Usos y Costumbres
Usos y Costumbres
Usos y Costumbres
COMUNIDADES INDÍGENAS DE
LOS ALTOS DE CHIAPAS COMO
UNA ESTRUCTURA CONSERVADORA!
121
MATERIALES
122
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
123
MATERIALES
124
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
125
MATERIALES
126
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
127
MATERIALES
128
ESTUDIOS POLÍTICOS. NÚM. 5. OCTAVA ÉPOCA. MAYO-AGOSTO. 2005
aquellos lugares en donde no existe una rotación de cultivos; sin embargo. se consi-
dera innecesario cuando existe una rotación apropiada. Si se utiliza el mismo tipo de
cultivo año tras año, las sustancias extraídas del suelo serán las mismas, con lo
cual éste se empobrece, pero si se deja reposar el suelo, por medio de las diferentes
labores, agentes atmosféricos y las plantas que crecen de forma natural, los nutrientes
se recuperan de nuevo.
129
MATERIALES
El tequio
130
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
Los usos y costumbres no los inventamos nosotros pero, eso sí, gracias
a esta normatividad sobrevivimos. Ciento veinte hombres dan su te-
quio gratis. Sería un dineral para el gobierno pagarles ... Claro que nos
afecta la carestía, el maíz no basta, pero no tenemos deudas, tenemos un
pueblo alumbrado, y tenemos nuestra tortillería. El apoyo mutuo dentro
de la comunidad, los tequios y las cooperaciones de los comuneros
son fundamentales ...
131
MATERIALES
El Sistema de Cargos
132
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
133
MATERIALES
134
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
135
MATERIALES
136
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
137
MATERIALES
13 Para muestra basta un botón: Carlos Sirvent (coord.), La marcha del EZLN al
138
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
139
MATERIALES
16 Fuente: www.inegi.gob.mx.
17 Mario Monroy, Pensar Chiapas, repensar México, México, Convergencia, 1994,
p.50.
140
ESTUDIOS POLíTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
141
MATERIALES
por más de 20 años los indios de Los Altos de Chiapas habían luchado
pacíficamente en contra de las expulsiones; fueron escasas las respuestas
defensivas de los expulsados. A 10 largo de este tiempo unas 30 mil per-
sonas tuvieron que abanqonar parte de su familia, a su comunidad, su
vivienda y sus escasas pertenencias. En eStos 20 años los expulsados
han clamado justicia a 12 gobernadores chiapanecos y a 5 presidentes
de la República; han acudido a todas la instancias de gobierno estatal,
nacionales, buscando la paz en sus pueblos, sin encontrar voluntad polí-
tica para enfrentar a los caciques (oo.) a los funcionarios que hoy prego-
nan el restablecimiento del Estado de Derecho en la zona Zapatista, no
les importó el desplazamiento obligado de más de 30 mil personas, asesi-
natos, destrucción de viviendas, encarcelamientos injustos, violaciones
tumultuarias, desapariciones, tortura (oo.) y muchos de ellos (los expulsa-
dos) se ven orillados al recurso de las armas. 19
142
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚM. 5, OCTAVA ÉPOCA, MAYO-AGOSTO, 2005
143
MATERIALES
para concertar la boda, los amigos y parientes del futuro novio empren-
den hasta ocho expediciones nocturnas a la casa de la joven que el
muchacho desea comprar y tomar por novia ( ... ) se inician las tentati-
vas respecto del precio de la novia y otros regalos que deben inter-
cambiarse. 2J
21 Gary H. Gossen, Los Chamulas en el mundo del sol, México, INI, p. 216. El
cursivo es mío.
22 Ma. Teresa Calderón, op. cit., pp. 120-121.
144