Metodos de Comunicacion Alternativa
Metodos de Comunicacion Alternativa
Metodos de Comunicacion Alternativa
ALTERNATIVA
UNIDAD I
ASPECTOS GENERALES DEL LENGUAJE, LA INTELIGENCIA Y LA
COMUNICACIN COMO PARTE DEL PROCESO EDUCATIVO
CLASE 01
1. EL LENGUAJE
El lenguaje ha sido considerado un elemento central para la comprensin de la mente.
Particularmente el hombre se distingue de los animales de diferentes maneras, pero una
diferencia fundamental es el uso de la palabra, lo cual hace que la brecha entre el lenguaje
humano y los sistemas de comunicacin de los animales sea tremenda.
En la prctica, el lenguaje se ha constituido en el principal medio para ensear,
establecer reglas y transmitir prcticas culturales. Adems, casi todos los investigadores han
considerado que la lengua refleja procesos cognoscitivos, por lo que buena parte de los
estudios se han dedicado a explorar dichos procesos lingsticos.
En este contexto, se debe partir sealando que el lenguaje comprende la
comunicacin oral y escrita. En la escuela, la lectura es crucialmente importante, sin
embargo los nios entienden el habla antes de que sepan leer.
Entre los tres y cuatro aos aproximadamente, los nios han aprendido un lenguaje,
se entiende que este es un lenguaje hablado. El desempeo lingstico del nio madura
hasta la adolescencia e incluso despus, pero las caractersticas esenciales del lenguaje
adulto aparecen en el habla y la comprensin del preescolar, incluyendo un sistema fonador
bien desarrollado, una provisin sustanciosa de morfemas y reglas para aumentarlas, una
sintaxis que permite analizar y producir la cadena de morfemas que expresan ideas, y el
entendimiento de lo comprendido para sostener una conversacin.
La comprensin del lenguaje hablado y escrito comparte ciertos procesos, uno de ellos
es el fenmeno ms bsico: la comprensin del habla; la comprensin de la lectura aade
otros procesos. El tema de fondo es que los esfuerzos por comprender el lenguaje hablado y
escrito representan un proceso de solucin de problemas en el que participan conocimientos
especficos y de procedimiento.
La comprensin posee tres componentes principales: percepcin, anlisis gramatical y
utilizacin (Anderson, 1990). Donde la percepcin consiste en atender y reconocer una
entrada de informacin; esta entrada de informacin se refiere a la comprensin del lenguaje,
donde las pautas sonoras se convierten en palabras. El anlisis gramatical divide
mentalmente estos sonidos en unidades de significado. Y finalmente, la utilizacin se refiere
al destino de la representacin mental analizada; si se trata de una tarea de aprendizaje, dar
una respuesta, si se trata de una pregunta, formular una pregunta si no se ha comprendido,
etc.
Particularmente, el lenguaje empieza a manifestarse al principio aproximadamente al
segundo ao de vida, y desde el primer momento emprende una evolucin extraordinaria en
Instituto Profesional Iplacex
intensidad y calidad, pero para hablar correctamente es necesario, desde el punto de vista
anatmico funcional, la integridad de los sistemas sensoriales de audicin y visin, del
sistema nervioso central y del sistema fonoarticulador. A lo que hay que aadir un correcto
control respiratorio, la integridad morfolgica de los rganos perifricos de la fonacin y el
medio cultural.
Ahora bien, si algo est alterado se producen patologas caractersticas, que en
muchos casos con las ayudas tcnicas se pueden corregir o compensar. Sin embargo, es
necesario un conocimiento acabado de la evolucin del lenguaje infantil para detectar y
rehabilitar esas posibles patologas que impiden la comunicacin.
Todas las teoras actuales del aprendizaje consideran que el conocimiento se inicia
por la actividad motriz, ya sea en si misma como actividad motriz coordinada e intencional o
en su transformacin en actividad mental. En este sentido, Piaget en 1956 seal que todos
los mecanismos cognoscitivos se basan en la motricidad en cuanto a la accin en su
conjunto, unos aos ms tarde puntualiz que los movimientos que desencadenan
conocimiento no son cualquier movimiento sino sistemas de movimientos coordinados en
funcin de un resultado o una intensin.
De este modo, dada la estrecha relacin que el lenguaje tiene con el desarrollo
sensomotriz, a todos los nios clasificados de riesgo o con alteraciones detectadas, se les
debe procurar estimulacin precoz.
Desde el punto de vista fontico la primera manifestacin verbal del nio se localiza en
el grito o llanto al nacer por entrar en funcionamiento sus pulmones, luego lo utilizar
espontneamente ante situaciones de molestia o desagrado, para despus asociarlo y
convertirlo en reflejo condicionado cuando quiera alimento, ser tomado en brazos, etc.
Adems, desde la perspectiva fontica, las primeras manifestaciones sonoras estn
en funcin de la simplicidad de su ejecucin en relacin con sus rganos fonatorios, desde el
punto de vista anatmico y del control sensomotor. Estos sonidos son difcil a veces de
clasificar segn el cdigo fontico al darse entremezclados, porque al principio se percibe
una predominancia voclica pero posteriormente se registrarn consonantes.
En sntesis, se puede sealar que el lenguaje hace referencia a la manera que tienen
los seres humanos de comunicarse y expresarse a travs de signos orales y escritos. De
este modo, el ser humano, puede conocer su pasado, es capaz de comprender su presente y
puede organizar su futuro de la forma que estime conveniente. Es decir, el lenguaje se
constituye en una facultad humana, independientemente de que se utilice un idioma u otro.
Por ltimo, no se debe perder de vista que en el desarrollo del lenguaje existen ciertos
factores que contribuyen en l, como son la alimentacin, la denticin, la satisfaccin de
necesidades, los obstculos, la estimulacin y la imitacin.
En este contexto, cabe tener presente que las funciones explicadas anteriormente no
son las nicas, adems existen otras funciones del lenguaje que a continuacin se detallan.
d) Funcin Ftica, la cual hace referencia al canal de comunicacin, esta funcin se
manifiesta en el caso de repeticiones, frases hechas, y su funcin es abrir, cerrar o
mantener el mensaje.
e) Funcin potica, hace referencia al propio mensaje, se manifiesta en estilo y figura su
funcin en el mensaje es compartir mejor el cdigo.
f) Funcin metalingstica, se refiere al lenguaje en si y se manifiesta en mensajes como
definiciones, aclaraciones, y tiene como funcin compartir mejor el cdigo.
A continuacin, a travs de la siguiente figura, se grafica con mayor claridad las
funciones del lenguaje.
son
Referencial
incide
sobre
-Hechos
-Cosas
-Ideas
se manifiesta
en
Oraciones
enunciativas
Emotiva
incide
sobre
El propio
hablante
se manifiesta
en
Conativa
Ftica
Potica
Metalingstica
incide
sobre
incide
sobre
incide
sobre
incide
sobre
El oyente
El canal de
comunicacin
El
propio
mensaje
El
lenguaje
se manifiesta
en
se manifiesta
en
se manifiesta
en
se manifiesta
en
Interrogacin,
repeticiones,
frases hechas
El estilo,
figuras.
Definiciones,
aclaraciones.
su intencin
es
su intencin
es
su intencin
es
su intencin
es
Hacer que
acte
Abrirlo,
cerrarlo,
mantenerlo
Causar
extraeza
Compartir
mejor el
cdigo
Admirativas,
enunciativas,
admiracin
Imperativa,
entonacin
su intencin
es
su intencin
es
Informar
Expresar
sentimientos.
CLASE 02
1.2. Razones por las cuales Surge el Lenguaje
El lenguaje constituye, sin lugar a dudas, uno de los grandes logros del ser humano.
Es tambin un importante vehculo de comunicacin y socializacin. Aunque algunos autores
plantean que es la adquisicin de esta funcin la que posibilita el surgimiento del
pensamiento, en verdad el lenguaje es una manifestacin ms de la funcin representativa,
la ms importante; pero las investigaciones constatan que slo es posible el empleo de los
signos verbales en virtud de los progresos del pensamiento.
En el recin nacido existen respuestas globales frente a estmulos. Los primeros
sonidos que se inician con el grito del recin nacido, se mantienen y estimulan inicialmente
por estados fisiolgicos de hambre y satisfaccin. Con la complejidad del sistema nervioso, la
ejercitacin y una creciente necesidad de repeticin, se produce una rpida diferenciacin de
los estmulos y un afinamiento de las respuestas. Es as como se puede ver como en el
lactante, rpidamente los sonidos se van clarificando; se hacen distintos segn el estado en
que se encuentren. El llanto se especifica y los sonidos que reflejan un estado de agrado,
tambin.
Esta es una etapa pre-verbal llamada Laleo 1 , cuya importancia radica en el hecho que,
a travs de ella el nio:
-
Sienta las bases para el desarrollo de los movimientos necesarios para el lenguaje
hablado.
Etapa anterior a la utilizacin del lenguaje, que se caracteriza por la emisin de sonidos voclicos por el nio;
se inicia hacia los dos meses y se prolonga hasta los seis.
imitar a otros activamente. Es aqu donde el ambiente juega un papel importante, ya que si
no se le habla al nio, si no se le repiten los sonidos que l hace, se dificulta la adquisicin y
maduracin que requiere el aparato fnico, como un factor decisivo en la expresin oral.
Cabe tener presente que estos sonidos iniciales se asemejan a los de los adultos. Y
ello puede llevar errneamente a pensar que tienen un significado para el nio. Sin embargo
esto no es as. Ellos carecen de significado durante mucho tiempo. Es as como, el ambiente,
las personas que rodean al nio, a travs de la reproduccin de sonidos, van favoreciendo la
emisin de aquellos sonidos caractersticos de la lengua a la que pertenece el nio y
excluyendo los otros.
En este sentido, no se debe perder de vista que no todos los sonidos son lenguaje,
sino slo aquellos que tienen una referencia intencional a cosas y sucesos
representados mentalmente. El contenido es objetivo, esto es, comprensible para
todos.
Se considera que las primeras manifestaciones del lenguaje, las primeras palabras
que dice el nio con intencin de comunicarse, son difcilmente an comprendidas por sus
familiares. Estas palabras tienen una naturaleza de smbolos. Progresivamente, en virtud de
un proceso de socializacin, estos primeros smbolos verbales se irn transformando en
signos; donde las palabras no solo irn teniendo una referencia intencional a cosas y
sucesos, sino que adems sern comprendidas por todos. Es decir, el lenguaje habr
adquirido el carcter de un sistema de signos.
Posteriormente existen dos tipos de cambios: Aquellos cuantitativos, que se relacionan
al nmero creciente de palabras usadas por el nio; y los otros, que reflejan un proceso de
desarrollo y, como tales, son de naturaleza cualitativa. Estos progresos se observan en la
organizacin y gramaticalizacin de la frase, lo que supone el empleo de verbos, sustantivos,
pronombres, preposiciones, etc.
10
De este modo, poco a poco, el beb va avanzando firme y gradualmente hacia un tipo
de comunicacin ms compleja con sus semejantes: la comunicacin verbal, sostenida por el
lenguaje. Es as como, lo ocurrido en las etapas previas, la comunicacin no verbal, es decir,
la sonrisa, el llanto el grito, las vocalizaciones guturales y pre-verbal como imitacin de
sonidos o balbuceo, ya van haber cumplido sus funciones, y van a ser abandonadas en
beneficio de formas ms estructuradas.
En este sentido, es importante destacar adems dos momentos sucesivos de esta
evolucin, que sealan el paso de una vocalizacin primitiva al ejercicio del balbuceo
propiamente dicho, siendo stos: la emisin voclica donde el menor emite sonidos de
vocales en un primer inicio de evolucin y el balbuceo silbico, donde comienza a emitir
slabas, que a veces son repetitivas.
El aprendizaje y adquisicin preferente de palabras como mam o pap tiene sin duda
bastante que ver con la instauracin de los sonidos m y p en el repertorio de todos los nios,
incluso de lenguas y pases muy distintos entre si. Sin embargo, en este proceso de
adquisicin del lenguaje, no se debe dejar fuera otro factor importante: el desarrollo de la
audicin. Tema que es tratado a continuacin.
Realice ejercicios n 1 al 5
11
CLASE 03
1.3.1. Audicin
El tono en cuanto a la intensidad del timbre del sonido, de una persona que oye,
dependen de la interpretacin de los estmulos que reciben los receptores de las ondas
sonoras, ubicados dentro del rgano que se llama odo. La energa sonora es una
perturbacin de las molculas de aire y transmitidas por el mismo aire. Los odos pueden
convertir esas vibraciones en impulsos nerviosos, que el ser humano interpreta como
sonidos, los que son captados por receptores especializados que se hallan en una estructura
llamada caracol. El caracol est conectado con una fibra nerviosa, el nervio auditivo, que
lleva los impulsos nerviosos producidos por el sonido hacia el cerebro para su interpretacin.
As es posible identificar el canto de las aves, la bocina de un vehculo o el ruido producido
por el viento y las aves.
Aparte de ser los rganos de la audicin, los odos son fundamentales para el
equilibrio y el movimiento. Ellos poseen, adems de los receptores del sonido, unos
receptores del equilibrio, que permiten al ser humano caminar erguido sin caerse; a orientar
distinguiendo el arriba del abajo; un costado del otro; y atrs y adelante. Para una mayor
comprensin, en la siguiente figura se muestra el odo y sus estructuras principales.
Figura N 3: El Odo y su Estructura
12
13
Por ejemplo
La velocidad del sonido es de 1.450m/seg., en agua dulce, a 20 C y an mayor en
agua salada. Se dice que el silbido de la ballena azul, llega a los 288 decbeles y
alcanza una distancia de unos 850 kilmetros.
14
El odo interno tiene como funcin enviar la seal al cerebro, cuando el odo recibe un
sonido con varias frecuencias, para que ste pueda interpretar la altura del sonido y el
timbre, esto quiere decir que el odo interno funciona como un analizador de sonidos.
A continuacin, para una mayor comprensin, se grafica las tres partes principales en
las que se divide el odo.
Figura N 4: Odo Externo, Medio, e Interno
15
CLASE 04
1.3.2. Aparato Fonador
Los rganos del aparato fonador producen el sonido por los impulsos que recibe del
cerebro, producindose la voz que surge por una corriente de aire que llega a la laringe,
generada por el fuelle pulmonar, jugando un papel importante el diafragma (msculo grande
en forma de cpula que separa el trax del abdomen). Es decir, la produccin de la voz sigue
el siguiente conducto:
CEREBRO
APARATO FONADOR
HABLA
16
El sistema respiratorio posee tubos, como son los bronquios, que cumplen la funcin
de cargar el aire en los pulmones, donde se produce un intercambio gaseoso. Tambin,
cuenta con el diafragma que tira y saca estos gases.
El sistema respiratorio en el ser humano y en otros mamferos est compuesto por
vas areas, pulmones y msculos respiratorios que miden el movimiento del aire tanto
adentro como afuera del cuerpo. Al interior del sistema alveolar de los pulmones, las
molculas de oxigeno y dixido de carbonos realizan un intercambio pasivamente, por
difusin, entre el entorno gaseoso y la sangre. Por lo tanto de esta manera, el sistema
respiratorio hace fcil la oxigenacin con la remocin concurrente del dixido de carbono y
otros gases que son desechos del metabolismo de la circulacin.
Adems, el sistema respiratorio ayuda a proteger el balance entre cidos y bases en el
cuerpo, a travs de la eficiente remocin de dixido de carbono de la sangre.
Particularmente los pulmones, tienen dos movimientos: la inspiracin y la espiracin.
Donde el primero significa absorcin del aire y el segundo expulsin del mismo. Ahora
bien, la fonacin se produce en el segundo movimiento, es decir, en la espiracin, el cual
es ms largo que el primero.
Instituto Profesional Iplacex
17
Cabe especificar, que en la espiracin el aire sale de los pulmones y, por medio de los
bronquios y la traquea, llega a la laringe.
b) rganos de fonacin: los rganos de fonacin se encuentran ubicados en la cavidad
larngea, donde se ubican las cuerdas vocales, la cual se constituye en el elemento clave
del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeos msculos elsticos. Cuando
se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presin, y se produce
la respiracin. Por otro lado si se juntan, el aire choca contra ellas, y se produce el sonido
conocido ms comnmente como la voz.
Figura N 6: rganos de Fonacin
18
Por su parte, la cavidad bucal se encuentra formada por lo labios, los dientes, los
alvolos, el paladar, la vula, la campanilla y la lengua, los cuales se grafican en la figura
siguiente.
Figura N 7: El paladar, la Lengua y sus Partes
19
Adems, se debe sealar como caracterstica general que, la cavidad oral cambia
enormemente de forma y tamao, gracias a la gran movilidad de varios de sus rganos.
Sin embargo, tambin posee otros que no son mviles. Dentro de los rganos mviles se
encuentran la lengua, los labios y el velo del paladar. Dentro de los inmviles: los dientes,
los alvolos y el paladar duro.
Figura N 8: rganos de Articulacin
Regin de la corteza frontal, ubicada frente a la base de la corteza motora primaria izquierda; es necesaria
para la produccin normal del habla. El dao en esta regin provoca la afasia de Broca, la cual se caracteriza
por una dificultad extrema en la articulacin del habla.
20
CLASE 05
1.3.3. Capacidades Cognitivas
Las capacidades cognitivas, se refieren a la forma de aprendizaje que poseen los
seres humanos para adquirir conocimientos. En este sentido, en las aulas son caractersticas
muy frecuentes la utilizacin de los modelos de habilidades cognoscitivas, que permiten
alcanzar el lenguaje. Donde, las dificultades de comprensin de mensajes sencillos,
problemas para elaborar reglas gramaticales en los primeros aos o un lenguaje demasiado
repetitivo permite poner atencin sobre algunos procesos bsicos como son: la atencin,
memoria y la simbolizacin, aspectos que se encuentran estrechamente unidos con la
capacidad para recibir, mantener y abstraer informacin lingstica.
A. Modelamiento Cognoscitivo
Este modelamiento cognoscitivo, hace referencia a verbalizar los pensamientos y
razones del modelo para realizar las acciones dadas (Meichenbaum, 1977). Por ejemplo: al
ensear a dividir el profesor podr verbalizar lo que sigue para responder al problema.
El modelamiento cognoscitivo puede incluir otros enunciados. Es posible introducir
errores en la demostracin para que los estudiantes vean cmo reconocerlos y manejarlos.
Los enunciados autorreferentes (lo estoy haciendo bien) tambin son provechosos, sobre
todo en los estudiantes que enfrentan dificultades de aprendizaje y dudan de su capacidad
para desempearse bien.
La investigacin justifica la utilidad de la funcin del modelamiento cognoscitivo y
muestra que, combinado con explicaciones, es ms eficaz para ensear habilidades que las
explicaciones solas (Rosenthal y Zimmerman, 1978).
En este sentido, Schunk (1981) compar los efectos del modelamiento cognoscitivo
con los de la instruccin didctica 3 en la auto-eficacia de los nios frente a las divisiones
largas. Los nios que carecen de habilidades para dividir reciben enseanza y prctica. En el
modelamiento cognoscitivo, los estudiantes observan al modelo adulto explicar y demostrar
las divisiones aplicndose a problemas de ejemplo. En la instruccin didctica, los
estudiantes repasan el material educativo que explica y demuestran las operaciones, pero no
estn expuestos a modelos. De este modo, el modelamiento cognoscitivo aumentaba ms el
aprendizaje de los nios de las habilidades para la divisin que la instruccin didctica,
porque a pesar que los modelos no garantizan el aprendizaje, si cumple funciones de
informacin y motivacin de lo observado en los modelos para actuar del mismo modo, en
3
Mtodo que se caracteriza por la clara y correcta presentacin de la informacin no slo por los profesores,
sino tambin en los medios utilizados tales como textos, materiales audiovisuales, artculos, reportes tcnicos,
entre oros. El objetivo principal de este modelo es la explicacin, por lo que se exponen los qu y porqu de
un determinado tema.
21
definitiva se trata de repetir los modelos ya que una forma de lograr aprendizaje es por medio
de la repeticin en especial cuando se est frente a un nio con dificultades de aprendizaje.
B. Entrenamiento en la Auto-enseanza
Este modelo pretende instruir a los alumnos sobre la forma de regular sus propias
actividades durante el aprendizaje. Aqu se pretende ayudar al nio/a mediante la
autoenseanza, la cual tiene como objetivo hacer ms lenta el tipo de actividad con la
finalidad de optimizar el aprendizaje y que exista una comprensin acabada de lo que
pretende la actividad.
Las capacidades de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo
(Bandura, 1986). Los ms pequeos tienen problemas para concentrarse lo suficiente en los
acontecimientos modelados y discernir las claves importantes de las cosas que son poco
relevantes. Es as como, las funciones de procesamiento de la informacin, repasar,
organizar y elaborar, van mejorando con el desarrollo. Los pequeos codifican los sucesos
modelados en trminos de propiedades fsicas, mientras que los ms grandes van
representado la informacin en forma visual o simblica.
En relacin a los procesos de produccin, la informacin adquirida por observacin no
puede ser realizada si el nio carece de habilidades fsicas necesarias, es decir, requiere
convertir en accin la informacin almacenada en la memoria, comparar el desempeo con la
representacin mental y corregirlo como sea preciso. La capacidad de regular los actos
propios por lapsos mayores aumenta con el desarrollo as como tambin vara la motivacin.
Los nios pequeos se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad; conforme
maduran, se inclinan ms a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus
metas y valores.
Es fundamental comprender que el contacto social est en estrecha relacin con las
capacidades cognitivas que conducen al aprendizaje. A continuacin se muestra un
esquema del aprendizaje y las diversas reas en donde se pueden desarrollar las
capacidades cognitivas que se muestran.
22
Cognitivas
-
comprender
imaginar
sintetizar
utilizar (saber qu hacer
con lo que se sabe)
pensamiento creador
relacionar
planificar el conocimiento
razonamiento lgico
razonamiento inductivo
interiorizar conceptos
pensamiento y sentido
crtico
clasificar
percibir
memorizar
simbolizar
Comunicacin
Psicomotrices
-
orientacin espacial
orientacin temporal
creatividad
aplicar
expresin corporal
coordinacin psicomotriz
utilizar (manejar
utensilios)
construir
automatizar
manipular
explorar
expresin oral
expresin escrita
expresin grfica
expresin artstica
expresin corporal
expresin musical
expresin plstica
expresin dinmica
expresin icnica
dialogar
23
rea de Ciencias
Capacidades
Sentido crtico.
Comprensin de la realidad social.
Orientacin espacio-temporal.
Expresin oral o escrita de hechos
sociales.
Participar.
Anlisis-sntesis.
Relacionar.
Observacin sistemtica.
Geografa e Historia
Destrezas
Aplicar.
Resolucin de problemas sociales.
Elaboracin de mapas.
Elaboracin de croquis y frisos histricos.
Elaboracin de planos.
Representacin mental.
Interpretacin de noticias y hechos.
Contrastar informaciones.
Identificar hechos y situaciones.
Formular hiptesis sociales.
Sacar conclusiones.
Observacin directa.
Observacin indirecta.
Contrastar y evaluar datos y situaciones
Elaborar resultados.
Situar y localizar hechos geogrficos e histricos.
Definir y acotar problemas.
Verificar y diferenciar hechos y situaciones.
Elaborar informes.
Indagar y explorar.
Interpretar guas y datos.
Elaborar tablas y grficas.
Interpretacin causal o correlacional de hechos.
Buscar referencias.
Discutir y debatir en grupo.
Interpretar derechos y libertades.
Obtener, seleccionar y registrar informaciones.
Describir y narrar hechos y situaciones.
Interpretar y elaborar diagramas.
Elaboracin de resmenes y esquemas.Secuenciar en funcin del espacio y del tiempo.
- Sentido de la indagacin: curiosidad cientfica.
-
24
Capacidades
Valores
Destrezas
Actitudes
Habilidad
Procedimientos
Estrategias
Procesos
Tareas/ Actividades
25
CLASE 06
1.3.4. Entorno Afectivo y Lingstico
El aspecto afectivo es un elemento importante en la estimulacin del lenguaje, ya que
iniciar la comunicacin no solamente depende de la utilizacin de signos, si no tambin de
tener el inters por comunicarse con los dems. Es as que una relacin afectiva y emptica
con el nio permitir una mejor comunicacin y por lo tanto una buena estimulacin en el
aprendizaje, pero adems es importante tener presente el entorno que rodea al nio desde
un punto de vista del lenguaje.
Entorno Lingstico del Nio
El nio a medida que avanza en su desarrollo construye una serie de estructuras que
se van armando. As, para poder comprender cmo el nio adquiere el lenguaje, es
importante considerar la informacin lingstica que ste recibe, como tambin su propio
desempeo.
El primer lenguaje que adquiere el nio es universal son patrones comunes a todas las
culturas, a todos los ambientes, que tiene que ver con un lenguaje gestual, un lenguaje de
sonidos, ya sea a travs del llanto, balbuceo 4 o laleo.
A medida que transcurre el desarrollo empieza a recibir todos los estmulos que
rodean su entorno, es decir, si pertenece a un ambiente rico en cultura, el lenguaje adquirido
ser a partir de esa base, es as que en la adquisicin del lenguaje en las primeras etapas el
nio aprende primero fonologa 5 , despus semntica 6 , mas tarde la morfologa 7 y la
sintaxis 8 . Sin embargo, se debe tener presente que cuando el nio comienza la etapa
escolar, la informacin lingstica que recibe va a depender de dos factores: la edad, y la
etapa de desarrollo en la que se encuentre, si en esas primeras etapas aparecen nios con
algunas dificultades puede haber una diferencia en su desarrollo de dos aos por lo menos.
Fonologa: subcampo de la lingstica que hace referencia a los sistemas fnicos de las lenguas, es decir, la
percepcin y produccin de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones fsicas.
Semntica: estudio del significado de los signos lingsticos, es decir, palabras, expresiones y oraciones.
Sintaxis: parte de la gramtica que se encarga de estudiar las funciones de las palabras y sus relaciones en la
expresin de ideas.
26
Los nios de menor edad, en que se observa una inmadurez en adquirir el lenguaje
referente al habla principalmente tienen la posibilidad de aprender con mayor rapidez que los
nios ms grandes y que presentan un desarrollo avanzado, en definitiva lo importante es
que el menor reciba informacin, ya que ms tarde vendr el momento de seleccionarla.
Se dice que en este caso, en que el nio/a tiene inmadurez en el habla, es la madre
que se adapta con mayor facilidad al pequeo. El lenguaje es reforzado de tal forma que
algunas investigaciones afirman que la forma de hablar de la madre depender de la edad
del menor o el nivel de capacidad que posea.
En la adquisicin del lenguaje, tambin existen otras variables que lo pueden influir
como lo son la longitud media de locucin y el nivel complejo que posean las frases.
Se dice que cuando se utiliza un lenguaje hablado sencillo y breve, seguido de un
proceso gradual en longitud y complejidad poniendo atencin al nivel lingstico del nio,
permite el mejor medio para la enseanza de la sintaxis.
En la prctica es importante considerar cmo aprende el nio en su entorno. Es
necesario poner atencin en especial a las imitaciones que los pequeos realizan de los
adultos en la edad en que se encuentran. En este sentido, al realizar un anlisis de las
imitaciones hechas por los adultos en relacin al habla infantil se pueden dimensionar dos
grandes bloques:
- Imitaciones idnticas: donde la madre o la persona a cargo del nio reproduce
textualmente el mensaje que ha emitido el nio sin realizar modificacin alguna, es decir,
se refuerza lo expresado por el nio/a.
- Imitaciones modificadas: aqu la madre o persona a cargo, a partir de lo dicho por el nio/a
realizan algn cambio.
Por ejemplo
Qu es eso? - adulto
una aca - nio
una vaca - adulto
27
- Expansin: este trmino es utilizado para hacer mencin a las imitaciones que se han
modificado en algn aspecto gramatical. Se le agrega alguna palabra y se respeta el orden
de las palabras que han sido pronunciadas por el nio.
Por ejemplo
- Si el nio/a dice zapato el adulto le dice ponte el zapato
- Si el nio/a dice pelota el adulto le dice rueda la pelota o tira la pelota
- Si el nio/a dice perro salta el adulto le dice el perro est saltando
- Extensin: seala la imitacin que hace el adulto para retomar el enunciado del nio, es
decir, en la extensin se incorporan las correcciones gramaticales y fonticas adecuadas y
aade informacin nueva.
Por ejemplo
- El nio/a dice e relo es mu bonito el adulto le dice el reloj es muy bonito
- El nios/a dice un auto el adulto responde un auto azul
- Reformulacin: hace mencin a las imitaciones de la madre o la persona a cargo del nio
donde se le agrega a la produccin del nio palabras para formar una adecuada frase
gramatical.
Estas palabras que se agregan pueden ser para expandirse o para extenderse,
completando a ambos. Cuando se realiza una intervencin as, no se presenta informacin
nueva sino que se agregan una o varias palabras de escaso contenido semntico (un
auxiliar, un pronombre....) siendo las que se necesitan en la produccin infantil y para as
poder corregirlo.
De este modo, cabe agregar que las correcciones que los adultos realicen a los nios
en el proceso del desarrollo del lenguaje, pueden ser de dos tipos:
- Explicitas: cuando el adulto no aprueba en forma verbalmente lo que ha pronunciado el
nio cuando lo ha dicho en forma incorrecta.
28
- Implcitas: se presenta cuando el adulto aprueba la produccin del nio, sin embargo
interviene corrigiendo pertinentemente en el plazo fontico, semntica o gramatical 9 , es
decir, se trata de una modificacin ms bien imitativa.
Generalmente las reformulaciones y las extensiones se refieren a correcciones
implcitas porque no siempre van acompaados de una negacin verbal por lo tanto no se
interrumpe la va comunicativa.
Los adultos generalmente corrigen ms a menudo la semntica debido a que stos
persiguen que el nio hable correctamente y que diga las cosas por su nombre.
Lo fundamental es que el nio pueda expresar sus ideas y que estas se relacionen
con la realidad. Adems, debe existir relacin entre el trmino y el objeto, lo que se denomina
semntica.
Los adultos imitan lo que produce el menor en base al valor de la verdad de la
proposicin que supuestamente el nio trata de afirmar.
Por ejemplo
Si el nio seala una botella llamndola boli no ha adquirido el concepto. No tiene
la idea formada.
Esto se da de esta forma si se considera que los adultos, especialmente los padres,
intervienen haciendo las producciones en forma adecuada sin alterar el flujo de la
comunicacin y lo realizan dentro de un contexto pertinente para que el nio o la nia
incorporen de forma implcita las reglas de su lengua materna. Pero es importante tener
presente que si se le interrumpe con frecuencia podra provocar que el nio termine por dejar
de hablar.
A pesar de que los adultos corrigen los errores que producen los nios, es importante
enfatizar de una manera selectiva.
El nfasis est centrado en los aspectos semnticos. Entender el por qu los adultos
realizan una correccin selectiva se da por las siguientes razones:
a) El nio no es capaz de seguir el mismo ritmo que el adulto le habla, puesto que la
capacidad del menor, que le permite procesar la informacin, es limitada y mayormente
29
cuando son ms pequeos. El adulto se adapta a la habilidad del nio es por ello que se le
habla con ms lentitud, con gestos, aqu el lenguaje corporal es muy importante.
b) Los nios tienden a reproducir las imitaciones modificadas, es decir, las modificaciones
que hacen los adultos de las producciones de los nios que contienen algn error. Se
produce as un feedback 10 .
c) Por ultimo, se sabe que la correccin de las dificultades de la fluidez verbal perjudican en
forma negativa el progreso lingstico del nio, ya que cuando se centra la atencin en
cmo habla el menor se entorpece la automatizacin progresiva del lenguaje.
Algunas investigaciones indican que la forma de hablar del adulto es fonticamente
bien articulada, clara, fluida, inteligible y de forma adaptada a la capacidad de los nios, pero
haciendo mencin a algunas modificaciones.
Esto implica no utilizar un lenguaje afectado, es decir, con diminutivos. En las
investigaciones que se han realizado los resultados arrojan a una afeccin de los rasgos
fonolgicos como son: la altura del tono, acentuacin, duracin, ritmo de la elocucin, pausas
e inteligibilidad de las palabras desde un punto de vista acstico.
Generalmente los padres de forma particular, utilizan un lxico reducido cuando el
nio comienza a pronunciar sus primeras palabras especficas, las cuales son imitadas por
los adultos y utilizan un ndice de diversidad lxica que va en aumento a medida que avanza
la edad de los nios.
En sntesis, en torno a los 2 aos de 100 palabras producidas, 31 son distintas y 69
son repetidas, mientras que a los 3 aos de 100 palabras producidas, 53 son distintas, esto
indica un notable incremento de la produccin de palabras.
Realice ejercicios n 11 al 14
10
Retroalimentacin o retroaccin, y consiste en introducir los resultados obtenidos como datos para considerar
al inicio del nuevo proceso, lo que permitir rectificar - si procede - dicho proceso.
30
CLASE 07
1.3.5. Problemas Comunes en el Desarrollo del Lenguaje
Como ya se ha podido apreciar, en el desarrollo del lenguaje existen diversos factores
que inciden en su formacin, los cuales en un conjunto permiten que el ser humano pueda
interactuar con su medio. Sin embargo, se debe tener presente que en este proceso pueden
existir ciertas ocasiones en que el afinado sistema fonolgico falla.
En este sentido, el problema que, con mayor frecuencia, se diagnostica es el de la
mala articulacin. De este modo, si el nio/a es muy lento para emitir sonidos corrientes o no
habla claramente a los tres aos, se debera consultar a un mdico para descartar cualquier
problema de orden fsico. Luego, se debera someter al menor a una evaluacin en una
clnica o con un terapeuta particular. Aunque a menudo los problemas de articulacin se
corrigen espontneamente, pueden pronosticar otros problemas. De este modo, la asistencia
precoz adquiere importancia porque en los primeros aos de vida el sistema es an
manejable.
En la mayora de lo nios/as se puede observar que repiten los comerciales de
televisin y otros mensajes familiares, los cuales son normales cuando van unidos a otros
esfuerzos para comunicarse espontneamente. Sin embargo, existen ciertos nios/as que
presentan una disfuncin llamada "ecolalia", la cual les impide expresarse con sus propias
palabras. Repiten frases hechas en lugar de emplear un lenguaje original y el sonido que
emiten es extraamente inexpresivo, ya que carecen de las inflexiones de la voz humana
normal. Estos nios suelen presentar adems diversos sntomas de desarrollo diferenciado y
se los identifica fcilmente porque demoran mucho en aprender el lenguaje.
Alrededor de un diez por ciento de todos los nios (especialmente varones) en algn
momento de sus primeros aos de vida tartamudean. La mayora de los casos se soluciona
espontneamente en el trmino de un ao y slo el uno por ciento de los adultos es
tartamudo. Por ello, si el menor comienza a tartamudear, se le debe ignorar durante un
tiempo y tratar de no crear un clima de tensin, pues el perfeccionismo y la ansiedad
empeoran la situacin. En el caso que persista dicho tartamudeo, se le debe someter a una
evaluacin profesional. El tartamudeo puede estar originado porque el control del lenguaje
est llegando de los dos hemisferios al mismo tiempo, en lugar de provenir de uno solo.
Es factible que el lenguaje no se localice definitivamente en ninguno de los dos
hemisferios hasta los cinco aos, especialmente en los nios. Cuando el hemisferio izquierdo
asume un rol dominante respecto del lenguaje, el habla se torna ms fcil y rpida.
Dado lo anterior, algunos experimentadores estn tratando de ayudar al cerebro a
adquirir habilidades lingsticas, para lo cual dirigen grabaciones con msica o voces hacia el
hemisferio izquierdo o derecho, procedimiento que es muy discutible. En este sentido se
Instituto Profesional Iplacex
31
debe prestar atencin en que el sistema de aprendizaje del lenguaje utilizado no resulte
desagradable para el nio/a, ya que puede producir en l un rechazo por aprender.
2. INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO
El pensamiento se relaciona estrechamente con el conocimiento intelectual en el cual
se involucra la conceptualizacin con la finalidad de poder establecer relaciones y captar
significados, lo cual se logra en conjunto con el pensamiento y el lenguaje.
El pensamiento corresponde a una actividad cognoscitiva superior en el cual se
utilizan smbolos que pueden ser abstractos que permiten representar objetos, sucesos y
relaciones.
Tambin se puede sealar que el pensamiento representa la realidad, apunta a
cualquier tipo de actividad intelectual o en forma de discurso. Es decir, involucra una serie de
operaciones mentales dando la posibilidad de organizarlos, darle sentido, poder relacionarlos
entre si y resolver problemas.
Qu est Primero el Lenguaje o el Pensamiento?
En este contexto, si para el lingista judo Noam Chomsky el idioma es como una
computadora, la cual funciona de forma automtica, como los procesos de asociacin antes
de pensar, entonces se tendra que suponer que el lenguaje se encuentra primero que el
pensamiento. La teora reguladora explica que la accin y el pensamiento dependen de la
capacidad lingstica del ser humano, en tanto el psiclogo suizo Jean Piaget (cuya teoras
cognitivas son ampliamente conocidas) sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el
producto del desarrollo de la accin y el pensamiento, esto porque la palabra como la idea
son imgenes observadas y no a la inversa. Sin embargo, no faltan quienes confirman que
durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelacin dialctica entre el lenguaje
y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta: si primero est el lenguaje o el
pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero est el huevo o la gallina.
En este sentido, la respuesta puede ser respondida en base a tres teoras
fundamentales que responden a la pregunta de si primero est el lenguaje o el pensamiento,
las cuales se pueden sintetizar de la siguiente forma:
a) El Lenguaje est antes que el Pensamiento
Esta teora sostiene que el idioma influye o determina el pensamiento incidiendo en
esta corriente lingstica la "gramtica generativa" de Noam Chomsky, para quien existe
un mecanismo idiomtico innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla
como consecuencia del desarrollo idiomtico. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje
32
33
evolucionada que permita solucionar problemas nuevos que impliquen un cambio de sus
relaciones de adaptacin al ambiente.
En este sentido, la inteligencia conlleva la presencia de la capacidad de simbolizacin,
que permite tanto al hombre como a los animales superiores expresar conductas acabadas
en ausencia de los estmulos efectivos que las motivan.
Sin embargo, en un sentido ms estricto, la inteligencia debe considerarse una
capacidad especficamente humana, que consiste en una suma de procesos complicados
que distinguen el pensamiento del ser humano, como se indica en el siguiente recuadro.
Memoria a corto y
largo plazo
Actividad sensorial
Motricidad
Lenguaje
FUNCIONES PSQUICAS
Aprendizaje
Factores genticos
Motivacin
Funcionamiento adecuado
del sistema nervioso
Reactivacin de la
experiencia pasada
34
Este concepto de rango en la inteligencia da a entender que sta es una cosa, una
cantidad que los seres humanos poseen o no poseen, y que lgicamente, se puede y se
debe medir.
35
CLASE 08
2.1. Tipos de Inteligencia Formal
La inteligencia formal es aquella que permite al individuo resolver problemas nuevos
cuando no se conocen los mtodos para resolverlos, as por medio de esta inteligencia la
persona tiene la capacidad de buscar mtodos novedosos para lograr buscar una solucin.
Dentro de la inteligencia formal se dan varios tipos de inteligencia, las cuales son
descritas a continuacin:
a) Inteligencia lgico-matemtico: este tipo de inteligencia se refiere a la habilidad para
utilizar los nmeros en una forma efectiva y de razonamiento adecuado, a travs, del
pensamiento lgico.
La inteligencia lgico-matemtica se presenta al momento de trabajar conceptos
abstractos o algn tipo de argumentacin ms complejo.
b) Inteligencia lingstica-verbal: esta inteligencia tiene que ver con la habilidad para utilizar
las palabras en forma concreta, esto implica escribirlas o hablarlas adecuadamente. Este
tipo de inteligencia tambin incorpora la habilidad de usar el lenguaje en forma retrica o
potica.
La inteligencia lingstica verbal es usual en poetas, escritores, abogados, lideres
carismticos, y tambin en otras profesiones donde aflora esta habilidad de comunicarse
en forma efectiva.
c) Inteligencia corporal-cintica: este tipo de inteligencia hace mencin con la capacidad que
posee una persona en el control de los movimientos del cuerpo, tanto en movimientos
gruesos (tronco, cabeza, brazos y piernas) y movimientos finos (dedos y partes de la
cara). Este tipo de inteligencia hace que la persona coordine todos los movimientos del
cuerpo, tambin es posible transmitir emociones, a travs, de estos movimientos adems
permite la facilidad de manipular algunos materiales de trabajo como son (el pincel, regla,
computador, entre otros).
d) Inteligencia interpersonal: este tipo de inteligencia hace mencin a la habilidad que
desarrollan los seres humanos para comunicarse con el resto de las personas. Aquellos
individuos que logran mantener una estrecha relacin con los dems, ser capaces de
ponerse en el lugar del otro, lograr la confianza de los dems, el respeto, poder entablar
lazos de amistad concretos, es decir, en este tipo de inteligencia es donde se escogen los
amigos, una pareja, etc.
Esta tipo de inteligencia se basa en dos grandes capacidades: la empata, la cual
posibilita a una persona a entender las emociones de los dems, comprender las razones
Instituto Profesional Iplacex
36
por las cuales una persona reacciona de una forma determinada frente a un hecho y la
capacidad de manejar las relaciones interpersonales, es decir, cuando existe la capacidad
de ponerse en el lugar del otro esto implica poseer la habilidad para entregar el mensaje
adecuado a una situacin especfica.
e) Inteligencia intrapersonal: este tipo de inteligencia corresponde a la habilidad que tiene
una persona de conocerse internamente, es decir, al tener acceso a sus emociones le
permite tener la capacidad de conocerse a si mismo, en definitiva, corresponde a poseer
un concepto de su propio yo, y poder resolver aquellas situaciones perjudiciales que
entorpecen el normal funcionamiento de las emociones.
La Inteligencia en el Desarrollo del Lenguaje
En base a lo ya expuesto, se puede establecer la relacin entre inteligencia y el
desarrollo del lenguaje con la inteligencia verbal, la cual fue definida como la capacidad de
pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados
complejos.
Desde que el lenguaje hablado y escrito fue creado por el ser humano, por medio de
signos y smbolos ste se ha constituido en uno de los principales transmisores de cultura, el
camino para la expresin de pensamientos y sentimientos, la herramienta de las
transacciones sociales por excelencia y la estructura donde se inserta toda la comunicacin
que sostiene al ser humano.
Dado lo anterior, es que el lenguaje se ha constituido en una de las capacidades
intelectuales que desde tiempos remotos se ha tomado como medida de inteligencia.
Por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra
que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas, el ser humano aprende a
expresarse y comprender a los otros. As, la adquisicin de la palabra es el factor de cambio
en el proceso cognitivo de los nios/as, cuando logran pasar de la accin pura y directa a la
mediacin del lenguaje.
De este modo la palabra interiorizada se vuelve pensamiento, donde a travs de ste,
el nio/a puede resolver problemas, recordar, analizar, anticipar y crear.
Por todo lo mencionado, la inteligencia verbal-lingstica se constituye en una
caracterstica humana indispensable para la convivencia social, la cual suele ser descrita
como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significado de las palabras, que en variadas
ocasiones llegan a convertirse en una pasin para aprender a expresarse tanto de forma
verbal como escrita.
37
Cdigo Lingstico
Cdigo No Lingstico
formado por
palabras
formado por
simbolos
Es el cdigo ms utilizado y
completo debido a que la lengua
oral o escrita es comprendida por
mayor cantidad de personas que
cualquier otro cdigo.
38
Realice ejercicios n 15 al 20
CLASE 09
3.1. Elementos del Proceso Comunicativo
Los elementos que componen el proceso comunicativo son seis: el mensaje, el
emisor, el receptor, el cdigo, el canal y el contexto. Donde cada uno de estos elementos
realiza una funcin primordial en el acto comunicacional, por lo que si falta uno de ellos es la
comunicacin se entorpece o no existe. A continuacin se definen cada uno de estos
elementos:
a) El mensaje: se define como toda aquella informacin que se entrega, es decir, contiene
todo lo que se desea expresar, ya sea en forma oral o escrita.
Por ejemplo
Ideas, critica, opinar, agradecimientos, saludo, prohibicin, peticin, saludar,
enjuiciar, juzgar, declarar o persuadir.
39
Por ejemplo
Algunos ejemplos de cdigos son:
-
40
Barrera
Emisor
codificacin
Mensaje
decodificacin
Receptor
Canal
Feed-back
41
42
43
CLASE 10
3.4. Medios de Comunicacin
La comunicacin es un rea fundamental en la sociedad, a medida que ha transcurrido
la evolucin del ser humano, ste ha creado diversos medios de comunicacin, los cuales
prestan una utilidad muy variable.
En la actualidad, con los nuevos avances tecnolgicos es posible disponer de
sistemas de comunicacin ms eficientes de mayor alcance, prcticos y de mayor potencia.
A raz de lo anterior, los medios de comunicacin son hoy en da una herramienta
confiable, que hacen posible el contacto permanente con los sucesos ya sea sociable,
poltico y econmico, en un mbito nacional o internacional.
De este modo, los medios de comunicacin ms significativos en la actualidad son: el
diario, los libros, el telfono, la televisin, el Internet, entre otros.
Otro de los medio de comunicacin en la actualidad son los conocidos satlites, que
han permitido una comunicacin ms amplia y eficaz, especialmente en la televisin y en la
telefona.
La habilidad que hoy existe en la sociedad de hacer llegar los mensajes a distancias
ms largas es tan habitual que hasta se acta con indiferencia ante ellos. Esto implica que
todos los seres humanos tienen una amplia gama de posibilidades de establecer lazos
comunicativos con los dems, y que gracias a los nuevos avances cada vez es mayor la
posibilidad de lograr una comunicacin fluida incluyendo a aquellos individuos que por alguna
discapacidad no tienen los accesos tradicionales para poder permanecer comunicados o
entablar lazos comunicativos con los dems individuos.
Gracias a la adquisicin del lenguaje, donde la persona reciben informacin en la
medida en que se va desarrollando, se hace posible que sta cree nuevos sistemas de
comunicacin que permitan mantenerlo informado y que permita que cada uno de los actores
de la comunicacin pueda, adems, entregar mensajes.
44
45
Ahora bien, el hogar como escenario del aprendizaje se torna vital en el menor, ya
que, dentro de muchas otras ventajas, permite fortalecer los visto en la escuela y tambin
permite desarrollar la confianza del menor en que su experiencia educativa se encuentra
respaldada, por lo que su aprovechamiento se eleva.
De este modo es posible esquematizar la importancia del hogar (padres) en el
escenario del aprendizaje de la forma como se muestra en la tabla siguiente:
46
Para los
Estudiantes
Para lo Padres
Para los
Profesores
Para la
Comunidad
47
48
CLASE 11
4.2. La Escuela como Escenario del Aprendizaje
La Escuela como escenario del aprendizaje, conlleva entre otros, un proceso social de
construccin de conocimientos por parte de profesores y alumnos. Donde estos ltimos
actan como principiantes de las diferentes asignaturas/materias que propone el currculo
para los distintos niveles de la educacin.
En este sentido, un buen proceso de enseanza-aprendizaje en la Escuela involucra a
maestros que entrelacen, como mnimo, cuatro aspectos:
-
Una actitud comprometida y creativa frente a lo que se ensea y hacia los aprendices.
Una suficiencia en el conocimiento de la materia que le corresponde ensear.
Un conocimiento sobre lo que los alumnos previamente sienten y saben acerca del tema.
Un conocimiento sobre estrategias pedaggicas, didcticas o prcticas evolutivamente
apropiadas que promuevan escenarios significativos para el aprendizaje de las diversas
lgicas y contenidos de una materia en particular.
49
50
51
Otra definicin algo ms tcnica seala que los Centro de Recursos de Aprendizaje
(CRA) son estrategias pedaggico/didcticas, donde la comunidad educativa integra al
proceso de aprendizaje aquellos recursos tcnicos que tenga a su alcance para poder
facilitar procesos de apropiacin cognitiva de la realidad y generar, particularmente en
docentes y alumnos, habilidades que les ayuden a enfrentar con xito y dignidad los retos de
la vida.
En la actualidad, un centro de recursos de aprendizaje puede concebirse como un
servicio organizado en el seno de una Escuela dedicada a la formacin, donde sus funciones
se encuentran relacionadas con la gestin de los programas y cursos propios y ajenos, con el
acceso a variados recursos de aprendizaje y con el asesoramiento y la tutora tanto
presencial como remota.
Las funciones centrales de los Centros de Recursos de Aprendizaje son dos. La
primera de ellas es poder aportar a desarrollar en alumnos y educadores su capacidad
investigadora, su actitud reflexiva, analtica y crtica y su compromiso social y ambiental,
poniendo a disposicin los recursos tcnico/didcticos ms apropiados para optimizar el
proceso de aprendizaje y promoviendo el espritu de colaboracin entre los sujetos del
mismo.
La segunda funcin es integradora, de los recursos educativos (mtodos didcticos,
materiales, equipo tcnico, infraestructura, etc.) entre si, de stos con el Currculo Nacional y
el Sistema de Desarrollo Profesional docente, de todos los miembros de la comunidad
educativa y finalmente, entre los mismos CRA.
De este modo, con el cumplimiento de estas dos funciones los CRA aseguran lo
siguiente:
52
CRA
aseguran
53
CLASE 12
Recursos Tecnolgicos que Estimulan el Aprendizaje
Teniendo como base lo sealado anteriormente, se debe especificar que los CRA no
se pueden limitar a un especio fsico determinado, as stos pueden y deben ir ms all de
los confines fsicos de la Escuela y no se deben restringir a los recursos tcnicos.
As, una represa hidroelctrica, una fbrica o taller, un zoolgico, un ro, un bosque,
etc., puede ser parte de un CRA sin ser parte del Centro Educativo. Sin embargo, a
continuacin se har referencia nicamente a aquellos recursos tcnicos que estn previstos
en el marco del Proyecto de los CRA y forman parte de los recursos materiales del Centro
Educativo.
Los materiales educativos, como un soporte del contenido educativo, forman parte del
conjunto de recursos que disponen los CRA. As, el material educativo se constituye en todo
material portador de datos, informacin, relaciones y opiniones sobre la realidad que el
alumno busca comprender y transformar, es decir, material til para el aprendizaje.
Especficamente: papel, diversas formas de correo, anlogo o digital, fotos, transparencias,
software de presentacin y procesamiento de imgenes, CDs, audiocassettes y otro tipo de
grabaciones (anlogos y digitales), filmes, medios audiovisuales, grabaciones y productos
multimediales (anlogos y digitales), entre otros.
En este contexto, uno de los recursos que ms se ha ido incorporando en las aulas de
clases y que estimula el aprendizaje es el computador, el cual desde sus inicios en la
educacin, ha tenido por finalidad ser un recurso que atiende las diferentes situaciones y
necesidades que se plantean en el aula. As, a lo largo del tiempo han ido apareciendo un
54
55
56
b) El educador sabr escuchar a sus alumnos cuando: demuestre inters por escucharlos en
el aula y fuera de ella; incentive las preguntas y lo trate de satisfacer en el momento que lo
requiera; evite hacer cosas mientras se produce interaccin, etc.
c) El educador reconocer el lenguaje no verbal de sus alumnos cuando: se percate que
cambia el tono, la intensidad, el ritmo de su voz ante una intervencin en clase o en una
entrevista; cuando el menor muestre incomodidad a travs de la orientacin de su cuerpo,
como por ejemplo: de la espalda, cruce sus brazos, se tome la cintura o se muestre
relajado o tenso; cuando el educador se da cuenta de la expresin facial del alumno (de
atencin, aburrimiento, tristeza, alegra, etc.) en el transcurso de la clase o fuera de ella.
Realice ejercicios n 26 al 30
57