Rozas (2003) - Estudio de Caso - Medio Ambiente
Rozas (2003) - Estudio de Caso - Medio Ambiente
Rozas (2003) - Estudio de Caso - Medio Ambiente
ISSN: 0716-8039
revista.psicologia@facso.cl
Universidad de Chile
Chile
Resumen
La Psicología Comunitaria tiene mucho que decir en temas ambientales, en este ar-
tículo se presenta el grave problema del Calentamiento Global, y se señala como
este fenómeno tiene consecuencias en la población humana. Se revisan sus causas y
se pone énfasis en como la misma sociedad humana provoca el calentamiento del
planeta a través de comportamientos y estilos de vida que llevan incorporados un
enfoque totalmente economicista del medio ambiente. Se revisan otros paradigmas
los cuales en general proponen un cambio, en el sentido de generar mayor concien-
cia de que los seres humanos son parte del ecosistema y por lo mismo no correspon-
de entender la naturaleza como una bodega de víveres para satisfacer sus necesida-
des. Se propone algunas líneas de intervención de carácter comunitaria, que abor-
dan aspectos conceptuales como así mismo dimensiones operativas.
Palabras Claves: Psicología comunitaria, Calentamiento Global, Ecología, Intervención.
Abstract
Community Psychology has much to say about environmental topics. This article
presents the very serious problem of Global Warming pointing out the consequence
this phenomenon has on the human population. Causes are revised and an emphasis
is laid on how human society itself provokes the warming of the planet through
behaviors and life styles which incorporate a completely economical approximation
to the environment. Other paradigms are reviewed which, in general, propose
possible changes through generating the awareness that human beings are part of
the ecosystem and for this reason nature should not be understood as a warehouse
for food. Other lines of intervention are offered, from a community perspective,
which could be undertaken in conceptual as well as operative dimensions.
Keys Words: Psychology community, Global Warming, Ecology.
19
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
20
Aproximación Psico Comunitario Ambiental..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 19-34. 2003
Ahora, en relación a la emisión de gases El noventa y cinco por ciento de las emi-
de carbono a la atmósfera, sin duda la res- siones industriales de CO2 son producidas
ponsabilidad recae sobre la sociedad huma- en el hemisferio norte, EE.UU. es el princi-
na, sin embargo no todos los países del mun- pal responsable de la emisión de los gases
do pueden ser acusados al respecto. Todo lo carbono, con un 25% del total de emisiones,
contrario, son en esencia los países desarro- dicho país fue el único que no firmó los
llados a quienes principalmente se les pue- acuerdos sobre la reducción de gases inver-
de achacar tal situación. nadero, en la cumbre de Kyoto, Japón reali-
zada en Diciembre de 1997.
21
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
tió sin mayor análisis por parte de la pobla- blación peor alimentada del mundo, la situa-
ción. No es factible todavía decir que estos ción de India también es dramática, país que
fenómenos deben ser explicados por el calen- perdería 125 millones de toneladas de cereal
tamiento global, pero desgraciadamente tam- al año (IPCC, 2001).
poco se puede afirmar lo contrario.
Las pérdidas económicas han aumenta-
Según el IPCC (2001) sería evidente el do en el mundo debido a desastres natura-
aumento del Nivel del Mar. Hay cálculos les provocados por cambios climáticos Los
más optimistas y otros más dramáticos, pero 4.000 millones de dólares anuales perdidos
una apreciación moderada estima que el mar en la década de 1950 han quedado atrás en
aumentaría en 88 centímetros para el 2100. relación a las perdidas más recientes que se-
gún algunos cálculos ascienden a 40.000 mi-
Este aumento afectaría a muchos lugares llones de dólares en 1999.
del mundo, las costas de varios países, y
principalmente países insulares Rosas, M. Sin embargo aquí hay un tema de equi-
(2001) señala que prácticamente desaparece- dad y de justicia. Los países pobres o en de-
rían bajo el agua millones de personas de sarrollo han contribuido poco a las causas
países en desarrollo. Poblaciones afectadas del calentamiento global, sin embargo, mu-
en China, Bangladesh y Egipto quedarían sin chos de ellos soportarán el peso de los cam-
hogar. bios climáticos.
El Calentamiento global trae consigo ade- Todo el planeta se verá afectado, sin em-
más cambios climáticos que conllevan fenó- bargo algunos tendrán efecto positivo. Ca-
menos como ciclones, huracanes, sequías, nadá y Rusia ahora podrán cultivar en zo-
lluvias y enormes inundaciones. Esto, como nas que ahora están cubiertas de hielo. Otros
es de esperar, tiene un lamentable impacto países beneficiados serían Finlandia, Norue-
en perdida de vidas humanas, sin embargo ga, Nueva Zelandia.
el efecto es mayor todavía en tanto cuanto
estos desastres inciden en los sistemas pro- Como se puede observar los efectos del
ductivos, en las cosechas, en la agricultura, calentamiento global impactan diferenciada-
prolongando las consecuencias de estas tur- mente a los países del mundo. Tales situa-
bulencias climáticas hacia la falta de alimen- ciones dan como resultado condiciones de
tos, hambre, pobreza, y diferentes flagelos desarrollo carentes de sustentabilidad para
que se mantienen en el tiempo. todo el planeta.
22
Aproximación Psico Comunitario Ambiental..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 19-34. 2003
foráneas invaden ecosistemas de los Alpes Se concluye que estas tasas de migración
Suizos a medida que se reducen los días de tan elevadas afectan del 17% al 21% de la
heladas cada invierno. superficie del mundo. Algunas especies po-
drán desarrollar esa velocidad, pero tasas de
El problema para las especies es que se esa magnitud afectarán a otras no lo suficien-
deben adaptar a los cambios de su entorno o temente rápidas, generándose extinción, Por
simplemente no sobreviven. No obstante, el otro lado existen regiones del mundo donde
cambio climático inducirá la extinción de no se ha producido una selección basada en
muchas especies que no podrán adaptarse. la movilidad, es decir algunas especies han
Las extrapolaciones realizadas indican que ya evolucionado in situ y serán totalmente in-
se estarían extinguiendo entre 10.000 a 50.000 capaces de emigrar.
especies al año (Malcom y Markham, 2000).
Es interesante revisar estos temas asocia-
Por otro lado hay pruebas de la expan- dos a la fauna, pero hay que constatar que en
sión de enfermedades transmitidas por mos- este ámbito habitualmente y prioritariamente
quitos en las regiones altas de Asia, del Este nuestra preocupación son los problemas que
de África y América latina, debido a la mo- afectan a la sociedad humana y la tendencia
vilidad que exige la necesidad de evitar la cotidiana es ver sólo como un accesorio los
muerte, de los mismos insectos. perjuicios que sufren otros seres vivos, sin
La sobrevivencia de muchas especies de- comprender que tanto el ser humano como
penderá de su habilidad para escapar de el resto de las especies viven en interacción
zonas climáticas desfavorables. Esto quiere permanente, e indudablemente estas conse-
decir de la capacidad de migración hacia un cuencias impactan a unos y por ende afectan
territorio que ofrezca condiciones de vida también a los seres humanos.
más apropiadas.
23
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
miradas que se hacen sobre la naturaleza y El segundo paradigma, el cual hoy día tie-
más bien se refiere a una consecuencia de ne más difusión y que es la contrapropuesta
los tipos de aproximación que realiza la so- del anterior, es el Desarrollo Sustentable o
ciedad humana a los recursos naturales. Ecodesarrollo. Plantea principalmente el tema
de la sustentabilidad, en el sentido que la ex-
En primer lugar el Paradigma “Economía plotación de los recursos naturales no debe ser
de Frontera”, asociado fundamentalmente a explotada hasta su agotamiento sino en base a
la tecnología, a la modernidad y, como dice un plan moderado que permita mantenerlos
su nombre a la economía, a sido el paradig- en el tiempo. Esto a través de estímulos a su
ma dominante y es el que ha sustentado reproducción. Hace la distinción entre recur-
nuestra acción social hasta recientemente, la sos renovables y no renovables. Los primeros
década del 60-70, en que comenzó masiva- como el agua, los bosques, etc., deben ser ocu-
mente a ser cuestionado (Llena, F., 2001). pados pero al mismo tiempo reproducidos y
Plantea que los recursos naturales son preservados de modo de evitar su extinción
infinitos, que el planeta siempre los provee- como asimismo favorecer su prolongación en
rá, que los recursos naturales son inagota- el futuro. Los recursos no renovables, como los
bles o en su defecto, la ciencia, creará los minerales, el petróleo derivado de yacimien-
medio necesarios para obtenerlos. La cien- tos fósiles, el gas, etc. deben ser gastados con
cia, sin embargo, aquí ha sido usada funda- absoluta restricción, y buscar urgentemente
mentalmente no para buscar recursos don- fuentes alternativas de uso de modo de reem-
de no hay sino para maximizar la obtención plazarlos cuando se agoten. Aquí es el caso de
de recursos donde si hay. usar otras fuentes energéticas como la energía
eólica o la energía solar, (Llena, F., 2001).
Con esta mirada este paradigma ha pro-
movido una actitud absolutamente ajena a El Tercer paradigma es el llamado Ecología
la protección y conservación, concibiendo a Profunda (Naess, 1997; Merchant, 1995). Este
todos los recursos por igual, no haciendo enfoque es radicalmente opuesto al primero
ninguna distinción entre ellos. Su propuesta y va más lejos que el segundo. Critica los dos
final prácticamente es un no concepto, una primeros señalando que de cierta manera son
no definición sobre el medio ambiente y su la misma cosa, aunque de manera diferencia-
proyección en el tiempo, por lo tanto un des- da pero que ambos dos no llegan a plantear
cuido completo de su protección. Se ha cali- el problema de fondo como tampoco a pro-
ficado esta posición como antropocéntrica. poner soluciones definitivas. En esencia este
paradigma plantea un rechazo de plano al cre-
Desde una perspectiva indígena este en- cimiento económico, dado que siempre será
foque ha sido criticado porque considera los depredador, agrega que lo fundamental es el
recursos naturales, sólo como riquezas a ex- respeto a la vida, y ello es tan importante para
plotar. Detrás habría una valoración del di- el ser humano como para los animales y las
nero y del poder. El enfoque económico que plantas por igual. Se señala que no existe una
presenta está basado en el crecimiento con- jerarquía, y por lo mismo los seres vivos tie-
tinuo, realidad imposible de mantenerse, no nen los mismos derechos. Señala que lo que
es durable. Se ha supuesto que el agua y el ha ocurrido es un abuso por parte de una es-
aire, son elementos imperecederos Ha pri- pecie por sobre otras, donde la superioridad
vilegiado un estilo de vida desarrollado en del ser humano incluso no sólo está llevando
espacios artificiales, ciudad, lejos del medio a la destrucción y muerte de otras especies,
natural, perdiendo con ello su capacidad de recordemos las cifras entregadas más arriba,
comprensión. sino que además está desestabilizando el pla-
neta en su conjunto.
24
Aproximación Psico Comunitario Ambiental..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 19-34. 2003
Paradigmas Contrapuestos
5.- Hacia un Paradigma Ambiental en tiene aquí la pretensión de asociar dichos con-
la Psicología Comunitaria ceptos. Y en esta línea esto se transforma en
un propósito o en un objetivo. Si aceptamos
Al hacer referencia a la Psicología Comu- la propuesta hecha por Berger y Luckman
nitaria Ambiental, estamos relacionando dos (1968) sobre la construcción social de la reali-
conceptos: lo ambiental y lo comunitario. dad, es claro que una relación entre comuni-
Indudablemente esto es una pretensión, no dad y ambiente es también una construcción.
es un hecho, pero por un lado existen ante- Y en este proceso las comunidades tradicio-
cedente que emergen de las mismas defini- nales si tendrían camino andado, tanto en su
ciones de comunidad que aluden a su carác- historia y como en sus proyectos, la variable
ter territorial (Sánchez Vidal 1991). Además medio ambiental ha estado presente en su
existe una historia fuertemente asociada en- dinámica. Hay aproximaciones medioam-
tre las comunidades y el respeto al medio bientales instaladas en la memoria colectiva
ambiente, especialmente en comunidades de las comunidades en general y, además ac-
tradicionales como son las indígenas y las tualmente existen comunidades indígenas y
campesinas. Sin embargo, todo ello no nos otras que desarrollan sus actividades consi-
permite concluir que la sola presencia de una derando su inserción en el medio ambiente,
comunidad trae aparejado una conducta de modo sustentable particularmente en con-
proactiva hacia el medio ambiente. tinentes como Latinoamérica. (Hiraoka, 2001)
Justamente en este punto es donde corres- Entonces en síntesis ¿qué tenemos?, algu-
ponde decir que la Psicología Comunitaria nas predisposiciones comunitarias hacia lo
25
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
ambiental, también algunos recursos presen- tario y además como urgente acrecentar la
tes en el acervo cultural de las comunida- relación entre el ser humano y su entorno
des, pero no tenemos de ningún modo un ambiental.
comportamiento proambiental asegurado.
Surge así dentro de la Psicología Comunita- A continuación se señalan algunas líneas
ria el objetivo de promover e insertar en las de trabajo en este sentido.
comunidades un comportamiento de protec- El concepto de Desarrollo Sustentable es
ción y desarrollo del medio ambiente en el definido como “aquel que satisface las nece-
contexto de una interacción mutua. sidades de las generaciones actuales, sin com-
Y en esta tarea la Psicología Comunitaria prometer la capacidad y los recursos de las
se hace consonante con el conjunto de disci- futuras generaciones para satisfacer las su-
plinas, como la ecología, la biología, las cien- yas” (Brudtland, 1987) y es concebido como
cias sociales y otras, que hoy día iniciado el la relación entre tres pilares esenciales. Por un
nuevo milenio, plantean y ven como priori- lado un pilar económico, por otro lado un
pilar ambiental y por otro un pilar social.
26
Aproximación Psico Comunitario Ambiental..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 19-34. 2003
table con otros aspectos propios de la reali- que vive en el continente un gran porcenta-
dad latinoamericana. A continuación se se- je, por no decir una mayoría de poblaciones
ñalan algunos. de carácter popular expresada en campesi-
nos, pecadores, mineros, obreros, etc.
Existen diferentes modelos de desarrollo.
El modelo clásico es el modelo occidental, a Al respecto Bernardo Subercaseaux (2002)
través de la ciencia y la tecnología, busca señala que en algunos países la población in-
pasar de la agricultura a la industria y luego dígena, no mestiza, alcanza elevados porcen-
a producción de servicios. Todo ello con un tajes como el caso de Guatemala 66%, Perú
gran consumo de recursos naturales. Es el 40%, Ecuador 40%, Bolívia 63%. Todos los
modelo señalado más arriba llamado econo- países de América Latina registran población
mía de frontera. indígena, salvo Uruguay. De modo que en
total dicha población bordea en el continente
Si en nuestro país y en otros países de 41 millones de habitantes y está conformada
América Latina seguimos ese modelo ago- por 400 grupos étnicos diferentes.
taremos nuestros recursos, dado que el ni-
vel de consumo presente en dicho modelo Esta fuerte presencia de comunidades
sobrepasa la carga soportable por el territo- indígenas y populares, permite señalar dos
rio de América Latina. situaciones. En un sentido cuando se habla
de desarrollo sustentable también es funda-
Por lo mismo el Modelo de Desarrollo en mental considerar la sustentabilidad social.
América Latina debe ser diferente, debe te- Es decir, de que manera el desarrollo de la
ner otras orientaciones y combinaciones. sociedad integra la cultura de estos pueblos
Un ejemplo interesante, aunque parcial, y sectores, como asimismo sus aspectos pro-
es el modelo seguido en un país Africano ductivos y sus territorios. Además como for-
llamado Gabón, el cual tomó la decisión de talece y hace más eficiente la utilización de
desviar toda su economía de explotación de los recursos naturales sin contribuir a su
recursos naturales, especialmente madera depredación.
y minerales hacia la industria del turismo. Se entiende sustentabilidad social como
El turismo está basado en la oferta de 12 el proceso de asegurar la inclusión de todos
Parques Nacionales que presentan una gran los grupos de población en la sociedad, a tra-
diversidad animal y vegetal, constituyén- vés de garantizar el acceso a la vivienda, el
dose un verdadero tesoro creado por la na- derecho al trabajo, a la calidad de vida, el
turaleza, ahora protegido por su gobierno desarrollo de su cultura, y otras necesidades
y disponible para la investigación y com- básicas, en adecuada combinación y equili-
prensión de esa realidad por parte de miles brio con el desarrollo económico, el ambien-
de potenciales visitantes del mundo te y la relación ciudad-región.
(Quammen, D., 2003).
Un segundo punto aquí es un tema rela-
Este posible modelo de desarrollo latino- cionado al capital social y cultural presentes
americano no está creado, tal vez sólo hay en las comunidades indígenas y populares.
lineamientos, pero es parte de nuestro pro- Es decir existen recursos sociales que están
blema y de nuestra tarea. Sin embargo aquí imbricados a recursos naturales y que deben
proponemos algunos elementos que debie- ser protegidos de modo de poder contar con
ra incluir este nuevo paradigma. ellos en el desarrollo de la región.
Por un lado considerar que América La- Es el caso de las tecnologías apropiadas,
tina es un continente con un fuerte compo- particularmente en nuestro ámbito latino-
nente indígena y por otro tomar en cuenta
27
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
28
Aproximación Psico Comunitario Ambiental..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 19-34. 2003
29
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
munes con especies nativas de la especie 2.- Gestión Territorial Palancas de Cambio
Algarrobo, en combinación con la introduc-
Las propuestas que se señalan a continua-
ción de receptores de energía solar para la
ción son producto de una investigación so-
optimización de hornos de leña y hornos
bre la intersectorialidad en Programas que
domésticos, junto a un manejo más adecua-
trabajan con Pobreza realizada en la VI y VIII
do del ganado Caprino.
Regiones (Rozas 2001, 2002).
La metodología se basó en la participa-
Para orientar un trabajo de carácter am-
ción asociativa. Se trabajó además en función
biental desde la Psicología Comunitaria se
de fortalecer las redes. Particularmente la red
propone utilizar el Modelo de Macro-Redes
local de capacitación (Liceo Agrícola, Progra-
Intersectoriales, (Rozas, 2002) el cual tiene
ma Servicio País, Programa de educación
tres elementos: un enfoque territorial, la
Rural Ambiental Integral del Dpto. de edu-
metodología de Diagnóstico de Dinámicas,
cación del Municipio de Río Hurtado).
y el trabajo en redes, aspectos que se expli-
También en dirección a promover la par- can a continuación.
ticipación de las organizaciones territoriales
a partir de la Junta de Vecinos de Pichasca y
la asesoría técnica del Canelo de Nos y de la Acerca del Enfoque Territorial
Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Este enfoque asume una perspectiva
Los resultados fueron muy significativos. topológica para la comprensión de las pro-
Por un lado los habitantes adquirieron com- blemáticas sociales, tomadas a partir de su
petencias y capacidades que les permitieron localización y arraigo en una zona geográfi-
valorar, tomar conciencia e intervenir técni- ca delimitable, además de una mirada igual-
camente y de modo sustentable en el entor- mente tópica de las posibles soluciones y
no que les rodea. estrategias de enfrentamiento. Pretende tras-
cender el enfoque estático y parcial que se
Avanzaron en recuperar el valor nutricional deriva de revisar dichos fenómenos sólo a
de los suelos aportando además mayor capa- partir del acopio de datos estadísticos, que
cidad de retención y distribución de aguas, con permiten una mirada analítica de la situa-
mayor tecnología apropiada de riego y uso más ción pero no su síntesis. Mediante este enfo-
eficiente del agua. Comenzaron a realizar un que se abre la posibilidad de poner en rela-
consumo consciente y con perspectivas de fu- ción los fenómenos de desarrollo y medio
turo del forraje y la madera. ambiente de una localidad o zona geográfi-
Ahorraron en el consumo energético a ca con los ocurrentes en otras localidades o
través de la optimización de artefactos a leña zonas, sean éstas contiguas o bien remotas.
e introducción de artefactos de recepción de Una vez que se ha desplegado el conjunto
energía solar. Incrementaron hábitos de hi- de elementos necesarios que identifican el es-
giene al trabajar con energías limpias (ener- pacio territorial donde se está trabajando se
gía Solar) y aumentaron su el tiempo dispo- sugiere realizar un diagnóstico de dinámicas.
nible para otras labores.
30
Aproximación Psico Comunitario Ambiental..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 19-34. 2003
31
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
32
Aproximación Psico Comunitario Ambiental..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 19-34. 2003
manos con el medio ambiente, y que nues- Desde el punto de vista de la Psicología
tras pretendidas expectativas de independi- lo que se exige a la población es un cambio
zarnos del mismo a través del uso exclusivo de comportamiento. Una conducta proam-
de la ciencia, es equívoca. biental, un cambio de estilo de vida. Se trata
de cambiar nuestros conceptos cognitiva-
Si lográsemos alejarnos y distanciarnos mente, pero también conservar y proteger el
del entorno ambiental, al poco andar signi- entorno, no sobrexplotar los recursos, dismi-
ficará alejarnos de nosotros mismos. La co- nuir el consumo, evitar la contaminación,
nexión y buena interacción con el medio como además se trata de conectar nuestras
ambiental nos favorece, nos enriquece. actividades equilibradamente con los proce-
Por lo tanto lo que interesa aquí en cuan- sos ambientales en curso.
to a paradigma es la construcción de un en- La Psicología Comunitaria, cuya preten-
foque que justamente permita por un lado sión es incorporar lo ambiental, como otra
comprender mejor esta relación, como por de sus dimensiones, tiene en su acervo teó-
otro lado, mejorar, superar los errores del rico y aplicado herramientas que pueden
pasado y generar una sustentabilidad am- permitir hacer una adecuada conexión en-
biental que, es claro, también es nuestra pro- tre la actividad humana, las comunidades y
pia sustentabilidad. la sustentabilidad ambiental necesaria.
Y cuando hacemos referencia al entorno Se trata de fortalecer un grupo humano
ambiental, también y de modo fundamental cohesionado con un sentido de pertenencia, e
es adecuado entender que allí está incluida identificada con valores de integración al en-
la fauna. La interacción entre el ser humano torno. Asímismo los cambios requieren del con-
con el ambiente debe incluir su interacción curso de la población, su participación, su con-
con el mundo animal. Ellos forman parte de ciencia, su organización, su denuncia, su movi-
una alianza indisoluble. Todos los estudios lización, su compromiso, son aspectos que la
señalan que la relación entre animales y el Psicología Comunitaria puede contribuir.
ambiente, colabora positivamente en los pro-
cesos de consolidación de la vida.
Referencias Bibliográficas
El trabajo en este campo, no obstante, exi-
BERGER, P. & LUCKMAN, T. (1968). “La Construc-
ge comprender que se requiere un enfoque
ción Social de la Realidad”. Ed. Amorrortu,
integral. Es claro que estamos vinculados a un
Buenos Aires, Argentina.
conjunto de variables y no con un aspecto en
particular. Son diversos fenómenos multirela- BRUDTLAND, G. (1987). “Nuestro Futuro Co-
cionados que conforman un sistema, son ca- mún”, en: “Nociones Psicosociales para la
denas de relaciones, entre el ser humano, la intervención y la Gestión Ambiental”. Mo-
flora y la fauna y el ambiente atmosférico, que nografía Socio Ambientales. Moreno, E. & Pol,
configuran un hábitat, o dicho en términos téc- E. (2000) Ed. Universitaria de Barcelona.
nicos un ecosistema. Por lo tanto nuestra pro-
puesta debe apuntar a que los productos obte- CORRAL, V. (2002). Conductas Protectoras del
nidos del medio ambiente que nutren y alimen- Ambiente. Ed. Universidad de Sonara,
tan nuestra vida como sociedad deben caer CONACYT, México.
bajo un concepto que permita la continuidad
C UMBRE J OHANNESBURG (2002). “Global
de existencia de estos hábitats o ecosistemas.
Challange Global Opportunity: Trend in
Nuestros ciclos de consumo humanos deben
Sustainable Development” en United
estar acordes favorablemente con los ciclos de
States Energy Information Administration,
desarrollo de los ecosistemas.
www.eia.doe.gov.
33
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
RASCIO, A. (1998). “Desarrollo Humano Sus- MALCOLM, R. & MARKHAM, A. (2000). Global
tentable” En: Promoción Social Comunita- Warming and Terrestrial Biodiversity Decli-
ria, Diéguez, A. Et Al, Ed. Espacio, Bue- ne, WWF Climate Change Campaign,
nos Aires, Argentina. Agosto en www.panda.org/climate.
DUCCI, M. E. (1997). “Chile, el lado oscuro de MAYA & TOGNOLA, (2003). Estudio de experien-
una política de vivienda exitosa”. Revista cias de Intervención en Psicología Ambiental
EURE. Vol. XXIII, N° 69, pp. 99-115, Ju- en Chile desde una perspectiva Comunitaria.
lio, Sgto., Chile. Tesis Universidad Sek, Stgo., Chile.
DUERY, L. (1999). “Un desarrollo no susten- MERCHANT, C. (1995). Key concepts in critical
table: Mar Aral, hoy un desierto salado theory, Ecology. Ed. Doubleday
por mal uso del agua”, Diario El Mercu- Publishers. USA.
rio, 3 de Abril de 1999.
MORENO, E. & POL, E. (1999). “Apropiación,
HIRAOKA, M. & MORA, S. (2001). “Desarrollo Simbolismo del Espacio e Identidad So-
Sostenible en la Amazonía, ¿Mito o Rea- cial”, Nociones Psicosociales para la Inter-
lidad?” Colección Hombre y Ambiente N° vención y la Gestión Ambiental, Ed. Univer-
63-64 Ed Abya-Yala Quito-Ecuador. sidad de Barcelona, España.
GALLARDO, M. (2003). Ecología Profunda en NAESS, A. (1997). The Sallow and the Deep,Long-
www.mogensgallardo.com/deepeco/ecologia_ range Ecological Movement: A Summary, Ed
profunda.html. Ympäristöfilosofia Gaudeamus Books,
Finnish University Press, Tampere.
GARCÍA, C. (1996). Historia y Desastres en Amé-
rica Latina. Ed. CIESAS; La Red, Colombia. QUAMMEN, D., (2003). “Al rescate del país
Africano” en Revista National Geographic
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE
Sep, Ed Televisa, México.
EL CAMBIO CLIMÁTICO IPCC, (2001). Cambio
Climático 2001, Impactos, Adaptaciones y ROSAS M. C., (Mayo, 2001). Página Uno, su-
Vulnerabilidad. Ed. OMM, PNUMA. plemento de Unomásuno. México.
GUDDYNAS E. & EVIA G. (1993). Ecología Social. ROZAS G., (2002). “Desarrollo Social de la Ciu-
Ed. Popular. Madrid, España. dad Región” en Cap V Intervención Am-
biental, Libro Temas Selectos de Psicología
GUEVARA, J. (1998). Estudios de Psicología Ambien-
Ambiental Ed. UNAM, Fundación
tal en América Latina, Ed. UAM, México.
Unilibre, Greco, México, 2002.
GUEVARA, J. (2003). Los Cambios Físicos y Socia-
ROZAS, G., MARTÍNEZ,V., BOLIVAR, D., LEIVA E. &
les de la Vivienda popular en Latinoamerica.
CÉSPEDES, E. (2001). “Diagnóstico y Vulne-
Ed. UPAEP, Puebla, México.
rabilidad Socio territorial en la VI Región”
LEÓN, P. (1996).“Comunidades urbanas en Revista de Psicología, Volumen X, N°1 Dpto.
Centro América: Vulnerabilidad y Desas- de Psicología, Universidad de Chile.
tres”. Revista Desastres y Sociedad N°7/ año
SUBERCASEAUX, B. (2002) Nación y Cultura en
4. Ed. Red. México.
América Latina: Diversidad Cultural y Glo-
L LENA , F. (2001). Enfoque económico del balización. Ed. LOM, Stgo, Chile.
MedioAmbiente en www.ciberconta.
unizar.es/Leccion/medio11/inicio.html.
34