Ficciones de La Realidad
Ficciones de La Realidad
Ficciones de La Realidad
(Ceberio y watzlawick )
Estrategias de la comunicación humana.
Introducción.
Podríamos definir la pst como la relación de 2 personas en la q una consulta a la otra-idónea y capacitada pa resolver
problemas humanos- con el obj de solucionar un problema. La persona capacitada se denomina terapeuta y la q
consulta, paciente. Más allá de los motivos q originan los problemas por los q se consulta, la pst puede realizarse de
manera individual, en pareja, en flia o en grupo.
La pericia del terapeuta cosiste en haberse preparado en un modelo de trab ps compuesto por una serie de
procedimientos, técnicas y estrategias clínicas, sistematizadas q se aplican en cada situación en función de sus
particularidades.
Si hablamos de problemas humanos estamos señalando, desde una perspectiva cibernética, una desviación de la
energía q bloquea la posibilidad de homeodinamia del sist.
Permutar el concepto de enfermedad pro problema implica entender al hombre en relación con y no como un suj
aislado. Implica entender diferentes niv de complejidad donde las dificultades pueden complicarse rápidamente y
transformarse en problemas q bloquean los desarrollos evolutivos individuales y los del sist en el q la persona se
halla inmersa.
Cambiar el término tratamiento por trab terapéutico es coherente con la distinción anterior. Hablar de trab
terapéutico sugiere formar un equipo de trab, el paciente más el terapeuta, q bajo una planificación estipulada tiene
como obj el cambio y la modificación del problema q ha llevado a la persona a la crisis.
El vocablo paciente significa: el q espera ser atendido, trazando un distinción de asimetría en la relación. (dicen q la
asimetría no es mala xq permite q el paciente escuche al terapeuta, le de credibilidad, pero no debe ser excesiva, pa
lograr un compromiso más sólido de ambas partes y un dialogo más distendido y afectivo). La esc de palo alto ha
implementado el término cliente distinguiéndolo de paciente, siendo esta primera la persona q consulta pero q no
siempre coincide con el paciente identificado. Tamb se lo puede denominar consultante. Interesante es el designa a
la persona como usuario, desestructurando e invirtiendo la asimetría en favor del consultante. Esta forma de llamar
al paciente se creó en los servicios de salud de Trieste, donde se inició la desinstitucionalización psq. El profesional se
halla, entonces, al servicio del usuario.
El terapeuta sistémico hablara como un amigo con el paciente (en la forma) simétrica, horizontal, afectiva, circular,
respetuosa; pero el contenido de lo q intenta transmitir marcara la diferencia, estará poblado de estrategias y
técnicas. Pero cualquiera de estas maniobras deben estar coronadas por la ética y la responsabilidad, condición sine
qua non de la rel terapéutica.
La pst puede ser entendida como un agente estabilizador del caos. Es un instrumento técnico q actúa
negentrópicamente, o sea, actúa como un núcleo corrector de las amplificaciones o fugas q el sist genera mediante
el problema. Tamb desestructura la estabilidad homeostática q genera el fracaso de los intentos de solucionar el
problema q no han tenido éxito. Es un espacio de autorreflexión q invita a la persona pensar y pensarse en sus
contextos de interacción, a crear una actitud crítica q les permita o colocarse en expectación en las diversas sit de la
vida, es un espacio de crec y cambio.
Estrategia es cualquier planificación articulada y coordinada q posea un obj predeterminado, las maniobras q se
realizan, como acciones concretas, se denominan tácticas. Muchas de estas maniobras son técnicas q están
estandarizadas y sistematizadas. Todas las técnicas son arte de las tácticas, pero no todas las tácticas son técnicas,
las tácticas son producto de la espontaneidad y creatividad del terapeuta, a diferencia de las técnicas q están más
estandarizadas y cuya creatividad radica en saber cdo y cómo aplicarlas. Tanto la gama de técnicas como las tácticas
pueden dividirse en 3 tipos de intervención:
1. Intervenciones verbales: se desarrollan en el contexto de la sesión. Se caracterizan por el niv de persuasión,
la cap de dirección y el cambio de marcos semánticos. En estas el terapeuta sabe cdo debe provocar, utilizar
la resistencia, emplear el leng del consultante, contar una historia, etc.
1
2. Intervenciones corporales: se implementa mediante técnicas corporales como el psicodrama, la expresión
corporal y los ej y juegos gestálticos. Se incluye lo q involucra el leng analógico, es decir, la gestualidad, las
acciones y el uso del cuerpo en el espacio de la sesión.
3. Int de acción: ppalmente se desarrollan fuera del contexto de la sesión y son las clásicas prescripciones de
comportamiento. Estas tareas pa el hogar necesitan como prólogo una aguda y obsesiva exploración y un
uso del leng preciso y poblado de sutilezas persuasivas pa q las acciones prescriptas se puedan ejecutar.
PRIMERA PARTE
FICCIONES DE LA REALIDAD
Cap 1: hipnoterapia sin trance.
Algunas propiedades del leng poder ser llamadas terapéuticas en y por sí mismas, de tal manera q pueden ayudar al
cambio de conductas humanas no por su contenido sino por su estructura. Pero estos efectos no han sido
desarrollados en la pst en gral, mientras q en la hipnosis han sido utilizados durante mucho tiempo. Nuestro
argumento se basa en las estructuras lingüísticas q tienen virtualmente un efecto hipnótico, aunq no vayan
precedidas de ninguna inducción formal al trance.
Hipnoterapia sin trance incluye aquellos juegos del leng q tienen su origen en la hipnosis, pero q pueden ser
aplicados a un contexto más amplio q el de la pst en gral. Algunos rr de la hipnoterapia:
-aprendizaje y uso del leng del paciente
-evitar las palabras N (negaciones) y en gral las formulaciones neg.
-juegos de palabras, condensaciones e insinuaciones, etc.
-anticipaciones.
-remanentes no resueltos.
-utilización de las resistencias e, incluso, su creación deliberad con el propósito de emplearlas posteriormente.
-contar historias y uso de metáforas.
-la técnica de la confusión.
-la técnica de la peor fantasía.
Empleando la teoría de la asimetría cerebral en forma laxa se puede considerar a la mayor parte de estas
intervenciones como propias del hemisferio derecho, no solo xq utilizan algunas de las propiedades atribuidas a la
mitad derecha del cerebro, sino tamb xq se apartan del leng tradicional de la pst.
Al leng de la descripción y explicación se lo llama indicativo. A toda terapia le concierne transmitir al cliente la
esecnia de unas experincias q son difíciles de comunicar en leng descriptivo. La diferencias más importante entre la
hipnosis y otras formas de terapia es q esta siempre ha utilizado el leng imperativo como formas de tratamiento.
Los q trab con imperativos o imposiciones (prescripciones de comportamiento simples o paradojales, tareas pa
realizar en casa, rituales) sabemos q debe ser desarrolladas virtualmente en un leng posthipnótico. De hecho, el
error más frecuente cometido por los principiantes consiste en la tendencia a comprimir una prescripción en una 1 o
2 oraciones breves, de manera q se sienten decepcionados si lo clientes se olvidan de realizarla o no la entienden, o
no quedan motivados pa llevarla a cabo.
La idea de una realidad existente independientemente de nuestra idea e realidad ha sido reemplazada por la
concepción de q podemos conocer como máximo lo q no es, nunca lo q es. La única experiencia concreta de su
existencia se produce cdo nuestra imagen de la realidad se quiebra, probando q es incorrecta. Esta es una de las
ideas básicas del constructivismo moderno: el estudio de cómo nuestras realidades individuales, sociales, ctfcas e
ideológicas son construidas por nosotros mismos y son desde ese momento creídas como realmente existentes allí
afuera.
2
Generalmente, se afirma q la hipnosis opera proporcionando un elemento temporal de irrealidad o irracionalidad a
la forma en q un suj ve una sit dada. Pero parece ser q esta es la regla y no al excepción en lo q concierne a nuestra
experiencia de la realidad. Vivimos en un mundo de como si, de fingimiento.
No solamente la hipnoterapia, sino tamb la terapia gral intenta cambiar un como si por otro, reduciendo el
sufrimiento. Esta es la esencia de la técnica del reframing.
La naturaleza del como si de nuestro mundo se pone en juego de manera rigurosa en el mec de las profecías
autocumplidoras. Comportándose como si algo fuera o pueda ser introduce una ficción q transforma la realidad, crea
su propia realidad. El efecto imaginado produce la causa concreta, la profecía del evento lleva al evento de la
profecía.
Las soluciones intentadas fallidas, son aquellas q iban dirigidas a resolver la dificultad pero no proporcionaron los
rtdos esperados. Y entonces la dificultad comienza a estancar el proceso de crec y se produce un cambio de niv
lógico: se convierte en problema. Cto mas se intenta solucionar, más se obtiene el mismo rtdo, de manera q más se
sedimenta en el sist el problema original. Tendemos a hacer más de los mismo a pesar de q los rtdos no apunten en
la dirección esperada y fracasen. No explotamos nuestra creatividad al servicio de los intentos de solución.
Partiendo del problema se delimita un perímetro q compromete algunos mineros el sist a una modalidad
interaccional, a diversas construcciones cognitivo-perceptivas, al contexto en q se desenvuelve y a una serie de
acciones destinadas a resolverlo. El problema crea una realidad propia.
En la labor terapéutica, entonces, se desarticulara la visión y el circuito q sostiene el problema. Si las soluciones
intentadas contribuyen a sostenerlo y agravarlo, el terapeuta tratara de desmantelar el más de lo mismo,
bloqueando así, en ppio, la recurrencia originada por las tentativas ineficaces. Apelara a la creatividad pa sustituirla
por una nueva opción q posibilite la ruptura de la redundancia.
En numerosas ocasiones, las intervenciones paradojales son los giros copernicanos en los intentos de solución, ya q
desafían la lógica racional, modificando los circuitos recursivos q sostienen el problema.
En gral, el paso constructivo del problema a la dificultad es casi imperceptible, puesto q la constitución de una nueva
percepción sobre la situación conlleva su solución pragmática (o viceversa), pero lo q en realidad se resuelve es la
dificultad, el problema transformado en no problema. De acuerdo con la nueva perspectiva, se logra ver como no
tan grave lo q se calificaba de muy grave, hasta alcanzar una ausencia de gravedad de la sit. Por lo tanto, con la
última construcción se encuentra el camino hacia su resolución. Asi, el terapeuta no ofrece una serie de soluciones
como si fuera un consejero. Operativiza una serie de intervenciones q inducen a ejecutar una desconstrucción y a
5
proponer, mediante una acción alternativa a las implementadas, una construcción nueva q supone un acto
constructivo rtdo de la interacción terapeuta-paciente. Y en este camino se reducen tensiones y angustias; se
fortalecen lo parámetros de autovaloración y seguridad perdidos.
Entonces, el cambio de realidad y la modificación de reglas de un circuito redundante trabajan- desde la terapia
estratégica breve- sobre lo cognitivo y lo pragmático:
Intervenciones reestructurantes: desarrolladas en el juego dialogal terapeuta-cliente en la sesión, dentro del
contexto del consultorio.
Prescripciones de comportamiento: acciones dirigidas q se llevan a la práctica fuera del ámbito de la sesión,
en el escenario real y con los integrantes q participan en el sostenimiento del problema.
No obstante, ambos se entrecruzan y actúan sinérgicamente con el obj de lograr una solución. Podría pensare q la
técnica del reframe no solo se limita a ser una herramienta especifica dentro de la gama de estrategias , sino q todas
las intervenciones provocan un cambio en las atribuciones de sentido acerca de la problemática planteada. Se
construirá en entonces una redefinición semántica, ya sea a través del discurso prop icho, o por medio de un como si
en la pragmática mediante las prescripciones de comportamiento.
SEGUNDA PARTE
REALIDADES DE LA FICCIÓN
7
Cap 8: día, hs y precio por sesión.
El contrato terapéutico.
De este depende, en gran medida, la claridad y org de la rel entre paciente y profesional. Cada parte deberá
especificar sus derechos y obligaciones. Es un contrato de palabra. Pero su estructura debe redactarse con claridad
xq cto más vaga y abstracta sea su formulación tanto mayor será la posibilidad de malentendidos y de confusión en
el curso de la terapia, la vaguedad de las metas será justamente lo q dificultará alcanzarlas.
Se erige como un modelo relacional, es decir, un modelo q el paciente puede aprender pa aplicar en otras relaciones
y contextos de su vida donde deba efectuar pactos, contratos y acuerdos.
Algunos terapeutas realizan el contrato al finalizar la primera sesión exponiendo las pautas a seguir. Otros prefieren
esperar al comienzo de as segunda sesión, por considerar q si cierran la primera sesión con un contrato se rompe el
efecto del mensaje con q se termina la entrevista.
Puede haber un modelo de contrato, pero solamente será una base sobre la q asentar las particularidades propias
del caso. Por ej un contrato en una flia aglutinada e indiferenciada deberá ser claro an c/u de los ptos pa lograr en
asentimiento de c/u de los integrantes. En el caso de ad, el contrato se realiza en presencia de los padres, q son
seguramente los q han convocado la consulta.
En los ad toxicómanos, manipuladores, se hace necesario elaborar el contrato con aquellas personas q se harán
cargo del trab terapéutico. Ya q el perfil de estos pacientes consiste en la flta de compromiso, ya q con frecuencia
inician la terapia obligados por sus progenitores.
Pa los suj manipuladores psicopáticos es relevante fijar el pago por sesión y con claridad e, incluso, en ocasiones
establecer un contrato por escrito. El tipo de contrato es rígido pa no dejar margen a manipulaciones q pudieran
enturbiar el vínculo terapéutico.
En los fóbicos y resistentes deben reglarse con flexibilidad los hs, pero no los honorarios, dada la tendencia a la huida
y el miedo al compromiso. Por ej los depresivos y a veces tamb los fóbicos son atendidos en su domicilio en
ocasiones. Tamb aquellas personas con imposibilidades físicas, o xq el terapeuta considera relevante verlos
interactuar en su propio ambiente. Estos detalles tamb es importante remarcarlos en el contrato.
La variable económica.
La rel terapéutica esta mediatizada por el dinero de manera directa o indirecta. El terapeuta deviene un prestador de
servicios y el paciente un consumidor. En la manera directa el paciente de forma privada paga los honorarios del
profesional. En la indirecta se realiza el pago mediante una obra social, un servicio prepago, etc. Más indirecta
resulta la atención hospitalaria, en la q el paciente no paga ni personalmente ni mediante el prepago, sino abonando
sus impuestos, q incluyen estos beneficios de bienestar social.
El tema del dinero suele ser conflictivo pa los terapeutas, como si en una act en la q desfilan los temas de la vida en
una rel tan íntima como, o es la pst la introducción de lo económico fuese vivido como un elem disonante o
perturbador. Pa el paciente el empleo del dinero denuncia q lugar ocupa y q valoración le otorga en su vida a la
terapia personal. Estas son cosas q no deben quedar implícitas, sino q pueden verbalizarse en el mom oportuno.
Además, la forma en q el paciente se maneje con el dinero en sesión refleja como lo hace en otros contextos, con lo
cual el terapeuta puede comprender y ayudar si el paciente tiene problemas económicos o si pelea con su ex esposa
por la manutención.
8
las particularidades de la empatía q se haya generado en la interacción. Puede depender de si el caso
despierta más interés por una cuestión relacional, xq se trata de temas apasionantes pa el terapeuta. Y q por
esto pueda flexibilizar ciertas cuestiones de hs u honorarios.