Tp2 Cuba Eléctrica
Tp2 Cuba Eléctrica
Tp2 Cuba Eléctrica
TURNO 07
Trabajo Práctico N° 2
Líneas de Campo Eléctrico
Grupo N o
Integrantes
2) Rodríguez Agustín
Nota Corrector
Materiales:
- Recipiente (cuba)
Para la realización de este trabajo, se llenó una cuba (recipiente plástico sin tapa)
con agua de la canilla (ya que es un líquido transparente -ayudando a la
visualización y toma de datos-, y que contiene minerales que facilitan la transmisión
eléctrica) hasta una altura de 2 cm aproximadamente, y se ubicó sobre una de las
hojas milimetradas.
A su vez con el tester, uno de sus bornes (el negro) también fue conectado a un
electrodo (el negativo), y el otro borne, utilizado como instrumento de medición para
cada punto del recipiente (de esta forma las lecturas del voltímetro siempre fueron
positivas).
Obviamente al utilizar el último tester, se chequearon los valores medidos con los
tester 1 y 2, dándonos exactamente los mismos valores. Aún así vale la aclaración,
sumándose este hecho a los tantos que provocan errores experimentales que
siempre surgen a lo largo de una experiencia práctica; y siendo una de las
principales causas por las que luego el valor real de un experimento difiere del
teórico.
RESULTADOS
Tablas Excel:
Simulación en FEMM:
Por último, más allá de detalles producto de los artefactos con características no tan
perfectas (como la cuba no siendo perfectamente rectangular dada sus paredes y
bordes curvos), pudimos ver en las mediciones y en las simulaciones que las líneas
de campo son perpendiculares a las curvas equipotenciales. Teóricamente este
hecho ya se suponía, ya que es característica de los campos eléctricos, pero
viéndolo reflejado en nuestras mediciones se puede inferir la buena aproximación de
nuestro experimento con el modelo teórico adoptado para predecir las mediciones y
los resultados.