Filiacion Extramatrimonial
Filiacion Extramatrimonial
Filiacion Extramatrimonial
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
ALUMNA :
ABOGADOS :
LIMA-HUAHCO
2017
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INTRODUCCIÓN
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PRESENTACIÓN
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
TITULO I
CAPITULO I
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
1.1. ANTECEDENTES
Tradicionalmente, la doctrina ha distinguido la filiación legitima de la
ilegitima determinando para ella un trato privilegio frente a la otra.
Con la superación de las forma poligámicas primitivas del matrimonio,
la protección familiar del hijo extramatrimonial, lo llevó a una situación
inferior al hijo natural.
Los antecedentes históricos los tenemos en el Derecho de Roma
Clásico1.
Tanto en Grecia como en Roma, bajo de Ley de las XII Tablas, el hijo
nacido fuera del matrimonio no era considerado como miembro familiar; y
carecían de todo derecho. En Roma, con el edicto Unde cognati, poco a
poco se fue delineando la distinción entre los liberi naturali, hijos de una
concubina, a los cuales se les reconoció el carácter de pariente del padre
o madre; los spurri, hijos de mujer de baja condición o vida deshonesta; y
los adulterini e incestuosi; habidos de una unión prohibida, con éstos dos
últimos, se mantuvo un rigor primitivo, los cuales eran privados de todo
derecho, incluso el de reclamar los alimentos.
1
CÓDIGO CIVIL COMENTADO. POR LOS 100 MEJORES ESPECIALISTAS. Tomo II. Derecho de Familia.
Primera Parte. Primera Edición Junio 2003. Editorial Gaceta Jurídica. Pag.762
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 4
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1.2. Concepto:
Este tema está contemplada en el Título II, de la Sección Tercera, del
Libro III del Código Civil, que consta de tres Capítulos: Primero,
“Reconocimiento de los Hijos Extramatrimoniales”, Segundo: “Declaración
Judicial de Filiación Extramatrimonial”; y Tercero, “Hijos Alimentistas” (Art.
386 al 417)
El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española da el
concepto diciendo que es "la procedencia de los hijos respecto de los
padres"4.
Según el Art. 386. Hijos Extramatrimoniales: “Son hijos
extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio”.
La calidad filial del hijos extramatrimonial se establece cuando la
concepción y su mediata consecuencia biológica, el nacimiento, se
producen fuera del matrimonio. Esta es la regla que permite determinar
qué hijos son extramatrimoniales y cuáles no.
2 BORDA, Guillermo A. Manual De Derecho De Familia. 11ª Edic. Edit. Perrot. 1993. Pag. 334, 335.
3 CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Derecho Familar Peruano. 10ª Edic. Edit. Gaceta Jurídica. 99. Pag. 434.
4 DICCIONARIO DE LA LENGUA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
MATRIMONIO
Concibe y Concibe y
nace nace
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
El reconocimiento es un acto:
Unilateral: no requiere para perfeccionarse sino la declaración del
padre o de la madre que practican el acto del reconocimiento, siendo
necesario el asentimiento del hijo reconocido.
Formal: La ley determina la fórmula válida para hacerlo. En tanto debe
dejarse constancia de su realización. En efecto, deberá realizarse
únicamente por testamento, escritura pública o en el registro del Estado
Civil en el momento de asentar la partida o posteriormente por acta
firmada ante el funcionario competente.
Facultativo: Nadie puede declararse padre o madre de alguien. Es la
persona por su propia decisión adopta esta actitud voluntaria de hacerlo.
Personal: nadie puede afirmar o admitir un lazo de filiación del cual no
es autor, en razón del carácter íntimo de la procreación y el respeto del
principio del carácter voluntario o facultativo antes indicado.
Individual: Sólo liga a quien lo hace con el hijo reconocido, sin
comprometer al otro padre, de allí que el reconocimiento puede
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
practicarse por separado por los padres del hijo extramatrimonial, sin
mencionar el nombre del otro.
Puro y Simple: No esta permitido el reconocimiento modal, es decir
sometido a condición, plazo o cargo. Así por ejemplo, no se podrá decir,
reconozca a mi hijo a condición de que sea profesional, o reconozco la
paternidad por un año, etc.
Irrevocable: dada su calidad de confesión, a lo que abunda una razón
moral y de seguridad jurídica que hace preciso dotar de estabilidad jurídica
al estado de las personas.10 Así lo determina la Ley. Si el reconocimiento
del hijo, por ejemplo se realizó por testamento, puede el testador revocarlo
y dejar sin efecto la memoria en todos sus extremos, menos en cuanto al
reconocimiento se trata.
B. Declaración Judicial De Filiación Extramatrimonial
1. Generalidades:
La historia jurídica revela que en los siglos pasados hubo periodos que
se admitió la investigación judicial en referencia y en los periodos en que
tal investigación ha sido prohibida, en eso correspondió una gran
diferencia entre los hijos legítimos e ilegítimos, esto quiere decir que
cuando la investigación judicial de la paternidad o de la maternidad ha
sido permitida con amplitud se ha mantenido una drástica diferencia entre
el status del hijo legítimo y del hijo ilegitimo, y que en cambio cuando se
ha restringido o prohibido dicha investigación judicial, las leyes han
denotado una inclinación a cortar las distancias entre ambas clases de
hijos, ley que por cierto no se ha dado en el Perú.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 9
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
2. Concepto Y Definición
12
CORNEJO CHAVEZ, Héctor. “DERECHO FAMILIAR PERUANO”. Décima Edición. Lima – Perú.
1999. Pág. 471.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 10
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
13 CÓDIGO CIVIL COMENTADO. POR LOS 100 MEJORES ESPECIALISTAS. Tomo II. Derecho de Familia.
Primera Parte. Primera Edición Junio 2003. Editorial Gaceta Jurídica. Pág.769
14
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique.” Divorcio, Filiación y Patria Potestad”. Edit. Grijley. 2004. Pág.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
15
http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ene05/boletin10-01.htm
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 12
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
16
Ob. Cit. (Cornejo Chavez)
17
Ob. Cit. (J. Rolando Peralta Andia) Pág. 340
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 14
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
5. Cuestiones Procesales
18
Articulo 407° del código civil
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 15
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
sido autorizado para ello por el consejo de familia (articulo 407 y articulo
647, 10° C.C.), el mismo derecho tiene el curador.
5.2. EL DEMANDADO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 16
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
19
Revista de Jurisprudencia Peruana, 1951, pp.172 y ss.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 17
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
20
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor, Derecho Familiar Peruano, Tomo II. Pp164
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 18
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
del nuevo ser: a través del auxilio alimentario a la madre, es al hijo a quien
realmente se auxilia.
- Que el hijo que haya podido ser naturalmente concebido por quien
se pretender ser padre.
- Que no haya compatibilidad entre el estado que surge del
reconocimiento y el que goza legalmente el supuesto hijo.
21ZAVALETA CARRUITERO, Wilvelder. Código Civil. Tomo I. Título Preliminar, Derecho de Personas, Acto
Jurídico, Derecho de Familia. Edición Sep. 2002. Edit. Rodhas. Pág. 574.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 19
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 20
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 21
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 22
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 23
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Nuestro código consagra estos tres principios en los Art. 395, 21, 421,
818 del c.c22.
Habrá que distinguir, desde luego, entre la situación del hijo matrimonial
y extramatrimonial; y aun, en uno y en otro, varios supuestos”.23
22
Art. 395 c.c “ el reconocimiento no admite modalidad y es irrevocable”
Art. 21 c.c “en cuanto al nombre”
Art. 421 c.c “ejercicio de la patria potestad”.
Art. 818 c.c “derechos sucesorios respecto a sus padres”.
23
En el primer párrafo final de su artículo 6° la constitución de 1979 – 80 proclamo que “todos los hijos
tienen iguales derechos” y prohibió “ toda mención sobre el estado civil delos padres y la naturaleza de la
filiación de los hijos en los registros civiles y en cualquier documento de identidad”. Del mismo modo el
ultimo párrafo del articulo 6° de la constitución de 1993 declara que “todos los hijos tienen iguales
derechos y deberes” y que “esta prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la
naturaleza de la filiación de los hijos en los registros civiles y en cualquier documento de identidad”.
24
¿Cuándo y quién tiene derecho a una pensión por alimento?
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 24
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
9. En Cuanto A La Herencia
Según las normas de nuestro código civil Art. 818 “todos los hijos tienen
iguales derechos sucesorios respecto de sus padres. Esta disposición
comprende a los hijos matrimoniales, a los extramatrimoniales
reconocidos voluntariamente o declarados por sentencia, respecto a la
herencia del padre o de la madre y los parientes de estos, y a los hijos
adoptivos”.
El pago de una pensión alimenticia se obtiene al seguir un proceso judicial tendiente a obtener un
reconocimiento judicial que lo disponga, a favor de un alimentista que puede ser cónyuge, hijo, padre,
hermano, el niño y adolescente, así como de la madre embarazada, desde la concepción hasta la etapa de
post-parto. Debe tenerse en cuenta que Alimentos, es todo lo necesario para el sustento, habitación.
25
El hijo extramatrimonial recibirá una pensión alimentista hasta la edad de 18 años. La pensión continua
vigente si el hijo, llegado la mayoría de edad, no puede proveer a su subsistencia por su incapacidad física
o moral.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 25
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
26
Art. 398. - Efectos del reconocimiento del hijo mayor de edad :El reconocimiento de un hijo mayor de
edad no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni derecho a alimentos, sino en caso que el hijo tenga
respecto de él la posesión constante de estado o consienta en el reconocimiento.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 26
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
11.1. La Revocación
11.2. La Impugnación
27
Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando el mismo padre tiene varios hijos extramatrimoniales; uno en
la misma madre, y en otras en mujeres distintas; o cuando el mismo padre tiene hijos matrimoniales y
extramatrimoniales; o en supuestos análogos aplicados a la madre.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 27
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Si falta capacidad legal en el autor. Así por ejemplo, si fuera hecho por
un varón menor de 14 años, por un demente, o por un sordomudo que no
sabe darse a entender por escrito.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 28
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Se explica esta ampliación del plazo, porque nadie más interesado que
el propio hijo en el acto de su reconocimiento, de modo que si es el mismo
que lo pugna afrontando los perjuicios que eventualmente pudiera
acarrearle esa impugnación, la ley no puede prohibírselo, pues a nadie se
le puede imponer que acepte como padre o madrea quien no lo es.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 29
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
CAPITULO II
EL HIJO ALIMENTISTA
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 30
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
2.1. Concepto.
Son los hijos extramatrimoniales no reconocidos voluntariamente por
sus padres, ni judicialmente declarados como hijos de determinado padre
y/o madre. Algunos autores los llaman “hijos puramente alimentistas”.
Se trata de hijos legalmente sin padres, por tanto, no llevan apellidos,
no tienen amparo de la patria potestad, no poseen derechos sucesorios,
sin embargo la ley no desconoce su derecho a sobrevivir, razón por la cual
les reconoce un derecho alimentario por el estado de necesidad en que se
hallan. Es el hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado por su padre,
pero a quien debe pasar una pensión alimenticia hasta cierta edad el varón
que hubiera mantenido relaciones sexuales con la madre en la época de la
concepción28.
Afirma Fernández Clérigo, que por regla general todas las
legislaciones, conceden a los hijos extramatrimoniales que no pueden ser
reconocidos ni declarados, respecto de los padres, un derecho de
alimentos, cuando por edad u otras circunstancias aquéllos los necesitan.
“Se trata entonces, de un hijo extramatrimonial cuya paternidad no ha sido
reconocida ni declarada judicialmente”29.
2.2. Acción Alimentaria Del Hijo Alimentista
La ley dispone que fuera de los casos previstos en el artículo 402, el
hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido relaciones
sexuales con la madre en la época de la concepción una pensión
alimenticia hasta la edad de los dieciocho años. La pensión continúa
vigente si el hijo llegado a la mayoría de edad no puede proveer a su
subsistencia por incapacidad física o moral (artículo 415 C.C.).
La acción alimentaria del hijo no reconocido ni declarado se funda en
al derecho a la vida que tiene todo ser humano por el hecho de serlo.
Como consecuencia de esto, alguien habrá de proveer a la subsistencia
de ese hijo sin familia y privado del status jurídico y, ese alguien, no puede
ser otro que aquél a quien, no con certeza y ni siquiera con vehemente
28
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. Ob. Cit p.166
29
PLACIDO V., Alex F. Manual de Derecho de Familia. P.297
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 31
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Se desprende del texto literal del artículo 415 C.C., donde se consagra
una presunción de paternidad sólo para los efectos alimentarios; es decir,
que no acarrea ninguna consecuencia en al orden de la herencia, del uso
del apellido, del ejercicio de la patria potestad, ni de ningún otro derecho
propio de la filiación legalmente establecido, en vista de que la mera
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 32
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 33
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
30
PLÁCIDO V. Alex F. Manual de derecho de familia. Ob.cit. p298
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 34
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 35
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
JURISPRUDENCIA
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 36
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
CAPITULO III
3. ASPECTO PRÁCTICO
3.1. ANALISIS DE EXPEDIENTE
1. EXPEDIENTE: 00312-2012-0-1308-JP-FC-04
2. DEMANDANTE:GARCIA PEREZ, LUZ MARIELA
3. DEMANDADO: GUILLEN YARMAS, LIZANDRO
4. MATERIA: FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
5. JUZGADO: 4 TO JUZ. DE PAZ LETRADO.
6. JUEZ: ARGUELLES VIZARRETA, OSCAR
7. ESPECIALISTA: VALLEJO CALDERON, ESTHER
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 37
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
liquidacion
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 38
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
CONCLUSIONES
Es importante llegar a comprender la esencia del mandato de paternidad. Podemos
sostener que más que un requerimiento a reconocer la pretensión de la parte, el mandato
es una decisión anticipada del juez en mérito de lo alegado por la parte demandante.
Tomando en cuenta la fuerza de la prueba genética, que ofrece la suficiente certeza de lo
demandado.
Este es el acto más importante del proceso, además de ser el primero que dicta el juez sin
necesidad de escuchar al demandado, inaudita altera pars, "de esta forma el juez si bien
resuelve oyendo a una sola de las partes, lo hará no solo sobre la base del relato fáctico,
si no de las pruebas aportadas. Y si el emplazado no formula oposición alguna, la cosa
juzgada material no solo es consecuencia de su conducta procesal, el silencio o falta de
oposición, sino del relato del demandante y los medios probatorios que aportó para
sustentarlo".
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 39
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Codigo civil comentado-tomo ii- gaceta jurídica
• Codigo del niño y adolescentes Peruano
• Derecho civil vi-familia. Dr. Ta.mara verde Ivan Jairo
• http://www.monografias.com/trabajos 104/ derecho-de-la-familia/derecho-de-
la-famílía.shtml
• http://W\:vw.monografias.com/trabajos 100/patria-potestad-peru/patria-
potestad-peru. shtml
• http://blog.pucp.edu. pe/blog/mmorillo/2011102/21 /patria-potestad-tenencia
..Y:
regímen-de-visitas/
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 40
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 3
TITULO I ......................................................................................................................... 4
CAPITULO I .................................................................................................................... 4
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL ........................................................................... 4
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 4
1.2. Concepto: ........................................................................................................... 5
1.3. Clasificación de los Hijos Extramatrimoniales:................................................. 6
1.4. Emplazamiento del estado de Hijo Extramatrimonial: ...................................... 6
1.4.1. Formas del Emplazamiento: ....................................................................... 7
2. Concepto Y Definición ........................................................................................ 10
3. EL NUEVO PROCESO DE FILIACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL .......................................................................................... 11
4. Casos Que Se Admite La Investigación Judicial De La Paternidad: ................... 13
5. Cuestiones Procesales .......................................................................................... 15
5.1. .EL DEMANDANTE ................................................................................... 15
5.2. EL DEMANDADO ...................................................................................... 16
5.3. EL LEGÍTIMO CONTRADICTOR ............................................................ 16
5.4. EL JUEZ COMPETENTE ........................................................................... 16
5.5. NO CADUCIDAD DE LA ACCIÓN .......................................................... 17
6. LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE LA MATERNIDAD ............................ 17
7. Acción Alimentaria, De Resarcimiento E Indemnización De La Madre ............ 18
7.1. Sujetos del Reconocimiento: ........................................................................ 19
7.2. Reconocimiento practicado por los abuelos: ................................................ 19
7.3. Reconocimiento del Nasciturus:................................................................... 20
7.4. Reconocimiento del Hijo Muerto (art. 394): ................................................ 21
7.5. Capacidad para Reconocer (Art. 393) .......................................................... 21
7.6. Del Reconocimiento (Art. 390): ................................................................... 22
7.7. Efectos Del Reconocimiento ........................................................................ 23
8. EN CUENTO A LA PATRIA POTESTAD.- ..................................................... 24
9. En Cuanto A La Herencia .................................................................................... 25
10. Acerca Del Apellido.- ...................................................................................... 26
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 41
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 42