Que Es Integracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La integración es la acción y efecto de integrar o integrarse a algo, proviene del latín integration y

constituye completar un todo con las partes que hacían falta ya sea objeto o persona. Es un
fenómeno que sucede cuando un grupo de individuo unen a alguien que se encuentra por fuera
sin importar sus características y diferencias.

La integración viene siendo lo opuesto a la discriminación o ciertos actos en donde algunas


personas sufren el desprecio y aislamiento social. Es importante tener en cuenta que para que
exista una integración verdadera los individuos deben dejar aun lado todos los prejuicios, miedos,
temores o dudas sobre la otra persona.

La integración social se puede deber de manera explícita en los distintos gobiernos que tienen
planes sociales, ya que buscan que las personas que pertenecen a estratos sociales más bajos
logren elevar su nivel de vida. También existe una integración denominada racial y básicamente lo
que busca es que exista una igualdad entre las personas de distinto color o raza, desarrollando la
tolerancia para que todas las culturas tengan cabida.

De igual forma existe lo que se conoce como integración latinoamericana. Un término con el que
se viene a definir y englobar a todo el conjunto de acciones, de diversa tipología, con el que lo que
se persigue es aunar a los países de América Latina siempre respetando la esencia y las señas de
identidad de cada uno de ellos.

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los


gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este
proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la
prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las
sociedades de todo el mundo.

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un Organismo regional


intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 26 Estados de América Latina
y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá.

Fundamentalmente, el SELA está dirigido a promover un sistema de consulta y coordinación para


concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica,
ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la
integración entre países de América Latina y el Caribe.

Objetivos principales

Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes


de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y
organismos internacionales

Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe


Bandera Estados miembros Fecha de ingreso

Bandera de Argentina República Argentina 1977

Bandera de Bahamas Mancomunidad de las Bahamas 1998

Bandera de Barbados Barbados 1976

Bandera de Belice Belice 1992

Bandera de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia 1976

Bandera de Brasil República Federal de Brasil 1976

Bandera de Chile República de Chile 1977

Bandera de Colombia República de Colombia 1979

Bandera de Cuba República de Cuba 1976

Bandera de República Dominicana República Dominicana 1976

Bandera de Ecuador República del Ecuador 1976

Bandera de El Salvador República de El Salvador 2009

Bandera de Guatemala República de Guatemala 1976

Bandera de Guyana República Cooperativa de Guyana 1976

Bandera de Haití República de Haití 1977

Bandera de Honduras República de Honduras 1976

Bandera de Jamaica Jamaica1976

Bandera de México Estados Unidos Mexicanos 1976

Bandera de Nicaragua República de Nicaragua 1976

Bandera de Panamá República de Panamá 1975

Bandera de Paraguay República del Paraguay 1986

Bandera del Perú República del Perú 1976

Bandera de Surinam República de Surinam 1979

Bandera de Trinidad y Tobago República de Trinidad y Tobago 1976

Bandera de Uruguay República Oriental del Uruguay 1977

Bandera de Venezuela República Bolivariana de Venezuela 1976


Asociación Latinoamericana de Integración

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito


regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución
de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados
miembros de Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cualquier país de Latinoamérica puede solicitar su
adhesión al proceso de integración.

La ALADI se formó con el propósito de:

Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros.

Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos


latinoamericanos.

Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de


asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la


realidad regional.

Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un


mercado común latinoamericano.

. A los 11 países fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba (el 26 de agosto de 1999) y Panamá
(el 10 de mayo de 2012) transformándose en el Decimosegundo y Decimotercer país miembro.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un proceso de integración regional fundado en 1991 por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a
Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque4 y el segundo
en proceso de adhesión.5

Oficialmente el Mercosur informa también que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam
integran el bloque como «Estados asociados»,67 y que México y Nueva Zelanda son "Estados
observadores". El mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer
párrafo,8 y los define como "Estados parte".9

Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus de los
países involucrados. Argentina considera que los países "miembros" son los "Estados parte" y los
"Estados asociados", y entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus especial" de "Miembro en
proceso de adhesión", con derecho a voz, pero sin voto".10 Colombia por su parte, considera a
Bolivia como estado parte ("incorporación concretada por el Protocolo de Adhesión del 17 de julio
de 2015").11
Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado
de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque los antecedentes de la
integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de
Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su
existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro
Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El
Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre
de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el
azúcar.1213 En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el
proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno.14 En 2012 Bolivia firmó
el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad
de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin voto)
hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser
miembro pleno.14

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países
no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como
diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y
cultural,15 incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del
Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.1

Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000 de dólares, lo que
representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de
kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América
del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.1617

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más
dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur.
Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de
negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el
bloque.

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste,
conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y
Brasil, son miembros del exclusivo G-20.

La Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y


Cultural, es un organismo con personería jurídica internacional, intergubernamental, creado en
virtud del Tratado suscrito en Bogotá, el 31 de enero de 1970, sustituido en Madrid en 1990.

Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Venezuela

El Convenio Andrés Bello como organización internacional de carácter intergubernamental,


favorece el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un
espacio cultural común. Busca generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia
y tecnología, con el propósito de que sus beneficios contribuyan a un desarrollo equitativo,
sostenible y democrático de los países miembros.
La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo
común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la
suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo
Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976,
pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la
política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro
Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes
en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se
estima ascendería en el 2011 a 600.291 millones de dólares.

Estados miembros

Bandera de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia (1969)

Bandera de Colombia República de Colombia (1969)

Bandera de Ecuador República del Ecuador (1969)

Bandera del Perú República del Perú (1969)

Estados asociados

Bandera de Argentina República Argentina (2005)

Bandera de Brasil República Federativa de Brasil (2005)

Bandera de Chile República de Chile (2006)

Bandera de Paraguay República del Paraguay (2005)

Bandera de Uruguay República Oriental del Uruguay (2005)

Estados observadores

Bandera de España Reino de España (2011)

Bandera de México Estados Unidos Mexicanos

Bandera de Panamá República de Panamá


Bandera de Chile La República de Chile abandonó el Acuerdo de Cartagena en 1976. Después,
retornaría como miembro asociado de la CAN en 2006.

Bandera de Venezuela La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró


en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con
Estados Unidos.

CARICOM. Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) fue creada el 4 de julio de
1973, a través de la firma del Tratado de Chaguaramas, Trinidad y Tobago, para transformar la
Asociación Caribeña de Libre Comercio en un Mercado Común.

OBJETIVOS

Elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el desempleo, acelerar,
coordinar y sustentar el desarrollo económico. Asimismo, fomentar el comercio y las relaciones
económicas con terceros países y con grupos de naciones. El idioma oficial es el inglés.

Países miembros del CARICOM

Son 15 los países que integra a CARICOM, de ellos: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,
Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía (País), San
Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Los miembros asociados son: Anguila
(País), Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas e Islas Turcas y Caicos.

G3 o Grupo de los Tres fue el nombre dado a los integrantes del Tratado de Libre Comercio entre
México, Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006. Firmado el 13 de junio de 1994 en Cartagena de
Indias, Colombia. Entrando en vigor el 1 de enero de 1995, creó un extenso mercado de 149
millones de consumidores combinado con un PIB (Producto Interno Bruto) de 486.500 millones de
dólares (486.500.000.000). El acuerdo establece un 10% de reducción de tarifa durante unos 10
años (empezando en 1995) por el comercio de bienes y servicios entre sus miembros. El acuerdo
es de tercera generación, no limitado al libre comercio, pero incluye puntos como la inversión,
servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la competencia desleal, y derechos de
propiedad intelectual. Venezuela abandonó este Grupo para unirse al Mercosur en 2006, con lo
que el grupo terminó siendo sólo de 2 países.

Salida de Venezuela del G-3

En el mes de mayo del año 2006, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez oficializó la salida de Venezuela del Grupo de los tres para dedicarse según él de lleno a la
unidad del sur (Unasur) concretando la entrada del país al Mercado Común del Sur (Mercosur).

QUE ES EL ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un
género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.

Las características clásicas más representativas de un ensayo son:


Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Que tiene como finalidad
argumentar el tema.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser breves,
también hay obras muy voluminosas como la de John Locke Ensayo sobre el entendimiento
humano.

CARACTERISTICAS

Tiene una estructura libre; está escrito de forma sintética y tiene una extensión breve; es de
variedad temática; es de estilo cuidadoso y elegante; maneja un tono variado aunque
generalmente interviene el tono polémico; es un escrito claro, sencillo y preciso.

Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes:

-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5
hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.

-Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo
seguido.

-Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el


lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.

-Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las
propuestas individuales acerca de determinado tema.

1Polinomio nulo

Es aquel polinomio que tiene todos sus coeficientes nulos.


P(x) = 0x2 + 0x + 0

2Polinomio homogéneo

Es aquel polinomio en el que todos sus términos o monomios son del mismo grado.

P(x) = 2x2 + 3xy

3Polinomio heterogéneo

Es aquel polinomio en el que no todos sus términos no son del mismo grado.

P(x) = 2x3 + 3x2 − 3

4Polinomio completo

Es aquel polinomio que tiene todos los términos desde el término independiente hasta el término
de mayor grado.

P(x) = 2x3 + 3x2 + 5x − 3

5Polinomio incompleto

Es aquel polinomio que no tiene todos los términos desde el término independiente hasta el
término de mayor grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3

6Polinomio ordenado
Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a menor
grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3

7Polinomios iguales

Dos polinomios son iguales si verifican:

Los dos polinomios tienen el mismo grado.

Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.

P(x) = 2x3 + 5x −3

Q(x) = 5x −3 + 2x3

8Polinomios semejante

Dos polinomios son semejantes si verifican que tienen la misma parte literal.

P(x) = 2x3 + 5x − 3

Q(x) = 3x3 + 7x − 2

Valor numérico de un polinomio

Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número cualquiera.


P(x) = 2x3 + 5x − 3 ; x = 1

P(1) = 2 · 13 + 5 · 1 − 3 = 2 + 5 − 3 = 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy