El Ciclo de La Gestion Publica
El Ciclo de La Gestion Publica
El Ciclo de La Gestion Publica
Virginia Bruce
Marzo, 2018
Introducción
En el mundo contemporáneo la administración pública como ente de
planificación, organización, dirección y control juegan un rol importante para la
sociedad y nos una excepción los principios que sirven como base, punto de partida y
origen de la calidad estructurada en la gestión de un país, en este caso el Perú, con
este enfoque global, la carta iberoamericana establece las bases de calidad en la
gestión pública como meta de los firmantes del mismo, abarcando dicha calidad los
servicios físicos y electrónicos. También se define la calidad de la gestión pública
como la mejora permanente de la administración pública para satisfacer las
necesidades de la ciudadanía, ya que los ciudadanos son el recurso importante para la
mejora continua de la sociedad en general y es así que está basada en los principios
generadores de una gestión pública de calidad justicia, equidad, objetividad y eficacia
orientando sus metas al propio ciudadano y a los resultados globales como Estado
soberano e independiente. En concreto dicha carta hace aportes importantes al
gobierno electrónico al Orientar la administración pública a la satisfacción del
ciudadano; para ello es necesario requerir administraciones públicas transparentes en
su gestión, porque empezar por el lado correcto abre las puertas a la gestión pública
de calidad abiertas al público en general mediante la participación continua de la
población para crecer y desarrollarse como un ente total y no como uno parcial y se
debe estar abierto a tolerantes críticas, ya que estas nos sirven para llevar a cabo la
mejora continua e incluirse estas críticas en la calidad de la gestión pública, la
universalización y más amplio acceso espacial y temporal de los ciudadanos a
servicios públicos con independencia de su ubicación y razón de aporte para la
mejora continua en la administración pública.
• Planeamiento
• Normativa y reguladora
• Directiva y ejecutora
En los últimos 25 años del siglo pasado, las ciencias de la administración han
transitado de la administración a la gerencia, y de la gerencia a la gobernanza[4]Los
modelos alternativos de gestión pública describen un cambio permanente en el
enfoque de la ciencias gerenciales, desde el modelo burocrático de gestión basado en
la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica, hasta la nueva gestión
pública que introduce nuevos requerimientos como el desarrollo de una cultura de la
cooperación y de capacidades específicas orientadas a la gestión por resultados.
La OCDE (1995: 28 y 1997: 37-50) considera que esta nueva forma de gestión
de la Administración Pública se caracteriza por las líneas maestras que se exponen a
continuación:
a. Los principios
Principio de Legalidad.
Principio de Competencia.
b. Los sistemas de gestión publica
Según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo los define como el conjunto de
principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se
organizan las actividades de la Gestión Pública, para que las entidades
gubernamentales ejerzan sus competencias y atribuciones.
Los sistemas funcionales están relacionados con las funciones sustantivas que
caracterizan a cada una de entidades públicas.
Mediante estos sistemas se gestionan las materias que se le encargan a una
institución por ley, y se ejecutan a través de sus órganos de línea originándose los
servicios que le corresponden a la institución.
Los elementos que se deben tener en cuenta para que la actuación de políticos y
técnicos sea articulada e integral son:
• Sentido de misión