El Enfoque Epidemiológico
El Enfoque Epidemiológico
El Enfoque Epidemiológico
CARRERA MEDICINA
EPIDEMIOLOGÍA
TEMA:
“ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO”
INTEGRANTES:
PARALELO: “H”
PORTOVIEJO – MANABÍ
Las preguntas claves para resolver cualquier problema de salud son: ¿Quiénes +
Dónde + Cuándo?
Preguntas claves:
a) ¿Cuál es el problema?
b) ¿Cuál es su frecuencia?
c) ¿Quién es el afectado?
Preguntas claves:
Preguntas claves:
a) ¿Y entonces qué?
CASUALIDAD
Graficar la frecuencia de enfermedades a través del tiempo es un recurso muy útil para
conocer la velocidad de trasmisión de una enfermedad.
Unidad de tiempo
Con respecto a las enfermedades de tipo crónico, la unidad puede ser también el mes, el
año. El quinquenio o aun la década. También se utiliza el periodo epidemiológico que es
un conjunto de cuatro semanas correspondientes a un total de 13 periodos
epidemiológicos para las cincuenta y dos semanas del año, en especial en la información
correspondiente a las enfermedades trasmisibles.
Según problema en estudio, importa conocer características de las personas como ser su
edad, el sexo, la raza, nivel de instrucción, su situación económica o condiciones
genéticas.
EDAD
Variable de mucha importancia, todos los eventos de salud muestran variaciones según
la edad. Otros factores varían con la edad: la susceptibilidad, la oportunidad para
exponerse, el período de incubación de la enfermedad, la respuesta fisiológica, edad
actual, edad de cohorte, grupos de edad.
SEXO
Hombre
Mayor mortalidad
Mujer
Mayor morbilidad
Mujeres pre menopáusicas tienen riesgo de sufrir enfermedad coronaria más bajo
que los hombres de la misma edad
Religión
Ocupación
Estilos de vida
Lugar de origen
Raza
Hábitos dietéticos
Las diferencias que se observan entre grupos raciales o étnicos pueden deberse a:
La susceptibilidad
La exposición
Otros factores (estado socioeconómico y acceso a los servicios de salud).
ESTADO SOCIOECONOMICO
La ocupación
Los ingresos familiares
El nivel educativo
Las condiciones de vida
El estrato social en enfermedades asociadas al bajo nivel socioeconómico:
La tuberculosis
Mortalidad infantil
El ausentismo laboral por incapacidad
Estos patrones reflejan exposiciones a patógenos, una resistencia más baja y menos
La variable persona con rasgos, cualidades, propiedades de la persona, que por tener
alguna relación con una enfermedad, tiene interés epidemiológico, siendo que individuos
con ciertos rasgos pueden tener mayor o menor posibilidad de poseer un evento que otro
con rasgos diferentes. se suele distinguir entre las características generales, permiten o
no, de la persona, como religión, educación, clase social, estatus socioeconómico,
ocupación, cultura, costumbres, y atributos, que son cualidades inherentes de la persona,
como sexo, raza, grupo sanguíneo, orden de nacimiento, que son determinados estos
últimos antes o en el momento del nacimiento. Los estudios epidemiológicos pueden
hacer énfasis en cada una de estas subcategorías, en especial de la persona, y relacionarlas
para detectar combinaciones de mayor interés de las variables de persona, las más usadas
son: edad y sexo.
FACTOR DE RIESGO
Se llama factor de riesgo o también de exposición. Cuando el factor de riesgo deja el nivel
de sospecha de que se produce el efecto y se comprueba efectivamente su acción en la
producción del mismo, dicho factor pasa a ser causal. Por otra parte se sabe que gran
cantidad de enfermedades o efectos no tienen etiología clara o causa conocida. Esta
función de buscar la etiología de las enfermedades por medio de la identificación de
factores de riesgo es una finalidad de la epidemiologia.
Los factores de riesgo son eventos o fenómenos de cualquier naturaleza a los cuales se
expone el individuo en su ambiente cuya consecuencia puede ser la producción de una
enfermedad o efecto. Se puede considerar al ambiente del individuo como compuesto por
dos dimensiones, una externa o social, y otra interna o biológica y sicológica. Por lo tanto
se puede hablar de dos tipos de factores de riesgo: factores de riesgo del ambiente externo
y factores de riesgo del ambiente interno.
Los factores de riesgo del ambiente externo pueden ser considerados como asociados con
la enfermedad. Por ejemplo, una dieta rica en grasas animales se considera como un factor
de riesgo en la enfermedad cardiaca coronaria. Se trata entonces de establecer la relación
de factores de riesgo, externos e internos, los cuales forman un conjunto de factores
responsables de la enfermedad en la comunidad y en el individuo.
Se puede presentar gran variación en la exposición de un grupo a otro en la misma
población de determinada área, tanto en calidad
como en cantidad. El juego de los factores de
riesgo internos y externos, lo mismo que la
variabilidad de la exposición, puede explicar la
razón por la cual determinados sujetos expuestos a
un factor de riesgo desarrollan una enfermedad,
mientras que otro con la misma exposición y a
veces a mayor, no presentan dicha enfermedad.