Epistemologìa 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

EPISTEMOLOGÍA

M.Sc. Ing° Fernando M. Toribio Román


 Pienso luego existo.

 Un investigador debe tener una posición


filosófica definida en base a eso orientará
su investigación.
 No es de extrañar entonces que por
mucho tiempo se ha incidido en
fortalecer o formar nuestra base
epistemológica como lo ha enseñado
Mario Bunge.
 Pero que es la epistemología?
 La epistemología (del griego ἐπιστήμη
epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos,
"estudio") es la rama de la filosofía cuyo
objeto de estudio es el conocimiento.

 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
 La epistemología es la rama de la filosofía que
estudia los asuntos referidos al conocimiento
humano (origen, estructura, métodos y alcance).

 Según Dagobert Runes (1994, p. 114), el primero


en usar el término ha sido J. F. Ferrier en 1854.
Pero el término no llegó a generalizarse hasta
tanto lo adoptó Zeller en 1862.

 Rodríguez, William. Epistemología y quehacer investigativo.


Venezuela: Red Enlace, 2007. ProQuest ebrary. Web. 22 April 2016.
Copyright © 2007. Red Enlace. All rights reserved.
 En el estudio de la epistemología, dicho
de manera sencilla, breve y simple se
enfoca en tres conceptos principales:
conocimiento, ciencia e investigación
científica.

 Lenin Navarro Chávez, José César. Epistemología y


metodología. : Larousse - Grupo Editorial Patria, 2000.
ProQuest ebrary. Web. 22 April 2016. Copyright © 2000.
Larousse - Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
 Pero, ¿qué es el conocimiento? Al referirnos a este
concepto necesariamente debemos voltear la vista al
estudio de lo que es el cerebro, puesto que es el
órgano vital para generar conocimiento.

 Existen múltiples estudios serios del cerebro sin


llegar, hasta la fecha, a saber con precisión qué
procesos lleva a cabo y cómo son las interconexiones
neuronales que tienen lugar para llegar a eso que
llamamos conocimiento.

 Lenin Navarro Chávez, José César. Epistemología y metodología. : Larousse


- Grupo Editorial Patria, 2000. ProQuest ebrary. Web. 22 April 2016.
Copyright © 2000. Larousse - Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
 Se dice que la investigación puede ser de carácter
cualitativo o cuantitativo, según sea el tipo de
problema que se plantee y los objetivos que se
formulen; independiente del del carácter de la
investigación, esta actividad demanda, al menos, cuatro
elementos indispensables y necesarios: dominar un
lenguaje especializado para poderse comunicar y
entender entre colegas, comprender muy bien lo que
es la filosofía de la ciencia (epistemología), conocer y
comprender la metodología y método, así como la
estadística avanzada.

 Lenin Navarro Chávez, José César. Epistemología y metodología. : Larousse


- Grupo Editorial Patria, 2000. ProQuest ebrary. Web. 22 April 2016.
Copyright © 2000. Larousse - Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
 Para la siguiente clase elabore una
presentación del conocimiento y las
corrientes epistemológicas.

 Fuente de revisión: Lenin Navarro Chávez, José César.


Epistemología y metodología. : Larousse - Grupo
Editorial Patria, 2000. ProQuest ebrary. Web. 22 April
2016.
USO REFERENCIAS
 La lista de referencias al final de un trabajo debe ofrecer
la información necesaria para identificar y poder recuperar
las fuentes utilizadas específicamente en la preparación y
fundamentación del mismo.
 Es imprescindible que cada una de las citas que se hayan
intercalado en el texto tenga su referencia correspondiente
en la lista final y, a la inversa, toda entrada en la lista de
referencias debe haber sido citada dentro del texto.
 Dado que uno de los propósitos de la lista de referencias
es permitir al lector recuperar y usar las fuentes citadas, los
datos de la referencia deben ser correctos y completos.
Cada entrada contiene generalmente los siguientes
elementos: autor, año de publicación, título y datos de la
publicación (lugar y editorial).

 Fuente: http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Referencias_normas_APA/es
 Los dos sistemas de referencias mas
usados en nuestro medio son el APA y el
Vancouver.

 La primera de la sociedad de sicólogos


americanos y la segunda Requisitos de
Uniformidad para Manuscritos enviados a
Revistas Biomédicas.
 Es por ello que para investigaciones de
temas sociales se ha adoptado el estilo APA
y para las investigaciones experimentales
Vancouver.

 Aunque esto es una recomendación que se


nos da.

 Sin embargo es útil manejar los dos sistemas,


cada uno de ellos posee sus propias
directivas.
 Al inicio esto será realizado de gorma
mecánica y manual por que resultaba muy
tedioso pero necesario.

 Hoy en día con el desarrollo de las TICs


esto nos facilita mucho el trabajo.
 Existen varios programas informáticos para hacer las
referencias se llaman gestores de referencias bibliográficas

 Son unos programas informáticos que permiten disponer de


una base de datos personal para almacenar referencias
bibliográficas, con las cuales elaborar bibliografías.
 Las referencias bibliográficas pueden introducirse
manualmente o bien importarlas desde otras bases de datos,
catálogos, archivos .txt, etc. con el consiguiente ahorro de
tiempo. Asimismo, estos programas permiten compartir las
referencias con compañeros.

 Fuente: http://www2.ual.es/ci2bual/comunicar-la-informacion/citas-y-referencias-
bibliograficas/gestores-de-referencias-bibliograficas/
 Existe variedad de gestores de referencias
bibliográficas. Los principales son:

 MENDELEY
 REFWORKS
 ENDNOTE
 ZOTERO
 Una aplicación del MS Word es el menú
de referencias donde podemos encontrar
varios estilos como el APA.

 Sin embargo el uso en nuestro medio es


mayormente APA y Vancouver, mas aún en
las ingenierías.
 De todos los gestores de referencias
bibliográficas el que es software libre es el
de ZOTERO a través del explorador
Mozila Firefox.
Cómo hago?
 Primero tenga en cuenta algo que los
software libres son libres es decir son
gratuitos y no se debe pagar como si es
en el caso de los otros softwares
comerciales como el caso de los
administrados por Windows.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
 Uno de los mas usados en la investigación
actual en la ingeniería.

 Sigue un método riguroso y secuencia.

 Ha sido muy importante para el avance


tecnológico.
 Y CÓMO EMPIEZO A INVESTIGAR?

OBSERVE
 EL CAMPO OCUPACIONAL ES MUY
AMPLIO:

 INGENIERÍA AMBIENTAL E
 INGENIERÍA SANITARIA
 Y CÓMO SE ELIJE UN TEMA
ADECUADO PARA INVESTIGAR?
QUE REVISO?

LOS ANTECEDENTES
DONDE ENCUENTRO LOS
ANTECEDENTES?

TODA FUENTE DE
INFORMACIÓN SERÁ
ÚTIL
Y SE PUEDE INVESTIGAR
CUALQUIER TEMA?

????????????
 UNA FORMA DE ESTRUCTURAR
NUESTRA INVESTIGACIÓN ES
ELABORANDO LA MATRIZ DE
CONSISTENCIA.
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Método
General General General Variable dependiente: Diseño experimental

¿Cuál es efecto de la Evaluar el efecto de la El efecto de la Desarrollo vegetal: DCA con tres
precipitación pluvial en precipitación en el desarrollo precipitación en el repeticiones
Stypa ichu
el desarrollo de Stypa desarrollo de Stypa ichu y
de Stypa ichu y Trifolium sp. Significancia: 95%
ichu y Trifolium sp. en la en la ciudad universitaria de Trifolium sp. en la ciudad Trifolium sp.
ciudad universitaria de Paturpampa de la Universidad universitaria de • Altura
Paturpampa de la Nacional de Huancavelica. Paturpampa de la Población
Universidad Nacional de Universidad Nacional de • Peso
Huancavelica?. Huancavelica es negativo.  Ciudad
• Color
universitaria

Específicos Específicos Específicos


Variable Independiente: Muestra
a. ¿Qué características a. Caracterizar la precipitación a. Las
presenta la precipitación en la ciudad universitaria de principales características Precipitación  Área colindante al
en la ciudad universitaria Paturpampa de la Universidad que presenta la laboratorio
de Paturpampa de la Nacional de Huancavelica. precipitación en la ciudad • Cantidad central
Universidad Nacional de universitaria de • pH
b. Analizar el desarrollo de Prueba de hipótesis
Huancavelica? Paturpampa de la
especies vegetales en la ciudad
Universidad Nacional de
universitaria de Paturpampa de ANOVA al 95% de
Huancavelica es acidez de
la Universidad Nacional de Suelo
b. ¿Cómo es el desarrollo las aguas. significancia
Huancavelica.
de Stypa ichu y Trifolium • Contenido de
b. El desarrollo de Stypa
NPK
sp. en la ciudad
ichu y Trifolium sp. en la
universitaria de
ciudad universitaria de • Textura
Paturpampa de la
Paturpampa de la • Estructura
Universidad Nacional de
Universidad Nacional de
Huancavelica?
Huancavelica es deficiente. • Densidad

• pH
TRABAJO DE APLICACIÓN
 EMPIECE A ELABORAR LA MATRIZ DE
CONSISTENCIA DE SU
INVESTIGACIÓN.

 DEBE DE JUSTIFICAR SU PROBLEMA


DE INVESTIGACION CON LOS
ANTECEDENTES ADECUADOS.
 FORMULE EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy