Fichas 20-30

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

21

Catedral de Santa Sofía en Nóvgorod


Introducción
La catedral de Santa Sofía de Nóvgorod que se construyó entre 1045 – 1052, aunque su inauguración fue en
1050, es la catedral más antigua de toda Rusia. Fue construida tanto por maestros rusos como bizantinos que
lograron combinar ambos estilos con el carácter de los climas y pueblos del norte. Se convirtió en el único
edificio de piedra en Nóvgorod en ese momento. Como parte del centro histórico de la ciudad, fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992. La Catedral, de estilo bizantino, fue dedicada a Santa
Sofía, aunque en la tradición ortodoxa también es conocida como “Santa Sabiduría” (Holy Wisdom), para
recordar las grandes iglesias del mismo nombre en Constantinopla y Kiev.

Historia

Construida dentro de los Detinets, es una de las estructuras de piedra más tempranas del norte de Rusia,
contemporánea de Notre Dame en París y las catedrales de Reims, Amiens, Bamberg y Naumburg. Su altura
actual es de 38 m, aunque originalmente era más alta, pero su parte inferior quedó oculta por capas de tierra
que se fueron depositando durante los últimos nueve siglos. La catedral fue construida a
instancias del Príncipe Yarosláv el Sabio , su hijo Vladimir y el arzobispo Luka de Novgorody. La última
petición de Yarosláv el Sabio a su hijo fue que la catedral de Santa Sofía de Nóvgorod se construyera como
una muestra de agradecimiento a los novgorodianos que le habían dado tanto apoyo durante su lucha por
Kiev. Antes de la construcción de la catedral existía una antigua iglesia de madera de 13 cúpulas establecida
en 989. Hasta la década de 1130 la nueva iglesia, la principal de la ciudad, sirvió como sepulcro de los
príncipes Novgorodian. Para los novgorodianos, Santa Sofía se convirtió en sinónimo de su pueblo, el símbolo
del poder cívico y la independencia.

El pueblo de Nóvgorod, que al principio se resistió al cristianismo, bajo el reinado de Vladimir pronto lo
abrazó de todo corazón mostrando veneración por la catedral de Santa Sofía, especialmente cuando vieron
cómo toda la Rusia de Kiev fue arrasada por los tártaros, mientras que Nóvgorod fue “místicamente”
protegida. Éste es ciertamente un hecho histórico notable, y los novgorodianos lo atribuyeron a la protección
especial de la Sabiduría Santa de Dios. Los tártaros que habían avanzado sobre la ciudad, retrocedieron justo
antes de alcanzarla. También fue atribuido a la protección de dios y conectado a la catedral que en 1391
Nóvgorod se salvara de una terrible plaga que azotó la región.

La Catedral sobrevivió a la ocupación nazi de la ciudad pero cuando llegó la infantería española, sacó la gran
cruz de la cúpula principal de la iglesia. De hecho, hasta el 16 de noviembre de 2004, la cruz pasó 60 años en
el Museo de la Academia de Ingeniería Militar de Madrid. En 2004, el ministro español de Defensa, José
Bono, lo devolvió a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Ubicación
La Catedral fue construida en Nóvgorod, en la orilla oeste del río Volkhov, Rusia. La ciudad fue capital
medieval de la República de Nóvgorod (Новгоро́дская республика; tr.: Novgoródskaya respúblika) dentro
de los Detinets o ciudadela, en los territorios de la actual Rusia, a 190km al sureste de San Petersburgo y a
orillas del río Vóljov. La antigua República de Nóvgorod ocupaba desde el Mar Báltico hasta los montes
Urales. Hasta 1478 la ciudad fue llamada Gospodín Veliki Nóvgorod, “Señor Nóvgorod el Grande”.

Concepto
La Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod es perfecta desde el punto de vista arquitectónico. Los arquitectos
de Bizancio y Kiev que la diseñaron en el siglo XI lograron transmitir la esencia del personaje novgorodiano
a través de este edificio de piedra, único en su época. Los límites de la severidad, el poderoso alcance del
pensamiento y la gran fuerza son elementos de la cultura de Nóvgorod. Santa Sofía Catedral de Nóvgorod
difiere de su predecesora en Kiev en que el edificio es más compacto y “parece llegar hasta los cielos”. Desde
el siglo XIII la catedral fue considerada como el símbolo de la ciudad. Un dicho muy conocido exponía:
“Donde está Santa Sofía, está Nóvgorod”. Tal actitud recibió mayor desarrollo a principios del siglo XV,
cuando la cúpula central fue dorada, y una paloma de plomo, personificando el Espíritu Santo, se fijó en la
cruz central. Las 5 cúpulas simbolizan a Cristo y cuatro evangelistas.

La catedral también difiere de la catedral de Kiev en la naturaleza de sus imágenes. En esta última tanto el
exterior como el interior son mucho más complejos, variados y pictóricos. La de Nóvgorod irradia una
impresión más severa, monolítica, más orientada a las características de Constantinopla, dando paso a un
monumentalismo lacónico.

Espacios
Exterior

El exterior de la catedral es sorprendente en su majestuosidad y esplendor épico evocando los recuerdos del
pasado glorioso de Nóvgorod y el poder invencible. Con sus 5 cúpulas su fachada representaba un gigantesco
mosaico de enormes e irregulares placas de lajas y rocas. Antiguamente en algunos lugares, sobre todo en los
ábsides, el muro estaba cubierto de mortero, pulido y suavemente dibujado o las losas de color blanco,
ligeramente coloreadas, para imitar los cortes del ladrillo. Como resultado, la fachada no era blanca, como
es hoy, sino multicolor. El juego de la piedra, la pintura decorativa y los materiales de construcción
de diversas texturas realzaron la impresión de austera simplicidad e introdujeron un efecto pintoresco.

La catedral tiene tres entradas, en el sur, el oeste y el norte, de las cuales la occidental era la principal, destinada
a las procesiones ceremoniales.

Cúpulas

La cúpula central de la iglesia, con su cobertura dorada se diferencia de las demás. Las primeras iglesias rusas
tienen cúpulas tipo casco, las cúpulas de bulbo se comienzan a construir en Nóvgorod y posteriormente en el
resto de Rusia a mediados del siglo XII. La cúpula central de esta catedral data del siglo XII, mientras que las
cúpulas laterales, reemplazadas posteriormente, son típicas de los siglos XV y XVI. Se cree que las
cúpulas han adquirido su forma actual en la década de 1150, después de haber sido reconstruidas tras un
incendio.

A principios del siglo XV la cúpula central fue recubierta con una pátina dorada y se le agregó una cruz central
y una paloma de plomo que personificaba el Espíritu Santo.

Puertas

Se ha especulado mucho acerca del origen de las puertas principales de la Catedral de Santa Sofía. En un
momento se pensó que habían sido traídas por San Vladimir de Korsun en Crimea, como parte de los aparentes
tesoros de Korsun. Todavía quedan algunos objetos de ese tesoro que se pueden ver, pero las puertas en sí han
sido reemplazadas en muchas ocasiones.

En 1335, el Arzobispo Basil donó una puerta, que fue trasladada a la residencia de Iván III en Alexandrov,
cerca de Moscú, a petición suya y que actualmente puede ser vista allí. Las puertas que se encuentran en la
Catedral de Santa Sofía actualmente son puertas de bronce que se cree que han sido tomadas por los piratas
de Nóvgorodian en Sigtuna una ciudad sueca en 1187. Estas puertas se abren sólo en ocasiones especiales.

Campanario

El campanario adyacente a Santa Sofía data del siglo XV y la torre del reloj de 1673. Las torres separadas son
un préstamo de la ciudad hermana de Nóvgorod, Pskov, donde las primeras iglesias eran demasiado pequeñas
para soportar campanarios. Los instrumentos musicales no están permitidos en los servicios de la Iglesia
ortodoxa rusa, y las campanas jugaban un papel muy importante al llamar a los fieles antes del servicio,
durante el servicio real y en su conclusión.

El campanario está situado al sureste. Esta torre de cinco niveles se eleva sobre las paredes del Kremlin. En
la parte inferior del campanario se exhiben cinco campanas monumentales. Otras diez más pequeñas fueron
requisadas durante la Segunda Guerra Mundial y actualmente devueltas a la ciudad, pero instaladas en el
monasterio de Antoniev.
Las primeras menciones del edificio datan de 1437, cuando el desbordamiento del río Volkhov derribó la
pared y el “kolokolnitsa” (el campanario). Dos años más tarde el arzobispo Euphemy II construyó otro
campanario en el lugar del antiguo. Fue remodelado en varias ocasiones, por lo que ahora sólo los estudios
arquitectónicos y arqueológicos y las imágenes de iconos antiguos nos dan alguna idea de su forma inicial.
Pero ninguna reorganización cambió la esencia de esta estructura como el principal carillón de la ciudad.

Interior

El interior de la catedral es tan majestuoso como su exterior. Está dividido por inmensos muelles en cinco
pasillos, tres de los cuales terminan en los ábsides de altar. En la esquina suroeste, dentro de la torre, hay una
amplia espiral no habitual en los edificios relativamente pequeños y modestos de los siglos XII-XVI. Las
galerías de dos pisos se extienden a lo largo de los lados sur, oeste y norte del edificio, con una torre de escalera
construida en la esquina noreste.

Debido a las inclemencias del tiempo en la zona, mucho más frio y húmedo que en Kiev, las ventanas son más
pequeñas y estrechas que en su homónima.

Frescos

Los frescos que adornan la iglesia fueron pintados durante varias décadas. Se han descubierto obras del siglo
XI y principios del XII, aunque la mayor parte de las pinturas originales han desaparecido después de siglos
de renovaciones. En 1860 la iglesia fue repintada. Encima de la puerta principal se conserva parte de uno de
estos frescos.

Estructura

Planta

La estructura principal de la catedral está formada por cinco naves con galerías cerradas detrás de las fachadas
norte, oeste y sur. La Catedral de Nóvgorod es más pequeña que su homóloga de Kiev, sin embargo ambas
tienen una altura muy similar, motivo por el que la primera muestra un desarrollo vertical mucho más agudo.
De las cinco naves, sólo las tres del medio tienen un ábside.

Las galerías del norte y del sur contienen capillas a nivel del suelo y la galería del oeste incluye una torre
redonda con una escalera que conduce a los niveles superiores de todas las galerías, incluyendo la galería del
coro, dentro de la estructura principal. La relación proporcional de altura en el área de la estructura central en
la catedral de Nóvgorod es 1.5 veces mayor que la de Kiev. El énfasis en la altura se mantiene en el interior,
donde los pilares de los pasillos principales se elevan directamente a las bóvedas de cañón sin el impedimento
visual de arcos bajos frecuentemente suspendidos entre los pasillos de Santa Sofía en Kiev.
Materiales
El principal material utilizado en su construcción fue la piedra obtenida en el lugar. Debido a que la
construcción de mampostería era en gran parte desconocida en Nóvgorod antes de mediados del siglo XI, para
levantar una catedral de tal tamaño y complejidad fue necesario traer maestros de otros lugares,
presumiblemente de Bizancio y Kiev. El material básico para la construcción de las paredes y los pilares, sin
embargo, se obtuvo en el Nóvgorod, piedra de campo y bloques deshilachados de piedra caliza mezcladas en
un mortero de ladrillo triturado y cal.

Puertas

La Puerta colocada en la entrada principal se conoce como Puerta de Sigtuna, traída en 1187 de la ciudad
sueca cuyo nombre ostenta, aunque también se la conoce como Puerta Magdeburg por el lugar donde fue
realizada en 1050. Las dos hojas están decoradas con escenas bíblicas y evangélicas realizadas en relieve con
bronce fundido. En la esquina inferior izquierda hay gravados de los artesanos que la realizaron y una
inscripción con sus nombres en latín: Riquin y Weissmut. La pequeña figura central, a juzgar por una
inscripción en eslavo, es una representación del maestro ruso Avraam, que ensambló la puerta.

En la catedral existe otra puerta de bronce realizada en el siglo XI, la Puerta de Korsun que conduce de la
galería meridional a la capilla lateral de La Natividad. Fue realizada en Chersonesos, Byzantium y la leyenda
cuenta que fue un regalo del príncipe Yaroslav el Sabio a la ciudad de Nóvgorod.

Frescos

La mayoría de los frescos o pinturas fueron hechas directamente sobre el yeso parcialmente seco y se han
descolorado a través de los siglos y los efectos de algunos incendios hasta el punto de que muchos de ellos no
se pueden ver. Sólo sobreviven los frescos de los Santos Constantino y Helena, remanentes de los profetas en
la cúpula central y en el altar los iconos de Cristo entronizado y los apóstoles Pedro y Pablo. En algunos
rincones aparecen decoraciones con mosaicos, nunca comparables a los de la catedral de Kiev.

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/catedral-de-santa-sofia-en-novgorod/
OBRA:

Santa Sofía de Novgorod

ESTILO:

Bizantino

ESCUELA-PERIODO:

Rusa. Segunda Edad de Oro

SITUACIÓN:

Novgorod

CRONOLOGÍA:

1037-1050

ANÁLISIS:

La conversión de Rusia al cristianismo ortodoxo por Vladimir, en el año 988, llevó consigo que ésta se
adentrase en la órbita de la civilización bizantina. Santa Sofía de Novgorod forma parte de las iglesias de
planta cruciforme y con cúpulas que sobrevivieron tras el primer milenio. A través de Kiev, la influencia
bizantina llegó a Novgorod y Vologda. En Santa Sofía aparecen, por vez primera, las cúpulas bulbosas que
habrán de repetirse en territorio ruso a lo largo de los siglos siguientes. Santa Sofía tiene cinco cúpulas y una
central, de mayores dimensiones. Estas cúpulas no se ciñen a un modelo exclusivamente bizantino, ni tampoco
a un edificio concreto de Oriente o de Occidente; de ahí que los críticos de arte ruso acostumbren a hacer
hincapié en el personalismo de esta arquitectura. Santa Sofía de Kiev y la de Novgorod, construidas ambas en
fechas muy similares, tienen muchas características similares. En 1941, una bomba destruyó la cúpula central
de la iglesia, haciendo desaparecer los frescos pertenecientes a los siglos XI-XII. Igualmente, en este
momento, y deseando evitar el saqueo de las tropas alemanas, muchos de los objetos de culto (iconos, vasos
sagrados, lámparas, campanas y las puertas de la catedral, con relieves de los siglos XI y XII) fueron
embalados y enviados a la retaguardia. El general alemán Wilke ordenó quitar el oro de una de las cúpulas,
para hacer bandejas y otros objetos.

http://www.udc.es/dep/com/castellano/arte_virtual/fichas/bizancio/arquitectura/arqbizancio_ficha03_l06.html
La Catedral de Santa Sofía, la Sabiduría de Dios
Uno de los edificios de piedra más antiguos de Rusia (1045 / 50). La gran catedral, dedicada a la Sabiduría de
Dios, fundada por el Príncipe Yarosláv el Sabio, su hijo Vladimir y el obispo Lucas como una iglesia para
toda la ciudad. En la galería del sur están enterrados los Novgorodienses destacados - duques, obispos,
alcaldes.

Desde la construcción de la iglesia los ciudadanos de Nóvgorod formaron una actitud especial hacia él. "Dónde
está Santa Sofía, está Nóvgorod" – dijeron Novgorodienses. Esta idea fue desarrollada a los principios del
siglo XV, cuando la cúpula central de los cinco fue dorada, y en su cruz pusieron una paloma de plomo, que
personifica el Espíritu Santo.

Como una construcción arquitectónica la Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod es perfecta. Los arquitectos de
Bizantina y de Kiev que la construyeron fueron capaces de transmitir a través de la principal y única
construcción de piedra del siglo XI de la ciudad de Nóvgorod la esencia del carácter de Nóvgorod: la
moderación contigua con la gravedad, magnitud y poder de los pensamientos. Catedral de Santa Sofía de
Nóvgorod es diferente de su predecesor, la catedral de Kiev, ya que tiene un volumen compacto y la gravedad
de las formas.

El interior original del templo se mantuvo sólo parcialmente. En el pórtico Martirevskaya se puede ver la
imagen de los Santos Constantino y Elena, que se remonta al siglo XI.

En el siglo XII la catedral de Santa Sofía fue pintada por completo. Figuras grandiosas más de tres metros de
altura de los profetas en los espacios del tambor central, las imágenes de los santos y los mosaicos
ornamentales en la zona del altar, Diesis de figuras medianas expresivas en la galería sur - es casi todo lo que
quedaba hoy de la antigua magnificencia.

En el antiguo altar de la Catedral de Santa Sofía fue una barrera, que incluía los iconos conservados hasta
nuestros días, que datan de los siglos XI–XII. Son "Cristo en el trono" (actualmente en el Museo del Kremlin
de Moscú) y "Los apóstoles Pedro y Pablo" (Museo Unido Estatal de Nóvgorod.) Más tarde, en los siglos
XIV-XVI, la catedral se estableció el iconostasio alto. La transfusión de los decoracionesplateadas de los
iconos, brillantes colores originales de los iconos del iconostasio de la Asunción y la Navidad atraen la vista
y la llevan a las alturas de los arcos y bóvedas.

Hoy en día, usted puede entrar en el templo por las Puertas del norte. Sin embargo, durante los servicios
principales del Arzobispo se abren las Puertas del Oeste. Están fabricadas en la ciudad alemana Magdeburgoen
el siglo XII. Esas Puertas llegaron a Nóvgorod de Suecia en el mismo siglo como trofeo de guerra. Esta es la
única obra rusa de la escultura monumental románica que fue hecha en el siglo XV por el maestro ruso
Abraham. El puso su imagen al lado de los retratos de los fundadores alemanes Rikvin y Vaysmut.

En la catedral está guardada la reliquia nacional de Rusia - el icono de la Madre de Dios "El Signo", que en
1170 defendió Nóvgorod de Suzdal. La leyenda se formó posteriormente la base del icono de "La Batalla de
Novgorodienses con Suzdal ", que narra sobre el evento. Este evento (el signo de la Santísima Virgen María)
era tan importante para el pueblo de Nóvgorod, que se llevó a cabo en la celebración de su rango especial (la
regla de la iglesia).

La Catedral de Santa Sofía es una iglesia activa, está abierta de 8 a.m. a 8 p.m. Los servicios se llevan a cabo
a las horas 10 a.m. y 6 p.m.

En las paredes de la catedral de Santa Sofía sobrevivieron no solamente los fragmentos de los frescos del siglo
XII, sino también los grafitis antiguos. Los grafitis antiguos… Así se llaman los grafitis en los edificios
medievales rusos, garabateados con "pisalo" - una herramienta para escribir en la corteza de abedul. Era un
fenómeno muy común en Rusia hasta el siglo XV (posteriormente la corteza de abedul fue sustituida por el
papel y el pisalo ya no se utilizaron, entonces el grafiti no aparecieron más). En el siglo X el príncipe Vladimir
Bautista de Rus de Kiev prohibió hacer las inscripciones en las paredes de los templos. Pero la arquitectura de
Nóvgorod, cuya no fue destruida por las incursiones de los tártaros, guarda en mayor cantidad estos signos.
Además de la catedral de Sofía, se puede encontrarlos en la Iglesia de Nuestro Salvador en Nereditsa, en la
iglesia de Theodore Stratilatus en el Arroyo y en otras iglesias de Nóvgorod. Así como los documentos en la
corteza de abedul, los grafitis de Nóvgorod nos trajeron las voces vivas de los habitantes de Nóvgorod
medieval. Pero a diferencia de los documentos en la corteza de abedul, ligados a las situaciones específicas,
la mayoría de los grafitis se dirige a Dios o un santo, expresa pensamientos y sentimientos de la persona que
los escribió (rasguñó). Algunas partes contienen ecos del paganismo, o simplemente son una etiqueta de
carácter cotidiano.

El primer milagro de Rusia

Donde está la Sophia, está Nóvgorod...

La Catedral de Santa Sofía (1045-1050) es la iglesia rusa más antigua en Rusia, construida sobre por el modelo
de la Catedral de Santa Sofía de Kiev, hecha unos años antes. Además de la Sofía de Nóvgorod, en Rusia no
hay monumentos sobrevivientes del siglo XI. Con el templo durante casi diez siglos se conecta no solamente
la vida religiosa y civil de Nóvgorod, sino el alma, la esencia espiritual de la ciudad. Nuestros antepasados
personificaron a la Santa Sofía, la consideraron como el patrón y el confort en las aflicciones y desgracias.

La terminación de todo tipo de desastres, así como la liberación de los tártaros en 1238 y la salvación de una
pestilencia muy grande en 1391, todo recibió una explicación: "Nos salvó la Santa Sofía". La fe de
losNovgorodienses era fuerte e inconmovible.
La idea de la unidad indisoluble de la catedral con el destino de Nóvgorod, está incorporada en la pintura
especial de los murales del templo. Los anales tienen la leyenda, que la imagen del Salvador al día siguiente
tenía el puño cerrado. La Mural se había vuelto a pintar tres veces hasta que al cuarto día desde la parte superior
escucharon la voz de Cristo, que pidió dejar la imagen con el puño cerrado, porque mientras él sostiene en su
mano Nóvgorod, la ciudad está a salvo. Así orando en la iglesia y dirigiendo su mirada al cielo, los
Novgorodienses personalmente pudieron ver la mano que había tenido su destino común.

El antiguo arte del siglo XI

La construcción de la catedral de Santa Sofía de Nóvgorod fue terminada en el año 1050, pero a diferencia de
la Sofía de Kiev, su interior no desde el principio estaba decorado con inscripciones. Sólo en 1108 los maestros
comenzaron a pintar la iglesia. Antes de eso la pintura consistia de imágenes separadas, como los iconos en
las paredes y en los pilares, que fueron descubiertos durante los trabajos de restauración a finales del siglo
XIX en pórtico Martirevskaya (asi se llama la galería sur de la catedral). Entonces detrás del yeso fueron
descubiertas las pinturas, que pertenecían a la mitad del siglo XI - la imagen del emperador bizantino
Constantino (306-337) y su madre, la emperatriz Helena, de pie a cada lado de una gran cruz.

En cuanto a la técnica y el estilo, la composición de la imagen de Constantino y Helena es totalmente diferente


a la pintura de 1108 y no tiene paralelos en el arte antiguo.

Se hizo no en el yeso habitual de dos capas, sino en la capa más sutil de lechada de cal. Tal vez la pintura no
es un fresco, es decir, no la han aplicado en yeso fresco, sino sobre yeso seco. Las líneas ligeras, establecidas
con una mano firme se combinan con los tonos brillantes de colores transparentes. Parece que la imagen está
"vivo" frente a una pared, justo tocando suavemente la superficie.

Tal vez el origen de esta identidad llega a las pinturas de las iglesias rusas de madera, de las que sólo sabemos
por referencias en las fuentes escritas.

El tiempo dejo en la imagen sus marcas espectaculares, pero en general la imagen es el signo de una época
misteriosa de Yarosláv el Sabio y Metropolitana Hilarión.

¿Qué es los que dijeron la mente y el corazón a un Novgorodiense? Recordaba de la cruz como un instrumento
para salvar el mundo, el símbolo del Nuevo Testamento, el signo de la victoria sobre la muerte. Tras las
imágenes de los gobernantes seculares Constantino y Elena los Novgorodienses vieron a los seguidores rusos
de las misiones cristianas, otros hijo y madre – Vladimir Bautista de Rusia y Olga. En la memoria también
estaban los nombres de los constructores del edificio más maravilloso del siglo XI – de catedral de Santa
Sofía: el príncipe Vladimir hijo de Yarosláv (memoria de 4 / 17 de octubre) y la princesa Ana (la memoria
10/23 de febrero).

Iconos milagrosos de la Catedral de Santa Sofía

De frente del iconostasio de la Asunción (principal) de Santa Sofía está la imagen milagrosa de fama mundial
"Nuestra Señora de la sesión." En el iconostasio local de Navidad, que se encuentra en el pasillo de la Navidad
de la Catedral de Santa Sofía están dos iconos milagrosos.

A la izquierda de la puerta del rey se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Tijvin. Este es uno de los
santuarios más venerados de la Catedral de Santa Sofía. Este icono es una copia del famoso icono milagroso
de Nuestra Señora de Tijvin, repetida exactamente en el tamaño y la imagen del prototipo. Las copias así se
llaman "de la medida y semejanza." Se puede decir que es uno de los iconos más antiguos: el tablero en el que
fue escrito es muy viejo, según la serie de características y el carácter de transformación de la madera podemos
suponer que lo hicieron a más tardar al final del siglo XV o a los principios del siglo XVI.
Junto al icono de la Trinidad está una antigua imagen del Salvador en el trono. La pintura que vemos hoy en
día pertenece al siglo XVI. Este es el icono muy bueno, bien escrito, pero debajo de ella se abre una imagen
más antigua y conservada.
En las ventanas pequeñas se puede ver la imagen original de una fuerza excepcional y expresiva.

Grafiti

Los grafitis de la Catedral de Santa Sofía es una evidencia de la alfabetización significativa entre los feligreses
de la Edad Media de Nóvgorod. En contraste con los documentos en la corteza de abedul, ligados a situaciones
específicas, la mayoría de los grafitis se dirige a Dios o a los santos, entre ellos el grito de la oración: "Señor,
ayuda a su siervo." Los grafitis eran firmados. Ha sido identificado un grupo de inscripciones hechas por
artistas que pintaron la Catedral de Santa Sofía, a causa de estas pintadas sabemos algunos nombres de los
pintores antiguos como Stephen, Sezhir, George, que trabajaron en Nóvgorod. Entre los grafitis de la catedral
hay extractos que contienen ecos de paganismo, o simplemente seculares.

Las inscripciones de la Sofía de Rusia Antigua nos trajeron las voces vivas desde el príncipe y alcalde de
Nóvgorod hasta los feligreses y un simple monje. En relación con la idea teológica del templo conocido como
el mundo y el mundo como un libro, las paredes de la iglesia fueron cubiertas de inscripciones, que podemos
considerar como las páginas de piedra, en los que fue escrita una oración eterna, constantemente actualizada
sobre los siglos y repetitiva.

Este artículo basado en el libro "¿Dónde está Santa Sofía, está Nóvgorod", San Petersburgo, 1997.

http://visitnovgorod.es/sights/st_sophia_cathedral.html
Catedral Naval de San Nicolás en Kronstadt
empezó a construirse en 1903 en homenaje del Bicentenario de la
Marina Rusa como templo principal de la Flota del Báltico, siendo
dedicada a todos los marinos caídos , y fue consagrado en 1913 a San
Nicolás considerado patrón de los marineros. Fue construida por
elproyecto del arquitecto ruso Vasily Kosyakov en el estilo
neobizantino ( Era una copia casi exacta de la célebre Catedral de
Santa Sofía en la antigua Constantinopla, hoy Estambul) La obra es de
colosales proporciones (con capacidad para 6.000 personas), su altura
La Catedral Naval en Kronstadt es de 70,5 metros y la cúpula alcanza los casi 27 metros de diámetro.
Los interiores asombraban por su belleza: mármol, dorado, vidrieras
de colores, mosaicos y pinturas vaporosas como si fueran encajes.

La Catedral tuvo una historia muy complicada en la que reflejó como


en un espejo el derrotero dramático de Rusia en el siglo XX. Tras la
Revolución Bolchevique, la iglesia fue cerrada al culto, y pasó a ser
cine, club de oficiales, e incluso Museo de la Marina en 1980. Hacia
los años 1990 estaba en un estado tan deplorable, que se encontraba al
La Catedral Naval en Kronstadt- borde de la destrucción . Sin embargo en 2002 fue reinstalada la cruz
cupula principal con su ornamento de en la cúpula principal, y se ofició liturgia el 2 de noviembre (dia de
anclas cumpleanos de San Juan de Kronstadt) del 2005. La reconstrucción de
la Catedral comenzó en 2009. A instancias de la primera dama de
Rusia de los anos 2008-2012, Svetlana Medvédeva, que pasó su
infancia en Kronstadt, se instituyó una fundación benéfica.

La ceremonia de consagración de la Catedral Naval se celebro en


marzo del 2012 en presencia del Presidente de la Federacion Rusa y el
Patriarca de toda Rusia.

La Catedral Naval en Kronstadt- “Hoy es un día maravilloso en la historia de Kronstadt y en la historia


interior de nuestro país” –dijo el presidente dirigiéndose a los habitantes de la
ciudad, que se reunieron en la plaza de la Catedral.- “Me siento feliz
de que con la bendición del Patriarca Kirill, con el trabajo de gran
cantidad de personas y con participación de un número considerable
de mecenas, está perla de la arquitectura religiosa rusa recuperó en
corto plazo su belleza original. Es algo maravilloso porque Kronstadt
tiene sus tradiciones marítimas especiales: es nuestra base, aquí viven
nuestros marineros. Aquí todo está impregnado de la historia de la
Flota Rusa. Y por eso, inmediatamente después de la ceremonia de
La Catedral Naval en Kronstadt- consagración, los marineros pueden venir a la Catedral, rezar, recordar
interior a sus camaradas de combate y recibir la bendición para sus futuras
misiones. Nada fortalece tanto al ejército y a la Armada como la
unidad espiritual”.

El Patriarca de Moscú y toda Rusia, Kirill, que ofició hoy la


ceremonia de consagración de la Catedral Naval, agradeció a todos los
que participaron en su reconstrucción —“Es importante resurgir los
santuarios. Esta majestuosa Catedral, que con las actuales
posibilidades científicas y técnicas, resultó muy difícil de reconstruir.
La Catedral Naval en Kronstadt- en Es que 100 años atrás fue construida no como una simple obra maestra
la ceremonia de consagración en de la arquitectura, sino como la catedral del nuevo siglo. Durante su
marzo 2012 construcción se utilizaron nuevas tecnologías y extraordinarios
proyectos de ingeniería. Qué esta catedral perdure a través de los
tiempos, porque en sus muros están inscritos los nombres de los
marineros héroes, que dieron su vida por la Patria, que fortalezca a
nuestros marineros militares y se llene de fieles”.

Hoy los trabajos de reconstrucción más importantes han terminado.


Solo queda ultimar la decoración con pintura artística y arreglar las
comunicaciones en la catedral. Se tiene previsto concluir todos los
trabajos para 13 de junio de 2013, cuando en Kronstadt se celebrará el
La Catedral Naval en Kronstadt- Centenario del templo.
campanas

La Catedral Naval en Kronstadt- foto


historica – el zar Nicolas II en su La Catedral Naval en Kronstadt- desfile de los marinos frente a su
entrada en el año 1913 fachada , en la plaza de Ancla

http://www.guiaspb.com/iglesias.html
La catedral de Kronstadt: un monumento
bizantino a la Marina rusa
En Rusia hay infinidad de iglesias dedicadas a San Nicolás, pero ninguna es tan grandiosa como la Catedral
Naval de San Nicolás de Kronstadt, que se consagró hace ahora 100 años. Situada en la base naval de
Kronstadt, cerca de San Petersburgo, la enorme catedral fue construida con el apoyo personal del último zar
Nicolás II y consagrada en junio de 1913, durante el 300º aniversario de la dinastía Romanov.

Fuente: William Brumfield

El hecho de que se dedicase la catedral a san Nicolás refleja no solo el papel del santo como protector de los
marinos, sino también la conexión con su mecenas imperial Nicolás II. Igualmente importante, el estilo
bizantino del diseño de la catedral proclama que los orígenes de la ortodoxia rusa están en Constantinopla.

Hasta la fecha, la catedral de San Nicolás es el edificio más alto de Kronstadt. La base naval fue construida
en mayo de 1704 por el zar Pedro I el Grande en la isla de Kotlin, en el Golfo de Finlandia. Su principal
propósito era proteger la entrada por mar a San Petersburgo, que había sido fundada en la desembocadura
del Neva exactamente un año antes.

Cómo llegar

Para llegar a Kronstadt desde San Petersburgo, tomar el bus 101 (estación de metro Staraya Derevnia) o el bus K-405 (estación de metro
Chiornaya Rechka) y bajarse en la última parada.

Los orígenes de la catedral fueron largos y complejos. En la década de 1730 se construyó en Kronstadt una
iglesia de madera dedicado al icono de la Madre de Dios de Vladímir. Tras ser reconstruida varias veces, la
iglesia fue reemplazada finalmente en 1870 por una catedral de piedra dedicada al icono de Vladímir. En la
década de 1990 volvió a ser abierta al público y se convirtió en un centro de actividad de la vida de la
parroquia.

La posibilidad de construir una catedral en Kronstadt había sido debatida ya desde la década de 1830, en
concreto, un edificio cuyo imponente tamaño sirviese de memorial para los que murieron al servicio de la
Marina rusa.

Esta es la idea que triunfó finalmente, cuando, en 1897, el zar Nicolás II aprobó la propuesta del
vicealmirante Nikolái Kaznakov, comandante de Kronstadt, de lanzar una campaña para la construcción de
una nueva catedral.

El proyecto recibió un gran impulso con el apoyo del padre Juan de Kronstadt, un carismático aunque
controvertido sacerdote venerado en masa por los fieles ortodoxos y que contaba también con la
consideración de la jerarquía eclesiástica y el propio Nicolás II. También el famoso vicealmirante Stepán
Makárov apoyó activamente el proyecto.

En 1901 se concedió oficialmente la aprobación imperial al diseño de la catedral, realizado por Vasili
Kosiakov, uno de los principales arquitectos rusos. El diseño combinaba el aspecto de las iglesias
tradicionales con técnicas arquitectónicas innovadoras. El arquitecto fue especialmente creativo en su uso de
arcos de cemento reforzado para cubrir grandes espacios. Como preparación para el proyecto, Kosiakov
viajó a Estambul y Grecia para estudiar la arquitectura bizantina monumental.

El lugar elegido para la catedral fue la Plaza del Ancla, una inmensa explanada utilizada para depositar
anclas de barcos usadas. La construcción empezó en 1902 y la estructura fue finalizada en 1907, pero aún se
requirieron otros cinco años para la decoración artística del exterior y el interior.

Lea más artículos de nuestra rúbrica "Viajes"


La catedral dejó de utilizarse en 1927 y se cerró en 1929. En las décadas siguientes, el interior, tras grandes
reformas, fue utilizado como cine, club, sala de conciertos y museo naval.

Las obras de arte del interior y del exterior sufrieron grandes daños por el abandono y la reconstrucción. El
minucioso trabajo de reparación y renovación, basado muchas veces en fotografías de archivo, se fue
llevando a cabo poco a poco durante toda la primera década de este siglo. Finalmente, la consagración de la
catedral tuvo lugar el 28 de mayo de 2013.

El diseño de la catedral de San Nicolás es un homenaje a uno de los monumentos arquitectónicos más
importantes del mundo, Santa Sofía, construida en el siglo VI en Constantinopla por el emperador
Justiniano, como un inmenso espacio diáfano coronado por cúpulas. Las fachadas exteriores, hábilmente
decoradas con detalles estructurales, ascienden hacia la cúpula principal y su característica cruz.

El exterior de la catedral está revestido de ladrillo amarillo con detalles en terracota. Durante la restauración,
se tomó la controvertida decisión de cubrir toda la superficie con una pintura de tono beige claro, que da una
impresión monolítica pero esconde la excelente calidad original del ladrillo.

La fachada oeste se parece en cierto modo a las de las catedrales medievales de Occidente. Su rasgo
principal es un enorme pórtico, flaqueado por otros dos más pequeños, todos con arcos en perspectiva.

En las portadas laterales vemos paneles de mosaicos con representaciones de los santos a los que están
dedicados los altares de la catedral. A la izquierda tenemos a san Pedro y san Pablo; a la derecha, a san
Nicolás y al búlgaro san Juan de Rila. Sobre cada una de los ángulos superiores del edificio se alza un
campanario.

Los pórticos centrales de las fachadas oeste, sur y norte están decoradas también con imágenes en mosaico
de personajes sagrados, como Cristo, San Nicolás y la imagen de la Virgen de Kazán. Todos estos mosaicos
fueron elaborados por Vladímir Frolov en el estudio de Alexánder Frolov, el principal productor de
mosaicos en Rusia a principios del XX.

Dominando la parte superior de las fachadas se aprecian tres magníficos rosetones, con vidrieras visibles
desde el interior. El ventanal oeste representa la Deesis (una imagen tradicional de Cristo en majestad
flanqueado por la Virgen María y san Juan Bautista); las vidrieras del ala norte, la Crucifixión y al sur
encontramos la imagen de uno de los milagros de Cristo, "la Pesca Milagrosa". Instalados originalmente en
1913, estas increíbles vidrieras fueron recreadas por el estudio de Alexéi Yakovlev.

El el interior, la parte de las bóvedas estaba cubierta con pinturas monumentales de Mijáil Vasilev,
recientemente restauradas, que imitan el efecto de los mosaicos. Son destacables las diversas
representaciones de Cristo: en el interior del ábside, sobre el ábside y dentro de la cúpula principal.

Cronslot y Alejandro I, las ciudadelas olvidadas del golfo de Finlandia

Un buque centenario que sigue activo

En el nivel superior, las galerías del coro descansan sobre pares de enormes columnas. Como en el original,
el nuevo iconostasio es de mármol blanco con mosaicos. El espacio central de la catedral está iluminado con
los inmensos candelabros colgantes comunes en la tradición bizantina.

Enfrente de la catedral hay una gran plaza que se usa a menudo para procesiones religiosas. En el ángulo
suroeste de esta plaza se alza un monumento al almirante Stepán Makárov, que murió cuando una mina
japonesa hundió su buque en abril de 1904. Su objetivo de servir como memorial y las maravillosas obras
artísticas de su interior se combinan en la catedral de San Nicolás para dejar una impresión inolvidable.

https://es.rbth.com/viajes/2013/08/26/la_catedral_de_kronstadt_un_monumento_bizantino_a_la_marina_rusa_31
487
Basílica de Santa Sofía de Trebisonda
En 1263 se terminó la construcción de la iglesia bizantina más hermosa que se construyó en la actual
Trabzon. Cerca del centro de la ciudad y en una zona elevada desde la que se puede admirar la costa del Mar
Negro, el edificio en forma de cruz está acompañado por un campanario rodeado de jardines. En el interior
hay valiosos frescos y mosaicos restaurados en 1964. El 5 de julio de 2013 será recordado con tristeza por
los amantes del arte y la historia porque, después de ser un museo hace 49 años, las autoridades decidieron
convertir el edificio en mezquita de nuevo. Para dar tal uso, el techo pintado y las paredes estaban cubiertas
con cortinas, los mosaicos del piso han estado debajo de la alfombra y no se puede admirar la cúpula. Desde
el campanario de inspiración italiana, ahora se llama a los fieles a la oración en un barrio donde los
residentes dicen que la mitad de las mezquitas están vacías.

Santa Sofía de TrabzonHagia Sophia fue construida entre 1238 y 1263 durante el reinado de Manuel I. En
aquel entonces, Trebisonda era un imperio independiente de Bizancio y la iglesia fue diseñada para ser la
catedral de la capital. Es un bello ejemplo de la arquitectura bizantina tardía, con una cúpula sostenida por
cuatro arcos y una cruz externa con dos porches en los lados norte y sur. Sus frescos que representan escenas
del Nuevo Testamento y debajo de la cúpula son un valioso opus sectil multicolor. En el pórtico sur se
representan imágenes de Génesis. En 1427 se construyó el campanario junto a la iglesia, también está
decorado con frescos.

Santa Sofía de Trabzon Cuando Mehmet el Conquistador tomó la ciudad en 1461 ordenó que el edificio se
convirtiera en una mezquita y los frescos se cubrieron con cal. Sin embargo, en los 400 años posteriores, el
edificio sufrió un deterioro progresivo y 1868 tuvo que ser restaurado debido a su mal estado de reparación.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Trabzon fue ocupada por los rusos, que utilizaron el edificio como un
hospital improvisado. Entre 1958 y 1964 la iglesia fue restaurada. El edificio se consolidó y se descubrieron
nuevas obras con la ayuda de expertos de la Universidad de Edimburgo y la Dirección General de
Fundaciones. En 1964 se volvió a abrir al público como museo y permaneció así hasta 2013.

Santa Sofía de Trabzon En diciembre de 2012, el tribunal falló a favor de Vakiflar, Dirección General de
Awqaf a cargo de la conservación de las mezquitas históricas. La declaración decía que el edificio es parte
del legado de Mehmet II y declaró que el Ministerio de Cultura había ocupado ilegalmente el lugar para
usarlo como museo. Los funcionarios del partido del gobierno actual ordenaron la conversión de Santa Sofía
en la mezquita después de las reformas pertinentes y se reabrió a la religión musulmana coincidiendo con el
primer viernes de Ramadán 2013.

La decisión ha causado mucha controversia en círculos académicos en todo el mundo y en Turquía. El valor
de las pinturas ahora cubiertas y la desaparición de la protección que goza el lugar gracias a su condición de
museo, de gran preocupación. Ahora la entrada es gratuita, sin guardias, nadie que se encargue de proteger
la integridad de este valioso patrimonio cultural. Incluso los comerciantes de la zona y las autoridades de
turismo han tomado medidas para revertir la decisión que ha privado a la ciudad de uno de sus principales
atractivos.

Esperamos que finalmente encuentres una fórmula que regrese para disfrutar este hermoso monumento.
Seguramente, un lugar que ofenda a los musulmanes por sus pinturas, decorar sus pisos, incluso la misma
cruz del edificio, no es el derecho de practicar la oración y podría ser utilizado para otros fines.

Dejando a un lado la controversia, Hagia Sophia en Trabzon es una visita recomendada al magnífico edificio
y sus alrededores.

http://winkatturkey.com/en/2013/09/01/santa-sofia-de-trebisonda-la-joya-bizantina-del-mar-negro/
Las autoridades turcas decidieron transformar en una mezquita la Basílica bizantina de Santa Sofía en Trebisonda, en
el Mar Negro, mientras una comisión del parlamento de Ankara ha empezado a analizar una petición que pide el uso
como lugar de oración también para la Santa Sofía de Estambul, que hoy es un museo y representa uno de los
monumentos más célebres de la metrópolis del Bósforo.

Ha sido, pues, anunciada la próxima reapertura como mezquita de Santa Sofía en Trebisonda, según indicó el sitio de
“Hurriyet”, por el jefe de la Dirección de las fundaciones religiosas Adnan Ertem. La decisión, explicó, la tomó el
ministro de la cultura de Ankara. La Basílica bizantina, construida alrededor de 1200, fue transformada en mezquita
después de que la entonces capital del imperio cristiano del Mar Negro, fundado por Alessio Comneno, cayera en
manos de las fuerzas otomanas en 1461.

En la década de los años sesenta del siglo XX fue transformada en museo, así como la homónima basílica de
Estambul. Todo el interior de la Basílica está decorado con frescos que narran escenas del Nuevo y del Viejo
Testamento, cumbres indiscutibles del arte bizantino. Los frescos, que estaban cubiertos de yeso, fueron
descubiertos y restaurados cuando se transformó en museo.

Según Erten también la Basílica de Santa Sofía es «una mezquita, y lo seguirá siendo siempre». «No tenemos la
autoridad para volver a abrirla (como mezquita), solo podemos –explicó– pedir al gobierno que lo haga, porque
todos la consideran una mezquita».

https://forocatolico.wordpress.com/2013/02/05/basilica-de-santa-sofia-de-trebisonda-sera-mezquita/

La iglesia de Santa Sofía (en griego: Ἁγία Σοφία, significa «Santa Sabiduría» turco: Ayasofya), ahora Museo de Santa
Sofía, es una antigua iglesia ortodoxa griega ubicada en la ciudad de Trebisonda, en el noreste de Turquía. Su origen
se remonta al siglo XIII, cuando Trebisonda fue la capital del Imperio de Trebisonda. Se encuentra cerca de la costa y
a 2 kilómetros al oeste de los límites de la ciudad medieval. Es uno de los pocos sitios bizantinos todavía existentes
en la zona.

Santa Sofía fue construida en Trebisonda durante el reinado de Manuel I entre 1238 y 1263. Después que Mehmed II
conquistó la ciudad en 1461 la iglesia fue convertido en mezquita y sus frescos fueron cubiertos de cal. Durante la
Primera Guerra Mundial y durante un breve periodo después, la ciudad fue ocupada por el ejército ruso y utilizado
como un hospital improvisado y depósito. Posteriormente se volvió a poner en uso como mezquita, hasta 1964
cuando se convirtió en un museo - que permanece hasta nuestros días. Desde 1958 hasta 1964 los frescos fueron
descubiertos y la iglesia fue consolidada con la ayuda de expertos de la Universidad de Edimburgo y la Dirección
General de Fundaciones.

La iglesia de Santa Sofía es un ejemplo importante de la arquitectura bizantina tardía, caracterizándose por una
elevada cúpula central y cuatro arcos de grandes columnas que sostienen el peso de la cúpula y el techo. Debajo de
la cúpula está un Opus sectile pavimentado de piedras multicolores. La iglesia fue construida con planta de cruz en
cuadrado, pero con una forma exterior que toma la forma de una cruz gracias a importantes porches al norte y al
sur. La estructura es de 22 metros de largo, 11.6 metros de ancho y 12.7 metros de alto. Los frescos de finales del
siglo XIII, se revelaron durante la restauración de la Universidad de Edimburgo, ilustrando temas del Nuevo
Testamento. Los externos relieves en piedra que adornan figurativo y otro que están en consonancia con las
tradiciones locales se encuentran en Georgia y Armenia.
A 24 metros al oeste de la iglesia hay un hermoso campanario, de 40 metros de altura. Fue construido en 1427 y
también contiene frescos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Sof%C3%ADa_(Trebisonda)

Galería Frescos


Frescos de la cúpula

Interior

Piso


IGLESIA DE SANTA SOFÍA BIZANTINA MISTRA. PELOPONESO. GRECIA
A seis kilómetros al oeste de Esparta se encuentra Mystras _ Grecia, ciudad bizantina construida
sobre lo alto de un peñasco y rodeada por una muralla. Fue fundada por los francos en el año 1249.
El Príncipe Guillermo II de Villehardouin, sobrino del historiador de la Cuarta Cruzada, Godofredo
de Villehardouin, ordena comenzar en ese mismo momento las obras de construcción del palacio,
un auténtico punto estratégico sobre la cima de la colina sobre la que se asienta Mystras.

Durante la era bizantina, la ciudad conoció su momento de mayor apogeo, llegando a tener una
población de unos veinte mil habitantes y convirtiéndose en Despotado y en una de las ciudades
más importantes del Imperio Bizantino. Hasta la ocupación otomana, en 1460, Mystras fue un
importante centro cultural e intelectual que congregó a sabios y artistas de la Europa del Este, Italia
y Constantinopla, como el pensador neoplatónico Pletón.

El Monasterio de Pantanassa está situado en el que fuera el Despotado de Mystras, en la península


del Peloponeso, al sur de Grecia. Juan Francópulo construyó en 1428 este templo, una mezcla
entre basílica e iglesia con planta de cruz griega y la cúpula.
Si bien todas las iglesias de Mystras presentan una estudiada elaboración decorativa de los
elementos arquitectónicos, es en la Pantanassa donde este cuidado por la ornamentación exterior
llega a su máxima expresión. Su fachada, dividida en tres franjas horizontales por dos pequeños
frisos, combina todo tipo de elementos, cintas dentadas, guirnaldas, flores, juegos entre arcos de
medio punto, arcos ojivales y arcos ojivales invertidos, ventanas ciegas y abiertas, policromía, etc.
Su eclecticismo estético produce un vistoso resultado.

Los hombres dejaron de habitar aquí hace tiempo, pero sin embargo, el lugar se encuentra lleno de
encanto que invita a pasear por entre sus silenciosas calles, descubriendo nuevos edificios y
contemplando las maravillosas vistas del Taigeto y las montuosas laderas colmadas de olivos y
frutales. Un lugar de sobrecogedora fuerza, en fin, en el que querrá dilatar lo máximo posible el
momento de la partida.
Quizás por ello, constituyó la más importante, y con el tiempo la única, provincia del otrora poderoso
Imperio y fue la sede de un brillante desarrollo artístico, el último florecimiento del arte
bizantino.Mystra nos da una idea del aspecto que debía tener una capital importante -fue sede
administrativa griega y de la metrópoli de Lacedemonia- aunque no muy populosa, de los tiempos
de los Paleólogos.

En cuanto al interior, sus paredes están cubiertas de frescos que se caracterizan por sus vivos
colores y movimiento. Hoy en día, es un convento regentado por una pequeña congregación de
monjas que cuida las dependencias del monasterio.
En dos de sus lados, entre la planta segunda y la tercera, aparecen vanos trilobulados inscritos en
un círculo, motivo que se repite en todas las ventanas superiores. Las cuatro torretas que rodean
la cúpula del campanario son características de la Pantanassa.

Su programa pictórico originario, datado en 1430, se conserva en bastante buen estado, pero sólo
en los brazos laterales de la cruz y en la parte superior. Las pinturas de la parte inferior quedaron
cubiertas por frescos de los siglos XVII y XVIII,
Como la Hodiguitria, presenta el ciclo de las fiestas litúrgicas, Anunciación, Nacimiento, Entrada en
Jerusalén, Bajada al Hades, etc. La Hodiguitria también le ha dejado los escenarios rocosos y la
dignidad de los rostros. Sobre el altar se conserva la imagen de la Vírgen Platítera ("más grande
que el universo") sentada en un trono junto a dos arcángeles, y debajo de ella están sus padres,
Joaquín y Ana.

Por otra parte, muchas de sus imágenes siguen también abiertamente a la Períbleptos, como la
Entrada en Jerusalén, y de ella ha tomado también el gusto por la representación del detalle
secundario y el contraste entre colores.
No obstante, el arte de la Pantanassa muestra cómo había cambiado el sentido estético en el medio
siglo que la separa de la Períbleptos. El barroquismo que se aprecia en la estudiada combinación
de conjuntos grandiosos y detalles secundarios, su exceso de figuras, el afán narrativo de la escena
principal, así como en la utilización ilimitada del color, caracteriza esta última fase de la pintura en
la época de los Paleólogos, que sobrevivió aún durante los siglos XV y XVI en Creta.

https://elpoderdelarte1.blogspot.com/2016/07/el-monasterio-de-pantanassa-en.html
Mystras: la fortificación bizantina en el Peloponeso
diciembre 28, 2016 Alberto L. 1 comentario

Mystras es una antigua fortaleza bizantina del siglo XIII localizada cerca de la conocida ciudad de Esparta
en la península griega del Peloponeso. Fue proclamada patrimonio de la UNESCO en 1989.

Casa bizantina de dos plantas todavía


en pie

¿Cómo apareció la antigua ciudad de Mystras?

Hay que volver atrás a la Edad Media, año 1249, cuando un tal Frankish William II de Villeharduin
construyó su castillo en las laderas del Monte Taygetos (después llamado Moreas). Para proteger sus
tierras fértiles levantó una fortaleza alrededor. Aunque no le sirvió de mucho ya que una década después
la fortaleza fue tomada por los bizantinos y él secuestrado. Para comprar su libertad tuvo que ceder muchas
de sus posesiones incluyendo Mystras. Los bizantinos en los siguientes años ampliaron y renovaron la
pequeña ciudad para convertirla en el centro regional del imperio donde florecieron las artes y la literatura.

Puerta de Nomemvasia
Después de dos siglos regentados por los bizantinos, la ciudad pasó a manos de los Venecianos, Turcos y
finalmente los griegos. Tras una gran masacre hacia el año 1832 Mystra fue abandonada y los últimos
residentes buscaron lugares más accesibles en lo que hoy es la moderna ciudad de Esparta.

Soportales de la iglesia de
Pantanassa

Llegué andando a Mystras desde Esparta, donde había dormido la noche anterior. Hay alrededor de 6km.
hasta la entrada (Lower Tower) del recinto, aunque también se puede llegar en autobús urbano. Decir que la
ciudad es una colina y los caminos son pedregosos, por lo que se debe llevar un calzado apropiado y mucha
agua para el verano.
Frescos en St. Nikolaos

Desde la torre inferior hasta el castillo en la cima recorrí durante 3 horas la red de callejones semi-derruidos,
diferentes escalinatas, pasadizos, portones, arcos, iglesias con frescos de la época y un diminuto museo. La
antigua aldea se distingue por su arquitectura única y sus hermosos y vívidos frescos. La mayor parte de sus
edificaciones datan del siglo XIII y XIV y parecen salir de entre la roca imponiéndose en el paisaje.

Lo que más me impresionó fue la iglesia de St. Nikolaos: una pequeña iglesia bizantina medio
abandonada con unos frescos bastante bien conservados. Era temporada baja y no había mucha gente, así
que pude disfrutar unos agradables momentos en soledad perdiendome entre las ruinas de la ancestral
ciudad.
Altar de St. Nikolaos

Esparta

La moderna Esparta fue fundada en 1834 y actualmente es una pequeña ciudad sin nada especial. A las
afueras se pueden visitar las ruinas de la antigua ciudad clásica. Tras la famosa película de 300, se conoce
a Esparta por sus batallas con el rey Leónidas a la cabeza en las batallas de Termopilas. Una imponente y
majestuosa estatua del rey Leónidas se puede ver a los pies de un estadio deportivo.

King Leonidas

En aquella época Esparta era la segunda potencia de la antigua Grecia, sólo detrás de su gran rival Atenas.
Los espartanos eran un pueblo bélico y no tan culto como los atenienses. Entrenaban a los niños aptos para
la batalla desde muy jóvenes. Las mujeres espartanas también entrenaban, y normalmente en público, algo
muy mal visto en la antigua Grecia.

Además de las ruinas de Esparta se puede visitar un Museo del aceite de oliva y una iglesia ortodoxa, algo
recargada para mi gusto. Me llamó la atención la gran cantidad de pastelerías que hay en Esparta.
Informacies útiles:

 Para alojarse solamente hay hoteles en Esparta y Mystras (~30€/45€ simple/doble). En couchsurfing sólo
hay un par de personas. Quizás Airbnb sea la mejor opción.
 Las ruinas de Mystras abre de 8 a 15 (invierno) y hasta las 19 en verano. Precio en verano 12€, 6€ entrada
reducida y en invierno. Para estudiantes de EU gratis en invierno. La visita puede durar entre 2 y 3 horas.
 Para subir andando a las ruinas de Mystras hay un atajo a la altura del restaurante Xenia a la izquierda que
lleva directamente a la entrada en la torre inferior.

Seguir el camino en dirección a la


torre con las banderas

 El recorrido para Mystras empezando desde abajo que me recomendaron fue:

Próximo destino Monemvasia! La Gibraltar del este. Un islote con una pequeña ciudadela amurallada.

https://elmundoporrecorrer.com/mystras-la-fortificacion-bizantina-peloponeso/
Iglesia Elmali (Manzana) de Capadocia
Esta iglesia, situada en el Museo al Aire Libre Goreme de Capadocia, se construyó sobre el 1050. Esta
Iglesia tiene nueve cúpulas, tres ábsides y cuatro columnas, además de un piso rectangular presidido por una
cruz griega. La entrada original de la Iglesia estaba en el lado Oeste, pero hoy día, el acceso a la Iglesia es a
través de un estrecho túnel añadido mucho más tarde en el lado norte.

Es posible que la Iglesia reciba su nombre de un manzano que hay frente a su puerta. La Iglesia Elmali, como
otras Iglesias de Capadocia que se excavaron en la roca maciza, tiene importantes cúpulas y columnas.

A partir del reciente desprendimiento de uno de los frescos, podemos apreciar la primitiva y geométrica
decoración de la Era Iconoclástica. Se recubría con una capa de yeso y, mientras estaba aún húmedo, se
pintaban los nuevos frescos con figuras humanas representadas.

Escenas visibles en la Iglesia: la Plegaria, la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, el Bautizo, el
levantamiento de Lázaro, la Transfiguración de Cristo, la Entrada en Jerusalén, el Último Suspiro, la Traición
de Judas, el Camino de la Cruz, la Crucifixión, la Sepultura de Cristo, la Anastasis, las Mujeres en el Sepulcro,
la Ascensión y retratos de algunos Santos. Hay también escenas del Antiguo Testamento, como la Hospitalidad
de Abraham y los Tres Jóvenes en el Horno Ardiente.

https://www.dailyistanbulcitytour.com/blog/iglesia-elmali-manzana-de-capadocia/

Elmalı Kilise
Elmalı Kilise (en turco, Elmalı Kilise) o Iglesia de la Manzana, es la iglesia rupestre más pequeña. Fue construida
alrededor del 1050 y se excavó con forma de cruz dejando cuatro pilares que sustentan la cúpula central. La
restauración de la iglesia se completó en 1991 pero los frescos se continúan desmoronando revelando una capa de
pinturas más antiguas debajo. Las pinturas de la iglesia describen escenas de santos, obispos, mártires y a la derecha
del altar, una Última Cena con el pez simbólico (las letras de la palabra pez en griego (ΙΧΘΥΣ) son el símbolo para
"Jesucristo, Hijo de Dios, el Salvador"). El nombre de la iglesia se cree viene dado por un orbe de color rojizo que
sujeta en su mano el Arcángel san Miguel en la cúpula del ábside principal o, posiblemente, por un manzano que
crece próximo a la iglesia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_de_G%C3%B6reme
CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN

ESTILO:
Bizantino
ESCUELA-PERIODO:
Tercera Edad de Oro
SITUACIÓN:
Moscú (Kremlin)
AUTOR:
Aristóteles Fiorovanti
CRONOLOGÍA:
1475-1479
ANÁLISIS:
En tiempos del reinado de Iván III, se construyó el Kremlin como símbolo que mostrara su poder. A lo largo del siglo XIV, se
construyeron las catedrales de la Anunciación, la de la Asunción y del Arcángel San Miguel; que dieron lugar a la Plaza Sobornaya
(de las Catedrales). Pertenecen a lo que se conoce como la Tercera Edad de Oro del arte Bizantino, momento en que esta
arquitectura se difunde a lo largo del Danubio, por Bulgaria y Rumanía, hasta llegar a Moscú. El arquitecto italiano Fiorovanti,
antes de comenzar el edificio visitó las ciudades de Pskov, Novgorod y Vladimir, con el fin de conocer sus arquitecturas.
Finalmente, optó por tomar como modelo la Catedral de la Asunción de Vladimir, construida por maestros rusos en 1160,
durante el reinado de Andrei Bogoliubski. En el exterior de la Asunción del Kremlin destacan la fachada y las cinco cúpulas
doradas, en forma de bulbo y con elevados tambores; cuatro de ellas situadas en los ángulos que forman los brazos de la cruz, y
una quinta -la más esbelta- en el crucero. Interiormente, son destacables el iconostasio, de 16 metros de altura, en el que se
encuentra el icono del San Jorge, del siglo XII, considerado como la obra más importante de la escuela Novgorod. La puerta del
iconostasio está recubierta en cobre, y presenta veinte escenas bíblicas, todas ellas recubiertas de oro. Fue la principal catedral
de Rusia; en ella tenían lugar la coronación de los zares y los enterramientos de patriarcas de la iglesia ortodoxa.

Vista antigua del Kremlin

Asunción del Kremlin

http://www.udc.es/dep/com/castellano/arte_virtual/fichas/bizancio/arquitectura/arqbizancio_ficha03_l03.html
La Catedral de la Asunción
junio 8, 2017 AdnanInformación útil / Lugares de interés

Es imposible ir y recorrer por el Kremlin de Moscú y eludir el antiguo edificio de Moscú, en el cual, se
encuentra uno de los mayores santuarios de Rusia: La Catedral de la Asunción en Kremlin de Moscú. Desde
hace varios siglos, el templo sirvió como un centro espiritual y político del país. Aquí fue coronado el rey y
el emperador, y es sede para la elevación de rango de obispos, patriarcas y metropolitanos.

Desde hace varios siglos, la catedral de la asunción sirvió como el centro espiritual y político.

La Catedral de la Asunción en Kremlin de Moscú: historia del templo

La historia del templo comenzó en 1326, cuando el Gran Príncipe Ivan Kalita puso en este lugar la primera
catedral de piedra en Moscú. Pero el templo decayó, por lo que pronto hubo que sustituirlo. El primer
intento de reconstrucción terminó en un fracaso, su cúpula se derrumbó, como resultado de un terremoto.
Fue implementado un plan por el arquitecto italiano Aristotle Fioravanti entre los años 1475-1479.

El avance de la construcción del templo principal del estado se ha reflejado de forma muy precisa en los
registros. Para una muestra del arquitecto italiano tomó la catedral de la asunción en Vladimir, que fue
construida tres siglos antes. En su trabajo, el arquitecto repitió sus características más significativas, pero al
mismo tiempo de forma creativa los combinó con elementos del espacio arquitectónico renacentista. El
edificio también se distingue por su claridad compositiva: el rigor y concisión, sin dejar al mismo tiempo de
lado las características de la arquitectura de antigua Rusia.

Interior de la Catedral de la Asunción en Kremlin de Moscú

Hay que prestar especial atención en la decoración del templo. Los numerosos iconos y murales de pinturas
de la catedral son verdaderamente las más grandes obras de arte de importancia mundial. Su forma interna
define la pintura entre los 1642-1643 y el gran iconostasio en 1653. Antes de este iconostasio había lugares
situados para el culto del rey, la reina y el patriarca. Fue traído a Moscú de la catedral de Suzdal las puertas
de principios del siglo 15, las cuales adornan la iglesia en el lado sur, siendo el monumento más antiguo de
arte aplicado en la catedral.

En el templo fue pintado en oro con laca negra y las puertas del sur presentan 20 fotos de temas bíblicos.

Durante la guerra de 1812 las tropas napoleónicas saquearon la catedral. También se forjó una magnífica
araña que adorna la parte central del templo. La revolución de 1917 transformó la catedral en un museo.

El personal del museo durante la creación de composiciones trató de preservar su interior. Debido a los
trabajos de restauración constante que se realiza en la casa, unos de los registros posteriores revelaron casi
todos los iconos y murales; a pesar del hecho de que la restauración científica no se llevaron a cabo en la era
soviética.

En 1990, en la catedral de servicio divino se reanudó.


https://tourgratismoscu.com/informacion-util/la-catedral-de-la-asuncion/
Santa Paraskeva Pyatnytska (Iglesia)

Historia
La iglesia Pyatnytska fue construida a fines del siglo XII y principios del XIII en el área de la ciudad
utilizada para la colocación de ventas de comerciantes.

Es una iglesia de cuatro pilares y un domo, de forma cuadrada.

Difiere de otras iglesias en Cherníhiv por la terminación y decoración de las fachadas con todo tipo de
ornamentos arquitectónicos y por la composición de los arcos bajo la campana.

Fue restaurada en 1670 y 1690 a cuenta del coronel V. Dunyn-Borkovsky de Cherníhiv, en estilo barroco
ucraniano.

Durante los siglos XVII y XVIII existía un convento de monjas en la iglesia, pero fue quemado en 1750.

En 1820 fue construido un campanario de dos pisos, por el arquitecto A.Kartashevskyi, lo que fue luego
desmantelado en 1962.

En 1943 la iglesia fue destruida, y luego restaurada en 1962, de acuerdo al proyecto de Petro Baranovskyi
quien, sobre todo en el domo, utilizó un estilo similar al visto en iglesias rusas.

El destino de este monumento es inusual. Una pequeña iglesia Pyatnytska permaneció en el área de ventas
públicas en la ciudad (Paraskeva Pyatnytsa ha sido considerada la santa patrona del comercio). Un domo
alto, numerosas molduras de stucco, proporciones muy elegantes de la iglesia - todas estas características
indudablemente fueron suficientes para otorgar al edificio el estilo de Barroco ucraniano durante los siglos
XVII y XVIII. La única característica inusual era su composición de proyección céntrica.

Los investigadores sostienen que las formas de la arquitectura de la antigua Rus' de Kyiv estaban escondidas
bajo el estilo barroco.

En 1943 una bomba soviética golpeó el edificio.

El prominente investigador soviético de arquitectura de la antigua Rus, P.Baranovskyi, llegó a Cherníhiv en


diciembre de 1943.

"A mi me tocó acompañarlo y tomar parte en las inspecciones a los efificios de Cherníhiv. La imagen que se
reveló frente a nosotros era terrible: solamente ruinas quedaban de la iglesia Pyatnytska, alzándose solitarias
sobre los destruidos cimientos de la ciudad bajo la nieve, destruida por los invasores fascistas

Arquitectura
Durante 10 años P. Baranovskyi restauró la Iglesia Pyatnytska, cuidadosamente colocando un ladrillo sobre
otro. Como resultado, él se las arregló para reproducir con gran autenticidad todas las formad del
establecimiento - uno de los más prominentes de la arquitectura de la Rus' de Kyiv. Próximas
investigaciones descubrieron una cantidad de otros edificios con este estilo.

Una iglesia Pyatnytska se alza en el centro de la antigua ciudad ucraniana de Cherníhiv, tras el teatro de la
ciudad, en el medio de un jardín público muy pintoresco en el que el área de comercio se desarrollaba en el
pasado lejano.

La iglesia es pequeña en tamaño (dimensiones en plano son 16 por 11.5 metros) con cuatro pilares de forma
octaédrica en su interior, con tres ábsides y un domo alto. Está excepcionalmente bien proporcionada, con
una composición armoniosa y refinada sin precedentes.

A diferencia de las formas de edificios de tiempos anteriores, la composición de la Pyatnytska es dinámica,


sus paredes empinadas se levantan con tres filas de arcos sobre la sala principal.
La verticalidad del edificio es enfatizada por las pilastras perfiladas. Elementos verticales y curvilineos
predominan en la composición y se crea un balance con los entrepisos horizontales de las ventanas del
primer piso, con los pasillos de los nichos ornamentales de diferentes formas y tamaños, con arrocabes de
líneas serpenteadas que recuerdan la arquitectura del siglo XI, y el diseño ornamental reticulado de las
ábsides.

Las pilastras perfiladas verticales de diferentes alturas son completados con trazos cortos pero enérgicos de
cornisas. El color rosado de las paredes se combina vertical con el estuco blanco de las áreas con nichos
ornamentales y los ornamentos multicolor de los portales. El interior de la iglesia recuerda al de una torre. El
efecti artístico de los frescos es enfatizado con un piso multicolor con amarillo, verde y losetas vidreadas en
marrón.

En la Iglesia Pyatnytska todo está construido de acuerdo a una sola, por decir, melodía, a diferencia de Sofia
Kyivska donde la conposición se desarrolla en una sinfonía completa. Es una canción de júbilo sobre la
belleza en donde el genio en ingenieria del arquitecto está combinado con la poesía de las creaciines
nacionales.

La iglesia Pyatnytska en Chernihiv es aveces llamada 《La palabra para honrar al Regimiento del Rey Ihor
》 en arquitectura. Y de hecho, un monumento prominente de la arquitectura de la antigua Rus' de Kyiv, es
no sólo un contemporáneo del brillante poema, sino tambien cercano a 《La Palabra》por el caracter de su
poética, la perfección de su forma, el espíritu nacional y de alta inspiración.

https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Paraskeva_Pyatnytska_(Iglesia)
Catedral de San Demetrio de Vladímir
Catedral de San Demetrio

Catedral de San Demetrio.

Tipo Catedral

Advocación San Demetrio de Tesalónica

Ubicación Vladímir
56°07′44″N
Coordenadas 40°24′39″ECoordenadas:
56°07′44″N 40°24′39″E (mapa)

Uso
Culto Cristiano ortodoxo

Diócesis Diocese of Vladimir and Suzdal

Arquitectura
Construcción 1194 - 1197

[editar datos en Wikidata]

La catedral de San Demetrio (ruso: Дмитриевский собор) es una catedral de la antigua ciudad rusa de
Vladímir. La fecha más generalmente aceptada de finalización de su construcción es 1197, fecha en la que el
icono del santo llegó a la catedral desde Bizancio (aunque estudios recientes dan 1191 como fecha más
probable), durante el reinado del Gran Príncipe Vsévolod Gran Nido de Vladímir-Súzdal en honor de San
Demetrio de Tesalónica. Dado que es una parte importante de los Monumentos Blancos de Vladímir y
Súzdal, pertenece, como parte del conjunto, al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.1

Arquitectura
La estructura de la catedral está formada por un domo y cuatro pilares. En un principio estaba rodeada de
galerías con torres que la conectaban al palacio del príncipe que fueron demolidas por error durante la
restauración del siglo XIX (1838) por creer que eran estructuras mucho más modernas que el resto del
edificio.2

La catedral es famosa por sus tallas en piedra blanca y sus paredes están decoradas con casi 600 relieves que
representan santos, animales reales y míticos. El más notable es el que representa al bíblico rey David en la
zakomara (parte superior de los muros con forma de arco conopial) central de las tres caras que presenta el
relieve, aunque también hay representaciones de Alejandro el Grande en el muro sur y de Sansón en el
oeste.2 El relieve de la cara norte incluye una figura del fundador de la catedral, el príncipe Vsévolod III.2 La
mayoría de los relieves han sido conservados en su forma original aunque algunos fueron reemplazados
durante la restauración del siglo XIX. Aparte de la decoración interior han perdurado algunos fragmentos de
frescos del siglo XII, sobre todo fragmentos de una composición sobre el Juicio Final.

En la actualidad, la catedral es parte del museo al aire libre de Vladímir-Súzdal.

https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_San_Demetrio_de_Vlad%C3%ADmir
En Salónica había importantes talleres de mosaístas, por ello la ciudad era un importante núcleo de
producción de mosaicos.

Uno de estos ejemplos son los mosaicos de SAN DEMETRIO, que son propiamente bizantinos, una de las
iglesias más importantes de Salónica, dedicada al santo de la ciudad. Fue un santo martirizado en el S. IV;
en el lugar de su tumba se construyó un martyrium y, debido a un milagro, le hicieron una gran basílica en el
S. IV. En muy poco tiempo empezó a tener fama milagrosa, y acudían a ella peregrinos a sanar
enfermedades. Además se convierte a San Demetrio en patrono de la ciudad y se le atribuye la protección
ante las invasiones. La ciudad fue atacada varias veces, pero siempre se salvó, por eso se le atribuía al santo
este hecho.

La iglesia que hoy vemos no es la original porque la gran basílica se quemó en 1917 y quedó destruida;
posteriormente se reconstruyó siguiendo la planta y se mantuvieron los elementos que se salvaron.

En general, podemos decir que la iglesia nunca tuvo programa iconográfico; los mosaicos eran paneles
independientes que solían ser exvotos de los donantes. Estos paneles se fueron sucediendo a lo largo del
tiempo.

Hay un grupo de mosaicos más antiguos, de los S. V y principios del VI, en los muros de las naves laterales.
Suelen ser paneles sin conexión, aunque en general están dedicados a San Demetrio. Aparece aquí él, el
donante la Virgen con el Niño y 2 ángeles. San Demetrio presenta el donante a la Virgen.

Otras escenas son:

 San Demetrio en su casa acompañado de un donante

 Un aristócrata y San Demetrio

 San Demetrio con el nimbo y un ángel todavía se conserva la belleza idealizada y el paisaje de
tradición clásica

 San Demetrio bajo un baldaquino actitud orante, se le acerca un donante que le presenta a un niño (se
le considera el santo protector de los niños). El santo aparece lujosamente vestido, a la bizantina,
pero todavía se mantiene el paisaje de tipo naturalista (en esta zona nunca se llegará a perder este
interés por el ambiente)

La iglesia sufrió un incendio en el año 630 y parte de los paneles se destruyeron; esto coincidió con un
ataque que la ciudad sufrió por parte de los eslavos. Tras esto se agradeció la intervención del santo,
construyendo nuevos pilares alrededor de los viejos, donde se situaron otros paneles

De este S. VII nos quedan pocos ejemplos; de lo que queda se concluye que básicamente se repite el mismo
esquema: el santo y los donantes. En algunos se presenta al santo como protector de los niños. En Salónica
nunca se llega al fondo de oro, pero ahora la arquitectura del fondo pierde su tridimensionalidad. La figura
lo llena todo.

Otro de los signos claros que ahora se observan es el del inmovilismo de las figuras y la falta de relación
entre las figuras; por ejemplo, el santo no mira a los niños, ni éstos le miran a él. Además el volumen de los
cuerpos desaparece; los pliegues paralelos de la tela no muestran la anatomía que cubre.

Los rostros en San Demetrio conservan cierta idealización, cierta belleza clásica.

San Demetrio suele aparecer ahora junto a dignatarios de la ciudad (agradecimiento por librarles de los
eslavos). Todas estas imágenes son por el estilo: el santo coloca la mano sobre el dignatario. Fondo
esquemático, sin sensación de espacialidad. San Demetrio aparece joven, sin barba...
La imagen más famosa es la del santo junto a 2 hombres, los fundadores de la iglesia, según la inscripción
(aunque no pone los nombres). Se piensa que son el constructor y el reconstructor. En la inscripción también
se da las gracias al santo por librar la ciudad del ataque eslavo. Se repite el mismo esquema. Al fondo la
muralla, pero sin sensación tridimensional. Los personajes son absolutamente planos, los pies parecen flotar.
No hay volumen, movimiento... las figuras llenan todo el panel. Van ricamente vestidas, para acentuar su
carácter espiritual..

https://html.rincondelvago.com/arte-bizantino_2.html
CATEDRAL DE LA ANUNCIACIÓN

La Anunciación de Moscú

ESTILO:
Bizantino
ESCUELA-PERIODO:
Rusa. Tercera Edad de Oro
SITUACIÓN:
Moscú (Kremlin)
CRONOLOGÍA:
1484-1489

ANÁLISIS:
La presencia en el Kremlin (cuya superficie es de cerca de 28 hectáreas) de las catedrales de la Asunción, del Arcángel San
Miguel y de la Anunciación, ha dado lugar a la plaza de las catedrales. Este edificio se finalizó en 1489, en el reinado de Iván III.
Fue en el siglo XVI, y bajo el reinado de Iván el Terrible, cuando fue reconstruida, debido a un incendio, y ampliada con dos
cúpulas más. De este modo las cúpulas, algunas de ellas de dimensiones reducidas, aumentaron hasta nueve. El templo pasaría a
ser el más emblemático de la familia del zar. En 1572 se le añade un porche, que acabará conociéndose como “Porche de Iván el
Terrible”, debido a que éste asistía desde él a las celebraciones; debido a que la iglesia ortodoxa le impedía entrar en el templo,
por haberse casado por cuarta vez, cuando tan sólo le estaban permitidos tres matrimonios según esta religión. En la
Anunciación aparece por vez primera en Rusia el iconostasio, pared revestida de iconos que aísla el santuario de la nave de la
iglesia. Estos iconos datan de principios del siglo XV hasta el XIX. Igualmente han de destacarse las imágenes de algunos
emperadores bizantinos y príncipes rusos de Kiev y Moscú, representados en algunas de las columnas del templo. Destacan en la
ornamentación interior las pinturas murales realizadas por los pintores rusos Teófanes El Griego, Andrei Rubliov y Prójor de
Godorets. Igualmente, es destacable el pavimento revestido de jaspe de varios colores.

http://www.udc.es/dep/com/castellano/arte_virtual/fichas/bizancio/arquitectura/arqbizancio_ficha03_l04.html
Catedral de la Anunciación 1.485 - 1.489 ; 1.562 - 1.564

La catedral de la Anunciación fue construida entre los años

1.485 y 1.489. Formaba parte del conjunto de galerías y edificios

palaciegos y se construyo encima del semisótano de la vieja

catedral del siglo XIV.

Allí se celebraban los bautismos y los casamientos monárquicos,

allí cada día rezaban los Zares.

En su Interior
El interior del templo esta ricamente ornamentado. El iconostasio dorado, de muchas filas superpuestas, comprende
iconos que pertenecen al pincel de los relevantes maestros de fines del siglo XIV - principios del siglo XV Andrei
Ruvliov y Teófanes el Griego.

Se conserva una pintura mural que fue echa en el año 1.508 por pintores de la corte al mando de Teodosio de Rusia,
Hijo del célebre Dionisio.

Pequeña historia
Tras el incendio de 1.547 pintores de Nóvgorod y Pskov colorearon de nuevo y renovaron los frescos arruinados. El
colorido de la pintura denso y brillante corresponde al fasto y suntuosidad de los aposentos de los Zares unidos con
la catedral. El suelo esta hecho de losas de jaspe de muy rara especie - de ágata.

Las puestas del templo son de hierro forjado adornadas con dibujos evangélicos con la complicada técnica de oro
fundido.

http://www.guiamoscow.com/moscu-actividades/El-Kremlin-de-Mosc/visitas-guiadas-en-espanol---catedral-de-la-
anunciacion-kremlin-moscu

Catedral de la Anunciación

Estaba destinada a las ceremonias de carácter familiar de los grandes zares y príncipes rusos.
Sus cúpulas doradas sobresalen de las murallas del Kremlin y se ven desde buena parte de la ciudad. Las
paredes exteriores están decoradas con frisos arcados que hacen que su fachada sea diferente a las demás.
El objeto de más valor de la catedral es el iconostasio, es decir, la serie de iconos representados en los
retablos. Los casi 100 iconos se encuentran en muy buen estado y contienen escenas de la Anunciación.
Fueron pintados entre los siglos XIV y XVII.
También queremos destacar las puertas de cobre, los altares y la decoración de toda la iglesia que sin duda
vale mucho la pena.

https://cometeelmundo.net/2014/2/informaci%C3%B3n-de-las-catedrales-del-kremlin
CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE VLADIMIR

La Asunción de Vladimir

ESTILO:
Bizantino
ESCUELA-PERIODO:
Rusa - Tercer Periodo
SITUACIÓN:
Vladimir - Ucrania
CRONOLOGÍA:
1160
ANÁLISIS:
Fue construida en el siglo XII, al fundarse la ciudad por el príncipe de Kiev Vladimir Monómaco. En ella se coronaron los principes
de Rusia antes de la construcción del Kremlin. Sirvió, por ello, de modelo a la Catedral de la Asunción de Moscú construida en el
siglo XIV. Su interior es espacioso, alto y luminoso, con planta cuadrada, dividida en nueve tramos y tres ábsides. Sobre los
tramos central y de esquina se elevan cinco cúpulas sobre altos tambores, como es normal en los edificios religiosos rusos. Con
posterioridad se le añadió en la fachada principal un cuerpo de acceso que sustenta una alta torre campanario. Su interior
dorado, contiene frescos de Andrei Rubliov

http://www.udc.es/dep/com/castellano/arte_virtual/fichas/bizancio/arquitectura/arqbizancio_ficha03_l02.html
La Catedral de la Asunción Por el lado norte de la plaza de las Catedrales
se encuentra la Catedral de la Asunción
edificada de 1475 a 1479. Dirigió a los
maestros rusos el arquitecto italiano
Aristóteles Fiorovanti. Procedente de Bolonia,
invitado por el príncipe Ivan III, Fiorovanti
primero visitó las ciudades Pskov, Novgorod,
Vladimir para estudiar las mejores muestras
de la arquitectura religiosa rusa. Como modelo
tomó la Catedral de la Asunción de la ciudad
de Vladimir del siglo XII – una de las
edificaciones más majestuosas de la Rusia
antigua. El interior es un volumen espacioso,
alto y claro, los muros, las bóvedas y
columnas pintados en 1514 por los alumnos de
Dionisio, pero principalmente hasta hoy

se conservaron los frescos del siglo XVII. La mayoría de los iconos del iconostacio datan del siglo XIV-XVII.
Entre los iconos más antiguos está el de San Jorge (siglo XI-XII) y el de la Trinidad (primera mitad del siglo
XIV). Además hay muchos objetos de las artes aplicadas rusas tales como la puerta del iconostacio
enchapada en cobre con 20 escenas bíblicas pintadas en oro. Los tronos de Iván el Terrible – tallado en
madera en 1551, las arañas que cuelgan datan del siglo XVII de bronce dorado. Durante siglos esta
Catedral fue templo principal de Rusia. Aquí solemnemente se entronizaban los zares, se coronaban los
emperadores, se promulgaban importantes actas estatales, se daba sepultura a los patriarcas y
metropolitas de Moscú.

https://www.latin.ru/esp/moscu/excurs4.shtml

La catedral de la Dormición de la Theotokos (Успе́нский собо́ р во Влади́ мире) en la ciudad de Vladímir es una de las
principales iglesias de la Rusia medieval de los siglos XIII y XIV. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la
Unesco desde 1992 como parte de los Monumentos Blancos de Vladímir y Súzdal.1

La catedral fue encomendada por el príncipe Andréi Bogoliubski (Andréi el Piadoso) y dedicada a la Virgen María a
quien se promovió como la santa patrona de Vladímir. Edificada entre los años 1158 y 1160, fue ampliada en el lapso
de 1185-1189 para reflejar el prestigio de la ciudad. Con una superficie de 1.178 metros cuadrados, fue la más grande
iglesia rusa en los siguientes 300-400 años.

Andréi Bogoliubski, Vsévolod III Yúrievich y otros gobernantes del Principado de Vladímir-Súzdal, fueron sepultados
en la cripta de esta iglesia. A diferencia de otros tantos santuarios, la Catedral sobrevivió a la gran devastación e
incendio de Vladímir en 1239, cuando las hordas mongolas de Batú Kan hicieron presencia.

Los muros exteriores de la iglesia están cubiertos con grabados muy elaborados. El interior fue pintado en el siglo XII
y repintado por Andréi Rubliov y Daniil Chorny en 1408. La catedral de la Dormición sirvió de modelo para Aristóteles
Fioravanti, cuando diseñó la catedral de la Dormición en el Kremlin de Moscú (1475-1479).

https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_la_Dormici%C3%B3n_(Vlad%C3%ADmir)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy