYUB H., HIGGS D.R.
a-thalassemia in two spanish families. Eur. 5. Haematol.
(1990); 44: 109—114.
VILLEGAS A., GONZALEZ A., SAL DEL RIO E., PORRES 5.,
SANCHEZ 5., LOPEZ RUBIO 74.., MARTíNEZ It SIna’x-omnes tal asémi-
cos en España: Estudios moleculares.
VILLEGAS A.., PEREZ CIAUSEL 5., SANCHEZ ¿Y.., SAL DEL RIO, E~
A new case of thalassernia intermedia: Interaction of a
triplicated a—globin baus arad 13-tbalassernia trait.
Hemocilobin (1992) ; 16: 99—101.
VILLEGAS A., SAL DEL RIO E., MARTIN O., PEREZ CLAUSEL ¿Y.,
163
.
VILLEGAS A., WILSON J.B.,
CHE» S.S., CALERO E’., REINARES
L., HUISMAR T.H.J.., ESPINOS D. Haemoglobín Presbyterian (13
108 (G 10) Asn-lysJ in a spanish !amily. Acta Haematol
(1986>; 76: 161—163.
164
.
WEBER ¿Y.L., MAY P.E. Abundant class of human DNA polymo-
rphisrn which can be typed usinq tibe polymerase chain
reaction. Huni. Genet.. (1989); 44: 388—396..
165
.
WRISCHNíK L..A., HIGUCHI R.G.., STONEKING M., ERLICH ItA..,
ARNHEIM N.., WILSON A.C. Len gth mutations in human mitochon-
drial DNA: Dix-ect seguencing o! enzymatically araplified
DNA. Nucleic Acids Res. (1987); 15: 529—542.
166
.
VIII-INDICE DE
FIGURAS Y TABLAS
INDICE DE PIGURAS
168
Figura 15 Página 43 Eliminación de intrones del ARNm de
la beta globina
169
Figura 31 Página 108 Anplificlacziófl por ARMS
170
INDICE DE TABLAS
ANTERIOR
171