Tema 6 Biosfera
Tema 6 Biosfera
Tema 6 Biosfera
TEMA 6. LA BIOSFERA
1. El ecosistema
1.1. El ecosistema. Concepto de biosfera, ecosfera y ecosistema.
1.2. Componentes bióticos y abióticos.
1.2.1 Concepto de biotopo y biocenosis.
1.2.2 Factores físico-químicos del biotopo
8. Ciclos biogeoquímicos.
8.1. Ciclo del carbono.
8.2. Ciclo del oxígeno.
8.3. Ciclo del nitrógeno.
8.4. Ciclo del fósforo.
8.5. Ciclo del azufre.
1
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
Biosfera: es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que
existe en la Tierra. Está constituido por la vida y su área de influencia, desde el subsuelo
hasta la atmósfera. Sus límites son difíciles de precisar pues se han encontrado bacterias a
2.800 m de profundidad bajo tierra y se han visto volar aves a 9 km de altura y hay una
enorme diversidad de especies en la profundidad del océano.
En la actualidad con el termino biosfera se suele referir únicamente a todos los seres
vivos que pueblan nuestro planeta.
Pueden ser:
2
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
Los biomas son ecosistemas a escala mundial (de gran tamaño), con una fauna y flora
con características determinadas por el clima (temperatura y humedad). Los biomas
corresponderían con el estado clímax de un ecosistema para una temperatura y humedad
determinados. Aunque, en su sentido más genuino los biomas se atribuyen a zonas terrestres,
también se puede hablar de biomas acuáticos (marinos y dulceacuícolas) y biomas de
interfase en los que confluyen ambientes diversos como el terrestre y dulceacuícola o el
marino y dulceacuícola (zona costera, marismas, estuarios...). Aquí solo nombraremos
ejemplos de biomas terrestres y marinos.
3
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
4
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
4.1.1 Productores
Es el primer nivel trófico, está formado por los organismos autótrofos, son
principalmente los organismos fotosintéticos, que usando la energía de la luz, agua, CO2 y
sales minerales (materia inorgánica) obtienen o forman moléculas orgánicas. Ejemplo:
vegetales, algas y muchas bacterias.
Los consumidores son heterótrofos (obtienen la materia y energía de otros seres vivos
o de sus restos). Existen varios tipos o subniveles tróficos dentro de consumidores:
4.1.3 Descomponedores.
Son aquellos seres vivos que se nutren de restos de materia orgánica hayan sido o no
parcialmente degradados por detritívoros, y la transforman en materia inorgánica
(descomponen totalmente la materia orgánica) necesaria para los productores, cerrando así el
ciclo de la materia que ya puede volver a ser usada por los productores. La materia orgánica
la obtienen de todos los niveles tróficos ya que puede descomponer restos vegetales o
animales. Son los hongos y las bacterias.
5
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
La hierba obtiene su energía y fabrica materia usando la energía solar, el conejo que
se alimenta de hierba obtiene materia y energía de la hierba, y a su vez el zorro que se come
el conejo, obtiene materia y energía del conejo. Esta relación nutritiva lineal se llama cadena
trófica y es la forma más sencilla de representar las relaciones tróficas que permiten el paso
de la materia y energía de los ecosistemas, es decir, una cadena trófica es una relación de
dependencia que se establece entre los seres vivos de los diferentes niveles tróficos.
La red trófica es tan complicada que hace difícil su estudio e interpretación a pesar de
ser más realista que la cadena trófica. Para simplificar se utiliza la pirámide trófica, formada
por barras horizontales unas encima de otras en la que se representa cada nivel trófico.
5.1.1. Biomasa
6
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
5.1.2. Producción
PPN = PPB - R
5.1.3. Productividad
Ecosistemas maduros: PN = 0
Ecosistemas jóvenes: PN > 0
Ecosistemas en regresión: PN < 0
Ejemplo: dos ecosistemas tienen la misma producción por año (producen la misma
cantidad de materia orgánica), pero uno tiene mucha menos biomasa (un arrozal por ejemplo)
que el otro (un bosque por ejemplo), entonces el primero es mucho más productivo que el
segundo (en los arrozales casi toda la biomasa es tejido verde que hace la fotosíntesis, pero en
un bosque hay troncos y ramas con madera marrón que no son productivos porque no hacen
la fotosíntesis).
7
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
t = B/PN
Por ejemplo, un productor vegetal obtiene del sol 100 unidades de energía, las partes
muertas que se desprenden del vegetal o simplemente no consumidas por los herbívoros es
energía que no pasa al siguiente nivel trófico, además la energía usada en la respiración no
pasarán al siguiente nivel trófico así como productos de excreción. En conclusión el
herbívoro solo tendrá disponible para consumir un 10 % de la energía del sol que captó la
planta, y así sucesivamente en los diferentes niveles tróficos solo quedarán un 10 % del nivel
trófico anterior por las perdidas de energía no ingeridas, restos como heces y la gastada en la
respiración. Esto explica porqué en las pirámides de energía los sucesivos eslabones tienden a
ser 10 veces más pequeños.
8
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
9
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
La ley del mínimo (de Liebig) establece que el crecimiento de una especie vegetal se
ve limitado por un único elemento que se encuentra en cantidad inferior a la mínima
necesaria y que actúa como factor limitante.
Hay una serie de factores limitantes o reguladores que limitan la producción de los
autótrofos, los principales son:
• Luz
Es imprescindible para el crecimiento vegetal. Según aumenta su intensidad, aumenta
la producción primaria; pero llega un momento en que el aparato fotosintético se satura, y
sucesivos aumentos de luz ya no se corresponden con aumentos en la producción.
• Concentración de CO2
Una concentración de CO2 baja en el aire es un factor limitante para la producción de
materia orgánica. La asimilación de CO2 aumenta hasta que se estabiliza cuando se alcanza
una concentración del gas cuatro veces superior a la del aire.
10
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
• Humedad
La falta de agua en los vegetales terrestres impide que pueda llevarse a cabo el
proceso fotosintético. Por debajo de una cierta cantidad, los estomas se cierran, impidiendo la
entrada de CO2, con lo que disminuye el rendimiento fotosintético.
• Nutrientes
La cantidad de fósforo es el más importante factor que limita la producción primaria
en la biosfera.
El nitrógeno tiene una importancia menor, debido a la gran cantidad que, en forma de
gas, se encuentra en la atmósfera y disuelto en el agua. Los microorganismos fijadores se
encargan de pasar el nitrógeno atmosférico a formas de nitrógeno aprovechables por los
productores
• Temperatura
Una temperatura alta produce, si los otros factores vitales están disponibles, un
crecimiento más rápido de los vegetales. Sin embargo, la respiración puede aumentar más
que la producción primaria total, con lo que la producción neta no será necesariamente más
alta a mayor temperatura.
11
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
orgánica que pasará al resto de niveles tróficos mediante las cadenas tróficas. En todos los
niveles tróficos se libera CO2 a la atmósfera (o hidrosfera) mediante respiración y todos los
niveles tróficos aportan C también a los descomponedores con sus restos (en forma de CO32-
y CO3H-), algunos seres vivos anaerobios liberan carbono en forma de CH4 (metano) a la
atmósfera. Otros almacenes de carbono importantes son el carbono disuelto en el agua (en
forma de carbonatos y bicarbonatos) y las rocas carbonatadas. Muchos seres vivos incorporan
carbono para construir caparazones (almejas, caracolas...) o esqueletos (arrecifes de coral...)
de carbonato cálcico que al morir formarán más rocas carbonatadas.
El ciclo del oxígeno se podría resumir en que los organismos fotosintéticos toman el
oxígeno incorporado en la molécula de agua y durante la fotosíntesis la molécula de agua se
rompe liberando el oxígeno en forma de oxígeno molecular, que es utilizado por los seres
vivos en la respiración que lo transforma de nuevo en moléculas de agua.
Añadir al ciclo 2 salidas: el que queda atrapado en los sedimentos orgánicos del fondo
marino y una parte del oxígeno que oxida a los minerales de la superficie terrestre (quedando
retenido en la geosfera).
12
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
Los productores transforman los nitratos en materia orgánica que pasará a los
consumidores y los restos de productores y consumidores serán materia orgánica para los
descomponedores, que transformarán la materia orgánica con nitrógeno (aminoácidos y
ácidos nucleicos principalmente) incluidos los desechos del metabolismo (urea y ácido úrico)
a forma inorgánica, como amoníaco NH3. El NH3 no es accesible para la mayoría de los
organismos debido a su toxicidad. Se produce el paso de NH3 a nitratos mediante el proceso
llamado nitrificación, que se lleva a cabo en 2 pasos por bacterias quimiosintéticas del suelo,
primero pasan amoníaco a nitrito (NO2-) las bacterias del género Nitrosomonas y segundo,
pasan nitritos a nitratos (NO3-) las bacterias del género Nitrobacter. Los nitratos en el suelo y
el agua pueden volver a ser usados por los productores, cerrando así el ciclo principal.
El ser humano altera el ciclo del N por las industrias de fertilizantes que producen
muchos nitratos que pasan al suelo y cultivos, también se producen en combustiones
contaminantes formados por óxidos de nitrógeno y, por último, las tormentas eléctricas
pueden producir también óxidos de nitrógeno que acabarán llegando al suelo y al agua.
13
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
El fósforo tiene una gran importancia ecológica como nutriente limitante, debido
a que la proporción de fósforo presente en los tejidos de los organismos en relación con la de
otros elementos químicos suele ser mucho mayor que la que existe en el medio (por eso un
aumento de P en medios acuáticos debido a las actividades humanas causa eutrofización).
El principal almacén de fósforo son los sedimentos y las rocas, junto con el
depósito de fosfato en esqueletos y caparazones resistentes a la meteorización y
los excrementos como el guano producido por la acumulación de heces de aves marinas
en los acantilados; estos almacenes producen pérdidas considerables de fósforo para
los ecosistemas durante largos períodos de tiempo.
14
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
El principal almacén es la hidrosfera (incluye agua que toman los vegetales del suelo)
en forma de anión sulfato (SO42-) que es absorbido por los productores que lo incorporan en
la materia orgánica formando parte de proteínas que pasaran al resto de niveles tróficos hasta
llegar a los descomponedores que lo transformarán nuevamente en sulfatos o bien en H2S en
caso de ser en medio anaerobio (sin oxígeno) como en pantanos. Hay bacterias que
transforman el H2S en S y otras oxidan el H2S en SO42- cerrando el ciclo.
No se deben confundir con los pequeños cambios o fluctuaciones, como pueden ser
los cambios estacionales (por ejemplo en verano aumentan los insectos por el calor y en
invierno sucede lo contrario, incluso mueren muchos vegetales anuales), los cambios noche-
día, los cambios demográficos debido a la depredación... Las fluctuaciones son cambios
cíclicos o periódicos, en los que el ecosistema vuelve a la situación inicial cuando cesan las
15
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
Ejemplos: las dunas de arena, los depósitos de lava, la retirada de hielo en unas
montaña,... Los pasos en una sucesión primaria como por ejemplo una isla volcánica serían
de forma general y muy resumida: la aparición de líquenes sobre las rocas desnudas y musgos
que con el tiempo facilitarían la formación del suelo suficiente para que aparezcan hierbas,
con el paso del tiempo aumentará la profundidad del suelo y aparecerán arbustos y después
árboles, en los sucesivos estados de la sucesión no sólo cambia la vegetación sino también el
resto de la comunidad y el suelo que adquiere profundidad, una mayor capacidad de retención
de agua y mayor contenido en materia orgánica. Otros cambios pueden ser cambios
climáticos como temperaturas más suaves, menor viento por el arbolado, menos insolación
directa, mayor precipitación en la zona ocasionada por la mayor evapotranspiración...
16
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
REPASO CONCEPTOS:
Potencial biótico (r) es la tasa de crecimiento máxima que puede alcanzar una
población. El valor máximo se alcanza cuando las condiciones son óptimas para la
población, sin que ningún factor limite su crecimiento. En este caso la natalidad es máxima
y la mortalidad mínima. r = TN – TM
▪ Si r > 0, las entradas por nacimiento superan a las salidas por defunción, con lo que
la población experimentará un crecimiento.
▪ Si r < 0, las salidas superan a las entradas, con lo que la población presentará un
declive.
▪ Si r = 0, las entradas y las salidas se igualan y se habla del crecimiento cero o estado
estacionario. La población permanecerá en equilibrio dinámico (aunque los
individuos cambien, pues unos nacen y otros mueren).
En función de las diferencias en cuanto a los valores del potencial biótico, existen dos
estrategias de reproducción:
17
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
A) Modelo depredador-presa
18
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
B) Parasitismo
Competencia (- -): dos poblaciones compiten cuando utilizan el mismo recurso que
puede llegar a escasear y, por tanto, limitar el desarrollo de ambas poblaciones. No hay dos
especies en un ecosistema que necesiten exactamente los mismos recursos (una especie, la
más competitiva, acabaría excluyendo a la otra) , pero si se alimentan de modo similar y
tienen los mismos depredadores se dice que ambas ocupan el mismo nicho y la sustitución de
una especie por otra no alteraría el funcionamiento del ecosistema.
19
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
• Van sustituyéndose unas especies con otras a lo largo de la sucesión pasando de unas
especies oportunistas con alta capacidad de reproducción (estrategas de la r) a
especies más adaptadas y con poca capacidad reproductiva pero mayor supervivencia
de los descendientes (estrategas de la k), es decir, pasa de estrategas de la r a
estrategas de la k.
• Se sustituye el viento por los animales, como método de transporte de las semillas.
Desde el comienzo de la agricultura (hace unos 10.000 años) hasta la actualidad, los
bosques han disminuido considerablemente (se ha visto reducido aproximadamente a un
tercio), sobre todo en los últimos 50 años, hasta reducirse a un 30% del total de la superficie
terrestre (4.000 millones de hectáreas). La pérdida de bosques se debió en parte a cambios
climáticos, pero fue causada también por actividades humanas.
Causas de la deforestación.
20
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
• Los incendios forestales, sobre todo si son recurrentes, que conllevan la desaparición
de bosques y la pérdida de suelos. Muchos incendios forestales provocados pretendían
favorecer un uso posterior del suelo, como por ejemplo una promotora para que le
permitan construir ahí. La quema de rastrojos agrícolas ha provocado incendios.
Consecuencias de la deforestación.
• Los bosques poseen el 60% de la biodiversidad del planeta, por ello una consecuencia
de la deforestación es la pérdida de biodiversidad.
• Regulan el clima a escala local y mundial, amortiguando los contrastes térmicos (día-
noche, verano-invierno), por ello una consecuencia de la deforestación es la mayor
brusquedad climática.
• Son zonas de bellos paisajes, esparcimiento, ocio y turismo, por ello una consecuencia
de la deforestación es la pérdida de zonas de ocio, turismo, paisajes, lugares de
relajación, pulmones verdes...
21
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
22
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
Importancia de la biodiversidad
Las actividades humanas han tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad
biológica. El aumento demográfico de la población humana ha generado un acelerado
crecimiento urbano, el desarrollo de nuevas y más productivas técnicas agrarias y una
actividad industrial a gran escala que ha dado como resultado una sobreexplotación de los
recursos naturales. Destacan las siguientes causas de pérdida de biodiversidad:
Para evitar que se extingan las especies por la destrucción de su hábitat, se han creado
figuras de protección de ecosistemas como parque natural, reserva de la biosfera, parque
23
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
regional, ZEPA (zona de especial protección para las aves), espacio protegido...
En Hawai, por ejemplo, se calcula que han desaparecido el 90% de las especies de
aves originales de la isla como consecuencia de la presión humana y la introducción de
animales como las ratas y otros que son eficaces depredadores de aves que no estaban
habituadas a ese tipo de amenazas. En Nueva Zelanda la mitad de las aves están extintas o en
peligro de extinción.
En el caso de algunas especies ha llevado a su extinción o casi, como fue el caso del
Dodo, el pichón americano, el bisonte de las praderas americanas, el quebrantahuesos
europeo, algunas variedades de ballena y muchos otros animales. En la actualidad el
comercio de especies exóticas, el coleccionismo, la captura de especies con supuestas
propiedades curativas (especialmente apreciadas en la farmacopea china), el turismo masivo,
etc., amenaza a muy distintas especies.
24
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Alquibla Francisca Mª Gálvez
reservas mejor protegidas, esto ocurre por ejemplo con la lluvia ácida, destrucción de la capa
de ozono, contaminación de ríos, aguas subterráneas...
E) Cambio climático: El calentamiento global puede tener efectos muy dañinos sobre
la biodiversidad como por ejemplo al producir el avance de los desiertos, aumentar las
sequías, aumentar las inundaciones... El deterioro que están sufriendo muchos corales que
pierden su coloración al morir el alga simbiótica que los forma se atribuye al calentamiento
de las aguas. Los corales, debilitados por la contaminación de las aguas, cuando pierden el
alga crecen muy lentamente y con facilidad mueren.
25