Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
Estructura de la madera
Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se encuentran distintas estructuras con
distinta función y características.4
Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas
del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.
Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa
interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema,
que forma parte de la corteza.
Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los
compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia
azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca
porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco.
Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células
fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la
albura y la savia ya no fluye por ella.
Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que,
generalmente no se utiliza.
Sección de una rama de tejo con 27 anillos de crecimiento anuales, en color pálido la albura, de
color más oscuro el duramen y el centro casi negro de la médula. Las líneas oscuras radiales son
pequeños nudos.
Dureza de la madera
Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo
que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas.
Estas maderas proceden, por lo general, de árboles de hoja caduca, pero también
pueden ser de hoja perenne, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado
de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de
muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las
blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más
atractivas para construir muebles con ellas. También son muy empleadas para realizar
tallas de madera o todo producto en el cual las maderas macizas de calidad son
necesarias. Árboles que se catalogan dentro de este tipo: haya, roble, nogal, arce,
carpe, teca, lapacho, etc.
Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las
coníferas y otros de crecimiento rápido. La gran ventaja que tienen respecto a las
maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga
como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla,
aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. La carencia de
veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario
pintarla, barnizarla o teñirla. Algunas maderas blandas de amplio uso son: pino, abeto,
abedul, chopo, ciprés, balso, etc.
El castaño tiene una dureza media y es muy flexible, por lo que puede ser incluido en ambos
grupos.
Módulo de corte
El módulo de corte relaciona el esfuerzo de corte con la deformación del corte. Se denotan los
tres módulos de corte para madera GLR, GLT, y GRT para el longitudinal radial, longitudinal
tangencial, y radial longitudinal, respectivamente. Por ejemplo, GLR es el módulo de rigidez
basado en la deformación de corte en el plano longitudinalradial y el esfuerzo de corte en los
planos longitudinal-tangencial y radial-tangencial. (Winandy, 1994).
Propiedades de esfuerzo
Compresión
Díaz (2005), indica que se distinguen dos tipos de fuerzas de compresión según el sentido en el
que actúe la aplicación de una fuerza, siendo estos, compresión paralela y compresión
perpendicular a la fibra. Según indica Gálvez (2011), cuando se ensaya una madera a
compresión su resistencia es máxima cuando se realiza en dirección paralela a la fibra siendo
menor según nos alejamos de dicha dirección. Así, en dirección axial se obtienen los máximos
valores a compresión, ya que los haces de fibras de la madera trabajan a modo de pequeñas
columnas que se comprimen, siendo mucho mayor la resistencia frente a los valores que se
obtienen en dirección perpendicular, del orden de 15 a 17 veces superior. De acuerdo con Díaz
(2005), la compresión perpendicular, ocurre cuando la fuerza externa es aplicada en dirección
perpendicular a las fibras y corresponde a la resistencia que opone la madera a una carga
aplicada en sentido perpendicular a la dirección de las fibras. Winandy (1994), indica que
cuando una carga de compresión es aplicada perpendicular al grano, produce tensión que
deforma las células de la madera perpendiculares a su longitud. Una vez las cavidades
celulares sin sustancia colapsan, la madera es bastante fuerte porque ningún espacio nulo
existe.
La resistencia a compresión perpendicular a las fibras está muy ligada a la dureza de la madera
y a la resistencia al corte perpendicular a las fibras. Cuando se alcanza la resistencia máxima
ocurre un aplastamiento de las células hasta desaparecer los huecos, lo que implica altas
deformaciones (Gálvez, 2011) .La compresión aplicada en un ángulo al grano produce
tensiones que actúan paralela y perpendicularmente al grano. La fuerza a cualquier ángulo
intermedio es el intermedio a los valores de compresión paralela y perpendicular al grano
(Winandy, 1994).
42 Rivero (2004) citado por Spavento, et al. (2008), propone la clasificación de la madera de
acuerdo al esfuerzo de compresión perpendicular a la fibra según los datos del Cuadro 7.
26 - 50 Bajo
51 - 75 Medio
76 - 100 Alto
Flexión estática
La flexibilidad es la propiedad que tienen algunas maderas de poder ser dobladas o ser
curvadas en su sentido longitudinal, sin romperse. Si son elásticas recuperan su formaprimitiva
cuando cesa la fuerza que las ha deformado. La madera presenta especial aptitud para
sobrepasar su límite de elasticidad por flexión sin que se produzca rotura inmediata húmeda o
calentada, es más flexible que la seca o vieja y tiene mayor límite de deformación. (Acuña y
Casado, 2005). 43 Acuña y Casado, (2005) indican que las Influencias que afectan a la
resistencia a la
flexión son:
Inclinación de la fibra.
La disminución de resistencia a flexión y tracción se hace apreciable a partir de una
inclinación de 1/25, mientras en compresión lo es a partir de 1/10, y en el corte
apenas si tiene influencia.
Peso específico, existe una relación lineal entre resistencia a la flexión y densidad.
En los casos de no seguir esta relación se deben a maderas con contenido de
resinas elevado.
Contenido de humedad, la resistencia a la flexión tiene un máximo para un grado
de humedad del 5 %, disminuyendo la resistencia desde dicha humedad hasta el
punto de saturación de la fibra (PSF). La variación entre el 8 y el 15 % se puede
considerar lineal.
Temperatura, la resistencia a la flexión decrece al aumentar la temperatura; este
crecimiento es mayor al aumentar la humedad.
Nudos y fendas, la influencia de los nudos varía según su posición: es mayor
cuanto mayor sea el momento flector; y tiene más influencia si está en la zona de
tensión que en la de compresión.
Rivero (2004), citado por Spavento, et al., (2008) propone una clasificación para la madera
según el ensayo de flexión estática para los valores del Módulo de Ruptura MOR y Módulo de
Elasticidad MOE. Esta clasificación es presentada en el Cuadro 9, sus valores son expresados en
kg/cm2
44
El corte
Cuando es usada como una viga, la madera se expone a esfuerzos de compresión en una
superficie de la viga y a un esfuerzo en el otro. Esta oposición de esfuerzos resulta en una
acción de corte a través de la sección de la viga. La acción de corte paralelo al grano es llamada
corte horizontal. Spavento et al. (2008), indican que es la capacidad que tiene la madera de
resistir fuerzas que tienden a causar el deslizamiento de una sección sobre otra adyacente a la
anterior. Recíprocamente, cuando el esfuerzo es aplicado perpendicular a la longitud de la
celda en un plano paralelo al grano, esta acción es llamada corte rodante. Los esfuerzos del
corte rodante producen una tendencia para las células de la madera para rodar entre sí. En
general, los valores del esfuerzo de corte rodante para las muestras de madera limpia
promedian de 18 a 28% de los valores del corte paralelo al grano. (Winandy, 1994). Rivero
(2004), citado por Spavento, et al. (2008) propone la clasificación de la resistencia madera
según el esfuerzo de corte. Esta clasificación está representada en el Cuadro 10. Cuadro 10.
Clasificación de la resistencia de la madera según el esfuerzo de corte.
40 – 85 Bajo
86 – 120 Medio
La dureza
MARCO PRACTICO
Por lo tanto:
𝑘𝑔
𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 = 52,0833
𝑐𝑚2
Formula del esfuerzo mínimo requerido para una estructura estable:
𝐹
𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 =
𝐴
𝑘𝑔
𝜎 = 69,444
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝐸 = 170 ∗ 1000
𝑐𝑚2
𝐼 = 0,0512𝑐𝑚4
𝑘𝑔
El esfuerzo a corte de la madera es igual a 115
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Entonces el corte con la fuerza de 0.04 sera mayor al esfuerzo de 115 𝑐𝑚2
Es por eso que utilizamos una plancha de metal un esfuerzo de corte de 600 kg/cm2