Enzima Catalasa Propuesta
Enzima Catalasa Propuesta
Enzima Catalasa Propuesta
OBJETIVOS:
Conocer la actuación de distintas enzimas
Realizar trabajo experimental en el laboratorio
MATERIAL NECESARIO
9 Tubos de ensayo Lugol
Gradilla Reactivo de Fehling A y B
Mechero de gas Ácido clorhídrico (HCl)
Cuentagotas Agua oxigenada (H2O2)
Bisturí o cuchillo Tejidos de hígado y zanahoria
Pinzas de madera Almidón
Vidrios de reloj Sacarosa
Cristalizador Extracto de levadura
Saliva
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Las enzimas son proteínas y por tantos se destruyen (desnaturalizan) con el calor y con los cambios de
pH. Cuando se produce la desnaturalización, la enzima deja de ser activa y no cumple su función.
Presencia de catalasa en tejidos animales y vegetales: la catalasa es una enzima que actúa
sobre el peróxido de hidrógeno (H2O2 agua oxigenada) descomponiéndolo en H2 O y O2, con
desprendimiento de energía en forma de calor. Esta enzima está presente en todos los tejidos
animales y vegetales. En esta práctica realizaremos una desnaturalización mediante una elevación
de la temperatura.
Hidrólisis del almidón por las enzimas hidrolíticas de la saliva: En la saliva se encuentra una
enzima llamada ptialina que descompone (hidroliza) el almidón produciendo glucosa. Vamos a
comprobar la presencia de glucosa tras la acción de la enzima realizan una reacción de Fehling. La
desnaturalización de la enzima la realizaremos cambiando el pH por medio de la adición de ácido
(HCl).
Recuerda:
* Las enzimas son proteínas que se desnaturalizan (se destruyen) y pierden su actividad por efecto
de las altas temperaturas y los cambios bruscos de pH.
La reacción de Fehling sirve para identificar la presencia de glucosa.
El lugol es un reactivo que sirve para identificar la presencia de almidón.
La sacarosa es un glúcido formado por la unión de glucosa y fructosa.
1
MÉTODO:
1. Presencia de catalasa en tejidos animales y vegetales
Zanahoria hervida
2
2. Hidrólisis del almidón por las enzimas hidrolíticas de la saliva:
2 Tubos num. 1:
Solución de almidón. 3 cc
Lugol Fehling
Tubo num. 1 --------
¿En qué tubo se demuestra la actividad de la enzima de la saliva? ¿Cómo lo has demostrado?
3
3. Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidasa de la levadura.
Tubo A:
Una cucharadita de sacarosa 2cc
de agua
Agitar
Tubo B:
Una cucharadita de sacarosa 2cc
de agua
2cc de extracto de levadura
Agitar
Fehling
Tubo A
Tubo B
Imagina que preparamos un tubo C que contenga: sacarosa, agua, extracto de levadura y calientas
manteniendo la ebullición 10 minutos. Formula una hipótesis de lo que crees que ocurrirá en ese tubo.
¿Cómo comprobarías tu hipótesis?
CONCLUSIONES:
1. Interpreta los resultados obtenidos en la práctica de la catalasa.
2. Explica razonadamente los resultados obtenidos en cada uno de los tubos de la hidrólisis del
almidón.
3. Explica razonadamente los resultados obtenidos en cada uno de los tubos de la hidrólisis de la
sacarosa.