Monitoreo Final - Matemática Financiera - Grupo 7 - m03
Monitoreo Final - Matemática Financiera - Grupo 7 - m03
Monitoreo Final - Matemática Financiera - Grupo 7 - m03
TASAS DE INTERÉS EN EL
SISTEMA FINANCIERO
PERUANO
Presentado por:
• Soldevilla Canevaro Mayte Esmeralda (100%)
• Taboada Chipana, Alisson Rosario (100%)
• Tito Vidalon, Nerymadai (100%)
• Tome Timana, Jennifer Alexandra (100%)
• Torres Torres, Sherlyn Mishell (100%)
• Ucañay Villanueva, Gianella Alejandra (100%)
• Venegas Suárez, Valeria Andrea (100%)
• Villanueva Fernández, Cynthya Rosmery (100%)
• Vivas Meoño, Frank William (100%)
• Willimowski, Maja Charlotte (100%)
Asignatura
Matemática Financiera
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL........................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
CAPÍTULO I: Sistema Financiero Nacional .................................................. 5
1.1 Sistema Financiero Nacional ...................................................................... 5
1.1.1 ¿Qué es? ........................................................................................... 5
1.1.2 Importancia ....................................................................................... 5
1.2 Órganos reguladores y contralores ............................................................. 5
1.2.1 Clasificación ...................................................................................... 5
1.3 Mercado de dinero.................................................................................... 6
1.3.1 Definición y organigrama .................................................................... 6
1.3.2 Clasificación ...................................................................................... 7
1.4 Mercado de capitales ................................................................................ 7
1.4.1 Definición y organigrama .................................................................... 7
1.4.2 Clasificación ...................................................................................... 7
1.5 Superintendencia Adjunta de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
................................................................................................................... 8
1.5.1 Definición y organigrama .................................................................... 8
1.5.2 Clasificación ...................................................................................... 8
1.6 Tasas de interés referencial ....................................................................... 9
1.6.1 Concepto e importancia ...................................................................... 9
1.6.2 Clasificación ...................................................................................... 9
1.6.3 Tendencia tasa de interés referencial en los últimos 20 años ..................10
1.7 Inflación ................................................................................................11
1.7.1 Concepto e importancia .....................................................................11
1.7.2 Clasificación .....................................................................................11
1.7.3 Tendencia de la inflación últimos 20 años .............................................11
1.8 Devaluación ...........................................................................................12
1.8.1 Concepto e importancia .....................................................................12
1.8.2 Clasificación .....................................................................................13
1.8.3 Tendencia de la devaluación últimos 20 años ........................................13
1.9 Producto Bruto Interno (PBI) ....................................................................14
1.9.1 Concepto e importancia .....................................................................14
1.9.2 Tendencia del PBI en los últimos 20 años .............................................15
CAPÍTULO II: Sistema Bancario Peruano ...................................................16
2.1 Definición ...............................................................................................16
2.2 Clasificación ...........................................................................................16
2.3 Operaciones bancarias de corto, mediano y largo plazo de cada institución
bancaria ......................................................................................................17
3
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el sistema financiero es básico para el desarrollo económico del país.
Al permitir este canalizar ahorros y realizar transacciones abre las puertas a la
interacción de los diferentes agentes en los mercados. Dentro de este sistema
existen una serie de entidades que amplían el desarrollo de las finanzas.
Este trabajo monográfico contará con cinco capítulos, en los cuales se tratarán los
siguientes aspectos:
CAPÍTULO I
Sistema Financiero Nacional
1.1.2 Importancia
El Sistema Financiero Nacional es de gran importancia para el crecimiento
económico de un país, puesto que da acceso al financiamiento mediante la
ejecución de su función como intermediario para transacciones financieras. Este
acceso a la financiación permite que se apueste por el desarrollo empresarial, es
decir, promueve la creación de empresas, agente fundamental en el desarrollo
económico.
A) MERCADO DE DINERO
1Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Finalidad y funciones del BCRP. Obtenido de bcrp.gob.pe:
https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/finalidad-y-funciones-del-bcrp.html
6
B) MERCADO DE VALORES
- Desarrollar las normas jurídicas que rijan las emisiones del mercado
de valores, del mercado de productos básicos y del sistema de fondos
colectivos.
- Velar por el cumplimiento de las leyes del mercado de valores, del
mercado de productos y de los sistemas de fondos colectivos de las
personas naturales y jurídicas que participen en los citados
mercados.
- Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos
y el sistema de fondos colectivos.
Esquema 1
2
SMV. (s. f.). Finalidad y Funciones. Superintendencia Del Mercado de Valores.
https://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo?data=17B15B848FCE8F37FA86E13166C6752043C6DCB3
2142B823F43909D41274C8008858C8
3
Choy, M. (julio de 2012). El mercado de dinero y la ley de Repos. MONEDA(151), 5. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-151/moneda-151-06.pdf
7
1.3.2 Clasificación
El mercado de dinero se clasifica en tres:
Esquema 2
1.4.2 Clasificación
Según el Banco Central de Reserva del Perú, el mercado de capitales se clasifica en
dos partes:
4
Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Guía Metodológica de la Nota Semanal. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-04.pdf
8
Esquema 3
1.5.2 Clasificación
La Superintendencia Adjunta de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
está dividida por las siguientes organizaciones:
Por ejemplo, ante una inflación, el BCRP utiliza la tasa de interés referencial como
una herramienta con la finalidad de controlar y evitar que el precio de los bienes y
servicios del Perú suban o bajen descontroladamente.
1.6.2 Clasificación
• Tasa de interés referencial para moneda nacional5: Se refiere a la tasa de
interés referencial que influye en el mercado de créditos emitidos por
empresas bancarias en moneda nacional.
• Tasa de interés referencial para moneda extranjera6: Se refiere a la tasa
de interés referencial que influye en el mercado de créditos emitidos por
empresas bancarias en moneda extranjera.
5
BCRP. (s. f.). GLOSARIO - T. TASA DE INTERÉS ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA TAMEX.
GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html
6
BCRP. (s. f.). GLOSARIO - T. ASA DE INTERÉS ACTIVA EN MONEDA NACIONAL TAMN. GLOSARIO DE
TÉRMINOS ECONÓMICOS. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html
10
Según el Banco Central de Reserva del Perú, la tasa de interés referencial en los
últimos años varió mucho. Comenzando por el año 2003 que finalizó con una Tasa
de Interés Referencial de 2.50%. En el 2004 finalizó con 3.00%, el 2005 con
3.25%, y en el 2006 con 4.50%, en este último toda la segunda mitad del 2006 se
mantuvo dentro de mismo límite.
En el 2007 se presentó una tasa del 5.00%, y el 2008 ascendió a 6.50%, siendo
este el año con el pico más alto en los últimos 20 años. En el 2009 hubo una gran
bajada, comenzó con un el mismo puntaje de mes de diciembre del 2008 que fue
6.50% pero después cayó en picada finalizando el año con 1.25%.
A partir del 2017 comenzó a descender otra vez, llegando a estar en el 2017 con
3.25%. Posteriormente en el 2018 acabó con 2.75%, el 2019 con 2.25%. En abril
del 2020 la Tasa de Interés Referencial alcanzó su punto más bajo con 0.25% y
siguió así hasta julio del 2021, finalizando el mismo año con 2.50%.
Gráfica 1
Nota. Grafica extraída de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRPData).
1.7 Inflación
1.7.1 Concepto e importancia
La inflación se define como un aumento significativo de la cantidad de dinero en
circulación en relación con la producción, acompañado de una depreciación de la
moneda y un aumento de los precios. Esto significa que los precios de los bienes y
servicios suben cuando la tasa de inflación aumenta. Hay demasiado dinero en
circulación, lo que provoca la caída del valor del dinero. La inflación se considera un
problema económico general.
Imagen 1
Fórmula de la inflación
Por otro lado, su importancia recae en que la inflación es un factor importante para
la determinación del poder adquisitivo de la población. Es a partir de este indicador
económico que los gobiernos pueden evaluar su política monetaria y que las
empresas puedan tomar decisiones de inversión más adecuadas.
1.7.2 Clasificación
• Hiperinflación: La tasa de inflación supera el 50%.
• Inflación galopante: La tasa de inflación llega al 50%. La inflación galopante
suele agruparse con la hiperinflación, ya que ésta puede considerarse un
caso especial.
• Inflación a trote: La tasa de inflación se sitúa entre el 2 y el 10 %.
• Inflación creciente: La tasa de inflación está por debajo del 2 %. En
principio, no es percibido por los agentes económicos.
cual fue provocado por la crisis económica mundial de ese año. Por otro lado, en el
2009 el IPC cayó drásticamente a un 0,2%, el nivel más bajo en el periodo de
tiempo evaluado.
Gráfica 2
Nota. Grafica extraída de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRPData).
1.8 Devaluación
1.8.1 Concepto e importancia
La devaluación se define como una pérdida de valor de una moneda en relación con
otra. Esto se produce por diferentes razones, como, por ejemplo, un aumento de la
oferta monetaria, es decir, si un país aumenta la cantidad de billetes y monedas, la
oferta aumenta, lo que da por resultado una pérdida de valor de la moneda contra
la otra moneda. (Sevilla, 2020)
Esto hace que se manipule la moneda para recuperar su valor, lo cual disminuye el
sentir de las deudas que se tienen en el extranjero. Asimismo, aumentan las
exportaciones, pero disminuyen las importaciones. Es en este punto que la
devaluación es importante pues puede mejorar la balanza comercial. Sin embargo,
la pérdida de valor de la moneda tiene graves consecuencias en la capacidad
adquisitiva de la población.
1.8.2 Clasificación
• Devaluación monetaria: Es originada por la desconfianza en la moneda local,
lo que a su vez ocasiona diversos inconvenientes tales como el aumento de
la inflación.
• Devaluación interna: Aquí se contribuye con la productividad para poder
recuperar la competitividad perdida.
• Devaluación competitiva: Es la condición en las relaciones internacionales
donde ciertos países compiten entre ellos mismos para alcanzar un tipo de
cambio relativamente bajo para su propia moneda.
• Devaluación fiscal: Esta tiene que ver con la alteración de los precios de
distintos impuestos y tiene como finalidad la competitividad económica para
optimizar la exportación
Índice del tipo de cambio real (var% 12 meses) – Bilateral (2002 – 2011)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ene 0.169 1.299 -1.607 -5.794 5.953 -4.579 -7.469 0.293 -7.375 -2.946
Feb 0.774 0.385 -1.690 -5.233 1.800 -1.001 -9.618 5.832 -10.665 -3.044
Mar 0.736 0.298 -1.392 -4.765 3.315 -2.194 -13.069 7.380 -9.184 -2.092
Abr -1.838 0.388 -0.342 -4.731 2.898 -2.062 -14.840 6.504 -6.600 -1.018
May -3.159 0.506 0.049 -5.734 2.651 -1.726 -12.480 1.133 -4.043 -2.004
Jun -0.364 -0.108 -0.995 -5.491 2.804 -1.787 -9.378 -1.084 -5.648 -1.993
Jul 2.468 -1.617 -2.405 -3.848 2.277 -2.389 -10.048 0.838 -6.838 -2.626
Ago 3.819 -2.260 -4.242 -1.777 1.194 -2.579 -9.192 -1.343 -6.111 -1.835
Sep 4.560 -3.493 -4.922 1.992 -1.742 -3.485 -6.569 -4.309 -5.235 -1.542
Oct 5.163 -3.080 -5.218 4.881 -4.791 -6.308 -0.925 -7.443 -3.675 -2.771
Nov 4.940 -3.051 -5.323 4.407 -4.149 -6.123 -2.453 -5.266 -3.758 -4.737
Dic 3.164 -1.805 -5.686 6.341 -5.096 -6.868 -1.962 -5.306 -2.704 -5.865
Nota. Datos extraídos de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRPData)
En general, se puede decir que durante los años 2002 – 2011, la devaluación del
sol peruano no ha llegado a niveles demasiado altos, es más, las cifras en negativo
señalan el fortalecimiento de la moneda, especialmente durante los años 2010 y
2011, donde, si analizamos cifras del tipo de cambio nominal el sol valía S/.2.00 en
promedio frente al dólar.
Tabla 2
Índice del tipo de cambio real (var% 12 meses) – Bilateral (2012 – 2022)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ene -4.592 -6.404 8.483 3.716 10.829 -3.393 -2.960 3.414 0.091 7.579 9.126
Feb -4.344 -4.373 6.314 6.477 10.115 -7.480 0.665 1.766 2.505 6.758 5.575
Mar -5.357 -3.943 6.237 6.858 6.567 -5.684 1.619 1.241 5.356 6.232 …
Abr -7.242 -3.429 5.948 8.165 2.987 -3.059 1.443 1.672 1.425 10.776 …
May -6.060 -1.999 3.938 9.317 3.241 -2.936 1.876 0.868 0.986 13.041 …
Jun -5.554 1.863 0.347 9.396 2.534 -2.525 1.520 1.030 3.367 15.016 …
Jul -5.615 4.069 -0.962 10.442 1.543 -2.587 2.175 0.120 5.961 13.716 …
14
Ago -6.196 5.278 -0.510 10.806 1.045 -3.913 3.073 2.430 5.126 14.980 …
Sep -6.740 5.044 1.989 8.121 3.391 -4.689 3.011 1.251 5.418 15.720 …
Oct -6.274 4.860 3.495 8.017 2.452 -3.983 3.235 0.660 6.450 12.083 …
Nov -4.771 5.880 2.676 10.051 0.350 -4.154 4.149 0.093 5.988 12.647 …
Dic -5.641 7.074 3.786 10.208 -0.753 -3.691 3.344 0.114 6.731 12.695 …
Nota. Datos extraídos de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRPData)
Se puede apreciar que durante el año 2021 el Sol sufrió una de las más altas
devaluaciones, llegando a devaluarse en 15 puntos porcentuales en el mes de
septiembre, y manteniéndose en un rango mayor a 10 puntos desde el mes de abril
de ese mismo año.
Gráfica 3
Índice del tipo de cambio real (var% 12 meses) – Bilateral (2002 – 2022)
Nota. Grafica extraída de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRPData).
Producto bruto interno por sectores productivos (millones S/) (=2007) - PBI
Nota. Grafica extraída de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRPData).
Según los registros del Banco Central de Reserva del Perú, el PBI en millones de
soles, en el 2002 fue de 235 733, el cual durante el 2003 (245 593), 2004 (257
770), 2005 (273 971), 2006 (294 598), 2007 (319 693) y 2010 (382 081), se
mantuvo en asenso constante. Durante el 2011 (406 256), 2012 (431 199), 2013
(456 435), 2014 (467 308) y 2015 (482 506), también mostró un crecimiento
continuo. Asimismo, durante el 2016 (501 581), 2017 (514 215), 2018 (534 665) y
2019 (546 161), continuó creciendo.
No obstante, en el año 2020, el PBI tuvo una caída a 485 987, lo cual fue causado
por el cese de actividades productivas debido a la pandemia del COVID-19.
Posteriormente, el PBI aumentó para el 2021 a 550 611, a partir de la reactivación
económica.
16
CAPÍTULO II
Sistema Bancario Peruano
2.1 Definición
El sistema financiero está integrado por bancos y entidades financieras, incluyendo
otras empresas autorizadas para operar por la Autoridad de Reglamentación
Bancaria y de Seguros, que se dedican al negocio de intermediación financiera, que
es una actividad rutinaria que realizan las empresas e instituciones autorizadas
para captar fondos del público y transferirlos en forma de préstamos e inversiones.
Está integrado por Banco Central de Reserva, Banco de la Nación y los bancos
comerciales y de ahorro. La principal actividad de la banda comercial y de ahorro es
obtener fondos del público mediante depósitos u otros medios.
2.2 Clasificación
El Sistema Bancario Peruano se clasifica en dos partes: el sistema bancario y el
sistema no bancario.
Cuadro 1
Institución
BBVA
financiera
Horizonte de
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
tiempo
Operación • Préstamo personal • Préstamo • Créditos
bancaria inmediato comercial hipotecarios
Nota. Información extraída de la página web del banco BBVA.
Cuadro 2
Operaciones bancarias del Banco de Crédito del Perú (BCP) en diferentes plazos.
Institución
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ (BCP)
financiera
Horizonte de
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
tiempo
Operación • Adelanto de sueldo • Préstamo • Arrendamientos
bancaria • Financiamiento dinerario financieros
18
Son aquellos donde la entidad financiera paga una taza de interés a los clientes ya
que reciben dinero de ellos. Tenemos los siguientes productos financieros pasivos:
Son aquellos donde los clientes o acreedores de un producto del sistema financiero
pagan una taza de interés a la entidad por un tiempo determinado.
Cuadro 3
BANCO BBVA
CRÉDITOS DEPÓSITOS
• Cuentas de ahorro: Cuenta
• Préstamos personales:
independencia BBVA, cuenta
Préstamo online, adelanto
ganadora, cuenta sueldo,
de sueldo.
cuenta asociada a préstamos.
• Créditos hipotecarios:
PERSONAS • Cuenta corriente: Cuenta
Hipotecario verde
corriente VIP Wellness, cuenta
• Crédito vehicular
corriente persona natural.
• Crédito Motos
• CTS
• Tarjetas de crédito
• Depósitos a plazo.
• Préstamos comerciales:
Fast Cash, Préstamos
Comerciales a Empresas,
Préstamos Comerciales
Negocios y Empresas,
Préstamo para Locales
• Cuentas corrientes: Cuenta
Comerciales, Préstamo
Emprendedor, Cuenta
Comercial a Mediano Plazo,
Negocio, Cuenta Persona
Línea de Préstamo
Jurídica.
Comercial Empresas, Línea
• Cuenta de Ahorros: Cuenta de
de Préstamo Comercial
ahorro Empresas.
EMPRESAS Negocios, Crédito
• Cuentas No Vigentes: Cuenta
Comercial Mi Oficina,
Proveedor, Cuenta Negocio.
Préstamo Digital Negocio.
• Depósitos a Plazo: Depósitos
• Leasing
a Plazo Empresas, Depósitos a
• Descuento de letras y
Plazo Negocios.
facturas
• BBVA SAF – Fondos Mutuos
• Cartas fianza: Carta Fianza,
Carta Fianza Express.
• Factoring Electrónico:
Comprador y Proveedor
• Línea de financiamiento
promotor
Nota. Información extraída de la página web del banco BBVA.
20
Según el BCP, los requisitos para ciertas operaciones serían las siguientes:
En segundo lugar, están las operaciones de pasivo (banco como deudor, recibe
dinero)
Cuadro 4
CLASIFICACIÓN
Desde la perspectiva o balance Tasas de interés activas
10
Kiziryan, M. (18 de marzo del 2022). Tasa de interés. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-interes.html
21
Cuadro 5
OPERACIÓN DE ACTIVO:
BANCO BBVA
Préstamo Comercial S/ 20,000.00
corto plazo mediano plazo largo plazo
Horizonte de tiempo
12 meses 25 meses 36 meses
Tasa mínima elegida 3.20% 3.20% 3.20%
TCEA Referencial de Operación 4.145698% 4.173698% 4.174858%
Cuota S/ 1,695.78 S/ 828.08 S/ 583.43
Nota: Elaboración propia con datos obtenidos del simulador de préstamos
comerciales del banco BBVA.
Cuadro 6
OPERACIÓN DE PASIVO:
CAJA HUANCAYO
Depósito a ahorros (Cuenta
S/ 20,000.00
futuro)
mediano
corto plazo largo plazo
Horizonte de tiempo plazo
12 meses 24 meses 36 meses
Monto S/ 40,000.00 S/ 40,000.00 S/ 40,000.00
TEA (%) 30% 30% 30%
Interés generado S/ 119.84 S/ 239.68 S/ 359.52
Subtotal S/ 40119.84 S/ 40239.68 S/ 40359.52
ITF (0.005%) S/ 2.00 S/ 2.00 S/ 2.00
TOTAL S/ 40117.84 S/ 40237.68 S/ 40357.52
Nota. Elaboración propia con datos obtenidos del simulador de ahorro de Caja
Huancayo.
22
Cuadro 7
ENTIDADES
TASAS REQUISITOS MONTO CUOTAS
BANCARIAS
Trabajadores dependientes
Trabajadores independientes
Empresarios
Cuadro 8
BANCO INTERBANK
Crédito Hipotecario S/ 100,000.00
Cuota inicial S/ 10,000.00
Monto restante a financiar S/ 90,000.00
24
Cuadro 9
BANCO FALABELLA
Depósito a plazo
Tipo Individual
Tipo de depósito Al vencimiento
Monto a invertir S/ 10,000.00
TEA 4.50%
Fecha de inversión 13/04/2022
354 días
Fecha de vencimiento 2/04/2023
Intereses totales S/ 442.34
Monto al vencimiento S/ 10,442.34
Nota. Elaboración propia con datos obtenidos en el simulador del Banco Falabella.
25
CAPÍTULO III
Tabla de ahorro y amortización de un préstamo
En primer lugar, hay que tener en cuenta que para abrir una cuenta de ahorros es
necesario encontrar una entidad financiera que ofrezca una tasa de interés elevada
y menores costos, permitiendo así que el dinero crezca. El equipo autor analizó una
serie de entidades y determinó que el Banco Ripley tiene una mayor tasa de
interés y no cobra mantenimientos siempre y cuando el saldo sea mayor a S/ 500
cada fin de mes, por lo cual se determinó usar su Tasa Efectiva Anual (TEA) del
5%.
María desea acumular S/20,000 a un plazo de 6 meses para pagar la cuota inicial
de la adquisición de un departamento. El Banco Ripley paga una TEA=5%. Si los
pagos serán cada fin de mes. ¿Cuál será el valor de los depósitos mensuales? ¿Cuál
será el fondo acumulado en la 5ta cuota?
Primero ordenamos los datos y convertimos la tasa a mensual para hallar el valor
de la renta uniforme:
TEM 0.41%
n 6
S 20000
26
R S/3,299.54
n R I A Fondo acumulado
0 - - - -
1 S/3,299.54 S/0.00 S/3,299.54 S/3,299.54
2 S/3,299.54 S/13.44 S/3,312.99 S/6,612.53
3 S/3,299.54 S/26.94 S/3,326.48 S/9,939.01
4 S/3,299.54 S/40.49 S/3,340.04 S/13,279.05
5 S/3,299.54 S/54.10 S/3,353.64 S/16,632.69
6 S/3,299.54 S/67.76 S/3,367.31 S/20,000.00
Rudy pide un préstamo de S/ 10,000 soles para comprar máquinas para el GYM de
su familia. Después de analizar diferentes bancos, decidió optar por realizar el
préstamo en el Banco de Crédito del Perú (BCP), el cual proporciona una TEA del
27
TET 2.39%
n 5
P 10000
R S/2,145.54
CAPÍTULO IV
Evaluación de proyectos de inversión
Los proyectos de inversión11 son aquellos cuya ejecución requiere recursos y cuya
viabilidad económica se evalúa financieramente frente a la viabilidad técnica,
medioambiental, social y jurídica. Es un proyecto que requiere la inserción de
recursos para hacerlo realidad. Es importante hacer una evaluación antes de la
implementación y decidir entre tres escenarios: Haz el proyecto, no lo hagas o
posponlo.
En el caso de las inversiones, hay que utilizar criterios para saber si la inversión
merece la pena o no. Estos se enumeran a continuación.
• Criterio del valor temporal del dinero: La misma cantidad de dinero vale
más en el presente que en el futuro. La razón es el interés por el que la
cantidad de dinero podría haber aumentado mientras tanto a través de la
inversión. Mediante la capitalización y el descuento, el valor temporal del
dinero puede calcularse de forma dinámica y muy precisa.
11
Collanzos, S. (2011). Evaluación Empresarial de proyectos.
https://www.cayso.com.mx/cursosenlinea/wp-content/uploads/2019/05/Proyectos-de-
Inversi%C3%B3n-Arturo-Morales_compressed.pdf
29
2-. Diseño
3-. Operación/Seguimiento
4-. Control/Evaluación
El FCI registra los ingresos y egresos de la caja, teniendo como objetivo poder ver
cuán viable es el desarrollo de determinado proyecto, la liquidez existente, y
analizar si habrá beneficios futuros.
Es a partir de este flujo que se realizan los dos indicadores económicos principales
para analizar la rentabilidad de un proyecto:
VAN>0 (Rentable)
VAN=0 (Indiferencia)
12
Vázquez, R. (13 de noviembre de 2015). Flujo de caja de inversión (FCI). Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-de-inversion.html
30
Los ingresos se definen como las entradas de dinero a une empresa a partir de las
operaciones que esta realiza, ya sea producción o comercialización de bienes o
servicios, u otras actividades económicas. Normalmente los ingresos de las
empresas se basan en la venta de bienes o servicios que este ofrece. Existen dos
tipos de ingreso:
Los costos son la inversión de dinero para la producción de un bien o servicio a fin
de su comercialización. Se pueden clasificar en tres partes:
4.5.1 Concepto
El costo de capital se define como “(…) la tasa de rendimiento promedio que debe
tener una empresa sobre sus inversiones (…).”13 (Euroinnova, 2022). Esta tasa
determina la rentabilidad de inversión en el proyecto, por lo que tiene gran
13
Euroinnova Business School. (17 de mayo del 2022). Blog de qué es el costo de capital.
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-el-costo-capital#iquestqueacute-es-el-costo-capital-y-
cuaacutel-es-su-utilidad
31
4.5.2 Importancia
La importancia del costo de capital (COK) recae en su uso para evaluar la
rentabilidad de un proyecto, teniendo en cuenta que su comparación con el TIR
permite evaluar cuánto de los invertido retornará al inversor. Asimismo, permite
evaluar el costo de oportunidad que tiene la empresa o el empresario inversor,
influyendo esto en la toma de decisiones de este para aportar en un proyecto.
n FCN n FCN
0 -100000 0 -100000
1 15000 1 15000
2 16800 2 16800
3 19656 3 19656
4 22997.52 4 22997.52
5 26907.0984 5 26907.0984
6 31481.3051 6 31481.30513
7 36833.127 13000 7 49833.127
VNA S/18,045.96
TIR 14.32%
El proyecto sí es rentable, ya que cuenta con un VNA mayor a cero y con un TIR
superior al COK.
VAN TIR
VAN>0 (Rentable) TIR>COK
S/18,045.96>0 14.32%>10%
32
CAPÍTULO V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones:
• Se concluye que conocer el Sistema Financiero Nacional es de gran
importancia, ya que ello nos permite saber la estructura financiera del país y
sus reguladores, haciendo posible que los conceptos que comprende sean
utilizados para la toma de decisiones y análisis de los mercados de dinero y
capitales. Por otro lado, resulta relevante conocer sobre la tendencia de la
tasa de interés referencial, puesto que esta es base para que los bancos
establezcan sus tasas de interés, teniendo influencia directa en los usuarios.
Asimismo, el analizar la tendencia de la inflación, proporciona un panorama
general de cómo se encuentra la economía del país, la cual, actualmente, se
encuentra en un momento de crisis, afectando directamente a que los
ingresos de las personas no cubran sus necesidades debido al alza de
precios. A esto se complementa la tendencia de la devaluación de la moneda
y el PBI, los cuales muestran un futuro negativo, ya que la moneda en el
último año ha tenido una gran devaluación por efectos de la crisis económica
mundial y de la pandemia; así también, el PBI tuvo una caída en el 2020,
reflejando las pérdidas por el cese de actividades económicas provocadas
por la cuarentena obligatoria producida en ese año. Actualmente, el sistema
financiero nacional y la economía en general están recuperándose de los
estragos de la pandemia y la incertidumbre causada por la crisis política que
se vive, por lo cual se estima que los valores referenciales sobre la situación
de la economía se regulen en los próximos años.
• Se puede decir que el sistema bancario peruano tiene una organización que
permite la participación tanto del sector privado como el estatal, mediante la
proporción de diferentes alternativas para los usuarios y la circulación del
dinero. Asimismo, este sistema presenta plazos variables para las
operaciones bancarias, lo que permite al usuario poder decidir sobre lo que
más le conviene para ahorrar o pedir préstamos. Por otro lado, los bancos
otorgan diferentes productos financieros tanto para empresa y personas,
siendo el primero quien presenta una mayor variedad. Algo importante es la
presencia de diferentes tasas, lo cual hace posible que las entidades puedan
realizar cobros o pagos para la utilización del dinero, siendo esta la manera
en la que los bancos definen si es rentable para ellos prestarnos efectivo o
guardar el nuestro en una cuenta de ahorro. También sirve de herramienta
para los bancos centrales donde hay reserva monetaria, pues ayuda a
controlar los precios en la economía.
• En conclusión, la tabla de ahorro y amortizaciones permite observar los
pagos que se deben realizar en cada periodo, haciendo que se pueda
visualizar la evolución y efectos de los pagos sobre lo que se quiere lograr.
Ambos cuentan con elementos como la renta, el interés, la amortización y el
fondo o saldo acumulado; siendo estos aspectos los que permitirán al
usuario tener un mejor control sobre el dinero ahorrado y la deuda
amortizada.
• El conocer cómo evaluar proyectos de inversión es de gran importancia para
saber si el dinero invertido generará rentabilidad futura. Es esencial que se
conozcan los elementos que permiten evaluar mediante métodos como el
VAN y TIR la rentabilidad y determinar la posible ganancia futura. Como
estudiantes en el ámbito empresarial, resulta relevante saber de estos
33
Recomendaciones:
• Antes de poder escoger un producto del sistema financiero es mejor evaluar
los beneficios que cada entidad ofrece, así como también las diferencias de
las tasas de interés y poder optar por la más conveniente.
• Para las diferentes operaciones que se realicen en el sistema bancario
peruano, es necesario que se tome en cuenta la tendencia de la tasa de
inflación, ya que esta podría determinar la rentabilidad de la operación
realizada.
• En la realización de un proyecto se debe usar el VAN y TIR para analizar la
viabilidad de su ejecución, a fin de disminuir los riesgos de pérdida y
desarrollar estrategias que permitan la generación de beneficios por parte
de dicho proyecto. Esto debe ser realizado por el titula ejecutor y los
inversionistas.
• Se recomienda realizar tablas de ahorro para analizar la viabilidad de
trabajar con determinado banco de acuerdo con las condiciones que este
propone, para así poder decidir por la entidad financiera que permita rapidez
en el crecimiento del dinero durante el plazo que se requiera. Asimismo,
para llevar una mejor contabilidad con respecto a los pagos de deudas, se
recomienda la realización de las tablas de amortización, para tener en
cuenta cómo va la amortización de la deuda y los pagos que se deben
realizar.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, A. (2020, 23 marzo). Devaluación. Economipedia, 2(1).
https://economipedia.com/definiciones/devaluacion.html
Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Guía Metodológica de la Nota Semanal.
Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-
Metodologica-04.pdf
Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Finalidad y funciones del BCRP. Obtenido
de bcrp.gob.pe: https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/finalidad-y-funciones-del-
bcrp.html
BCRP. (s. f.). Glosario del Banco Central de Reserva del Perú. Banco Central de
Reserva del Perú. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/b.html
Bericiarto, F., Quintero, J. y Fuentes, D. (2016). Análisis para el cálculo del costo de
capital en el Centro Químico de la Universidad de Las Villas. Revista Universidad y
Sociedad, 8(2), 107-113.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200013
Euroinnova Business School. (17 de mayo del 2022). Blog de qué es el costo de
capital. https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-el-costo-capital#iquestqueacute-
es-el-costo-capital-y-cuaacutel-es-su-utilidad
Redacción Gestión. (10 de marzo del 2022). BCR elevó la tasa de interés de
referencia a 4%. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/bcr-elevo-la-
tasa-de-interes-de-referencia-a-4-noticia/
37
Reimus E., Rechenberg W., Wildt A. (08 de septiembre del 2021). Kosten-Nutzen-
Analyse. https://www.controllingportal.de/Fachinfo/Grundlagen/Kosten-Nutzen-
Analyse.html#MORE
Riaño, N. C. (2021, 5 enero). La inflación de 1,61% del año 2020 es la más baja de
la historia estadística que informa el Dane https://www.larepublica.co/economia/la-
inflacion-de-161-de-2020-es-la-mas-baja-de-la-historia-estadistica-del-dane-
3108225
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú. (s. f.). SBS Perú. Recuperado
de
https://www.sbs.gob.pe/acercadelasbs#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%
20la%20SBS%3F,activos%20y%20financiamiento%20del%20terrorismo
ANEXOS
• Sistema Bancario Peruano:
Nota. Extraído de Villegas, S. (15 de abril del 2013). El sistema financiero peruano.
gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/sistema-financiero-peruano/
GLOSARIO
1. Activo: Representan bienes y derechos de los que se espera obtener
beneficios futuros.