TEMA 11 Familia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 11 CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Concepto: Son pactos o contratos que se celebran con ocasin del matrimonio, a los fines de establecer o determinar y reglamentar el rgimen patrimonial de los esposos. Caracteres: o Son contrato bilateral: Las convenciones matrimoniales imponen obligaciones a ambas partes contratantes precisamente porque su objeto es determinar el rgimen patrimonial de los conyugues y de ese rgimen siempre resultan derechos y obligaciones para ambos esposos. Son contrato accesorio al matrimonio: las capitulaciones matrimoniales tienen una conexin directa con un matrimonio futuro y dependen esencialmente de l. Son contrato intuito personae: en principio, los contratos se presumen celebrados por las partes para s, y para sus causahabientes, salvo que resulte lo contrario de la voluntad de las partes o de la naturaleza de la convencin. Solo pueden celebrarse antes del matrimonio: para que las capitulaciones matrimoniales produzcan sus efectos, es indispensable que el contrato hay sido celebrado con todas las formalidades de ley, antes de que nazca el vinculo conyugal entre las partes. Son contrato solemne: Dadas las implicaciones que tienen, no solo para los mismos sino adems para los terceros, nuestro legislador ha exigido en materia de capitulaciones matrimoniales la mxima formalidad ab subsantiam prevista para actos de naturaleza civil. Son contrato inmutable: La inmutabilidad de las capitulaciones es una consecuencia de su carcter de previas a la ceremonia matrimonial: si nicamente pueden pactarse las convenciones matrimoniales con anterioridad al matrimonio, resulta obligado concluir que esos contratos no pueden ser modificados despus de nacido en vnculo conyugal, pues ello equivaldra a celebrar una nueva capitulacin.

Forma: Cdigo Civil. Artculo 143. Las capitulaciones matrimoniales debern constituirse por instrumento otorgado ante un Registrador Subalterno antes de la celebracin del matrimonio; pero podrn hacerse constar por documento autntico que deber ser inscrito en la Oficina Subalterna de Registro de la jurisdiccin del lugar donde se celebre el matrimonio, antes de la celebracin de ste, so pena de nulidad. Capacidad requerida para celebrarlas: Pueden otorgar capitulaciones el mayor de edad. Los menores de edad no emancipados necesitarn el concurso y consentimiento de sus padres o tutores. La regla general que gobierna al respecto, es la de que la persona con capacidad para contraer matrimonio la tiene tambin para actuar en convenciones matrimoniales.

1.- Por lo que concierne a la edad, la capacidad contractual, en general, se adquiere a los 18 aos (Art. 18 C.C.V.). El menor solo puede contratar bajo la representacin de quien lo ejerza sobre l la patria potestad o la tutela (O con asistencia de un curador si se trata de un emancipado). En cambio pueden pactar capitulaciones matrimoniales, los varones desde los 16 aos y las mujeres, a partir de los 14 aos cumplidos (Con autorizacin de ambos) 2.- La situacin de inhabilitado en materia de capitulaciones, se asemeja a la que tiene en los contratos en general. Tales personas pueden pactar convenciones matrimoniales, pero con la asistencia de su curador, si lo tienen, o del que al efecto se les designe. En caso contrario y, adicionalmente, requieren autorizacin judicial. 3.- El entredicho, el loco no entredicho y la persona que no se encuentra en su sano juicio, no puede celebrar capitulaciones matrimoniales, por su incapacidad para contraer matrimonio. Nulidad de las capitulaciones: Las convenciones matrimoniales son nulas cuando existe una legalidad o un vicio en el acto mismo de su celebracin, que las hace eficaces respecto de los propios conyugues y tambin en relacin con los terceros o extraos. La nulidad puede ser absoluta o relativa, total o parcial. La capitulacin es totalmente nula cuando la ilegalidad o el vicio que las afecta se refiere a todo el contrato o cuando menos a la esencia del mismo, razn por la cual deben desaparecer por completo de la vida jurdica. Hay nulidad parcial en la convencin, cuando su ilegalidad o vicio solo afecta determinadas clusulas de l que no son esenciales. La nulidad es absoluta cuando en ella se han violado normas en cuya observancia estn interesados el orden pblico o las buenas costumbres. La nulidad relativa resulta de la violacin de normas legales imperativas o prohibitivas consagradas nicamente como proteccin de alguno de los contrayentes.

TEMA 12 LA COMUNIDAD CONYUGAL Y LA COMUNIDAD DE GANANCIAS


Concepto: Sociedad que por disposicin expresa de la ley, existe entre marido y mujer desde el momento de la celebracin del matrimonio hasta su disolucin, en virtud del cual se hacen comunes de ambos los bienes gananciales, de modo que despus se partan por mitad entre ellos o sus herederos, aunque el uno hubiese trado ms capital que el otro. Caracteres: Rgimen supletorio a la voluntad de los contrayentes. Por esa razn se dice que tres patrimonios.

El esposo La esposa Por ambos

Comienza precisamente el da de la celebracin del matrimonio. Bienes de la comunidad: Todos los bienes que los esposos adquieren conjunta o separadamente durante el matrimonio por actos a titulo onerosos, estos son: Artculo 156. Son bienes de la comunidad: Los bienes adquiridos por Ttulo oneroso durante el matrimonio, a costa del caudal comn, bien se haga la adquisicin a nombre de la comunidad o al de uno de los cnyuges. Los obtenidos por la industria, profesin, oficio, sueldo o trabajo de alguno de los cnyuges. Los frutos, rentas o intereses devengados durante el matrimonio, procedentes de los bienes comunes o de los peculiares de cada uno de los cnyuges. Bienes de los cnyuges: 1. Todos los bienes habidos antes de matrimonio. 1.1 Titulo gratuito ( excepcin donaciones con ocasin del matrimonio ) 1.2 Titulo Oneroso. 2. Ciertos bienes habidos en el matrimonio. 2.1 Todos los adquiridos a titulo lucrativo. Por herencia Por legado Por donacin Por cualquier otra causa lucrativa ( excepto las donaciones con ocasin del matrimonio)

3. Los adquiridos a titulo oneroso por subrogacin de otros bienes propios. Por permuta Por retracto

Por accin en pago Por causa anterior al matrimonio Por compra con dinero propio.

4. Los bienes o derechos personalsimos. Indemnizaciones por hecho ilcito Indemnizaciones por seguros de vida daos personales y accidentes. Derecho de uso y habitacin Derecho de autor.

Administracin de unos y otros: A fin de lograr mayor claridad en el estudio de la administracin de la comunidad, lo dividiremos en tres secciones. 1. Gestin de activo comn: cada cnyuge administra por si solo los bienes de la comunidad. 2. Derecho de obligar a la comunidad: cuando contrae deudas y obligaciones en la administracin de los bienes comunes. 3. Representacin de la comunidad en juicio. Cargas de la comunidad conyugal: Deudas contratadas por alguno de los cnyuges cuando estos puedan obligar a la comunidad Rditos e intereses que afecten bienes propios y comunes. Gastos de consecuencia y reparacin menores de bienes propios. Gastos de administracin de la comunidad. Gastos de mantenimiento de familia.

Diferencias entre la comunidad conyugal y la comunidad ordinaria.

Comunidad ordinaria Comunidad conyugal

En la comunidad conyugal a cada uno de los esposos le corresponde la mitad de los bienes comunes. La comunidad de gananciales debe estar integrada por dos personas que deben ser marido y mujer. Los cnyuges no pueden disponer libremente de sus bienes comunes.

En la comunidad ordinaria el derecho de copropiedad puede ser infinito. En la comunidad ordinarias puede haber cualquier nmero de comuneros, sin ningn vnculo familiar. Los ordinarios si pueden disponer libremente de sus bienes.

Tema 13 Disolucin y Liquidacin de la comunidad conyugal.

Efectos: El efecto principal es que se sustituye la comunidad de gananciales por una comunidad ordinaria, entre los cnyuges o ex-cnyuges (recuerden que se puede disolver subsistiendo el matrimonio) o sus herederos. Esa comunidad ordinaria se rige por las disposiciones relativas a la comunidad ordinaria y slo termina con la liquidacin de la misma, es posible que se nos remita a las normas de particin de herencias, esto es as, porque la comunidad de gananciales es un rgimen supletorio.

Desaparece la comunidad de los frutos de los bienes propios. Todo lo adquirido por los cnyuges con su trabajo es propio. La comunidad se sustituye por una comunidad ordinaria. Cesan las limitaciones en cuanto a disposicin de bienes, herencias y legados. En principio, se mantiene la situacin frente a terceros, porque las deudas no se dividen. Subsisten los deberes frente a la familia y el derecho a alimentos entre esposo.

Procedimiento de la liquidacin de la comunidad conyugal: La liquidacin de la sociedad conyugal comprende todos aquellos actos conducentes posteriores a su disolucin, encaminados a lograr la concreta divisin de los bienes pertinentes. El trmite tiende a fijar la composicin de la masa partible e involucra, por tanto, la previa conclusin de los negocios pendientes; la determinacin de qu bienes tienen carcter propio y cules son de condicin ganancial; la solvencia de las bajas comunes; la prctica de inventarios y avalos; el establecimiento de los crditos de la comunidad sobre cada uno de los cnyuges y las recompensas de stos, en su caso; la separacin para su ulterior reintegro de los bienes propios y la final concrecin del saldo partible que, en subsiguiente etapa ser dividido. Efectos de la liquidacin: o o Cesacin del estado de indivisin. Cada cnyuge o ex cnyuge se hace propietario exclusivo de los bienes que integran su lote. Efecto declarativo de la particin. Se presume que cada parte se hace propietario exclusivo de los bienes constitutivos de su lote de particin, con efecto desde la fecha de la disolucin de la comunidad y que, desde entonces, no tuvo derecho alguno sobre los bienes que componen la porcin del otro. Garanta de los lotes. Los cnyuges o ex -cnyuges se deben mutuo saneamiento por las evicciones y perturbaciones procedentes de causa anterior a la particin, a menos que la eviccin se verifique por culpa de quien la sufre. Se garantizan adems la existencia de los crditos y la solvencia de los deudores de stos. Si alguna de las partes resulta perjudicada en ms de la cuarta parte en la particin, tiene derecho a pedir la Rescisin por Lesiones (institucin que tiende a desaparecer, porque causa una gran inseguridad jurdica, ya que en definitiva

nadie sabe cunto vale un bien) Ej. Si voy a vender algo en 100Bs me parece que est barato, pero si lo voy a comprar en ese preci me parece que est caro Art. 1.120 CC: Las particiones pueden rescindirse por las mismas causas que dan lugar a la rescisin de los contratos

TEMA 14 CAUSAS JURIDICAS DE PERTURBACION DEL VNCULO CONYUGAL


El divorcio: Es sinnimo de rompimiento absoluto y definitivo del vinculo matrimonial entre los esposos, por la intervencin de una autoridad judicial por las leyes. Separacin de Cuerpos: Consiste en suspender la vida comn de los casados, lo cual hace mucho mas difcil el cumplimiento de las obligaciones correspondientes al deber de asistencia, es decir, apoyo y solidaridad con el cnyuge. Su principal diferencia con el divorcio radica en que el divorcio extingue el matrimonio, mientras que la separacin de cuerpos ya sea contenciosa o mutuo consentimiento solo suspende el deber de convivencia conyugal, sin llegar a disolver la unin matrimonial. Causales del divorcio: Cdigo civil. Artculo 185. Son causales nicas de divorcio: El adulterio. El abandono voluntario. Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en comn. El conato de uno de los cnyuges para corromper o prostituir al otro cnyuge, o a sus hijos, as como la connivencia en su corrupcin o prostitucin. La condenacin a presidio. La adicin alcohlica u otras formas graves de frmaco dependencia que hagan imposible la vida en comn. La interdiccin por causa de perturbaciones psiquitricas graves que imposibilite la vida en comn. En este caso el Juez no decretar el divorcio sin antes procurar la manutencin y el tratamiento mdico del enfermo. La separacin no contenciosa: Presupone una demanda fundamentalmente en alguna de las seis primeras causales del artculo 185 de cdigo civil. Artculo 188. La separacin de cuerpos suspende la vida comn de los casados.

Artculo 189. Son causas nicas de separacin de cuerpos las seis primeras que establece el artculo 185 para el divorcio, y el mutuo consentimiento. En este ltimo caso el Juez declarar la separacin en el mismo acto en que fuere presentada la manifestacin personalmente por los cnyuges. Artculo 190. En todo caso de separacin de cuerpos, cualquiera de los cnyuges podr pedir la separacin de bienes, pero, si aqulla fuere por mutuo consentimiento, la separacin de bienes no producir efectos contra terceros, sino despus de tres meses de protocolizada la declaratoria en la Oficina Subalterna de Registro del domicilio conyugal. Separacin de bienes: Es importante destacar que de conformidad con el artculo 175 C.C acordada la separacin de cuerpos queda extinguida la comunidad y se puede proceder a la liquidacin de esta, una vez se haya convertido la separacin de cuerpos en divorcio. Art. 177 C.C: La separacin de bienes no perjudica los derechos adquiridos por los acreedores; pero los efectos de la sentencia se retrotraen a la fecha del registro de la demanda.

Efectos Personales y patrimoniales del divorcio y de la separacin de cuerpos: Efectos personales: Afecta el cumplimiento del deber de socorrerse mutuamente, deja abierta la posibilidad de la conversin en divorcio. Efectos patrimoniales: Como la separacin de cuerpos no extingue el matrimonio, no queda extinguido el rgimen patrimonial por va de consecuencia, sin embargo con la separacin de cuerpos cualquiera de los cnyuges podr pedir tambin la separacin de bienes.

- No se suspende la obligacin de manutencin entre los esposos. - Cuando solo se trate de separacin de cuerpos, cada uno de los cnyuges conserva su vocacin hereditaria ad intestato en caso de fallecimiento del otro cnyuge. Efectos de la separacin de cuerpos:

Tema 15

El concubinato
Concepto: "Es la unin de hecho entre dos personas de diferente sexo y sin impedimento alguno para contraer matrimonio, que hacen vida en comn en forma permanente y sin estar casados, con las apariencias de una unin legitima y con los mismos fines primarios y secundarios atribuidos al matrimonio. Es requisito sine qua nom que las parejas sean de estado civil soltero, viudo o divorciados, pero nunca casados" Caracteres: Ser publico y notorio: lo que va a determinar una posesin de estado de concubinos, por lo cual tanto el hombre como la mujer son tenido como tales por sus familiares y relacionados. Debe ser regular y permanente: pues una unin transitoria u ocasional, no configura la unin concubinaria. Debe ser singular (un solo y una sola mujer): esta caractersticas viene desde la poca del derecho romano y ha conservado su importancia por razones obvias. Debe tener lugar entre persona de sexo opuesto: ya que de lo contrario no se cumpliran los postulados relativos a sus fines y por tanto dejaria de tener semejanza con el matrimonio. Naturaleza Jurdica: El concubinato hoy por hoy, se reputa como un hecho jurdico; es decir, como un acontecimiento que tiene la virtud de generar consecuencias jurdicas. Se considera tambin al concubinato, como fuente de la familia y por tanto se hace necesario dictar normas que siten a sus miembros en una relativa posicin de justicia y equidad; ya que no por ignorar la realidad se podran eliminar las existencias del concubinato, especialmente en nuestra sociedad, ya que constituye la mayora de las uniones mediante las cuales se procrean hijos. El concubinato en la legislacin Venezolana: Antes de 1942, el concubinato era prcticamente por la legislacin venezolana, pese a que constitua, y an constituye, la mayora de las uniones mediante las cuales se procrean hijos: vale decir, que existan y todava existen ms uniones concubinarias que matrimoniales. Hasta la promulgacin del Cdigo Civil del ao 1942, pues, solo haban existido intentos doctrinarios y jurisprudenciales, que trataban de deducir derechos a favor de la concubina que trabajaba, sobre los bienes adquiridos por el hombre durante el concubinato. Fue as que se sancion la disposicin del artculo767 a la cual hacemos luego referencia, y que consagra la llamada comunidad concubinaria. Debiendo observar que se trata slo del reconocimiento de derechos patrimoniales; mientras que en el campo de los derechos personales, no existe ninguna disposicin a que antes aludimos. Ms amplio es el criterio contenido en otras disposiciones legales, como ocurre por ejemplo, con la Ley del S.S.O., que prev el amparo social de la concubina y de los hijos habidos en esta unin. La comunidad Concubinaria: Dice el artculo 767 del Cdigo Civil, que se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unin no matrimonial, cuando

la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya comunidad se requiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal presuncin slo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y tambin entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artculo no se aplica si uno de ellos est casado. Supuesto de Existencia: o o o Convivencia no matrimonial permanente: lo q debe traducirse por la existencia de una unin entre un hombre y una mujer con todas las apariencias de un matrimonio. Existencia de un patrimonio formado o aumentado durante la convivencia del hombre y la mujer. Contemporaneidad de la vida en comn y de la formacin de patrimonio: la presuncin de comunidad exige, por ltimo que el matrimonio se haya formado o aumentado durante la vida en comn, quedo sealado.

Disolucin y liquidacin de esta comunidad: Evidentemente, cuando deja de existir la unin concubinaria, quedar de hecho extinguida la presunta comunidad que de ella deriva. Y siendo esta extincin una cuestin de hecho y no de derecho, por tratarse de una unin esencialmente disoluble sin otro requisito que la voluntad de ambas partes o de una sola de ellas. Se entiende que bastar la sola prueba de la definitiva separacin de los concubinos, o la muerte de uno de ellos, para que quede disuelta la comunidad concubinaria y por ende pueda procederse a su liquidacin. La liquidacin tendr lugar cuando ambos concubinos convengan en repartir los bienes que hayan adquirido durante su vida en comn; y en defecto de esta convencin, cuando mediante judicial se reconozca al hombre o a la mujer o a sus respectivos herederos, participacin es ese patrimonio, luego que se hayan alegado y probado en autos los extremos existidos en el tantas veces mencionado artculo 767 del Cdigo Civil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy