Enzima Catalasa Propuesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de ingeniería, matemática y ciencias físicas.


Laboratorio de Bioquímica.
Lic Odette Bocaldetti

Rocio Victoria Lechuga Lucero.


Carne: 1017-14-1403

PROPUESTA PARA PROYECTO DE LABORATORIO BIOCATALIZADORES


Acontinuacion se presentaran 3 distintas propuestas que involucran enzimas como biocatalizadores.

OBJETIVOS:
 Conocer la actuación de distintas enzimas
 Realizar trabajo experimental en el laboratorio

MATERIAL NECESARIO
 9 Tubos de ensayo  Lugol
 Gradilla  Reactivo de Fehling A y B
 Mechero de gas  Ácido clorhídrico (HCl)
 Cuentagotas  Agua oxigenada (H2O2)
 Bisturí o cuchillo  Tejidos de hígado y zanahoria
 Pinzas de madera  Almidón
 Vidrios de reloj  Sacarosa
 Cristalizador  Extracto de levadura
 Saliva
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Las enzimas son proteínas y por tantos se destruyen (desnaturalizan) con el calor y con los cambios de
pH. Cuando se produce la desnaturalización, la enzima deja de ser activa y no cumple su función.

Presencia de catalasa en tejidos animales y vegetales: la catalasa es una enzima que actúa
sobre el peróxido de hidrógeno (H2O2 agua oxigenada) descomponiéndolo en H2 O y O2, con
desprendimiento de energía en forma de calor. Esta enzima está presente en todos los tejidos
animales y vegetales. En esta práctica realizaremos una desnaturalización mediante una elevación
de la temperatura.

Hidrólisis del almidón por las enzimas hidrolíticas de la saliva: En la saliva se encuentra una
enzima llamada ptialina que descompone (hidroliza) el almidón produciendo glucosa. Vamos a
comprobar la presencia de glucosa tras la acción de la enzima realizan una reacción de Fehling. La
desnaturalización de la enzima la realizaremos cambiando el pH por medio de la adición de ácido
(HCl).

Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidasa de la levadura: La sacarosa es un glúcido sencillo


formado por la unión de glucosa y fructosa. Cuando se rompe el enlace entre estas dos sustancias
(esta reacción se llama hidrólisis) se libera por lado glucosa y por otro, fructosa. Para comprobar
que se ha producido la reacción y revelar la presencia de glucosa realizaremos un Fehling.

Recuerda:
* Las enzimas son proteínas que se desnaturalizan (se destruyen) y pierden su actividad por efecto
de las altas temperaturas y los cambios bruscos de pH.
La reacción de Fehling sirve para identificar la presencia de glucosa.
El lugol es un reactivo que sirve para identificar la presencia de almidón.
La sacarosa es un glúcido formado por la unión de glucosa y fructosa.

1
MÉTODO:
1. Presencia de catalasa en tejidos animales y vegetales

 Toma la zanahoria y corta dos trocitos aproximadamente iguales.


 Toma el hígado y prepara dos trozos del mismo tamaño.
 Introduce cada muestra en un tubo de ensayo.
 Vierte unos 5cc de agua corriente en cada uno de los cuatro tubos.
 De los cuatro tubos que tienes, toma uno que contenga zanahoria y otro con hígado. Hierve
durante 6-8 minutos. Pasado este tiempo retira el agua.
 Echa peróxido de hidrógeno en los cuatro tubos.
 Observa los resultados y anota en la tabla siguiente si la reacción es positiva (+) o negativa (-):

Reacción con H2O2


Hígado hervido

Hígado sin hervir

Zanahoria hervida

Zanahoria sin hervir

¿Qué tejidos presentan desprendimiento de oxigeno?

¿Cuál de los tejidos presenta mayor actividad?

¿Por qué la reacción es negativa cuando cocemos las muestras?

2
2. Hidrólisis del almidón por las enzimas hidrolíticas de la saliva:

 Prepara los siguientes tubos de ensayo:

2 Tubos num. 1:
Solución de almidón. 3 cc

2 Tubos num.2: Solución de


almidón 3cc Cierta cantidad
de saliva

2 Tubos num. 3: Solución de


almidón 3cc Cierta cantidad
de saliva
0,2 cc de ácido clorhídrico

 Dejar en reposo los tubos durante 30 minutos.


 Realizar con cada uno de los tres tubos la reacción de Fehling y una tinción con lugol.
 Observa y anota los resultados en la tabla.

Lugol Fehling
Tubo num. 1 --------

Tubo num. 1 ---------

Tubo num. 2 ---------

Tubo num. 2 ---------

Tubo num 3 ---------

Tubo num 3 ---------

¿En qué tubo se demuestra la actividad de la enzima de la saliva? ¿Cómo lo has demostrado?

¿En qué tubo se ha inactivado la enzima? ¿Por qué no ha actuado?

3
3. Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidasa de la levadura.

 Disuelve 2,5 gr de levadura en 20 cc de agua destilada.


 Deja reposar durante 15 minutos.
 Filtra el contenido del tubo. El líquido contenido es un extracto de levadura.
 Prepara los siguientes tubos:

Tubo A:
Una cucharadita de sacarosa 2cc
de agua
Agitar

Tubo B:
Una cucharadita de sacarosa 2cc
de agua
2cc de extracto de levadura
Agitar

 Realiza una reacción de Fehling en cada uno de los tubos A y B.


 Observa la reacción y anota los resultados:

Fehling
Tubo A

Tubo B

¿Qué reacción química se ha producido en el tubo B?

Imagina que preparamos un tubo C que contenga: sacarosa, agua, extracto de levadura y calientas
manteniendo la ebullición 10 minutos. Formula una hipótesis de lo que crees que ocurrirá en ese tubo.
¿Cómo comprobarías tu hipótesis?

CONCLUSIONES:
1. Interpreta los resultados obtenidos en la práctica de la catalasa.
2. Explica razonadamente los resultados obtenidos en cada uno de los tubos de la hidrólisis del
almidón.
3. Explica razonadamente los resultados obtenidos en cada uno de los tubos de la hidrólisis de la
sacarosa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy