Ley 8636
Ley 8636
Ley 8636
Art. 4º - Podrán matricularse los profesionales con título otorgado por universidades extranjeras
que hayan sido contratados, por el tiempo que dure el contrato.
Art. 5º - El profesional con título habilitante residente fuera de la Provincia, que se encuentre en la
misma con motivo y en ocasión de celebrarse congresos, o cuyos servicios sean requeridos,
podrá ejercer, en esa oportunidad sin matriculación.
Art. 6º - Deberán matricularse los Auxiliares de Enfermería, que puedan acreditar su nivel de
capacitación con:
a) Certificado habilitante estatal o privado, reconocido y legalizado por los organismos nacionales
competentes;
b) Certificado habilitante del extranjero revalidado de conformidad con el ordenamiento legal
vigente, inscripto y legalizado, por ante los organismos nacionales correspondientes;
c) A Los que se encuentren matriculados, antes del año 1960, en el Ministerio de Desarrollo
Social y Salud como Auxiliares de Enfermería
Art. 10. - Los Enfermeros Matriculados comprendidos en la presente Ley, tienen prohibido:
a) Practicar, colaborar, propiciar o inducir la interrupción de la gestación por cualquier
procedimiento, con las excepciones que fija la legislación vigente;
b) Practicar, colaborar o propiciar la eutanasia, aún con el consentimiento del paciente o sus
familiares;
c) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen
menoscabo de la dignidad humana;
d) Ejercer mientras padezca enfermedades infectocontagiosas;
e) Delegar en personal no habilitados facultades, funciones inherentes o privativas de su
profesión;
f) Inducir a pacientes a proveerse en determinados establecimientos de medicamentos, servicios
profesionales, prótesis u otros elementos necesarios para su curación o rehabilitación;
g) Ejercer o dar a publicidad en medios no académicos como anunciar u otorgar certificados que
exalten o elogien prácticas especializadas o éxitos terapéuticos;
h) Enunciar técnicas y procedimientos personales de profilaxis y/o terapéuticos, sin la
comprobación y aval científico correspondiente;
i) Enunciar títulos, dignidades, cargos, especializaciones o autoría de trabajos científicos, cuando
no correspondan a la realidad;
j) Publicar avisos que induzcan a engaño u ofrecer ventajas que resulten violatorias a la ética
profesional;
k) Administrar medicamentos sin prescripción médica.
CAPITULO IV - Sanciones
Art. 11. - Los profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería y los prácticos de enfermería,
que transgredan lo dispuesto en la presente Ley, podrán ser sancionados, de acuerdo con la
gravedad de la falta cometida, con las siguientes medidas:
a) Apercibimiento;
b) Inhabilitación temporaria en el ejercicio de la profesión de seis (6) meses a cinco (5) años;
c) Inhabilitación definitiva para el ejercicio de la profesión.
Art. 12. - Las sanciones a que se refiere el artículo anterior, serán aplicadas por la autoridad de
aplicación, previo sumario que respete el derecho de defensa y dictamen del Consejo
Deontológico. Las resoluciones serán recurribles, de conformidad con lo previsto por la legislación
vigente en la materia.
Art. 13. - El personal comprendido en la presente Ley, que trabaje en relación de dependencia, no
será responsable por la defectuosa prestación de servicios, imputable a los titulares o prestadores
a cargo del establecimiento.
Art. 14. - Créase el Consejo Deontológico que tendrá por finalidad velar para que el ejercicio de la
profesión se cumpla dentro de las normas éticas y legales correspondientes.
El Consejo Deontológico elaborará los requisitos que deberán reunir los que se matriculen de
acuerdo a su título habilitante y/o a su capacitación.
Art. 15. - El Consejo estará formado por cinco (5) miembros titulares y tres (3) suplentes. Cuatro
(4) de los miembros titulares serán elegidos por votación directa de los matriculados por simple
mayoría de votos, y uno (1) designado por el Organismo Académico de Enfermería de la
Provincia de Mendoza.
Art. 16. - Son requisitos para integrar el Consejo Deontológico: Ser enfermero, tener como mínimo
diez (10) años en el ejercicio de la profesión, acreditada idoneidad académica y desempeño
profesional.
Durarán cuatro (4) años en sus funciones y solamente podrán ser reelectos por períodos
alternados.
Art. 17. - El Presidente del Consejo será elegido por votación directa entre sus miembros.
Art. 18. - El Consejo sesionará cuando sea convocado por la autoridad de aplicación, a pedido del
presidente, de los consejeros o de los enfermeros y cuando lo establezca su reglamento interno.
Art. 19. - Las decisiones del Consejo Deontológico se tomarán por mayoría absoluta de los
miembros presentes titulares o suplentes. En caso de empate, el presidente tendrá doble voto.
Art. 20. - El Consejo Deontológico dictará su reglamento interno, "ad-referéndum" de la autoridad
de aplicación. Las actuaciones del Consejo serán escritas y sus dictámenes serán elevados a la
autoridad de aplicación, para su conocimiento y resolución, de conformidad con la legislación
vigente en la materia y la presente Ley.
Art. 21. - La autoridad de aplicación creará en el ámbito del Consejo Deontológico una Comisión
Asesora de Especialidades, cuando el desarrollo técnico-científico lo justifique.
Art. 22. - El representante de las entidades académicas será designado por éstas, y el de los
matriculados por votación directa y secreta entre ellos.
Art. 23. - La Comisión Asesora de Especialidades tendrá por finalidad:
a) Analizar las especialidades admitidas por la profesión.
b) Mantener actualizado el registro de especialistas de la profesión.
c) Asesorar a la autoridad de aplicación y demás organismos públicos en todo asunto relativo a
las especialidades de la profesión.
Art. 24. - La Comisión Asesora de Especialidades tendrá en cuenta como mínimo para acreditar la
especialidad:
a) Trabajos científicos.
b) Cursos de especialización.
c) Concurrencia a centros especializados.
d) Antigüedad en la práctica de la especialidad.
e) Opinión de las sociedades científicas con injerencia en la materia.
Art. 25. - Los enfermeros matriculados que deseen ejercer como especialistas, deberán acreditar
ante la Comisión Asesora los estudios correspondientes y presentar su certificación de la
especialización para ejercer, conforme a lo previsto en la presente Ley y su reglamentación.
Art. 35. - Cuando no se cumpla con los requisitos establecidos en los artículos precedentes
podrán aplicarse las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento;
b) Multas de quinientas (500) unidades tributarias a tres mil (3000) unidades tributarias;
c) Clausura transitoria o definitiva de los servicios;
d) Inhabilitación transitoria o definitiva de los directivos de hospitales, de los servicios de salud,
públicos o privados, estatales o no.
Art. 36. - La autoridad de aplicación determinará las sanciones que deberán aplicarse de acuerdo
a la gravedad o no, de cada caso, en relación a las transgresiones a la presente Ley y a la
legislación vigente.
Las sanciones que se apliquen como consecuencia del artículo anterior serán recurribles de
acuerdo a la legislación vigente en la materia.
Art. 37. - Podrán registrarse como Prácticos de Enfermería por ésta única vez, las personas que
se han desempeñado en los servicios de enfermería durante los últimos diez (10) años, que
carezcan de los títulos habilitantes establecidos en los artículos 3º y 6º de la presente Ley.
Art. 38. - Los Prácticos de Enfermería deberán realizar, en un plazo no mayor de dos (2) años,
cursos de nivelación para poder continuar con su registro, cuya implementación será competencia
del Ministerio de Desarrollo Social y Salud, quien garantizará los puestos de trabajo y el
otorgamiento de las licencias especiales para la obtención de los títulos habilitantes.
Quedarán exceptuados del presente artículo, los Prácticos de Enfermería que tuvieran más de
treinta (30) años de servicio y como mínimo cincuenta y cinco (55) años de edad, a la vigencia de
la presente Ley.
Art. 39. - Los trabajadores que se hayan desempeñado en relación de dependencia en la
condición de Prácticos de Enfermería deberán presentar la certificación de tales, por los
directores o responsables de los organismos públicos o privados, estatales o no, que estén
reconocidos por la autoridad de aplicación y debidamente legalizados por el Poder Judicial.
Asimismo deberán acompañar la correspondiente certificación del ANSES que acredite su
condición de empleado en relación de dependencia del Estado, sanatorios, clínicas y/o servicios
de la salud, encuadrados en la Ley 5532.
Art. 40. - Los Prácticos de Enfermería podrán adjuntar además, certificados de idoneidad en el
desempeño profesional y de cursos de capacitación realizados.
Art. 41. - Los Prácticos de Enfermería para registrarse deberán cumplimentar los requisitos
establecidos en los incisos a), b), y e) del Artículo 3º, y los establecidos en los artículos 38 y 39 de
la presente Ley, y no podrán registrarse los comprendidos en el Art. 7º de esta normativa.
Art. 42. - Los Prácticos de Enfermería tendrán un plazo para registrarse de noventa (90) días a
partir de la vigencia de la presente Ley.
Art. 43. - Los Prácticos de Enfermería registrados en el Ministerio de Desarrollo Social y Salud, de
acuerdo a los artículos 37 y 38 de la presente Ley, quedan comprendidos en los alcances de los
Capítulos III y IV, y para su juzgamiento ético y el desarrollo de su actividad, sometidos al
Consejo Deontológico de acuerdo con el Capítulo V de la misma.
Las causas de cesación del registro son las enunciadas en el Art. 8º de la presente Ley.
Art. 44. - Las funciones de los integrantes del Consejo Deontológico y de la Comisión Asesora de
Especialidades, serán "ad honorem" y carga pública.
Art. 45. - El Poder Ejecutivo deberá constituir una Comisión Intersectorial de Enfermería con
representación de organismos académicos, gremiales, representantes del sector privado de la
salud, Consejo Deontológico, Comisión Asesora de Especialidades y un representante del Poder
Ejecutivo, la cual tendrá las funciones de elaborar las normativas de los servicios de enfermería y
el respectivo Manual de Procedimientos.
Art. 46. - La Comisión a partir de su constitución, tendrá ciento ochenta (180) días para elaborar el
Manual de Procedimientos que será de aplicación obligatoria en las instituciones públicas o
privadas, estatales o no, donde se establecerán las pautas de funcionamiento de los servicios de
enfermería, los procedimientos, formas y los distintos niveles de intervención de los matriculados,
debiendo elevarlo al Poder Ejecutivo, para su aprobación y dictado de su correspondiente
Decreto.
Art. 47. - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo de noventa (90) días a
partir de su promulgación.
Art. 48. - Comuníquese, etc.
Decreto Nº1.805/01 Reglamenta Ejercicio de la Enfermería
Capítulo 1- Del Ámbito de Aplicación
Art.Nº1-Se reconocen dos niveles para el ejercicio de la enfermería:
Profesional:
a-Licenciado en enfermería
b-Enfermero
Auxiliar
a-Auxiliar de enfermería
Licenciado en enfermería Enfermero Auxiliar de enfermería
Ha alcanzado una formación de Ha alcanzado la formación de Ha completado una
grado basado en conocimientos pregrado, consistente de un capacitación en conocimientos
científicos de las ciencias cuerpo sistemático de teóricos y procedimientos
biológicas, sociales, conocimientos biológicos, básicos adquiridos
humanísticas, en principios técnicos, humanísticos, éticos sistemáticamente.
éticos legales y en las teorías y legales.
propias de la enfermería.
Tiene competencia para Tiene competencia para Tiene competencia para
gestionar, organizar, ejecutar y planificar, organizar, ejecutar, colaborar en el cuidado y
evaluar los cuidados de evaluar y supervisar cuidados atención del individuo, familia y
enfermería en todos los niveles integrales de enfermería en el comunidad, planificado por el
de atención. Toma decisiones individuo, familia y comunidad. nivel profesional y ejecutado
identifica y resuelve situaciones bajo su supervisión.
de salud, puede gestionar y
gerenciar servicios de salud y
educación y también investigar.