Informe #2 - Geomorfologia Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“ SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"

FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GEOMORFOLOGÍA AMBIENTAL

“PROCESO DE METEORIZACIÓN DE ROCAS”

.
Estudiante: Martínez Perez Joao

Docente: REYES NOLASCO Alfredo Walter

HUARAZ - 2017
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se describe y analiza las principales características de las


formaciones litológicas observadas al fruente del puente Tara que se encuentra
en el distrito de Jangas. Realizada como parte del estudio del curso de
Geomorfología Ambiental con la finalidad de concretizar los conocimientos
adquiridos en las aulas.

El hombre como un ser social ha venido poblando la tierra de una manera


irracional porque construye sus viviendas en lugares de alto riesgo, y su
necesidad de alimentación hace que también destruya la vegetación natural del
lugar para hacer cultivos; muchas veces esto pasa por desconocimiento. Por ello
es de suma importancia el hecho de conocer las formaciones litológicas de cada
lugar para así informar a la población de los posibles desastres naturales.

El conocimiento de las formaciones litológicas implica saber el tipo de roca por el


cual está compuesto, los estratos que tiene y su resistencia a la meteorización.
Todas estas características dependen del clima, el relieve y su tipo de roca.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Roca
Son asociaciones estables de minerales dotados de mayor o menor resistencia frente a la
acción de factores externos y de mayor y menor plasticidad ante los esfuerzos tectónicos.
(Muñoz, 2000)
Una roca es cualquier masa sólida de materia mineral, o parecida a mineral, que se presenta
de forma natural como parte de nuestro planeta. (Tarbuck & Lutgens, 2005)
Como roca se entiende los agregados minerales naturales, cuya composición y textura sea
regular dentro de un volumen determinado y que sean geológicamente independientes.
(Maresch & Medenbach, 1990)
Son agregados naturales de uno o más minerales con proporciones diversas, cuyas masas
solidas resultantes constituyen una unidad de la corteza terrestre. El granito, compuesto de
cuarzo, feldespato y mica, es una roca polimineral; mientras tanto la caliza, compuesta de
calcita y la lutita de arcillas, son rocas monominerales. (Rivera Mantilla, 2005)

2.2. Roca sedimentaria

Los productos de la meteorización mecánica y química constituyen la materia prima para las
rocas sedimentarias. La palabra sedimentaria indica la naturaleza de esas rocas, pues deriva
de la palabra latina sedimentum, que hace referencia al material sólido que se deposita a partir
de un fluido (agua o aire). La mayor parte del sedimento, pero no todo, se deposita de esta
manera. Los restos meteorizados son barridos constantemente desde el lecho de roca,
transportados y por fin depositados en los lagos, los valles de los ríos, los mares y un sinfín de
otros lugares. Los granos de una duna de arena del desierto, el lodo del fondo de un pantano,
la grava del lecho de un río e incluso el polvo de las casas son ejemplos de este proceso
interminable. Dado que la meteorización del lecho de roca, el transporte y el depósito de los
productos de meteorización son continuos, se encuentran sedimentos en casi cualquier parte.
Conforme se acumulan las pilas de sedimentos, los materiales próximos al fondo se
compactan. Durante largos períodos, la materia mineral depositada en los espacios que
quedan entre las partículas cementa estos sedimentos, formando una roca sólida. (Tarbuck &
Lutgens, 2005)

Sedimentarias, así denominadas por proceder de materiales originarios de la superficie exterior


de la corteza terrestre, en concreto de sedimentos producidos por la acción de los agentes
externos sobre afloramientos rocosos preexistentes. Se transforman en rocas o litifican cuando,
tras sufrir un transporte más o menos largo, se acumulan en grandes volúmenes dentro de los
sectores más deprimidos de la superficie litosférica (cuencas de sedimentación). La citada
acumulación, en espesores que pueden ser del orden de los centenares o de los miles de
metros, da lugar a un proceso de compactación, desecación y cementación (acompañadas a

Página 3 de 16
veces por precipitación de minerales solubles y formación de algunos minerales nuevos) que
recibe el nombre de «diagénesis». (Muñoz, 2000)

2.3. Estratigrafía

La mayoría de los materiales que componen a nuestro planeta son rocosos y sedimentarios. Si
los observamos detenidamente, nos percataremos que se depositan en capas superpuestas,
conocidas formalmente como estratos. Su estudio corresponde a la Estratigrafía, palabra
compuesta por dos raíces distintas: el latín stratum y el griego graphia. La Estratigrafía puede
definirse como el estudio de las sucesiones de roca y la correlación de eventos y procesos
geológicos en tiempo y espacio. (Koutsoukos, 2005)
Los estratos pueden ocupar grandes áreas geográficas, ya que su depósito puede ser continuo
por la superficie de la Tierra, a menos que se interponga un cuerpo que interrumpa este
proceso. En estos casos, un mismo estrato puede estar “cortado” y separado geográficamente
de otro equivalente. El procedimiento para establecer la correspondencia entrepartes de una
unidad geológica es la correlación (Barragán, 2010) (Barragán et al. 2010). Esta correlación se
demuestra con base en la similitud de la litología, la posición estratigráfica y la fauna fósil, entre
otros criterios.

Como hemos visto, la estratigrafía es un área del conocimiento multidisciplinaria, cuyo estudio
aporta información relevante acerca de diversos tópicos. Al igual que el resto de las Ciencias
de la Tierra, la Estratigrafía permite la reconstrucción de los eventos geológicos, y por tanto, la
historia geológica de nuestro planeta. Gracias a ella, es posible establecer relaciones de tiempo
y continuidad, y como hemos mencionado, correlacionar depósitos en lugares geográficamente
distantes. Más aún, los procedimientos estratigráficos se utilizan para reconstruir la historia de
cuerpos extraterrestres (Barragán, 2010).

Un ambiente se distingue de otras partes de la Tierra física, química y biológicamente


(Brookfield, 2004). Estas particularidades pueden reflejarse en los materiales rocosos de cada
uno de los sitios.

2.4. Unidad litoestratigráfica

De acuerdo con la guía estratigráfica internacional (GEI,1980) se define como una unidad
litoestratigráfica a un “conjunto de estratos que constituyen una unidad, por estar compuesto
predominantemente por cierto tipo litológico o una combinación de tipos litológicos , o por
poseer otras características litológicas en común, que sirvan para agrupar los estratos”. Una
unidad litoestratigráfica es, por tanto, un volumen reconocible de rocas, y diferenciable de los
volúmenes que lo rodean, por su litología. El requisito imprescindible de una unidad

Página 4 de 16
litoestratigráfica es que presenta un grado importante de homogeneidad que facilite su
delimitación respecto a los volúmenes de rocas superpuestos (más antiguos o modernos) o
yuxtapuestos (equivalentes en edad) (Selley, 1982)Esta homogeneidad se refiere a las
litologías en el conjunto de la unidad, aunque dentro de ella puede haber diversidad de
litofacies de detalle que se repitan ordenadamente.

2.5. Formación geológica

La guía estratigráfica internacional ( GEL, 1980), establece como unidad fundamental dentro de
las unidades lito estratigráficas formales a la formación. De define como “un conjunto de
estratos de rango intermedio en la jerarquía de las unidades lito estratigráficas normales.

En las normativas internacionales, no se establecen unos límites numéricos de espesor para


definir formaciones., sino que establece una norma laxa en la que se dice que una formación
debe ser una unidad fácilmente representable en mapas y cortes geológicos.
Convencionalmente se considera que la escala del mapa puede ser 1: 50000 a 1: 25000, por lo
que dependiendo de la topografía y complejidad de la tectónica de una región podremos tener
diferentes formaciones con pocos metros de espesor (capas horizontales y topografía muy
suave) hasta con otros centenares de metros.
Una formación se usualmente se va a denominar con tres términos (Vera, 1994)

El primero es la palabra formación, el segundo es el alusivo a su litología y el tercero es la


localidad geográfica en el que haya sido definida (p.ej. Formación de Calizas de Bovalar). El
nombre alusivo a la litología puede ser compuesto. Igualmente es correcto, de acuerdo con las
normativas de nomenclatura usar solo dos términos el de formación y el lugar geográfico, no
incluyendo el alusivo a litología.

2.6. Meteorización de roca

La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas, que originan, que


originan in situ, una masa de derrubios. (Monkhouse, 1978).

Es el proceso o grupo de procesos destructivos mediante los cuales materiales terrosos o


rocosos cambian de color, textura, composición, firmeza o forma al ponerse en contacto con
agentes atmosféricos, todo esto con poco o nada de transporte del material aflojado o
alterado. (Wikipedia)

La meteorización es el fenómeno más fundamental en la evolución del modelado. Es


precursora del ciclo geológico de erosión, transporte y sedimentación. También es esencial en
el desarrollo de los suelos, regolitos, y alteración de piedras monumentales.

Página 5 de 16
2.6.1. Tipos y procesos de meteorización

La meteorización se divide en tres tipos: físicos o


mecánica, biológica y química y todos ellos pueden actuar conjuntamente. En la meteorización
física las rocas se rompen por diferentes causas mecánicas. Las fuerzas aplicadas a los
materiales geológicos son externas, aunque también pueden estar acumuladas en el interior de
las rocas.

a. Meteorización física

 Lajamiento

Las rocas que han estado a una profundidad considerable en la litosfera y, por lo tanto,
estado sometidas a elevadas presiones de confinamiento, al ascender a la superficie
sufren una descompresión por perdida de carga que se transmitidas a las rocas,
produciendo un diaclasado paralelo a la topografía denominado lajamiento (Gilbert,
1904)

 Crioclastia

Como es conocido el agua al pasar del estado líquido al estado sólido sufre un
aumento de volumen del orden del 10% de modo que la congelación derivada por
descenso de temperatura por debajo de los 0°c somete a las paredes de los poros y
diaclasas de las rocas dotadas de contenido hídrico a unas presiones que puede llegar
a los 15 g/cm. Estos esfuerzos mecánicos de carácter distensivo, similares a los
derivados de la introducción de una cuña a una fisura de una masa sólida, son capaces
de forma inmediata o a través de un proceso acumulativo de separar fragmentos de la
roca o de producir disyunción de sus elementos o granos. (Gutiérrez, 2008).

 Termoclastia.

Las variaciones de temperatura que experimenta una roca da lugar a dilataciones y


contracciones que pueden llevar a la ruptura de la misma. El calor suministrado puede
proceder de la radiación solar y en algunos casos del fuego, relativamente frecuentes
en ambientes semiáridos (Olliver y Ash, 1983). En el primer caso la meteorización se
denomina meteorización por insolación y, en el segundo caso choque térmico. La
meteorización por insolación se manifiesta en los poco frecuentes.
La alteración de rocas en zonas áridas es el resultado sobre todo de altas variaciones
diarias y estacionales de temperatura y humedad relativa.

Página 6 de 16
III. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.1. Materiales.
 Guía de Campo
 Cámara fotográfica.
 Martillo o picota
 Bolsas plásticas
 Ácido Clorhídrico.
 Tablas Munsell.
 Papel A4.
 Plumones

3.2. Procedimiento

1. Llegamos al Puente de Tara y observamos al frente la erosión de una ladera.

2. Cruzamos el rio por el puente de Tara, y a unos 300 metros y sobre el talud de rocas
de una carretera recientemente construida nos ubiquemos.

3. se observó dos depósitos cuaternarios

4. luego se observó una formación litológica, distinguiendo sus estratos y buzamiento.

5. Medimos los estratos con cinta métrica, en total 10 estratos.

6. Con un martillo se tomaron pequeñas muestras para determinar si eran calcáreas


para ello se hizo del H2SO4 al 15%.

7. Se hicieron las comparaciones color usando el tablero de Munsell.

8. Se buscaron cinco tipos de rocas que fueron: arenisca, lutita no calcárea, lutita
calcárea, roca plutónica, roca intrusiva. Se determinó su meteorización y regolita.

Página 7 de 16
IV. RESULTADOS

Las formaciones litológicas observadas fueron:

4.1. FORMACIÓN LITOLÓGICA

4.1.1 FORMACIÓN CRETÁCICA

La formación litográfica observada en la fotografía 1 corresponde a la era del cenozoico y al


periodo del cretácico está conformada por varios estratos paralelos de distintas potencias, es
decir son de distintos grosores, y colores. Los colores de los estratos son variados debidos a la
distinta granulometría y composición mineralógica de cada uno de ellos. Se pudo observar que
el muro del primer estrato (más antiguo) limita con rocas volcánicas porque la zona
corresponde a la formación volcánico Calipuy y el techo del último estrato (más joven) limita
con depósitos de regolitos del periodo cuaternario.

Fotografia1: formación litológica cretácica.

Los estratos más finitos, las filitas y las arcillitas son las más delgadas, frecuentes en esta
formación.
Los estratos son paralelos como se mencionó anteriormente que nos permite ver claramente el
buzamiento. En ese sentido se midió el ángulo de buzamiento que fue de 15° con respecto a la
línea horizontal de referencia.

La litología que conforma estos estratos son las rocas sedimentarias específicamente se
pueden apreciar lutitas, lodolitas, limolitas y areniscas. Estas rocas han sido consolidadas, es
decir se han litificado en el mar, y son sólidas que se están meteorizando por estar en contacto
con el medio, en algunos estratos más que otros, aquello pasa porque algunas rocas son más
susceptibles que otros por su mineralogía.

Página 8 de 16
Los estratos estudiados en la práctica fueron las siguientes:

Fotografía 2: Estratos elegidos para el análisis.

Las características de cada estrato se mencionan a continuación:

ESTRATO 1:
 Color: Blanco
 Grosor: 10cm
 Litología: lutita
 Granulometría: Fina

ESTRATO 2:
 Color: Pardo muy palido
 Grosor: 20cm
 Litología: limolita
 Granulometría: Fina

ESTRATO 3:
 Color: Gris
 Grosor: 15 m
 Litología: Arenisca
 Granulometría: Medianamente gruesa

ESTRATO 4:
 Color: Gris oliva
 Grosor: 50cm
 Litología: Arena no calcárea

Página 9 de 16
 Granulometría: Arena muy fina

El color de cada estrato depende la mineralogía que lo compone. La variación del grosor o
potencia indica el tiempo que duró ese régimen, lo que favoreció a ello son las condiciones
climáticas estables de ese determinado tiempo. La granulometría es depende del tipo de roca
que está formado cada estrato.
La reactividad con el ácido clorhídrico indica que hay presencia de carbonatos, estas rocas se
denominan calcáreas.

4.1.2. FORMACIÓN CUATERNARIA

En esta formación se observaron los depósitos de regolitos (fotografía 4) está conformada por
una mezcla de fragmentos de todo tipo de rocas con una disposición desordenada y de
diferentes tamaños. Esta manera de disposición es porque toda esa masa se transportó como
un flujo de barro arrastrando todo a su paso y mezclándolo todo.

Fotografía 3: formación cuaternaria


Como se pudo observar el grado de redondez de las rocas también varía (fotografía 5), las que
están muy redondeadas sus cantos significa que han sido transportadas grandes distancias lo
que genera que choquen entre si y se desgasten; y las rocas que aún mantienen algunos
ángulos no sufrieron mucho desgaste porque tienen una mayor resistencia o porque
probablemente se incorporaron a ese flujo de barro a una distancia no tan larga antes de que
se detenga o deposite en un determinado lugar.

Página 10 de 16
Fotografía 4: Grado de redondez.

Se observó que en este depósito un 80% de rocas sedimentarias y lo que resta de rocas
graníticas y metamórficas.

4.2. PROCESOS DE METEORIZACIÓN

4.2.1. METEORIZACIÓN IN SITU

La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas, que originan, in situ, una


masa de derrubios. (E.J. Monkhouse).

La meteorización de las rocas de la zona esta condicionada por el clima semicálido y subarido,
la variación de la temperatura y las precipitaciones estacionales son los principales agentes
que meteorizan las rocas. Los efectos de estos agentes dependen también de las
características litológicas y mineralógicas de cada roca.

a. Meteorización de una arenisca

La arenisca es una roca sedimentaria detrítica. Roca detrítica compuesta por partículas cuyo
tamaño está comprendido entre 2 mm y 1/16 mm. Estas partículas son mayoritariamente
minerales resistentes a la meteorización (cuarzo principalmente, micas, feldespatos y óxidos) y
fragmentos de rocas. Cuando no están cementadas se denominan arenas.

Página 11 de 16
Fotografía 5. Meteorización de la Arenisca
b. Meteorización una lutita

La lutita posee un grano muy fino. Al tener una granulometría entre limos medios y limos finos
tiene una porosidad media que la hace susceptible a que ingrese agua y al tener compuestos
carbonatos solubles en agua sus minerales son susceptibles a disolverse; asi empieza a
fraccionarse la roca hasta llegar a ser una fragmento.

Fotografia 6. Meteorización de una litita.

c. Meteorización de una roca lávica (extrusiva)

La riolita es una roca ígnea extrusiva, volcánica félsica, de color gris a rojizo con una textura de
granos finos o a veces también vidrio y una composición química muy parecida a la del granito.

Página 12 de 16
A la riolita se le considera el equivalente volcánico del granito, lo que se agrega a otras
evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de magma, tal como lo hace la
riolita, solo que a mayor presión.

Este tipo de roca son meteorizadas por las variación es de temperatura y radiación, pero como
son mas oscuros absorben mas la radiación lo que hace que se dilaten mas ayudando así a su
fragmentación.

Fotografía 7. Meteorización de la riolita.

d. Meteorización de una roca intrusiva.

En general los granitos sufren frecuentemente una desagregación. Como el granito es una roca
compuesta de diferentes minerales de grano grande, la meteorización ataca primero al mineral
más débil.
Especialmente los enlaces entre los minerales pierden estabilidad. Al final la roca se
descompone a un conjunto de granos sueltos. El otro factor es el clima ya que esta zona es
común las variaciones de temperatura y la presencia de agua aceleran el proceso.

Página 13 de 16
Fotografía 8. Meteorización del granito.

4.3. PROCESO DE METEORIZACIÓN BAJO CONDICIONES DE HÚMEDO Y CÁLIDO.

En un clima cálido y húmedo los procesos químicos son acelerados, hay presencia de
microorganismos y plantas que producen una serie de ácidos orgánicos que disuelven
compuestos carbonatos.
El termo fracción y la gelifracción desaparecen porque el agua regula la variación de
temperatura gracias a su alto calor específico. En general la meteorización física no tiene
relevancia.
En el caso de la formación cretácica, los estratos calcáreos serian meteorizados a una mayor
velocidad que las no calcáreas, en particular el estrato 2 por su alta porosidad (densidad =1.3).
Al encontrarse este grupo de estratos en la parte central de la formación generaría una
discontinuidad que provocaría el colapso de la formación.
Los regolitos de los estratos que sobran por su granulometría y las alteraciones químicas se
convertirían en arcillas.
En los deposito cuaternarios por la presencia de arcillas se podría desarrollar vegetación, si
hay altas precipitaciones, al ser la pendiente alta podría haber un flujo de barro. Porque la
potencia del estrato es grande y las raíces no la estabilizarían.

Página 14 de 16
V. CONCLUSIONES

 La formación litológica estudiada esta compuesta de varios estratos


paralelos pertenecientes al periodo cretácico, estos estratos están
compuestos por areniscas, lutitas y limolitas; todos los estratos con
diferentes grosores y colores. El ángulo de buzamiento es de 15° con
respecto a la horizontal.

 Los procesos de meteorización in situ en el lugar estudiado fueron por las


variaciones bruscas de temperatura y la radiación; también sin dejar de
lado el agua, que es un agente que acelera los procesos de meteorización.

Página 15 de 16
VI. BIBLIOGRAFÍA

Barragán, R. (2010). Código estratigráfico norteamericano. México.

Brookfield, M. (2004). Principles of Stratigraphy. United Kingdom:


Blackwell Publishing.

Koutsoukos, E. A. (2005). Stratigraphy: Evolution of a concept.


Koutsoukos, E. A. M.

Maresch, W., & Medenbach, O. (1990). Rocas. Barcelona: blume.

Monkhouse, E. J. (1978). Diccionario de términos geográficos. Barcelona:


Oikos Tau-Editores.

Muñoz, J. J. (2000). geomorfología general. Madrid: Síntesis S. A.

Rivera Mantilla, H. (2005). Geología general. Lima.

Selley, R. C. (1982). An introduction to sedimentology. Nueva York:


Academic Press.

Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). ciencias de la tierra. Madrid:


Pearson Educacíon S. A.

Vera, T. A. (1994). Principios de estratigrafia. Madrid España: Rueda.

Página 16 de 16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy