Teresa Silabo Determinacion Estructural Organica 2018-4
Teresa Silabo Determinacion Estructural Organica 2018-4
Teresa Silabo Determinacion Estructural Organica 2018-4
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA
SILABO 2018 A
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Dpto. Total Horario/actividad
Académi Académico de
co horas
Martes 9:00 – 10:00 teoría (Aula )
TERESA CANO DE Doctor Quimica 3 horas Jueves 10:00 - 12:00 teoría (Aula )
TERRONES Lunes 13:00 - 16:00 horas prácticas (Lab 206)
Lunes 16:00 - 19:00 horas prácticas (Lab 206)
3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
El curso busca lograr la base teórica del conocimiento en técnicas de separación de compuestos
orgánicos, constantes físicas, Identificación de sustancias desconocidas, métodos
espectroscópicos para elucidación estructural. Espectroscopia ultravioleta- visible (UV-VIS).
Espectroscopia infrarroja (IR). Espectroscopia de masas (EM). Espectroscopia de resonancia
magnética nuclear (RMN) y su aplicación en la práctica, , enmarcados dentro de un contexto de
desarrollo estratégico, donde los estudiantes puedan analizar e interpretar los espectros de los
diferentes componentes de las sustancias.
4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
Maneja un marco teórico que sirve de base al estudiante, resaltando el importante papel que tiene la
determinación de las estructuras químicas que se encuentran en los diferentes productos naturales y la
importancia en la vida diaria, para estimular la investigación en los estudiantes.
5. CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PRIMERA UNIDAD:
ANALISIS FUNCIONAL ORGANICO Y ESTEREOQUIMICA MOLECULAR
Clase inaugural.- Exposición del sílabos.- criterios de evaluación y Bibliografía.
Análisis Funcional orgánico.- Fases del análisis orgánico
SEGUNDA UNIDAD:
MÉTODOS FÍSICOS DE DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL. ESPECTROSCOPÍA
ULTRAVIOLETA-VISIBLE (UV-VIS).
2.1 Introducción. Tipos de interacción de la radiación con la materia
1 Espectroscopia de absorción: transiciones entre niveles energéticos.
12.2 Espectroscopia ultravioleta (UV-vivible). Transiciones electrónicas.
. 2.3 Conceptos fundamentales: Absorciones características de las moléculas orgánicas
TERCERA UNIDAD:
ESPECTROSCOPIA INFRARROJA (IR).
3.1.- Fundamentos. Tipos de vibraciones. Ley de Hooke. 2.2.- Factores que influyen en la
posición y forma de las bandas: acoplamiento de bandas, enlace de hidrógeno,
conjugación, efectos electrónicos y tensión anular.
3.3.- Aspectos instrumentales. Absorciones características de los grupos funcionales de
las moléculas orgánicas. Interpretación de espectros.
CUARTA UNIDAD:
ESPECTROMETRÍA DE MASAS (EM).
4.1.- Fundamento físico. Instrumentación: métodos de ionización. El ión molecular.
SEXTA UNIDAD:
SEPTIMA UNIDAD:
ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN.
7.1.- Influencia de factores estructurales e intermoleculares en el desplazamiento químico:
correlaciones empíricas.
7.2.- Constantes de acoplamiento: tipos. Factores que afectan a los acoplamientos protón-
protón. Interpretación de espectros.
OCTAVA UNIDAD:
ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN:
ASPECTOS ADICIONALES
8.1.- Acoplamientos con otros núcleos. Procesos de intercambio: aplicaciones. Sistemas
de espines: equivalencia magnética
8.2.- Espectros de orden superior. Métodos de desacoplamiento espín-espín. Efecto
nuclear Overhauser (NOE). Compuestos paramagnéticos: reactivos de desplazamiento.
NOVENA UNIDAD:
ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE CARBONO-13
9.1.- Introducción. Tipos de espectros. Desplazamientos químicos: correlaciones
empíricas.
9.2.- Acoplamientos espín-espín. Aplicaciones
DE CIMA UNIDAD:
ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: ESPECTROS
MULTIDIMENSIONALES.
10.1.- Técnicas multidimensionales. Espectros 2D J-resueltos.
10.2.- Espectros 2D de correlación. Interpretación de espectros y aplicaciones
ONCEAVA UNIDAD:
DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
11.1.- Aplicación conjunta de los diferentes métodos al establecimiento de la estructura de
compuestos orgánicos
DOCEAVA UNIDAD:
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
11.1.- Mezclas Solidas: Homogéneas y Heterogéneas
11.2.- Mezclas Liquidas: Homogéneas y Heterogéneas
11.3.- Mezclas Solidas: Homogéneas y Heterogéneas
11.4.- Mezclas solidas-gas: Sólidos en Gas y Gas en Liquido
11.5.- Mezclas liquido-gas: gas en líquido y Liquido en gas
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1. Métodos :
Método expositivo en las clases teóricas,
Método de elaboración conjunta en los seminarios taller y en la elaboración del proyecto de
investigación.
Método del trabajo independiente para la elaboración de los cuadros resumen de los contenidos de la
asignatura.
Método basado en problemas
Método basado en proyectos
2. Medios:
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, material de laboratorio, videos, etc.
3. Formas de organización:
A) CLASES TEÓRICAS:
Se desarrollará expositivamente los diferentes temas de la exposición
programada en el presente sílabo con el soporte de las fuentes científicas
bibliográficas pertinentes.
B) SEMINARIOS:
Se conformarán grupos de trabajo de manera sistémica con la finalidad de realizar
investigación aplicada a temas de interés para la asignatura con su debida sustentación e
interacción con el auditorio.
C) PRÁCTICAS:
Utilizando una metodología experimental y netamente aplicativa, se contrastarán los
aspectos teóricos con las actividades de resolución de ejercicios.
D) LABORATORIO:
Se desarrollarán y supervisarán actividades de naturaleza aplicativa.
- Investigación Formativa
INICIO 19 DE MARZO DEL 2018 FINALIZACIÓN 21 DE JULIO DEL 2018
CAPACIDAD ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Búsqueda de información científica Revisión y orientación en avance del Lista de cotejo
de fuentes primarias y secundarias anteproyecto. Cuaderno de
incluyendo el uso de tecnologías Presentación anteproyecto avance
de información. Planifica y ejecuta Exposición del trabajo.
tareas de investigaciónl. Discusión controversial
Uso de las nuevas tecnologías de Trabajos: “Referentes a los temas
información y comunicación a planteados en el silabo”
través de internet.
8. CRONOGRAMA ACADEMICO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
9. ESTRATEGIAS DE EVALUACION :
Evaluación del Aprendizaje
1.- Evaluación Continua. (En lo posible la ponderación debe ser mayor que la evaluación
periódica)
1.1 Promedio de Trabajo en el Laboratorio (Reporte, Talleres, Trabajos, Asistencia y
exámenes)
1.2 Responsabilidad Social
1.3 Investigación Formativa
1.4 Asistencia
Ponderación
Evaluación
porcentual
Primer Examen 24 04 18 20
Segundo Examen 05 06 18 20
Tercer Examen 10 07 18 20
Evaluación continua 40
Total = 100
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10,5, en el
promedio final
c) El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las
notas parciales, no se redondearan individualmente.
11. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
1.- Hermann, Christine K.F, couat II, Morrill, Terence C. Química Orgánica- Manuales de
Laboratorio Limusa Wiley segunda Edición.
2.- M. Hesse, H. Meier, B. Zeeh, Métodos Espectroscópicos en Química Orgánica. Síntesis (7ª
Ed. revisada. Adaptación española 2ª Ed.) 2005.
3.- R.M. Silverstein, F.X. Webster, Spectroscopic Identification of Organic Compounds. Wiley
(7ª Ed.) 2005.
4.- E. Pretsch, P. Bühlmann, C. Affolter, A. Herrera, R. Martínez, Determinación Estructural de
Compuestos Orgánicos, Masson (Tablas) 2002.
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
1.- H. Friebolin, Basic One- and Two- Dimensional NMR Spectroscopy. VCH.(4ª Ed.) 2005.
2.- D.L. Pavía, G.M. Lampman, G.S. Kriz, Introduction to Spectroscopy. A Guide for Students of
Organic Chemistry. Harcourt College Publishers (3ª Ed.) 2001.