2.política y Sistema Educativo
2.política y Sistema Educativo
2.política y Sistema Educativo
POLÍTICA Y SISTEMA EDUCATIVO
Introducción
Los educadores son profesionales, sujetos complejos que se desempeñan en
espacios sociales diversos, se forman en diferentes teorías que dan cuenta del acto
educativo y que son el sustento sobre el que se basa su práctica. En el largo camino de la
docencia hacia la profesionalización, juega un papel fundamental la conducción educativa
que también disputa su reconocimiento profesional. La meta es profesionalizar la dirección
e impulsar a los docentes para que también se asuman como tales. Al hacerlo,
seguramente se aborda uno de los problemas que afectan profundamente las escuelas y
la educación.
El propósito de esta unidad es reflexionar sobre la relación Estado – Educación
y sobre la normativa vigente que requiere ser consultada permanente para el desarrollo
de la práctica profesional educativa, específicamente en lo atinente a la conducción.
El eje que se sustenta la unidad es la normativas específicamente las leyes de
educación y Marco General de la Política Curricular De Educación. Los contenidos que
se desarrollan en la unidad son: El Estado y el Sistema educativo, las leyes que lo rigen,
la Política Educativa Jurisdiccional. La estructura del Sistema Educativo Provincial,
Niveles y Modalidades.
1
1. Perspectiva socio histórica del Sistema Educativo argentino
1
Frigerio y Dicker , en relación a la educación como acto político, plantean la
centralidad de la tríada escuelasociedad y cambio . Independientemente de las
posiciones ideológicas, políticas y pedagógicas con que se visibilice el cambio educativo,
proponen las autoras sistematizar tres discursos: como deterioro, como promesa y campo
imposible.
Sostienen que las crisis educativas suelen casi siempre apreciarse como deterioro
y dar lugar a reiteradas explicaciones que remiten a la idealización de tiempos pasados,
eso se evidencias en frases que habitualmente se escuchan en el ámbito educativo
como ser: “antes era mejor”. “antes los chicos sabían más”, “los maestros eran mejores”.
Ese “antes”:
● Casi siempre es impreciso. Hace 10 o 100 años?, a veces simplemente se dice
“antes”, otras se avanza con “hace décadas”, “en los últimos años”, etc. En este
1
Frigerio G y Diker G
Educar ese acto político. 2005.Buenos Aires: Del Estante
.
2
sentido, cabe advertir que lo que se manifiesta, es que el pasado es idealizado y
se refiere “al deber ser de algo que ya no es” y ocupa un lugar mítico.
● Funciona como un ideal ahistórico, un modelo que intenta expresar la naturaleza
de una institución universal, alejada de los procesos sociales y los sujetos
históricos que las integran. Puede llegar a afirmarse cuando se refiere a la
escuela actual “esto no es una escuela”
● El discurso sobre el deterioro permanente de la institución educativa encierra la
falta de expectativas respecto a la infancia y la juventud, cierta competencia
generacional (los mayores aprendieron más y mejor) y la concepción de sistema
que indefectiblemente debe seleccionar (ahora van todos a la escuela por eso se
aprende menos).
Finalmente, las autoras plantean que, cuando en educación se reitera la
apelación a un pasado mejor, no se trata de una visión nostálgica sino de una visión
apocalíptica. Decir que el cambio es imposible es negar la dinámica misma de la
sociedad, la cultura y los sujetos que la integran, es más, es claudicar en el deseo de
trabajar para construir una educación mejor. Respecto a la concepción de cambio como
promesa se puede decir que es el espacio de las políticas públicas, en este caso la
educativa; al respecto en el Marco General de la Política Curricular (2007) se expresa:
“ (…) Las políticas educativas procuran la construcción de una realidad deseada. Para ello,
los procesos de producción de ese horizonte deben ser verdaderamente participativos para
profundizar la democracia y aportar a la consolidación de lo común y lo colectivo. Esto
significa posibilitar a todos los sujetos el ingreso al entramado de oportunidades y el ejercicio
2
pleno de sus derechos”. (P. 13)
A continuación se presenta una imagen donde se muestran las leyes de
educación que se formularon en Argentina desde 1884 hasta el 2015.
2
DGC y E Marco General de Política Curricular 2007. Bs. As.
3
En el siguiente cuadro se explicitan los principales hitos de la historia de la
educación argentina. Es esta síntesis, se realiza un recorte seguramente incompleto y
parcial, pero sin lugar a dudas permite sistematizar cierto nivel de información que
posibilitará la realización de un análisis respecto de la escuela actual y los procesos que
confluyen en su construcción social y política.
MOVIMIENTOS PROBLEMÁTICAS, DEBATES Y DECISIONES DE POLÍTICA
INTELECTUALES Y EDUCATIVA
CONTEXTO
Conquista de Escolaridad elemental
AméricaColonización Aculturación. Evangelización. Mestizaje
1500 a 1590
Reforma y Contrarreforma. Misiones Jesuíticas. Universidad de Córdoba (1613) Universidad escolástica
La Compañía de Jesús. la (jesuitas, dominicos)
Inquisición Formar el alto clero. Formar la burocracia colonial. Súbditos fieles
1600 a 1690
Ilustración, el triunfo de la Expulsión de los jesuitas
razón Revolución Racionalidad e instrucción. Práctica utilitarista
francesa, revolución
industrial 17001809
Independencia Carencia de docentes profesionales
Romanticismo. Constitución Nacional (1853): Derecho de enseñar y aprender (Art 14)
Positivismo. Estados Escuela Normal de Paraná (1870). Colegio Nacional Buenos Aires
Nacionales Otto Krausse (1880)
18101870 Congreso pedagógico 1882. Sarmiento y Alberdi.
Inmigración europea.. Optimismo pedagógico
Reforma de Magnasco (1890). Universidad de Buenos Aires (1821)
Sistema lancasteriano (simultaneidad, alumnos monitores, memorístico,
disciplina rígida)
Consolidación del modelo Asimilación. Integración
agroexportador. Ley 1420. Primaria mixta, gratuita, obligatoria, graduada.
Freud Dewey Instituto Nacional de Profesorado (1896)
18841914 Universidad Nacional de La Plata (1905)
Primera guerra mundial Reforma de Saavedra Lamas (1916)
19141944 Reforma universitaria (1918)
1919: ley de Patronato de Menores
Segunda guerra mundial Constitución de 1949, derogada en 1957. Educación técnica. Universidad
19451955. Peronismo Obrera. El Estado asegura el ejercicio de este derecho mediante becas,
asignaciones a la familia y otras providencias
No se establece la función hegemónica del Estado en la educación y, en
consecuencia, se introduce el principio de subsidiariedad del Estado
Guerra fría. Dictaduras militares. Personalismo. Moral represora. Orden. Exclusión
Modernidad Líquida La noche de los bastones largos (1966)
1956 1983 Los desaparecidos. La noche de los lápices.
Globalización Ley Nº 24.0491991
4
Neoliberalismo Ley Federal de Educación (1993)
Convención sobre los Reforma constitucional 1994.
derechos del niño (ONU) Transferencia de Establecimientos de Nivel Medio y Superior No Universitario
1984 2003 ART.75Inciso 22 Jerarquía constitucional a los derechos consagrados por los
pactos y tratados internacionales suscriptos por la Argentina (Convención
Internacional de Derechos de NNA1990)
Antes de continuar con la lectura de lo propuesto en la unidad, se
sugiere la visualización de un video sobre la Historia de la Educación, para ver cómo el
sistema educativo de un país no se configura al margen de lo que acontece en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=EdZrMO9NA60
La historia de la educación argentina comienza con la educación de los pueblos
originarios. En el cuadro presentado, los procesos previos al origen de nuestro sistema
educativo y las leyes que legitiman los posicionamientos e ideologías de cada período.
Desde la consagración del derecho de enseñar y aprender formulados en la Constitución
de 1853, no fueron pocos los debates en torno a la educación, emanados de intereses
políticos y económicos en conflicto que marcaron cada etapa y determinaron los ritmos
de evolución de los niveles educativos. Por ejemplo la escuela primaria se consolidó a
principios del S.XX, en tanto el nivel secundario debió esperar muchos años porque en
principio “formaba a la elite dirigente”, era para “algunos”; su obligatoriedad fue tema
de debate en muchísimas oportunidades, aún enunciada en la Ley Nacional de
Educación.
Al interior del sistema educativo, se reitera, cada nivel se consolidó en procesos
evolutivos diferenciados, de ahí la dificultad para estructurarse como sistema. Las leyes
así lo demuestran, la Ley 1420 vigente durante más de un siglo, estableció la
obligatoriedad del Nivel Primario. En tanto el Nivel Inicial corrió otra suerte, recién en 1946
la Ley Simini planteó la obligatoriedad del Jardín de Infantes y dio origen y organizó la
Rama Inicial de la Provincia de Buenos Aires, pero fue derogada y reemplazada en 1951,
por la Ley 5650 donde se estableció la no obligatoriedad del Nivel inicial.
5
Las siguientes lecturas le posibilitarán profundizar en la historia y las
particularidades de cada nivel educativo:
Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista
(Inés Dussel)
http://www.scielo.br/pdf/cp/v34n122/22507.pdf (1)
Los maestros y su historia (Andrea Alliaud)
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=lang_es&id=Hkp_xMalVeAC&oi=fnd&pg=PA
11&dq=historia+escuela+primaria+argentina&ots=M7lqtsy4k&sig=gYNZGffgz_J6OY0yxyy
6nzbazbQ&redir_esc=y#v=onepage&q=historia%20escuela%20primaria%20argentina&f=f
alse(2)
La obligatoriedad de la educación secundaria en argentina. Deudas pendientes y nuevos
desafíos
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96787/EL000990.
pdf?sequence=1 (3)
El Nivel Inicial en el Sistema Educativo argentino
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/historia/elnivelin
icial.htm (4)
2. Modernidad y sistemas educativos
Es sabido que los sistemas educativos occidentales son el resultado de la
Modernidad. La escuela adquirió presencia como aparato ideológico e institución de
masas a partir de la revolución francesa (1789), se constituyó en un instrumento para el
progreso y detentó la primacía de la razón. Los educadores debían transmitir verdades y
valores fundamentales, y realizar prácticas pedagógicas homogeneizadoras
desintegrando las diferencias individuales, culturales y sociales. La expresión “época
moderna” alude a los ideales expuestos y a la aparición de los grandes
relatos:Liberalismo, Marxismo, Positivismo.
Muchos analistas plantean que en América el proceso de la Modernidad se
tradujo de manera inacabada e inconclusa porque fue un espacio atravesado durante
3
siglos por la colonización. Tal como expresa Walter Mignolo , el “lado oscuro del
renacimiento y de la modernidad; el ámbito en que el saber y la cultura asumen
claramente sus compromisos con el poder y la sujeción del otro. La originalidad de
América Latina se encuentra en su localización en el borde del sistema colonial, en su
3
Mignolo, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.2007 Barcelona: Gedisa.
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Cartografia/07.pdf
6
interacción con culturas preexistentes, y en su estructuración particular de los sueños
modernos, que constantemente debían recordar o confrontar su lado oscuro”. De acuerdo
4
con lo expresado por Puiggros la relación pedagógica entre españoles e indígenas sería
de dominación, y la condición para conservar algunos derechos elementales implicaba
aceptar absolutamente y sin condiciones la cultura, la lengua, y la razón dominantes.
En nuestro país, a fines del S. XIX se construyó el Estado Nacional y con él el
Sistema Educativo en un contexto marcado por la inmigración europea (desde 1860 a
1930, llegaron 6 millones de inmigrantes), considerado un factor clave para integrar la
población heterogénea. Sarmiento fue su ideólogo, pensaba que la eliminación de la
“barbarie” daría lugar a la “civilización”, y sostenía que la educación era el medio
apropiado para lograrlo. Por lo tanto, debía promoverse la escolarización masiva de la
población.
La ley 1420 de educación obligatoria, gratuita y “laica”, se sancionó en 1884, y su
base legal, según algunos autores se sostiene en los supuestos que expresan en la
siguiente cita:
La ley 1420 de educación obligatoria, gratuita y “laica” (o de religiosidad restringida más
bien), que se decretó en 1884, fue su base legal. En ella y en la legislación subsiguiente se
hizo evidente la filosofía educativa de esta élite oligárquica: todos debían ser socializados de
la misma forma, sin importar sus orígenes nacionales, la clase social o la religión, y esta
forma de escolaridad fue considerada un terreno “neutro”, “universal”, que abrazaría por igual
a todos los habitantes. Así concebido, el sistema escolar público se convirtió en una máquina
5
formidable de asimilación de la población provincial e inmigrante... (P. 315).
Se sugiere la visualización de los siguientes videos para pensar que la igualdad
no omite la consideración de las diferencias.
Iguales pero diferentes Capítulo 2
"Preguntas en celeste y blanco" Flacso argentina
https://www.youtube.com/watch?v=OkEzoCIma3A
https://www.youtube.com/watch?v=039sjCKE_mk
4
Puiggrós Adriana. Educación neoliberal y quiebre educativo.1996. Nueva Sociedad Nro. 146.Bs As
5
Dussel I. Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina. Una perspectiva postestructuralista. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina idussel@flacso.org.ar
7
No se puede omitir que en el transcurso de nuestra historia, las dictaduras
militares interrumpieron los procesos democráticos e impusieron en el sistema educativo
sus propias normas, se comparte un folleto del Ministerio de Educación ( Subversión en
el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo)) que se distribuyó en las escuelas
durante 1977 y fue de difusión obligatoria entre los docentes.
“
Es en la educación donde hay que actuar con claridad y energía para arrancar la raíz de la
subversión, demostrando a los estudiantes la falsedad de las concepciones y doctrinas que
durante tantos años, en mayor o menor grado les fueron inculcados. En esta alternativa, la
incesante búsqueda del ser nacional y la lucha sin tregua por conservar su conciencia, no
reconoce final”(…) los educadores, más que cualquier otro sector de la ciudadanía, no
pueden desoírlo, antes bien se impone como una misión a cumplir.” (…)A los educadores
les cabe el calificativo de ‘custodios de nuestra soberanía ideológica. (…) El accionar
subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados que inciden sobre
las mentes de los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o conductas
rebeldes (…) el accionar ideológico se intensifica con la mayor edad de los niños (…)
tendiente a modificar la escala de valores tradicionales (familia, religión, nacionalidad,
tradición, etc (…). Las autoridades de establecimientos educativos de nivel primario,
secundario y terciario no universitario, en los casos en que adviertan una orientación de
índole subversiva en el dictado de clases o en otro tipo de actividad docente o en cualquier
expresión dirigida a los alumnos, deberán proceder conforme se indica en la anexa
“Directiva sobre infiltración subversiva en la enseñanza(P. 59)).”
Para profundizar sobre lo expresado se le sugiere la lectura del
documento completo que se encuentra en el siguiente link.
http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/ejes/cultura_subversion.pdf( 5)
Después de esta lectura, imagen definida de la dictadura, en el marco del ejercicio
democrático, se puede afirmar que en la primera década del S.XXI fueron notorios y
valiosos los avances respecto a la legislación educativa y la conformación de un Sistema
Educativo Nacional, así también ocurrió en la jurisdicción de la provincia de Buenos
Aires. Se logra, en ambos casos con evidente coherencia política e ideológica, un
marco legal que organiza, regula y propicia la educación.
En la actualidad la política educativa se desarrolla en un contexto social,
económico, político y cultural muy diferente del que acompañó el momento fundacional de
los sistemas educativos modernos. La representación de la escuela como institución
8
fuerte, consistente, fábrica de sujetos, dio paso a un espacio negociación, de articulación,
de producción de experiencias y sentidos diversos, las vivencias escolares son muchas
6
veces impredecibles y diversas. Al decir de Tenti Fanfani :
“
Mientras algunos (por sus condiciones objetivas y subjetivas de vida) tienen éxito en la
carrera, otros experimentan la dolorosa experiencia del fracaso en formas muchas veces
sistemáticas. Mientras que algunos aprenden "el oficio de alumno", otros no saben "hacer
lo que hay que hacer" para tener éxito, progresar en la carrera y alcanzar los títulos o
certificaciones que se consideran socialmente necesarios” (P.135
En el siguiente cuadro, se presenta un aspecto del estado de situación de la
educación primaria y secundaria en América Latina.
EDUCACIÓN PRIMARIA EN AMÉRICA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN
LATINA AMÉRICA LATINA
● La región en su conjunto ya logró el ● La situación es mucho más compleja
horizonte de la
cobertura universal.
● En los últimos 30 años la tasa de ● En los últimos 30 años las tasas de
escolarización primaria muestra un escolarización secundaria han tenido
recorrido levemente ascendente, se crecimiento, pero aún hoy más de un tercio
alcanzan valores próximos al 100% de de los jóvenes en edad de asistir a este nivel
cobertura . no están en la escuela.
● Como la universalización de la escolaridad ● La comparación entre América Latina y los
primaria es una meta lograda para un gran países desarrollados indica que la región
número de países, las prioridades se alcanzó en el año 2000 los niveles de
orientan ahora hacia los objetivos de buena cobertura que los países desarrollados
calidad y mejor eficiencia interna . tenían en 1970.
3. Las normas que rigen el sistema educativo
6
Tenti Fanfani, E. La escuela y la cuestión social. Conferencia en Revista Diálogos Pedagógicos.
2007 Buenos Aires
9
“
Si miramos las normas a la distancia
(distancia temporal y hasta territorial) vamos
encontrar fisuras, ausencias, reiteraciones
que son producto de su propia construcción,
de los límites que las realidades particulares
impusieron a los deseos, expectativas
proyectos de gobierno de quienes formaron
parte de esos diseños.”
Es oportuno recordar lo siguiente:
● La norma en sí misma es la foto de un acuerdo políticotécnico administrativo.
Requiere acciones concretas para su aplicación y precisiones que se presentan en
normas (de menor jerarquía), en procedimientos administrativos, y en acuerdos
internos formalizados o no.
● La norma juega un papel ordenador al establecer las “ reglas de juego”
que ese
entramado complejo define como pautar en un tiempo y espacio determinado.
● La norma genera responsabilidades y obligaciones, supone compromisos y control
de cumplimiento.
El objetivo planteado en esta unidad es releer la política educativa y las normas
que ustedes ya conocen y hacerlo desde el lugar de quien conduce una institución
educativa, desde la experiencia de cada uno, desde las decisiones tomadas en diferentes
situaciones y a través del planteo de interrogantes. La política pública se construye en la
Sociedad
relación entre y Estado,
en un entramado complejo que los incluye de diversos
modos. En la conducción de instituciones educativas, como agentes del Estado los
directivos deben instalar su trabajo:
● La generación de un pensamiento sobre “lo común” y de lo común lo específico de
la función, haciéndose cargo de aquello de lo que se tienen que hacer cargo
● La habilitación de una “subjetividad responsable” que supone historizar, construir,
articular, imaginar.
● El hacer lugar a la política como acción deliberadamente diseñada, explicitando:
los propósitos, las estrategias y líneas de acción, los avances,pendientes y
desafíos .
Para detenerse y reflexionar
10
“La gestión como gobierno, como acto político, no puede separarse, entonces, de la búsqueda y
de la decisión de hacer justicia. Entonces, desde esta perspectiva, el director no es sólo quien es capaz de
administrar ciertos recursos, y puede hacerlo en virtud de competencias que posee, sino quien tiene una
intencionalidad clara de dónde quiere llegar y la decisión política de hacerlo. Director es quien busca
generar condiciones para que los proyectos se materialicen, para que las profecías de fracaso o los
destinos inexorables puedan quebrarse. Ahora bien: ¿qué ocurre cuando esas condiciones no están
dadas? ¿Negamos la situación? ¿Nos sumimos en la impotencia frente a lo que se nos presenta? ¿Nos
dejamos atrapar por la nostalgia de una escuela que ya no es? ¿”Tiramos la pelota fuera de la cancha”?
¿Escapamos a la responsabilidad de decidir?
No se puede pensar la gestión de la escuela sin recuperar fuertemente la dimensión política de la
tarea del director. No tenerle miedo a la palabra “dirigir”, si por dirigir entendemos tener claro un
horizonte donde llegar, y las acciones que hay que llevar adelante para sortear los obstáculos que se
puedan presentar. Acciones que sólo pueden realizarse con otros, en un trabajo colectivo. En este
sentido, dirigir es recuperar la fuerza del acto creativo, responsable, implicado, de quien tiene claro un
7
proyecto, que no es “su” proyecto, sino el proyecto que debería implicar a toda la comunidad “(P.17)
4. Las leyes de Educación y la Política Educativa
Es oportuno destacar que los directivos y docentes deben realizar una
lectura atenta y comprometida de la normativa que rige el Sistema Nacional de
Educación, el Sistema de Educación Provincial y la específica de cada jurisdicción.
Focalizar la mirada en los fines, los objetivos, las funciones de cada uno directivo,
docentes y alumnos, la estructura del sistema educativo, entre otros. Se concluye que
es imprescindible que directivos y docentes conozcan la normativa vigente y tengan el
material a su disposición para la consulta.
En óptima coherencia con la Ley N° 26061/05 de Protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, la Ley 26206/06 de Educación Nacional
explicita su concepción de la educación como derecho Si se comparan ambos
instrumentos:
● Ley 26061, artículo 15: “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación
pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la
ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su
identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus
competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos
humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. Tienen derecho al
acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia (…).Por
ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la certificación
o diploma correspondiente”
7
Ministerio de Educación Entre directores. El trabajo del director y el proyecto de la escuela. 2010. Buenos
Aires
11
● Ley 26206, artículo 2°. “La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el Estado, artículo 7º El Estado garantiza el acceso de
todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos
centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia
social.”
En concurrencia con lo expresado, la LEY 13688/07 de Educación de la Provincia
de Bs As en el Artículo 2º expresa:la educación y el conocimiento son bienes públicos y
constituyen derechos personales y sociales, garantizados por el Estado .
Claro está que más allá de los numerosos debates, definir la educación como
derecho coloca al Estado en un lugar de absoluta responsabilidad, así los agentes del
Estado, docentes y directivos, asumen la enorme responsabilidad de ser garantes de un
derecho inalienable.
De todos modos, sin excepción,es necesario remitirse al artículo 14 (Ley 26206):
El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y acciones
educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación.
Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y
gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos
y modalidades de la educación.
8
En el Marco General de Política Curricular de la Pcia. de Buenos Aires se
desarrollan ciertas especificaciones respecto a algunos conceptos incluidos en las leyes.
● El Estado se concibe como una construcción no como una totalidad homogénea
con un proyecto uniforme.
● La sociedad es conflictiva, por ende, el Estado que no está separado de la
sociedad, asume dicha conflictividad.
● Los posicionamientos que asume el Estado, como organización jurídica, a partir de
los procesos sociales, se traducen en proyectos que conforman las Políticas
Públicas en su conjunto
“La educación constituye uno de los derechos inalienables que el Estado tiene la
responsabilidad de garantizar, puesto que no existe otro actor individual o colectivo que
cuente con los recursos institucionales, económicos y la capacidad de integración y síntesis
políticocultural necesarios para asegurar el acceso, permanencia y egreso de la totalidad de
la población al sistema educativo para distribuir los bienes culturales con criterio de justicia
(..)Las políticas educativas procuran la construcción de una realidad deseada. La educación
siempre introduce una dimensión de futuro. Si bien supone una intervención destinada a
generar algunas condiciones para que los sujetos puedan vivir plenamente su presente, no
resigna el compromiso de educar, entendido como una apuesta al futuro. Al intervenir de
determinada manera, al diseñar un curriculum, se imaginan y se sueñan sujetos que puedan
8
DGC Y E Marco general de Política Curricular.2007.Bs.AS
12
insertarse en los mundos “por venir” y que también sean capaces de construirlos y
9
transformarlos”. (P 13,14)
De este modo, queda definido el sentido de la relación educación – sociedad y el
papel del Estado, a partir de esto la Ley Nacional establece que, entre todas las
problemáticas que asume el Estado, la educación es una prioridad.
En este punto se refiere a la Ley de Financiamiento Educativo (26075/06) que
establece que el presupuesto consolidado del Gobierno nacional, las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado a la educación, la ciencia y la tecnología se
incrementará progresivamente hasta alcanzar el 6 % en el Producto Interno Bruto (artículo
3).
Es importante detenerse en los objetivos de la Política Educativa Nacional (Artículo
11), ya que constituyen uno de los ejes vertebradores del sistema en su conjunto, y es
superador de las particularidades de cada Nivel o Modalidad:
a. “Asegurar una
educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin
desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b. Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y
habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c. Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de
participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos
humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural.
d. Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las
particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana.
e. Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad.
f. Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g. Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y
adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h. Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egre so de
los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de
gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i. Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las
instituciones educativas de todos los niveles.
j. Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio
fundamental de los procesos de enseñanzaaprendizaje.
k. Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias
para la educación a lo largo de toda la vida.
9
DGC Y E Marco general de Política Curricular.2007.Bs.AS
13
l. Fortalecer
la centralidad de la lectura y la escritura
, como condiciones básicas para la
educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre
circulación del conocimiento.
m. Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes
producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n. Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta
pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la
integración y el
pleno ejercicio de sus derechos.
o. Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural,
promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as
educandos/as.
p. Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de
responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
q. Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una
sexualidad responsable.
r. Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir
las adicciones y el uso indebido de drogas.
s. Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de
todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
t. Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar
reflexivamente en la sociedad contemporánea.
u. Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas
manifestaciones del arte y la cultura.
v. Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo,
desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de
la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.”
w. Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de
eliminación de todas las formas de discriminación .
Se han resaltado los conceptos que se consideran más importantes, no por su
lugar jerárquico, sino por su complejidad y las dificultades, tanto de interpretación como
de puesta en práctica, algunos de ellos se desarrollarán de manera específica en las
siguientes unidades. Estos conceptos (calidad, educación integral, inclusión, etc) han sido
y son claves en el debate educativo, se los ha interpretado parcialmente (diversidad
cultural para “algunas” culturas), se los enfrentó (calidad o inclusión), se priorizaron
algunos en desmedro de otros. Algunos ejemplos:
● La lectura y la escritura son motivos de debate entre los Niveles, muchos docentes
y aún directivos consideran que debieron enseñarse en la primaria y eluden la
enseñanza en el Nivel Secundario, no hay prácticas de enseñanza de lectura y
escritura en ese Nivel; la ortografía la enseñan los profesores de lengua como si
escribir mal en historia o geografía no tuviera importancia, como si cada ciencia
no requiriera prácticas específicas de enseñanza que posibilitaran escribir y leer
bien en ese campo del conocimiento.
14
● Como ya se mencionó las políticas públicas son “futuros deseados”, expresión
muy presente en relación a estos objetivos, todos saben que cada Nivel y cada
Modalidad, la gestión privada y la estatal, las instituciones en sus particularidades,
se diferencian en los aspectos que priorizan. Algunas instituciones de gestión
privada del conurbano consideran que ciertas dificultades de algunos alumnos,
obstruyen el aprendizaje de otros, se instalan fuertemente en criterios de
homogeneidad, que generan los llamados “pases” a la escuela de gestión estatal,
con frases como “en esa escuela van a tu ritmo, allí no vas a tener problemas
porque el nivel es más bajo y van más despacio”.
● La incorporación de los nuevos lenguajes (TIC) evoluciona con muchísima
dificultad, en muchas instituciones los recursos son escasos, se deterioran, se
rompen, los docentes han tenido instancias efectivas de capacitación, sin
embargo no han tenido un fuerte impacto en cuanto a su utilización en la
enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
● La integración de personas con discapacidad está siendo aceptada especialmente
en el discurso, aunque su correlativo en las prácticas dista mucho de la igualdad
de oportunidades.
● En el marco de la inclusión (ingreso, permanencia y egreso) hay serias dificultades
en relación a la permanencia, es oportuno señalar que el ausentismo de los
alumnos aumenta en todos los Niveles y Modalidades, algunos directivos y
docentes han “naturalizado” que los alumnos no vayan dos o tres veces por
semana, es más, hay propuestas específicas de enseñanza compensatoria para
paliar esta situación. Es necesario aclarar que es correcto que existan estas
instancias para atender a las situaciones especiales, siempre y cuando no se
pierda de vista que el derecho a la educación se garantiza si todos pueden estar y
participar de los procesos grupales de enseñanza.
● La educación integral que propone la ley no tiene su correlato en los objetivos que
se plantean muchos directivos, en algunas instituciones se siguen jerarquizando
algunos espacios curriculares sobre otros y se escuchan afirmaciones como:
“cuando se porta mal pierde su clase de Educación Física, no participa de las
clases de Educación Física porque trajo un certificado de su médico particular, no
trabaja en Plástica porque no trae los materiales, en Construcción de la
Ciudadanía están pintando las mesas y los bancos”, etc
10
● La educación sexual (ESI) y la prevención de las adicciones en muchas
instituciones, siguen sin encontrar un espacio de enseñanza específico y
responden a la impronta de algunos docentes o integran proyectos que casi nunca
se cumplen.
Los ejemplos mencionados y muchos más es posible que sean problemáticas
prioritarias para los que aspiran a conducir las instituciones educativas, cabe repetir que
la educación es un derecho y que es el Estado el que determina el significado individual y
10
Ley 26150 (Educación Sexula Integral)2006. Ministerio de Educación de la Nación.
15
social de este derecho, los objetivos personales, las opiniones particulares o de
determinada comunidad, no deben ni pueden estar en contraposición con los principios de
las leyes de educación.
En general, lo que más se discute de los sistemas educativos es la estructura, las
lecturas superficiales de la Ley Nacional solamente se detienen en este aspecto, un
ejemplo se presenta en la relación unívoca que se establece entre años de duración de
cada Nivel y la determinación de la calidad educativa. Este posicionamiento fue muy
evidente en la extensión de 9 años de Escuela General Básica que proponía la Ley
Federal de Educación 24.195, algunos decían se “primarizaron los adolescentes y esto
trajo como consecuencia la baja de la calidad…..” Es sabido que la Ley Federal no fue
exitosa por muchas y complejas razones, la estructura del sistema pudo haber sido uno
de los condicionantes del fracaso, hubo muchos.
La Ley Nacional propone la siguiente estructura que deberá respetarse en las
provincias y CABA::
16
A partir de la observación del esquema,en relación a los niveles, se observa que
que la Ley plantea la obligatoriedad desde el Nivel Inicial (cinco años, cuatro en la ley
provincial) hasta el Nivel Secundario, o sea se asegura la presencia de los niños y
adolescentes desde los cinco hasta los diecisiete aproximadamente. En este sentido la
obligatoriedad también es para el Estado, que se hace responsable de garantizar los
servicios educativos que respondan a la demanda. Por ejemplo la creación de
instituciones de Nivel Inicial y Secundario que garanticen el acceso gratuito de todos los
niños y adolescentes
La Ley avanza en especificaciones respecto a las particularidades de cada Nivel,
cabe mencionar que aún después de ocho años algunas de estas cuestiones siguen
pendientes. Por ejemplo:
ARTÍCULO 18. La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a
los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad
inclusive, siendo obligatorio el último año
ARTÍCULO 24. La organización de la Educación Inicial tendrá las siguientes características:
a) Los Jardines Maternales atenderán a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco
(45) días a los dos (2) años de edad inclusive y los Jardines de Infantes a los/as niños/as
desde los tres (3) a los cinco (5) años de edad inclusive.
ARTÍCULO 28. Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la
finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.
ARTÍCULO 31 . La Educación Secundaria se divide en dos (2) ciclos: un (1) Ciclo
17
Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de carácter
diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
ARTÍCULO 32. El Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para
que las distintas jurisdicciones garanticen:
b) Las alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de los/as jóvenes, tales
como tutores/as y coordinadores/as de curso, fortaleciendo el proceso educativo individual
y/o grupal de los/as alumnos/as.
c) Un mínimo de veinticinco (25)horas reloj de clase semanales.
d) La discusión en convenciones colectivas de trabajo de mecanismos de concentración de
horas cátedra o cargos de los/as profesores/as, con el objeto de constituir equipos docentes
más estables en cada institución.
e) La creación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de actividad escolar,
para el conjunto de los/as estudiantes y jóvenes de la comunidad, orientados al desarrollo de
actividades ligadas al arte, la educación física y deportiva, la recreación, la vida en la
naturaleza, la acción solidaria y la apropiación crítica de las distintas
manifestaciones de la ciencia y la cultura.
ARTÍCULO 72 . La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación Superior
y tiene como funciones, entre otras, la formación docente inicial, la formación docente
continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa.
ARTÍCULO 75. La formación docente se estructura en dos (2) ciclos:
a) Una formación básica común, centrada en los fundamentos de la profesión docente y el
conocimiento y reflexión de la realidad educativa y,
b) Una formación especializada, para la enseñanza de los contenidos curriculares de cada
nivel y modalidad.
Respecto a las Modalidades la ley refiere que son opciones organizativas y/o
curriculares que dan respuesta a requerimientos específicos de formación y atienden
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales.
5 La Ley de Educación de la Provincia. De Buenos Aires
Se sabe que el sistema educativo provincial, por su magnitud y complejidad,
podría compararse con el de algunos países latinoamericanos o europeos. Algunos datos
que es necesario resaltar se muestran en las siguientes tablas y gráficos.
18
El 38,95% de la población argentina vive en la provincia de Buenos Aires (2010)
(Dirección Provincial de Estadística, 2010)
Es oportunos detenerse a observar los siguientes datos que muestran la
magnitud del Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires
• POBLACIÓN TOTAL 15.625.084 habitantes
• 134 Distritos agrupados en 25 regiones
• 20.540 Unidades educativas de todos los niveles, modalidades y servicios
• 4.746.392 Alumnos matriculados en todos los niveles, servicios y modalidades de
enseñanza
• 166.118 secciones
• El 69 % de los alumnos asiste a escuelas estatales
• El 58,9% de los alumnos asiste a escuelas ubicadas en el conurbano bonaerense
La Ley 13688 expresa, al igual que la Ley 26206 que la educación es una
prioridad provincial, una Política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la
soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y
republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, fortalecer el
desarrollo económicosocial sustentable de la Provincia en la Nación, etc. Cuando señala
que la educación es “integral” dice en su artículo 4: “La educación debe brindar las
oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la formación integral de las personas
a lo largo de toda la vida y la promoción de la capacidad de cada alumno de definir su
proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a
la diversidad natural y cultural, justicia, responsabilidad y bien común”
19
Es a través de la Dirección General de Cultura y Educación que la provincia
regula el conjunto de los procesos formativos que se desarrollan en todos los ámbitos
sociales (Artículo 7).Los fines y objetivos de la política educativa provincial son
mencionados en el Artículo 16:
“Brindar una educación de calidad , entendida en términos de
justicia social , fortaleciendo
el
principio de inclusión plena de todos los alumnos sin que esto implique ninguna forma
de discriminación . Asegurar la
obligatoriedad escolar desde la sala de cuatro (4) años
Garantizar el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes
Desarrollar una educación que posibilite la
autodeterminación y el compromiso con la
defensa de la calidad de vida , el
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y
la concientización de los procesos de degradación socioambiental.”
La Ley Provincial, no así la Ley Nacional, al referirse la estructura del sistema
educativo, diferencia Ámbitos de Modalidades, los Niveles son los mismos pero incluye el
concepto de Ámbitos y se diferencia en algunas Modalidades
20
Como ya se anticipó, es en el Marco General de Política Curricular (2007) que se
explicitan las concepciones teóricas, filosóficoepistemológicas, ideológicas y
éticopolíticas que le dan sustento a los documentos. En él se exponen los principios y
criterios que la Dirección General de Cultura y Educación considera claves para el logro
de los propósitos educativos de la Provincia de Buenos Aires
A continuación se presenta un mapa donde se muestran los distritos y regiones
que conforman el Sistema Educativo Provincial.
21
Se recomienda la lectura reflexiva de las siguientes normas:
● 1957 Estatuto del DocenteLey 10579
● 1989Convención internacional de derechos del N,N yA
● 1994 – Constitución Nacional (art.75) Constitución Provincia Bs. As.
● 2005Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de NNA – 26061
● 2005 Ley de la promoción y protección integral
● De los derechos de los NNA 13298
● 2005 Ley de Financiamiento Educativo26075
● 2006 Ley de Educación Nacional26206
● 2007 Ley de Educación de la Pcia. de Buenos Aires.13688
● 2007 Marco General de Política CurricularResolución 3655/07
● 2010 Manual de Procedimientos Institucionales –Inicial Primario, Secundario
22
● 2011 Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Pcia. de Buenos
Aires. Decreto 2299
● 2011 Régimen Académico para la Educación Secundaria. Resolución 587
● 2012 Comunicación Conjunta Nº1 Guía de Orientación para la Intervención en
Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar
● 2013 Unidad Pedagógica Resolución 81
● 2014 Régimen Académico Nivel PrimarioResolución 1057
SÍNTESIS
Si bien los sistemas educativos son el resultado de la Modernidad, los orígenes de
la educación y del sistema educativo argentino, como el resto de los países
latinoamericanos, están fuertemente asociados con procesos como la colonización, las
inmigraciones, la dependencia económica, las dictaduras militares, etc. Es importante
comprender los objetivos que condujeron a la formación del sistema educativo, las figura
de Sarmiento, las primeras leyes.
El primer nivel educativo que se instaló en el país (Ley 1420) fue el primario con
importantes logros respecto a la alfabetización y la integración de los inmigrantes, no
ocurrió lo mismo con el Nivel Secundario,considerado en principio “preparación para la
Universidad”, por ende, pensado para unos pocos, los hijos de las élites que tenían
acceso al poder. Tardíamente hizo su aparición el Nivel Inicial. La historia particular de
cada nivel con su correlato en la formación de docentes, aún se expresa en las culturas
que conviven en las instituciones educativas.
En la actualidad, en una sociedad con profundas desigualdades, el conjunto de
las leyes que regulan el sistema educativo constituyen un marco normativo coherente que
impulsa, a través de la educación, la igualdad de oportunidades El Estado ha asumido la
responsabilidad de garantizar el derecho a la educación, sin excepciones que expresen
alguna forma de discriminación.
La educación argentina, definida como Política Pública, encuentra en las normas
un camino por recorrer, los docentes y directivos como sujetos responsables de la
enseñanza y las instituciones, asumen un rol protagónico en tanto se constituyen en
profesionales en la tarea de educar y conducir.
AUTOEVALUACIÓN
1. Los orígenes del Sistema Educativo y las particularidades del desarrollo de cada
Nivel han condicionado prácticas específicas que debieran modificarse.
Identifíquelas desde su experiencia en el sistema.
23
2. Desde los aspectos del sistema educativo actual, revise los objetivos de las leyes
de educación en el nivel nacional y provincial, identificando aquello que fue logrado
y las cuestiones pendientes
3. A partir de la lectura de la normativa, seleccione las cuestiones centrales que, a su
entender, no están y deberían estar presentes en la conducción de la escuela en la
que se desempeña.
4. Si usted estuviera a cargo de la conducción de una institución, refiérase a la
importancia del conocimiento de las normas y diseñe un proyecto de capacitación
de los docentes al respecto.
5. Imagínese con la posibilidad de modificar las normas en el Nivel/Modalidad en que
se desempeña. Refiérase a aquellas que modificaría y fundamente.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN
En educación como en otros campos, muchas crisis se manifiestan en
las diversas contradicciones entre teoría y práctica, contradicciones que abarcan a la
sociedad en su conjunto, que superan ampliamente el campo educativo , que parten de
las conducciones del sistema y se integran como constitutivas en las instituciones. Es
oportuno interrogarse:¿Existe una fractura entre lo que debiera pasar en las aulas y lo que
en realidad pasa?¿ El docente/directivo, a la hora de actuar en el aula, toma sus propias
decisiones ? ¿Se vinculan con las orientaciones didácticas que surgen de las teorías? Si
el docente/directivo responde a sus propias concepciones, si desconoce o discrepa con
los marcos teóricos que sustentan su labor:¿Esta situación lo deja desprovisto de
fundamentos que justifiquen sus actos, genera su propia inseguridad?, ¿ La práctica
docente/directiva carece de teorías o responde a teorías que los propios actores
configuran?
Se les propone la la lectura de esta entrevistas (realizadas en el desarrollo de una
Tesina) y la reflexión respecto a los dichos de los docentes cuando se los interroga por
los marcos teóricos en que fundamentan sus prácticas:
Con algunas teorías psicoeducativas estoy de acuerdo, con otras no, siempre se
toma lo mejor de cada teoría y eso es lo que se tiene en cuenta cuando se está dando
clase. No es posible describir una escuela o un aula típica de la Ley, tampoco definir la
práctica educativa que se identifique con los planteamientos de la política educativa ya
que cada escuela o cada aula son distintas y es por eso que también es imposible definir
una práctica .(Maestra especializada en matemática con 7 años de antigûedad).
Estoy de acuerdo con las teorías que se plantean actualmente acerca del
aprendizaje y las tengo en cuenta para trabajar con mis alumnos. La calidad educativa
24
consiste en lograr aprendizajes significativos partiendo del conocimiento previo del
alumnos....un buen diagnóstico (P rofesora de Ciencias Sociales, 25 años de antigûedad)
Si, estoy de acuerdo con las teorías actuales y las tengo en cuenta en mi trabajo
cotidiano. Respecto a la ley y las modificaciones que generó, creo que es posible, que hay
escuelas y aulas que realmente son diferentes (S ecretaria con 20 años de antigûedad).
Acepto algunas de las teorías que están en vigencia, pero generalmente planifico
"idealmente" y surgen otras situaciones que me obligan a modificar el enfoque. Tengo en
cuenta las teorías al desarrollar mis clases.(....) La calidad educativa no es más que
hablar, hacer, mostrar, tratar de tener acercamiento, conocer al alumno.. ( Profesora de
geografía con 26 años de antigûedad).
Temo que las Teorías actuales no nos están llevando a buenos resultados, por lo
cual, o no son comprendidas o no son aplicadas o, en definitiva, son un fracaso. El
plantear como centro el interés y no el esfuerzo o los beneficios, nos lleva a un proceso de
"marketización" de la enseñanza con clientes dispuestos a adquirir no siempre lo
necesario y, en ocasiones, ni siquiera lo imprescindible. Estas teorías no significan un
cuestionamiento o una preocupación cuando desarrollo mis actividades(P rofesora de
Lengua con 25 años de antigûedad).
Estoy de acuerdo con las teorías actuales acerca del aprendizaje, las tengo en
cuenta cuando preparo las actividades en el aula (…)Cuando estoy deprimida digo que la
calidad de la educación no tiene nada que ver con las prácticas pedagógicas, pero en
realidad, sé que siempre se puede mejorar. Desde mi aula trato de manejarme con
respecto a mis alumnos, con respeto, coherencia, explicar más de una vez si es
necesario, hacer un seguimiento de los aprendizajes de los chicos, capacitarme y trabajar
con ganas, tratar de escucharlos, porque es allí donde descubro mis aspectos negativos y
los puedo superar (…) Hay un modelo de aula y de escuela a partir de la ley pero todavía
es un modelo teórico, recién nos estamos acomodando falta capacitación de los
docentes.( Maestra con 11 años de antigûedad).
Nada como la experiencia para sacar conclusiones! Algunas de las más
importantes? Nada más práctico que una buena teoría. Cómo saber qué tiene de bueno ?.
Ponerla en práctica, ser muy flexible, en especial con uno mismo, estar tan atento a los
errores como a los aciertos. Poder tomar distancia en las situaciones, en especial, en las
más complicadas. Afianzar la confianza y el conocimiento de nuestra labor docente,
compartir proyectos y experiencias con otros docentes: es la forma más divertida de
aprender, multiplicar ideas, aprovechar mejor la energía. (...)creo que mis clases
mejoraron con la experiencia.
En realidad, considero que desempeño mi rol cada vez mejor, soy responsable y
exigente, pero exijo responsabilidad, también, de los demás. Trato de buscar mis puntos
25
débiles para perfeccionarme, primero me exijo a mí misma.. Conocer mis puntos fuertes
me ayuda a tomar decisiones difíciles con fundamento.
Desearía cambiar...(muy sintéticamente por supuesto !). Primero el sueldo ! ( a
veces me siento el burro que da vuelta a la noria). Y ahora(...)bajando a la tierra: hacer
más lecciones paseo, más actividades donde poder escapar de la
"carpetalapicerapizarrón", una trilogía que, a veces, pesa como un ancla. A riesgo de ser
reiterativa, achicaría los grupos de alumnos, agrandaría los espacios y los tiempos para
interactuar entre docentes.
Espero mantener el placer que siento cuando los resultados son buenos, el
deseo de mejorar y aprender, de poder seguir rompiendo tradiciones, revolucionando todo
democráticamente.
A alguien que recién se inicia le recomendaría.(...), prestame una hoja y lo
escribo: Nunca dejes de crecer !( Maestra con 16 años de antigûedad).
Yo creo que la enseñanza es el desarrollo de todas las habilidades del ser
humano, no solo las intelectuales, en las que nos concentramos muchas veces. Primero
desarrollar las que ya conoce : las de relación, las sociales a través de la ciencias
sociales, los deportes, toda actividad grupal. Las artísticas donde uno expresa lo que tiene
muy profundamente, a través de técnicas y materiales. Extremar todas las capacidades
que son parte de la inteligencia, la observación, concentración, comparación, relación,
imaginación, ,memoria, etc. Convencer al alumno de que no todo está descubierto ni
dentro de él ni fuera, pero que todo lo que está descubierto le va a ayudar a seguir
descubriendo o plantear más preguntas. Enseñar es guiar al alumno al conocimiento de
las técnicas de aprendizaje, entrenarlo en su uso para que desarrolle la autonomía en la
búsqueda del saber(....)Creo que un buen docente es el que se prepara
responsablemente para su práctica diaria, aprende de sus errores, trata de aprender
continuamente y disfruta de lo que hace.(Directora con tres años de antigûedad).
La experiencia siempre nos trae enseñanza, creo que las conclusiones más
importantes que he sacado, se refieren a la importancia del trabajo grupal, al trabajo con
material concreto en los grados inferiores y permitir el intercambio entre los
alumno(....)Las clases van mejorando con la experiencia que uno va adquiriendo, ya que
las clases se van "puliendo" para utilizar las cosas que sí nos dan resultado(...)Creo que
me desempeño bien en el aula, no cambiaría nada y espero mantener la misma pasión
por lo que hago(…).A alguien que está comenzando en esto le aconsejaría que pida y
acepte ayuda y si alguien no le da el valor que este trabajo tiene, que haga "oídos sordos"
y siga adelante ( Maestra con 3 años de antigûedad).
Una conclusión a la que llegué con la experiencia es la necesidad de dar el tiempo
necesario para el aprendizaje, sin excesos. No apurar pero tampoco bajar, exigir siempre
26
un poco más para llegar a lo previsto. Pienso que mis clases mejoraron con la práctica,
adquirí mayor seguridad, aunque "antes" llegábamos a fin de año más satisfechos con la
labor cumplida(....)Me siento muy conforme con el desempeño de mi rol, no me gusta
improvisar y siempre hice lo que sabía y lo que había preparado(....)Desearía cambiar
respecto al rol docente que el maestro de grado tuviera, como los demás que conforma la
institución, sus tiempos y espacios libres. Los maestros no tienen recreos, deben cuidar
que nadie se lastime. Horas libres, el 90% no las tienen porque los maestros especiales
faltan o si falta otro compañero deben cuidar ese grado. Todos los demás tienen sus
espacios y tiempos libres, por qué?. Desearía que se mantengan las veinte horas
semanales, no más(...)No me gusta aconsejar a nadie, tampoco al docente que recién se
inicia, cada uno aprende de su propia experiencia. (M aestra con 15 años de antigûedad).
Con relación a mi experiencia y a las conclusiones que pude haber obtenido, mi
conclusión es que no hay conclusiones, todos los días es un nuevo desafío, todo los días
me replanteo cómo , como hacer para que aprendan(...)Sé que a lo largo de estos años
de trabajo he cambiado, he modificado actitudes, formas de "plantarme" delante de una
clase, como encarar mis planificaciones, las reuniones con los padres, etc. Pero soy
consciente de que todavía me queda mucho por aprender, por mejorar. Creo que
desempeño bastante bien mi rol, desearía "bajar mi ansiedad" los primeros meses de
clase y, espero, mantener intactas mis ganas y mi entusiasmo. Caso contrario, me
dedicaría a otra actividad, pero no especularía con la educación de nadie(...). Nadie puede
dar consejos a los demás, lo que sí haría a un principiante, es sugerirle: "Sé auténtico y
rofesora de Matemática con
leal con vos mismo, eso se reflejará en tu accionar diario".(P
13 años de antigûedad)
Enseñar es una actividad sumamente compleja en la que deben conjugarse muy
variados elementos. El respeto, el clima, la disposición y las relaciones interpersonales
resultan imprescindibles y tan importantes como los contenidos. La búsqueda del "medio"
adecuado, el texto que despierte el interés y el esfuerzo, la comprensión de la necesidad
de poseer determinadas herramientas, también son determinantes. Los años traen
experiencia y sabiduría, tratemos de cuidarnos de los vicios, la monotonía, el hartazgo y el
autoritarismo(...)Creo que desempeño mi rol con corrección, pero me siento orgullosa del
montón de cosas que además les brindo a mis alumnos. No son sólo "guardapolvos"
sentados, son personas que respeto y a las que quiero y deseo brindarles muchas más
cosas. Necesitaría más tiempo, creo que la carga horaria se encuentra en controversia;
espero, sobre todo, mantener intactas mis ganas de que los chicos "crezcan" en todo lo
que yo pueda ayudarlo(...)A quien comienza aconsejaría: Ame su profesión, crezca en sus
conocimientos, intente dar todo lo que tenga porque no se gasta, crece. ( Profesora de
Ciencias Naturales con 20 años de antigûedad)
27
CITAS TEXTUALES
11
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
La obligatoriedad del nivel secundario posiciona a los actores institucionales
(personal de conducción, profesores, etc.) desde una construcción de sentidos que
entendemos contradictorios. Por un lado, se reconoce la importancia de la obligatoriedad
como mecanismo de inclusión y, por el otro, consideran que entre los estudiantes reales
y concretos no todos están capacitados para lograrlo. En las entrevistas realizadas, se
expresa fuertemente esa percepción de que la escuela secundaria no es para todos.
Desde esta perspectiva, las disputas que se establecen entre la institución
educativa y los planteos familiares que exigen que los jóvenes deben estar y aprender en
la escuela ponen en tensión claramente el lugar y el sentido que la obligatoriedad asume
para cada uno de los sujetos involucrados en la educación de las jóvenes generaciones.
Si es la escuela el lugar donde deben estar los jóvenes, es probable que tanto éstos como
sus familias puedan reclamar ese espacio.
Desde una perspectiva institucional, esta cuestión es tematizada en términos de
que “la escuela no es para estar sino para aprender”. Si la selectividad fue un rasgo que
históricamente caracterizó a la escuela secundaria, vale preguntarse ¿cuál será el que le
imprimen los nuevos contextos?:
“Cuando hicieron la obligatoriedad de 8vo y 9no permitieron que todos esos
chicos se vieran con ganas de seguir. Lo que pasa es que se vinieron con ganas de seguir
pero como con ganas de seguir dentro de una institución, pero no en una institución que
enseña y ellos tienen que aprender, que es para lo que se crea la escuela en un primer
momento. Ellos creen que siguen en la institución porque están en un lugar donde están
contenidos y hoy los padres exigen eso, los tenemos que tener acá, pero para que
estudien…(sino) mándelo a un club, mándelo a una escuela profesional, mándelo a una
Sociedad de Fomento, a una Iglesia, no acá para que esté las 4 horas”. (Regente,
Escuela Polimodal)
Así, el ingreso de los jóvenes a la escuela, especialmente de aquellos sobre los
que se presupone que “no desean estudiar”, sumados a los representados como “no
capacitados”, tensiona desde la perspectiva de los entrevistados lo que consideran el
objetivo central de la institución educativa: enseñar.
11
Ministerio de Educación de la Nación. Dirección Nacional de Información y Evaluación Educativa del
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria 2009
28
Pero entonces, ¿cómo es significada la obligatoriedad? En algunos actores
institucionales se la percibe críticamente, ya que el poder selectivo de la escuela que
podía, en alguna medida, diferenciar entre los que “están capacitados” para ir al
secundario de los que “estaría mejor que vayan a otras instituciones” es impugnado por
la nueva normativa. Pero, también por los padres que exigen un lugar para sus hijos; y
hasta por los mismos jóvenes que, como se verá en el punto siguiente, reclaman y oscilan
entre el “voy porque me mandan” a exigir al Estado las garantías para poder cumplir con
la obligatoriedad escolar.
De esta manera, entonces, la prescripción normativa reaviva diferentes sentidos y
narrativas que se ponen en juego respecto del lugar de la escuela en los nuevos
contextos: ¿es la escuela secundaria el lugar para la contención de los jóvenes excluidos?
¿De qué manera se articula o se relaciona este sentido de “contención” con el del “saber”
o el del “estudio”?
La llamada “obligación social” se expresa, según relatan, como un fuerte mandato
por parte de los padres que buscan en la educación secundaria la posibilidad de que sus
hijos vayan a la universidad o puedan conseguir un “buen trabajo”. Esto presenta niveles
paradójicos de representaciones en los actores escolares: por un lado, esta actitud es
valorada en tanto daría cuenta de familias que “se preocupan” por el futuro de sus hijos;
por el otro lado, sin embargo, consideran que los jóvenes sólo tratan de cumplir con ese
mandato sin poner a jugar la voluntad o deseo propio:
“Hay muchos chicos que vienen por y entonces la calidad se relega. Pero no
podemos nivelar a todos, la excelencia es la excelencia. En el curso hay 3, 4 chicos que
son muy brillantes, que tienen distintas inquietudes pero uno siempre los va parando
porque uno tiene al resto, 35 que no, que los recupero y los recupero entonces se termina
perjudicando al bueno…”. (Docente, Escuela Polimodal)
“Hay chicos que te dicen: No, yo vengo porque mi mamá me manda, yo no quiero
venir, pero mi mamá me manda igual. Y bueno y están acá tipo guardería, porque eso
pasa mucho también, los chicos no estudian y están tres años en el mismo nivel”
(Miembro Gabinete Pedagógico, Escuela Técnica)
Hay relatos que hablan de los intentos que hace la institución escolar para poder
aprobar a los “chicos que se esfuerzan, son buenos aunque no pueden dar más”, de la
relación con el conocimiento, de la necesidad de bajar el nivel para que aprueben
“…nosotros vemos que ha bajado mucho el nivel del conocimiento, nos tenemos que
manejar con otros parámetros…”. De manera relacionada, con la cuestión de cómo
aprobar y acreditar los saberes que los estudiantes incorporan durante el proceso de
aprendizaje, aparecen fuertes críticas a los mandatos que según nuestros entrevistados
se relacionan con la necesidad de aprobar a los alumnos. Hay un mandato histórico sobre
la “excelencia académica” que debe mantener la escuela secundaria, que ha dejado
huellas en los sujetos quienes, por consiguiente, discuten las disposiciones y
reglamentaciones sobre cómo y por qué deben aprobar los jóvenes:
“Esta idea de que todos tienen que aprobar, que está mal visto el docente que
tiene más del 70 por ciento de los alumnos desaprobados y a veces hay grupos que no
29
dan para que más del 50 por ciento esté aprobado, es una realidad y por eso no sos mal
docente. Hay otro criterio de contener, de meter a todos adentro (P. 16)”
BIBLIOGRAFÍA
● DGC y E Marco General de Política Curricular 2007. Bs. As.
● DUSCHATZKY, Silvia y AGUIRRE Elina. Desarmando escuelas, Buenos Aires.
1013. Paidós
● Dussel I. Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina. Una perspectiva
postestructuralista. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina
idussel@flacso.org.ar
● Constitución Nacional
● Constitución de la Pcia. De Buenos Aires
● Estatuto del DocenteLey 10579. 1957
● FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano Educar en tiempos inciertos. 2001. Madrid.
Morata.
● Finegan F y Pagano A. El derecho a la educación en ArgentinaColección libros
FLAPE 2 Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. Buenos Aires. 2007.
FLAPE
● Frigerio G y Diker G Educar ese acto político. 2005.Buenos Aires: Del Estante.
● Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de NNA – 26061. 2005
● Ley de la promoción y protección integral de los derechos de los NNA 13298.
2005
● Ley de Financiamiento Educativo26075. 2005
● Ley de Educación Nacional26206. 2006
● Ley de Educación de la Pcia. de Buenos Aires.13688. 2007
● Mignolo, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción
decolonial.2007 Barcelona: Gedisa
● Ministerio de Educación Entre directores. El trabajo del director y el proyecto de la
escuela. 2010. Buenos Aires
● Ministerio de Educación de la Nación Ley 26150 . Educación Sexula Integral. 2006.
● ONU Convención internacional de derechos del N,N yA
● Puiggrós Adriana. Educación neoliberal y quiebre educativo.1996. Nueva Sociedad
Nro. 146.Bs As
● Tenti Fanfani, E. La escuela y la cuestión social. Conferencia en Revista Diálogos
Pedagógicos. 2007 Buenos Aires
● TIRAMONTI, Guillermina. Escuela media identidad forzada, Variaciones sobre la
forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media. 2010. Buenos Aires.
FLACSO y Homo Sapiens Ediciones Colección Pensar la educación.
30
Cómo citar este material:
● Brunoldi, Patricia Mirta (2016) “Unidad 2. Política y sistema educativo”.
Seminario “La conducción institucional, un acto político”. Diplomatura Superior
en Conducción de las instituciones educativas. Azul Ediciones, Burzaco.
31