Demanda de Dinero Econometria 1
Demanda de Dinero Econometria 1
Demanda de Dinero Econometria 1
TEMA:
“Demanda de dinero”
Curso:Econometría I
Profesor: José Araujo
Integrantes:
Fernandez Lliuyacc Ivonne
Pimentel Rojas Tatiana
Ramos Cornelio Xiomara
Romero Tamara Joselyn
LIMA – PERÚ
2017-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 5
REVISIÓN LITERARIA ...................................................................................................................... 8
VARIABLES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS ........................................................................... 9
Variable endógena: ................................................................................................................... 9
Variables exógenas:................................................................................................................... 9
ANALISIS BIVARIADO ................................................................................................................... 10
REPORTES ESTADÍSTICOS ............................................................................................................ 15
· Tasa de interés Pasiva ........................................................................................................... 15
· Depreciación Esperada .......................................................................................................... 15
· PBI real per cápita ................................................................................................................. 16
· IPC.......................................................................................................................................... 16
· Emisión Monetaria ................................................................................................................ 17
ESQUEMATIZACIÓN DEL MODELO ECONOMETRICO .................................................................. 17
PRIMERA ESTIMACION DEL MODELO ......................................................................................... 19
PRIMERA REGRESION .............................................................................................................. 19
BUENA ESPECIFICACION .......................................................................................................... 19
MULTICOLINEALIDAD .............................................................................................................. 19
Test vif: factor de inflacion de varianza .............................................................................. 19
Test Farra-Glauber .............................................................................................................. 19
QUIEBRE ESTRUCTURAL: ......................................................................................................... 20
Test de residuos recursivos ................................................................................................. 20
Test de Cusum ..................................................................................................................... 20
Test de Cusum cuadrado ..................................................................................................... 20
Test predictivo de una etapa............................................................................................... 21
Test predictivo de n etapas ................................................................................................. 21
Corregir el problema de quiebre. ........................................................................................ 22
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Problema:
¿Cómo influyen las variables (tasa de interés pasiva, el IPC, PBI real per cápita,
depreciación esperada) en la demanda de dinero?
La variable a explicar será la demanda de dinero y las variables explicativas serán: PBI
real per cápita, depreciación esperada, IPC y tasa de interés pasiva.
Se ha considerado la variable PBI real per cápita, dado que la demanda personal por
motivos de transacciones depende del nivel de ingreso nacional bruto; la variable
depreciación esperada, como variación del tipo de cambio nominal, para observar
claramente el efecto de este en la demanda de dinero que percibe cada individuo, por
motivo de transacción; pues la depreciación esperada es la pérdida que se espera que
experimente la cotización de una moneda con respecto a otra u otras. A su vez, el IPC
pues mide la evolución del costo de la canasta de consumo y el IPC es un determinante
de la demanda de dinero. Finalmente la tasa de interés pasiva, debido a que la gente
usa esta tasa para decidir si deposita su dinero o si sigue manteniendo su riqueza en
dinero y en la rentabilidad de los otros activos.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
MARCO TEÓRICO
𝑀𝑉𝑇 = 𝑃𝑇 𝑇 … (1)
2) Teoría keynesiana
Para Keynes existen tres motivos que inducen a las personas a mantener saldos
monetarios:
𝑀 = 𝑓(𝑌, 𝑖)
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
5) Friedman
Su teoría de la demanda de dinero se basa en el enfoque de portafolio, es decir, de
la distribución de la riqueza entre diferentes activos. La función de demanda de
dinero para un tenedor individual de riqueza propuesta por Friedman es:
𝑀𝑑
𝑃
= 𝑓(𝑦, 𝑟𝐵 , 𝑟𝐸 , 𝜋 𝑒 , 𝑤, 𝜇)
Donde:
Función de Utilidad: Depende del dinero asumiendo que éste genera una
utilidad directa del mismo; es decir, a más dinero, mayor nivel de bienestar para
el consumidor.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
REVISIÓN LITERARIA
Título:
TRABAJO EMPÍRICO ESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN DEMANDA POR DINERO2000-2010
Autor: Meléndez Castillo, Catherine
Año de publicación: 2011
Resumen: Este estudio realiza el análisis de la demanda por dinero para el período enero 2000 a
diciembre 2010, en el que se utiliza el modelo de series de tiempo para describir el
comportamiento y los determinantes de demanda de dinero relacionado a la liquidez en
moneda nacional. Este estudio concluye con la observación que el comportamiento de la
liquidez se explica por variables como el PBI real, la tasa de interés pasiva y el nivel
inflación.
Los coeficientes estimados registran los signos esperados por la Moderna
TeoríaCuantitativa del Dinero postulada por Milton Friedman.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Variable endógena:
· Demanda de dinero: Es una demanda que no poseen ilusión monetaria, lo que a la
gente le interesa es tener dinero por la cantidad de bienes que puede comprar con él
(poder adquisitivo).
Dado que el dinero en la actualidad es un bien que se usa como medio de cambio y
acumulación y en la actualidad existen varios tipos de bienes que se usan para ello,
nos basaremos en los activos que más fácil se vuelven líquidos:
Variables exógenas:
· Depreciación esperada: Es la pérdida que se espera que experimente la cotización
de una moneda con respecto a otra u otras. Es la variación porcentual esperada del
tipo de cambio nominal. Se mide en porcentaje (%)
Las personas demandan dinero a diario, la variación del tipo de cambio será de
acuerdo a lo que esperan (depreciación esperada). Por ejemplo, en el caso que se
espere que el tipo de cambio aumente, aumentará la demanda de dólares, por lo que
habrá una menor demanda de soles.
· PBI REAL per cápita: Es la relación entre el valor total de todos los bienes y
servicios finales generados durante un año por el número de sus habitantes en la
economía de una nación. Puede ser expresado a valores de mercado o a valores
básicos. Determina el nivel de vida de cada uno de los habitantes del país y en nuestro
caso se mide en miles de nuevos soles(s/).
En función de la revisión del marco teórico, haremos uso del PBI real per cápita, dado
que la demanda personal por motivos de transacciones depende del nivel de ingreso
nacional bruto.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Haremos uso del IPC pues mide la evolución del costo de la canasta de consumo. Un
mayor valor de la canasta de bienes, desincentiva la demanda de dinero real.
Usaremos la tasa de interés pasiva debido a que la gente usa esta tasa para decidir si
deposita su dinero o si sigue manteniendo su riqueza en dinero y en la rentabilidad de
los otros activos.
ANALISIS BIVARIADO
Grafico 1
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Grafico 2
Por otro lado observamos que la emisión real ha ido en continuo aumento y al parecer
no se ha visto afectada en gran medida por las fluctuaciones de la depreciación
esperada, lo que nos lleva a pensar a la poca relación (inversa o directa) entre las
variables. Pues en la gráfica 2 se puede observar que a medida que aumenta la emisión
real la depreciación esperada está mostrando valores que se encuentran alrededor de
0.
Grafico1
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Grafico 2
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Grafico 1
Grafico 2
• Lo que también muestra que debido a que hay una mayor masa monetaria en la
economía, considerando el equilibrio con la demanda de dinero, tendría que aumentar
el IPC para que se siga considerando el equilibrio.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Grafico 2
• En este caso también, el gráfico 1 muestra una relación directa entre el PBI real per
cápita y la emisión real per cápita, lo que estaría mostrando lo que sucede en nuestra
economía debido a la influencia del gobierno central a través del BCR, con sus
políticas de incentivar la inversión disminuyendo las tasas de interés, por lo que
también aumenta el PBI y por tanto el PBI real per cápita.
• Esto también se observa en el gráfico2, una relación directa positiva entre estas dos
variables.
• Este comportamiento entre las variables se encuentra respaldado por las teorías
revisadas, pues estas plantean la relación directa entre demanda de dinero y el
ingreso, ingreso real. En la condición de equilibrio supuesta entre demanda de dinero y
oferta de dinero, el PBI real tendría que ser igual al ingreso nacional bruto.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
REPORTES ESTADÍSTICOS
· Depreciación Esperada
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
· IPC
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
· Emisión Monetaria
El objetivo de este trabajo es explicar la influencia que tienen las variables (tasa de
interés pasiva, el IPC, PBI real per cápita, depreciación esperada) en la
determinación de la demanda por dinero. Determinando como variable endógena a
la demanda por dinero y como variables exógenas las mencionadas líneas arriba.
Tomando en cuenta que hemos desestacionalizado y suavizado algunas variables,
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
por lo cual nuestro modelo planteado parte del análisis de la siguiente ecuación de
regresión lineal:
𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1 𝐷𝐸 + 𝛽2 𝑇𝐼 + 𝛽3 𝐼𝑃𝐶 + 𝛽4 𝐿𝑃𝐵𝐼𝑅 + 𝜇
Donde:
La ecuación de regresión lineal indica que la emisión real per cápita (demanda por dinero) está
relacionada con las variables independientes, un término constante (𝛽0 ) y un margen de error
(𝜇).
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
PRIMERA REGRESION
En nuestra primera regresión, se ve que el coeficiente de determinación 𝑅 2 tiene un
valor muy alto, lo cual nos indica que el modelo tiene un alto grado de ajuste. Los valores
de los estadísticos t son bajos, esto nos indica la existencia de multicolinealidad. A
través del testeo con las probabilidades del estadístico t nos señala que las variables
DE y TIson no significativas (la probabilidad del estadístico es mayor que 0.05) por lo
que no se rechaza la Ho, reafirmando así de esta manera la presencia de
multicolinealidad. (Ver gráfico 1)
BUENA ESPECIFICACION
TEST DE RAMSEY
MULTICOLINEALIDAD
Test Farra-Glauber
Esta tabla nos muestran las tres etapas del test de F-G. En cuanto a la primera etapa,
el test de ortogonalidad nos muestra que se sospecha multicolinealidad entre los
regresores; en la segunda etapa, el test F, nos muestra que la multicolinealidad estaría
causada por la variable IPC, y por último la tercera etapa, el test T, nos muestra que la
multicolinealidad estaría causada por las variablesIPC y LPBIR, lo que corrobora lo
mostrado por el VIF. (Ver gráfico 3)
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
QUIEBRE ESTRUCTURAL:
Se tiene: Ho: estabilidad de los parámetros
Test de Cusum
Se puede observar en el tercer trimestre del
2013 existen valores que salen del intervalo
de confianza, por otro lado, se observa un
cambio te tendencia durante el primer y
segundo trimestre del 2006, estos indicarían
la presencia de quiebre estructural, es decir
se estaría rechazando la Ho.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
LER=18.91420+0.2597*Z1+0.009146*Z3
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Prueba de Cusum
sobrepasan el intervalo de
de la NO existencia de quiebre
rechazando la Ho.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
- Observando el FAS
En este grafico podemos notar que en la columna de “partial correlation” el primer pico
sobrepasa la banda de confianza en mayor medida que las otras. Lo que nos da
evidencia que hay existencia de auto correlación de orden 1.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Ahora observando el cuadro siguiente podemos decir que nuestro modelo quedaría de
la siguiente manera:
LER=18.8865+0.2596*Z1+0.09146*Z3; donde:
Z1=0.12de-0.37*ti+0.66*ipc+0.65*lpir
Z3=0.87*de+0.49*ti+0.06*ipc+0.06*lpbir
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
BIBLIOGRAFIA
Libros:
Web:
www.inei.gob.pe/
www.bcrp.gob.pe/
http://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-institucional-2.pdf
Meléndez Castillo, Catherine. Trabajo empírico estimación de la función Demanda por dinero
2000-2010. 2014 [citado 2 Abr 2014].
Disponible en:http://www.buenastareas.com/ensayos/Demanda-De-Dinero-2000-
2010/3404157.html
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
ANEXOS
Gráfico 1: Primera regresión
VIF 1:
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA
FACULTAD DE INGENERIA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
VIF 2:
32