Aguirre Ruiz Ensayo Final Antecedentes Psicología
Aguirre Ruiz Ensayo Final Antecedentes Psicología
Aguirre Ruiz Ensayo Final Antecedentes Psicología
Unidad V.
Impacto del Evolucionismo en la Psicología
Módulo:
Antecedentes de la Psicología
0100
Ensayo
“Problema Herencia-Medio”
Antecedentes y perspectiva actual
TUTORA:
Cinthya Lorena Cornejo Cárdenas
Estudiante:
Miguel Ángel Aguirre Ruiz
Cuenta: 418131312
GRUPO:
9173
Introducción.
Con estas líneas pretendemos emitir una opinión respecto de el campo de acción
de la psicología diferencial cuyo objetivo es investigar los grados de divergencia entre
las conductas de los individuos, y con ello dar intervención a la psicología clínica para
adecuarlas en un sentido u otro.
Así, la postura anticipada, sin ánimos de prejuzgar sobre los descubrimientos del
presente manuscrito, es afirmar que en la conformación de la conducta de un individuo,
existe una marcada influencia del factor genético, pero lo que determina la conducta,
positiva o negativa, es en realidad el medio ambiente en el que el individuo crece y se
desarrolla a lo largo de su vida.
Una mirada a la historia de las diferenciaciones
En ese sentido, Galton se decantó por estudiar los factores que influyen en el
hecho de que una persona manifieste determinada conducta y que a su vez sea distinta
de otro individuo, retomando de Darwin las variaciones de las teorías evolutivas,
principalmente la de la selección natural. En tal sentido tenemos que Galton es el
precursor de la psicometría, pues siendo un adelantado para su época, inventó los tests
que incluso hasta nuestros días, no solo se siguen empleando, sino que se han ido
perfeccionando y adecuando de acuerdo a las necesidades sociales.
Por otra parte, Galton también aportó a la ciencia psicológica una herramienta
muy poderosa que siglos después sería útil para determinar si efectivamente la causa
del comportamiento brillante o deficiente corresponde a la genética o al medio ambiente
en el que se desarrolla el individuo. Nos referimos a los tests, sin dejar de mencionar
que hasta nuestros días, estos instrumentos son utilizados por todos los campos de
estudio de la psicología e incluso por otras ciencias aplicados a diversos temas de
manera interdisciplinaria.
Con todo lo antes dicho, hemos llegado a los albores de una disputa que mas
tarde se volvería tan ríspida que las consecuencias trascenderías a otras esferas
inimaginables, y que pese a ello, las aportaciones que surgieron de esas gestas
ideológicas, contribuirían a la evolución de la ciencia psicológica en general. Así pues la
disputa en cierne se trataría de adjudicarse las causas del comportamiento e
inteligencia a la ciencia genética, defendida por los genetistas o al medio ambiente en el
que se desarrolla el individuo, tesis defendida por los ambientalistas.
En necesario hacer una parada en este apartado para puntualizar que las
diferencias individuales se estudiaron por dos escuelas: la europea representada por
Galton, Binet y Eysenck) y la norteamericana, auspiciada por Catell, Stern y Thurstone)
tal y como lo menciona Jayme (2009); así también es conveniente dejar en claro que la
psicología de las diferencias individuales modificó su objeto de estudio a través del
tiempo; de tal suerte que el primer cambio se dio con el abandono del estudio de los
instintos y la conciencia dando paso únicamente a la conducta observable y,
posteriormente, a los fenómenos que acontecían en el interior de la mente (Pueyo,
1996).
Por otra parte los psicólogos evolutivos, que estudian los orígenes de las
conductas y los procesos mentales, consideran que las conductas de una sociedad
provienen del proceso de evolución por selección natural, según la teoría darwinista, en
donde aquellos individuos que están mejor adaptados a su medio ambiente tienen mas
probabilidades de perpetuar la especie, entonces aquellos genes que les proporcionan
un determinado comportamiento, se transmiten de una generación a otra, por lo que la
selección natural tiende a eliminar a aquellos individuos que no posean esos genes
para evitar que se reproduzcan aquellos que no serán capaces de sobrevivir, así la
labor de los psicólogos evolutivos se reduce a la búsqueda del papel que desempeñó la
selección natural precisamente en la selección de esas conductas adaptativas.
Como ejemplo de la antes dicho, Morris (2005) refiere que se ha descubierto que
mujeres y hombres emplean diferentes métodos para encontrar pareja. Así, las mujeres
buscan aquellos varones que les puedan proporcionar mejores genes a su progenie,
mientras que los hombres buscan aparearse con tantas mujeres como sea posible, e
incluso pueden llegar a pelear por el acceso a una mujer. En resumidas cuentas, las
mujeres a la hora de la reproducción apuestan en la reproducción por la calidad,
mientras que los hombres por la cantidad, pero el factor común es perpetuar la especie,
entrando en acción en ambos casos la selección natural.
Libros