01 Contenido Comunicacion
01 Contenido Comunicacion
01 Contenido Comunicacion
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
SEMANA 1
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO
Comprender la comunicación oral,
reconociendo características de las etapas
del desarrollo de la comunicación oral del
párvulo y la conciencia fonológica desde la
oralidad.
…
…
…
IACC-2017
2
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
IACC-2017
3
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
IACC-2017
4
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
La didáctica de la comunicación oral se necesidades e intenciones, representar,
encuentra en el contexto del desarrollo del construir e interpretar el mundo que los
lenguaje, aspecto transversal en el desarrollo rodea.
de las personas que comienza desde antes del
nacimiento. Lo anterior da una significativa Apoyar esta función es tarea de quienes
connotación al aporte que, desde los rodean al niño y para ello es necesario
contextos que rodean al niño y niña, debe comprender la existencia de un lenguaje
tratar de abordarse, enriqueciendo su comprensivo, que implica todos los procesos
de input (ingreso de la información) y la
evolución durante el proceso de desarrollo.
adecuada recepción de órdenes verbales,
La primera infancia es una etapa en la cual el comprensión de narraciones, manejo
sistema nervioso presenta una gran receptivo de vocabulario, etc. Además, un
plasticidad y reacción a los diferentes lenguaje expresivo que implica los procesos
estímulos, por lo que requiere de la selección de output (salida de la información), donde
adecuada de recursos y posibilidades. ocurre la producción fonológica, expresión de
vocabulario, elaboración de frases, capacidad
Lo planteado permitirá a los párvulos realizar
de expresar opiniones, etc.
esta reconstrucción del lenguaje oral, porque
serán ellos quienes, al recibir los estímulos, En síntesis, el abordaje de esta semana aspira
los harán propios, dando el sello personal que a incentivar la selección de las formas
la oralidad posibilita. Reconstrucción porque, adecuadas de trabajar con los párvulos,
si bien el lenguaje está construido, es el manejando las características de su desarrollo
párvulo quien lo vuelve a construir, ya que y las estrategias que son propias del proceso
tendrá un rol activo en su asimilación. Dicho de adquisición del lenguaje oral.
proceso requerirá herramientas que
permitan una interacción, a través de ensayos
y errores, con variado material sociocultural.
IACC-2017
5
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
1. DIDÁCTICA
Durante esta semana se abordará la didáctica de la comunicación oral, su aplicación, los criterios
orientadores al momento de tomar decisiones en su elección, la relación directa de la didáctica en
la comunicación oral y las etapas de desarrollo en los párvulos.
Lo anterior demanda una acción directa y decisiva de quienes tienen relación con el quehacer
educativo, siendo importante tener presentes las intervenciones que se necesitan realizar en un
proceso dinámico de aprendizaje, que considera las diferencias individuales y que en acciones
concretas se respetan y tienen en consideración en todo el proceso educativo.
Se puede decir que un profesor es “didáctico” cuando posee la habilidad para comunicar un tema,
explicar claramente un contenido difícil y lograr potenciar los aprendizajes en sus alumnos.
IACC-2017
6
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
comunicar. Por ejemplo, cada vez que se establece la comunicación con párvulos o
con otros, se van dando señales de que se está comprendiendo lo dicho a través de
gestos de aprobación que van facilitando la interacción, es decir, se entrega un
feedback inmediato.
El lenguaje verbal: permite que, de forma similar, el niño y la niña se apropien de los
códigos (sistemas de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el español, el código morse, el sistema braille, las señales
camineras, entre otros) existentes en su entorno y que, a través de una permanente
experiencia, pueda incorporarlos y ponerlos a prueba todas las veces necesarias.
IACC-2017
7
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
que está presente en cada interacción que se produzca, los conocimientos previos y el
valor que cada párvulo le da a esta experiencia.
IACC-2017
8
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
Conocer y dominar los procedimientos: al seleccionar una técnica se debe tener pleno
conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar las actividades. Es
necesario que se repasen los pasos del procedimiento y cada una de sus características.
Por otro lado, Zabalza y Alberte (1991), desde un modelo didáctico diferente y complementario a
lo planteado, consideran los siguientes criterios:
IACC-2017
9
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
El lenguaje permite, además de la comunicación con otros, la posibilidad de que los párvulos
puedan dar a conocer sus ideas, sentimientos y opiniones, para posteriormente representar,
construir e interpretar el mundo que los rodea. La comprensión de esto, fortalece la necesidad
de brindar oportunidades a los niños para que, a través de su expresión, logren la transición de
una etapa afectiva-individual a una cognitiva-social.
2. COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral será el tema a tratar y se debe tener en claro que es parte del desarrollo del
párvulo, por lo tanto, tiene directa relación con otras áreas (como la motriz), por lo que debe
considerarse esta armonía en la evolución de cada uno. Esto irá dando pautas al adulto que
observa el desarrollo individual y, con dicha información, podrá ir tomando decisiones respecto de
las intervenciones necesarias.
IACC-2017
10
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
el adulto puede repetir dando clara intención de que escucha al niño y trata de seguir su
intento de comunicar o puede complementar diciendo “el tata está allá, en la casa”.
Se presenta la palabra-frase, siendo una palabra la que comunica una idea completa
como, por ejemplo, “papa”, la cual podría comunicar “tengo hambre”.
Podría presentarse la “holofrase”, que es la unión de varias palabras adultas en un solo
signo con valor comunicativo oracional, es decir, tiene el valor de una frase completa. Por
ejemplo, "magua" equivale a "mamá, dame agua".
Comprende significados específicos de las palabras que le son familiares.
Comprende indicaciones simples en contextos específicos y conocidos.
Comienza enunciados de dos a tres palabras.
Se forma un repertorio de palabras con significado (entre 400 y 600 palabras hacia los
2 años, y 1.500 palabras hacia los 3 años).
Comienza a formar oraciones.
Desarrolla y usa casi la totalidad de los fonemas (sonido asignado a una letra).
IACC-2017
11
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
Sería pertinente preguntarse, entonces, ¿por qué es importante abordar el lenguaje en la tarea
educativa? En respuesta a ello:
Es la experiencia educativa diaria, donde se produce la interacción entre los niños y niñas,
junto a la constante intervención de los educadores, quienes les permiten ir adquiriendo
las herramientas necesarias para sus destrezas en la lengua materna.
La transversalidad del lenguaje en cada área del saber, permite que todos los agentes
educativos formen parte de este aprendizaje y aporten en su construcción.
El lenguaje apoya al pensamiento y permite su exteriorización, situación que cobra vida
en cada interacción educativa.
El desarrollo del lenguaje oral y, posteriormente, el escrito, son de suma importancia
social, ya que permiten al ser humano desarrollar la función comunicativa de relacionarse
y comprender sus contextos.
El desarrollo de este aspecto es decidor en los logros de la escolaridad, siendo una
herramienta fundamental en todo tipo de aprendizaje.
En síntesis, es el niño o niña quien se irá apropiando de esta oralidad que percibe y vivencia desde
antes de su nacimiento y, a través de su puesta en práctica, podrá ir realizando los ajustes que le
permitan operar adecuadamente en los contextos en los cuales se encuentre inserto.
Ofrecer diversos textos orales o discursos para que los párvulos disfruten, conversen y
reflexionen en torno a ellos.
Diseñar actividades en parejas en las que niños y niñas requieran intercambiar
información como, por ejemplo, chistes, relatos, experiencias del fin de semana.
Presentar palabras y pedirles que enuncien todos los sinónimos que conocen y en qué
contexto social se usa cada uno.
IACC-2017
12
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
Estas posibilidades pueden ser complementadas con otras variedades que brinda la oralidad y que
pueden ser propias de cada lugar en donde los párvulos se encuentren insertos, siendo solo una
muestra de formas de trabajar este aspecto (Mineduc, 2007).
Esta escucha activa y receptiva deberá ser constantemente estimulada y modelada por los adultos
cercanos a los niños y niñas, escuchándolos y estando atentos a sus intentos de comunicación, de
modo que los párvulos puedan sentirse acogidos en sus necesidades y, a la vez, puedan incorporar
aspectos esenciales de la comunicación.
IACC-2017
13
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
Los adultos tendrán la misión de modelar variados aspectos de la comunicación oral, lo que dará
las pautas de esta habilidad a los párvulos que, como espectadores, observarán y, posteriormente,
imitarán lo que ellos ven en su entorno.
La conciencia fonológica es una habilidad que permite a los niños identificar y utilizar los sonidos
del lenguaje hablado. En los párvulos esto significa ser capaz de seleccionar palabras rítmicas y
contar el número de sílabas en un nombre. También implica darse cuenta de cuántos sonidos se
repiten (aliteración). Después, la habilidad evoluciona desde el darse cuenta a hacerlo
voluntariamente. Los niños comienzan a identificar palabras que riman y separan palabras en
sílabas o en sonidos sencillos solo escuchando, en lugar de aplaudiendo.
Villalón, Bravo y Orellana (2003) definen la conciencia fonológica como la toma de conciencia de
los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños
pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral. A su vez, postulan que la conciencia
fonológica es una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla
progresivamente durante los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades
más grandes y concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que
corresponden a los fonemas.
No cabe duda que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y uso de los
sonidos del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso
de adquisición de la lectoescritura. Esta habilidad posee tres componentes básicos, que son el
factor rima, el factor sílaba y el factor fonema, siendo este último el más importante para el
aprendizaje de la lectoescritura. En un sentido amplio, abarcaría las habilidades de identificar y
manipular de forma deliberada las palabras que componen las frases u oraciones (conciencia
lexical), las sílabas que componen las palabras (conciencia silábica), hasta llegar a la manipulación
de las unidades más pequeñas del habla, los fonemas (conciencia fonémica).
IACC-2017
14
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
https://goo.gl/jHKAlu
Estas estrategias son apropiadas para realizarlas con niños de segundo ciclo.
Jugar con palabras que riman. Primero se les puede pedir a los niños que digan
algunas palabras y luego se les ayuda a rimar.
Se pueden buscar rimas utilizando material concreto, como animales u objetos,
especialmente cuando las características de los niños o niñas lo requieren.
Se puede pronunciar un listado de palabras, aproximadamente tres, y se les pide
identificar la que no rima.
Se puede reunir un set de láminas y que los niños agrupen las que riman.
Se puede invitar a completar rimas inconclusas, previamente trabajadas.
Proponer oralmente enunciados para que completen con rimas:
Buscar la mayor cantidad de palabras que empiezan con una sílaba determinada
como, por ejemplo, “ma”.
Se puede entregar una variedad de elementos o láminas y solicitar que las agrupen
según su sílaba inicial.
IACC-2017
15
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
SEPARACIÓN SILÁBICA
Separar sílabas de palabras conocidas, partiendo por sus propios nombres, y dando
palmadas por cada sílaba que se pronuncia.
Se puede decir a los párvulos “yo te digo una palabra y tú me dices cuántas sílabas
tiene”, por ejemplo: sillón, sol, etc.
Contar sílabas de palabras, pudiendo graficarlas, pronunciarlas o solo contarlas
cuando el adulto las pronuncie.
Se puede decir a los niños “yo te voy a decir una palabra y tú debes agregarle un
sonido al medio”, por ejemplo: sa. La palabra es “cata”, por lo que quedaría “casata”.
Esta estrategia se podrá aplicar dependiendo de las experiencias previas de los
párvulos y una vez logradas las estrategias anteriores.
Se puede decir a los niños “yo te digo una palabra y tú le quitas un sonido de al
medio”, por ejemplo: ca-be-za: caza/ pe-lo-ta: peta. Esta estrategia se podrá aplicar
dependiendo de las experiencias previas de los párvulos y una vez logradas las
estrategias anteriores.
JUEGOS SONOROS
Estrategias:
Es importante en este aspecto realizar una recopilación de juegos sonoros (jugar con
los sonidos o juego oral) propios de cada grupo cultural en el cual los niños y niñas se
encuentran inmersos, rescatando el valor que tienen en la oralidad.
IACC-2017
16
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
Cada juego que se establezca con el párvulo en sus primeros meses de vida y que
tenga la oralidad presente, es parte de su construcción del lenguaje. Por lo que
pequeños relatos forman parte de una estrategia para desarrollar esta forma de
comunicar. Un ejemplo serían los juegos de nombrar animales y reproducir sonidos
onomatopéyicos correspondientes.
Se puede pedir que los padres escriban o relaten juegos orales que realizaban en su
infancia y poder armar un set de ellos para compartirlos con el grupo de párvulos.
Experiencias con cantos breves y que acompañen distintas situaciones como, por
ejemplo, cuando un niño o niña se golpea y se le canta “sana, sana, potito de rana, si
no sanas hoy, sanarás mañana”.
Juegos con adivinanzas.
Juegos con trabalenguas.
Juegos con rimas.
Es valioso que los adultos a cargo del grupo de párvulos puedan crear nuevos juegos a
partir de estas posibilidades, dando la oportunidad a los niños de inventar y recrearse
libremente con su oralidad.
IACC-2017
17
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
COMENTARIO FINAL
La asignatura Didáctica de la Comunicación aspira a lograr el manejo adecuado de las didácticas
pertinentes para abordar la comunicación oral con los párvulos en sus distintas etapas de
desarrollo, entregando una base teórica y la posibilidad de aplicación de variadas estrategias
pedagógicas que apuntan a ofrecer a los niños y niñas ambientes enriquecidos para el logro de la
apropiación de su lengua materna.
La lengua no es un don genético, es un don social. Aprender una lengua nueva es convertirse en
miembro del club, de la comunidad de hablantes de esa lengua (Smith, 1980).
Por tener los educadores y la familia esta importante misión, demanda de cada uno mantener una
formación continua y un compromiso. Lo anterior implica la responsabilidad de ir adquiriendo
cada vez mayor cantidad de herramientas que permitan considerar las distintas formas de
aprender y la diversidad presente en cada individuo, con apertura y flexibilidad frente al
aprendizaje.
Por las características propias de la edad es que el carácter lúdico y recreativo cobra gran
importancia y, por lo tanto, debiese estar siempre presente. La invitación es a ser activos en la
búsqueda permanente de recursos que favorezcan el desarrollo de la oralidad en los párvulos, que
surja la aspiración de ser transmisores de una oralidad en proceso permanente de construcción
que está lejos de ser un aprendizaje estático.
IACC-2017
18
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
REFERENCIAS
Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. 1.ª edición. Cuenca, España:
ITESM (2014). Criterios para la selección de una técnica didáctica. Recuperado de:
https://goo.gl/73OrW0
https://goo.gl/Vpbs24
Villalón, M., Bravo, L. y Orellana, E. (2003). Desarrollo cognitivo y aprendizaje inicial de la lectura:
IACC-2017
19
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
IACC-2017
20