Ensayo Filosofía de La Mente. ¿Pueden Pensar Las Máquinas?
Ensayo Filosofía de La Mente. ¿Pueden Pensar Las Máquinas?
Ensayo Filosofía de La Mente. ¿Pueden Pensar Las Máquinas?
A la hora de escribir filosofíía nos encontramos con distintos geí neros de escritos:
recensioí n, recensioí n críítica, comentario y ensayo son seguramente los maí s
habituales. Aunque se podríía decir que forman un continuo y que las divisiones
entre ellos en muchas ocasiones no son níítidas, lo que un ensayo, a diferencia de
los otros geí neros, necesariamente debe incluir es la defensa ordenada de una tesis
filosófica.
Para este curso, tu ensayo debe estar apoyado en alguno de los textos de la
asignatura, bien alguna de las lecturas obligatorias, bien el libro sobre el que
realizas la recensioí n. Pero esto no debe convertir tu ensayo en un mero comentario
del texto o en una “recensioí n maí s larga” del libro. Es decir, un ensayo no se limita a
exponer ideas, propias o ajenas, y a comentarlas sino que argumenta: da razones de
por queí tal o cual idea es adecuada o inadecuada y somete las propias razones a
escrutinio crítico.
Por otra parte, valorareí positivamente que se haya manejado bibliografíía
complementaria, es decir, no solo alguí n otro de los textos manejados en clase sino
textos adicionales. Tienes una bibliografíía complementaria en castellano
disponible en moodle.
El ensayo debe tener un míínimo de 2.000 palabras y un maí ximo de 2.500. Debe
incluir ademaí s un resumen de un maí ximo de 150 palabras. Redacta tu ensayo en
cualquier formato normal (.doc, .pdf, .odt) y acostuí mbrate a echar un vistazo al
recuento de palabras final. Si te quedas corto, deberaí s pensar queí punto merece la
pena desarrollar. Si excede el líímite, deberaí s recortar algo que sea menos
pertinente para la líínea general. En el coí mputo entra solamente el texto en síí, no el
resumen, bibliografíía, tíítulo, etc.
1) Claridad expositiva: las ideas deben estar correctamente presentadas. Apoí yate
en una buena estructura, divide en apartados que faciliten la lectura y huye de
la prosa alambicada y hueca. Recuerda coí mo se usan los recursos formales de
citas, paraí frasis, etc. Te remito de nuevo a la “Guíía para escribir un artíículo
filosoí fico” que menciono maí s arriba, donde encontraraí s indicaciones uí tiles.
2) Rigor conceptual: esfueí rzate por tratar los conceptos con el sentido en que se
tratan en los textos que manejas. Utiliza bibliografíía complementaria para
abordar con maí s criterio una cuestioí n.
3) Originalidad: no te asustes, no se trata de que ofrezcas un nuevo modo de
abordar, por ejemplo, el problema mente-cuerpo. Se trata de que ofrezcas
reconstrucciones y argumentos propios, ejemplos diferentes a los de la
bibliografíía, contraejemplos a un determinado escenario, etc. A este respecto,
no estaí de maí s recordar que el peor defecto que puede tener tu ensayo es que
no sea tuyo. Si hay indicios de plagio, la asignatura queda directamente
suspendida, con independencia de coí mo te haya ido en lo demaí s.