Fase 3 - Trabajo Colaborativo 2
Fase 3 - Trabajo Colaborativo 2
Fase 3 - Trabajo Colaborativo 2
Presentado Por:
Dayanis Angulo Montero. Codigo: 49699971
Leibys Astrid Caviedes. Codigo:39463860
Marcela Dearmas. Codigo: 39463889
Luez Elena Manjarez. Codigo: 49700348
Grupo:403022-5
Tutor:
Norman Javier Rodriguez
pág. 1
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ------------------------------------------------------------------------------3
Contenido --------------------------------------------------------------------------------5
Justificación-----------------------------------------------------------------------------12
Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------13
pág. 2
INTRODUCCIÓN
caso Yabita. El modelo de cambio social sirve de ayuda para realizar una
cambios a realizar.
Con este modelo se intenta lograr que exista un mayor interés entre los miembros
estos temas y sacar nuestras conclusiones para poder ayudar a estas comunidades
pág. 3
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
pág. 4
1. Consultar en el entorno de aprendizaje colaborativo el caso propuesto.
Caso YABITA
2. Teniendo en cuenta lo descrito en el caso, realizar la evaluación de
necesidades con el fin de medir el acontecimiento problemático y el contexto
o contextos en que se producen los problemas. Para ello deben:
pág. 5
Encontrar entidades que alfabeticen, permitan culminar los estudios como
bachilleres y brinden oportunidades de realizar estudios técnicos y
profesionales.
pág. 6
Realizar encuestas para conocer a plenitud los procesos de inmigración que
se evidencian en este sector vulnerable para que la calidad de vida de las
personas mejore.
Los valores culturales están hechos por todas las creencias, actividades,
lenguajes y relaciones que permiten a una o varias comunidades expresarse
e identificar su forma de ser y sus costumbres.
pág. 7
Desarrollo de paradigmas o prejuicios frente a la forma en que las personas
los observan.
pág. 8
representaciones ocupacionales metodológicas, técnicas y de investigación
del psicólogo a las ya tradicionales áreas de psicología educativa, clínica y
organizacional se incrementa un nuevo frente de intervención profesional al
servicio de la comunidad, al servicio del cambio y del impulso y desarrollo de
la salud, en el que el psicólogo resalta un enfoque clásico de examen,
descripción, análisis y clasificación de fenómenos y conductas para adoptar
por fin una perspectiva intervencionista (Pelechano, 1979-1980). En este
sentido la Psicología Comunitaria se incorpora a la potente revolución
científica y profesional que inició ya hace años la Terapia de Conducta.
¿Qué consecuencias negativas tienen?
Consecuencias negativas que generan una comunidad pobre, escasa de
estudios, lo que los vuelve vulnerables cayendo en el alcohol, drogas y
prostitución, creando un ambiente de violencia, robos y muertes. Es imposible
una vida íntegra debido a múltiples factores sociales, culturales,
educacionales y de salud.
Lo anterior, genera unas limitaciones al modelo de cambio social. Entre las
limitaciones de este modelo encontramos, que si no se tiene en cuenta
mediante estudios previos, información sobre su estructura o composiciones
arraigadas, con tendencia a ser reproducidas, como hábitos y tradiciones,
que permitan medir las consecuencias negativas. Se puede encontrar con
reacciones contrarias o fuertes resistencias al cambio, si se interviene de esta
manera es posible que el sistema quiera retomar su estado homeostático de
equilibrio inicial o, incluso, a un estado más alejado en la dirección contraria
a la pretendida por el cambio, frustrando el esfuerzo transformador o
haciéndolo perjudicial y regresivo en lugar de progresivo y positivo.
Otro aspecto que cabe dentro de sus limitaciones es el hecho de que entre
sus intenciones de cambio social, se enfatiza demasiado en los aspectos
sociales, relegando de cierta manera un poco la valoración psicológica o
sobredimensionando las unciones del psicólogo, mostrándolo como un
transformador de sistemas sociales, con lo que se produce una dificultad en
la aplicación de sus teorías.
Determinar la problemática o necesidad que consideren que desde la
Psicología comunitaria se puede intervenir.
La violencia familiar del barrio es una constante hacia las madres en el hogar ya
que predomina el maltrato físico, verbal, y emocional hacia ellas y sus hijos. Así
mismo es evidente que en la comunidad la Yabita existe una normalización, puesto
que las mujeres por desconocimiento no asumen que el maltrato o el habla en mala
forma constituyen tipos de violencia verbal o psicológica y solo reconocen las
manifestaciones de violencia física; además expresaron la conformidad de algunas
pág. 9
de ellas al ser violentadas y la posición de que: las demás personas no tienen que
meterse en mis asunto.
PROBLEMÁTICA ESCOGIDA:
Con el modelo de “cambio social”, una intervención que aborde esta problemática
en la comunidad la Yabita, tiene que estar orientada a transformar este contexto
desde una perspectiva social con el que se reajuste este sistema. Y para que los
objetivos de su intervención sea eficaces, se tendría que hacer un estudio previo
pág. 10
de las costumbres y creencias tradicionales de esta comunidad, de modo que se
pueda diseñar una estrategia, innovadora y creativa que contrarresté el arraigo de
aceptación del maltrato como normalidad. Sin dejar de lado la posibilidad de fracaso
de dicha estrategia.
En este modelo los cambios se pueden dar en 4 sentidos: de manera individual con
cambios en las características personales del individuo, los otros 3 serían en lo
social con cambios de tipo gradual en el sistema, cambios de tipo radical y cambios
culturales; estos cambios pueden ser provocados por factores tanto internos como
externos del sistema y dados de manera natural o provocados mediante
intervenciones, en el que el psicólogo comunitario entra a jugar un papel importante.
pág. 11
JUSTIFICACIÓN
la Comunidad del Barrio la Yabita tiene una problemática social severa, donde se
presenta un alto nivel de analfabetismo, los niños de la comunidad son sometidos a
castigos severos, físicos y verbales y la violencia intrafamiliar es una constante en
la comunidad; para esto se aplicará el modelo de cambio social, donde se trata de
velar por el bienestar de todos los individuos de esta comunidad, realizando trabajos
que faciliten el proceso de formación, educación, salud mental, urbanismo
permitiendo así dar un espacio a todos sus miembros en función de una integración.
Al realizar este modelo de intervención se logrará propiciar cambios en su
percepción personal, Fortalecer las relaciones interpersonales, mantener las
relaciones comunitarias sanas y bajar el nivel de analfabetismo.
Los servicios sociales serán beneficiosos para la comunidad por que se encargara
del bienestar social que son las leyes, programas, servicios y benéficos que brindan
bienestar, satisfacción y tranquilidad social para mejorar la calidad de vida. Hacen
parte de estos servicios la educación, salud, vivienda digna y ocupación laboral. La
política social es muy importante en los servicios sociales ya que los poderes
públicos pueden intervenir para cambiar o corregir las consecuencias del sistema
económico de mercado. También se necesitaran de recursos físicos y tecnológicos.
pág. 12
CONCLUSIÓN
pág. 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=
10637640&tm=1479833799311
metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1
0844454&tm=1479836933768
Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18
324730&lang=es&site=ehost-live
http://violenintrafamiliarmayo2016unad.blogspot.com.co/2016/05/modelos-de-
intervencion-l-problematica.html
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1099552
1&ppg=23
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011).Psicología de la intervención
comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=
106
37640&tm=1479833799311 Tovar, P. M. D. L. Á. (2001).
pág. 14
Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica
. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap III. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1
084
pág. 15