Ladrillos y Placas Prefabricadas Con Plásticos Reciclados
Ladrillos y Placas Prefabricadas Con Plásticos Reciclados
Ladrillos y Placas Prefabricadas Con Plásticos Reciclados
Rosana Gaggino 1
Resumen
Esta publicación trata sobre una investigación llevada a cabo en el CEVE relativa a
la fabricación de elementos constructivos utilizando materiales plásticos reciclados.
La investigación ha logrado los siguientes objetivos: Tecnológico: desarrollar
componentes de construcción livianos, de buena aislación térmica, y resistencia
mecánica suficiente para cumplir la función de cerramiento lateral de viviendas.
Ecológico: colaborar en la descontaminación del medio ambiente. Económico:
abaratar costos en la producción de elementos constructivos para la vivienda de
interés social. Social: poner en manos de auto-constructores la elaboración de los
componentes constructivos. De género: desarrollar una tecnología constructiva apta
para mujeres, por la liviandad de los componentes. Se utilizan como materia prima
materiales reciclados plásticos, promoviendo el uso racional de recursos disponibles
en lugar de enterrarlos, quemarlos o acumularlos en basureros al aire libre;
aplicando procedimientos de elaboración que no son contaminantes del medio
ambiente, por lo cual es una tecnología sustentable.
Abstract
This paper is about a research carried out in CEVE on constructive elements made
of recycled plastics materials. The research had a series of objectives which were
reached as followed: The technological objective was to develop light constructive
components with a good thermal insulation, and mechanical resistance to be used
in housing side closing function. The ecological one was to collaborate in
environmental decontamination. The economical was to lower costs of social
housing construction creating cheaper housing construction materials. The social
one was to provide self – constructors with the know how to make construction
materials. The fi eld objective to develop a constructive technology easier to use by
women due to the lightness of the material Recycled plastics materials Aare used as
raw material, promoting the rational use of the available resources instead of end as
Atrash buried or burnt in garbage dumps, using non contaminating elaboration
procedures; therefore it is a sustainable technology.
KEY WORDS: SELF-CONSTRUCTION, ECONOMICAL HOUSING, RECYCLED
PLASTICS.
Introducción
Este, entonces, compra los elementos constructivos y con ellos levanta su vivienda.
Se citan como ejemplos las tecnologías más utilizadas en nuestro país para ejecutar
cerramientos laterales de viviendas, como las mamposterías de ladrillo común de
tierra cocida, de ladrillos huecos cerámicos, y de bloques comunes de cemento y
arena. (Ver Tabla 1). La nueva tecnología que se describe en este trabajo pone en
manos del mismo auto-constructor la fabricación de los mampuestos y placas que
utilizará para levantar su casa, por utilizar sencillos procedimientos, por no requerir
maquinarias caras, por no necesitar terreno de donde extraer materia prima, ni
grandes instalaciones para procesarla.
Según los datos que nos proporciona el último censo realizado en nuestro país, es
alto el porcentaje de mujeres jefas de hogar (ver Tabla 2) y también alto el porcentaje
de población con NBI (necesidades básicas insatisfechas3; una de ellas es la
vivienda (ver Tabla 3). Se deduce de estos datos que hay 299.080 hogares con NBI
donde la jefa es una mujer. Reciclar para utilizar racionalmente los residuos. La
disposición de residuos de las ciudades constituye un problema de difícil solución.
Actualmente los residuos urbanos de las grandes ciudades de nuestro país son en
su mayor parte enterrados4, lo cual no es una alternativa muy racional desde el punto
de vista económico ni tampoco ambientalmente adecuado, puesto que gran parte
de los residuos es no biodegradable. El tiempo que demora el proceso de
descomposición de los desechos es variable según el tipo de material, siendo
sumamente lento en el caso de los plásticos. “Las botellas de polietilen-tereftalato
(PET) tardan más de 500 años en descomponerse, y duran más si están enterradas.
Las bolsas de polietileno de baja densidad (LDPE) se transforman recién a los 150
años en contacto con los agentes naturales”5.
Aproximadamente el 50% en peso de los desechos son prácticamente no bio-
degradables, correspondiendo a los plásticos el 13,3% del total, en la República
Argentina (Ver Tabla 4).
-Mecánico.
-Químico.
-Energético.
Cinco botellas de PET rinden suficiente fibra para una camiseta extragrande o un
pie cuadrado de alfombra. 25 botellas son necesarias para hacer un suéter. 5
botellas rinden suficiente relleno para una chaqueta de esquiar. 35 botellas rinden
sufi ciente relleno para una bolsa de dormir”6.
Esos recipientes son enviados a Buenos Aires, donde hay fábricas para su
tratamiento parcial o total, y luego son llevados al exterior, en donde se utilizan
procedimientos de reciclado complejos y costosos. Tampoco se reciclan en la
actualidad las láminas plásticas procedentes de embalajes de alimentos o
perfumería, pues al tener tintas aplicadas, se difi culta su reprocesado para otros
usos.
Los residuos plásticos son seleccionados, triturados con un molino especial, y así
son incorporados a mezclas cementicias, sin necesidad de un lavado previo (salvo
en el caso que se utilicen residuos muy contaminados tomados de la basura, sin un
acopio separado). El bajo requerimiento de limpieza se explica porque los desechos
quedan confinados en la masa de un hormigón. Las superficies de los cerramientos
ejecutados con estos elementos constructivos deben ser revocadas con un mortero
común de albañilería, elaborado con materiales pétreos convencionales. Por eso el
aspecto de una vivienda construida con estos componentes no difi ere en absoluto
con otras tradicionales. En el caso de los envases de PET, no es necesario sacarles
etiquetas ni tapas previo al proceso de triturado. No se pueden utilizar envases
procedentes de la industria agroquímica y en general, aquellos que puedan haber
estado en contacto con sustancias tóxicas. Para la fabricación de los elementos
constructivos se utilizó un procedimiento similar al de un hormigón común, pero
reemplazando áridos por plásticos reciclados. (Ver fotos de 1 a 4). La mezcla de
hormigón es vertida en una máquina de fabricar ladrillos, o en una máquina
bloquera, o en moldes de tipo manual, según el tipo de elemento constructivo de
que se trate. En ellos se realiza una compactación mecánica o manual. Luego del
desmolde los elementos constructivos deben ser curados con agua en forma de
lluvia fi na, o bien sumergidos en un piletón con agua. A los 28 días de haber sido
fabricados pueden ser utilizados en obra.
-Peso específico:
Los ladrillos, bloques y placas elaborados con plásticos reciclados son livianos por
el bajo peso específico de la materia prima. (Ver Tabla 6).
-Conductividad térmica:
Los elementos constructivos obtenidos son malos conductores del calor, por lo que
proveen una excelente aislación térmica, superior a la de otros cerramientos
tradicionales. (Ver Tabla 7).
-Resistencia mecánica:
Ladrillos y bloques con plásticos reciclados tienen una resistencia menor a la de
otros elementos constructivos tradicionales, pero suficiente para ser utilizados como
cerramientos de viviendas con estructura independiente antisísmica. (Ver Tabla 8).
En el caso de las placas, la resistencia es similar a la de placas fabricadas con
ladrillos comunes. (Ver Tabla 9).
-Absorción de agua:
Los elementos constructivos con plásticos reciclados tienen una absorción de agua
similar a la de otros cerramientos tradicionales. (Ver Tabla 10).
-Comportamiento a la intemperie:
Placas fabricadas con diferentes plásticos reciclados sin revoque fueron expuestas
durante tres años a la intemperie, sin observarse en ellas alteraciones
dimensionales ni deterioros. Se realizó un ensayo de envejecimiento acelerado con
exposición a rayos ultravioleta y ciclos de humedad en el laboratorio del INTI de
Capital Federal, utilizando el método del “QUV Panel” sobre probetas con PET
reciclado, resultando que la disminución de resistencia a la compresión posterior al
envejecimiento fue del orden del 25%.
Las placas y mampuestos con plásticos reciclados son fáciles de clavar y aserrar,
según ensayos preliminares realizados en el CEVE, por lo que tienen aptitud para
constituir sistemas constructivos no modulares.
-Adherencia de revoques:
Las placas y mampuestos con plásticos reciclados poseen buena aptitud para recibir
revoques con morteros convencionales, por su gran rugosidad superficial. Se realizó
un ensayo de Adherencia de revoques en el laboratorio del INTI de Capital Federal,
dando como resultado una Tensión de adherencia: 0,25 MPa, similar a la de otros
materiales tradicionales para uso en construcción.
-Resistencia al fuego:
Los elementos constructivos con PET reciclado tienen buena resistencia al fuego,
según se comprobó en Ensayo de Propagación de Llama realizado en el laboratorio
de INTI, del cual surge su clasificación como “Clase RE 2: Material combustible de
muy baja propagación de llama”. No se realizaron ensayos normalizados sobre
elementos constructivos con otros tipos de plásticos.
- Resistencia acústica:
- Elaboración de los elementos constructivos en planta del CEVE, con mano de obra
a cargo del grupo destinatario, materiales provistos por GTZ, y supervisión de
personal técnico del CEVE (arquitectas Mariana Gatani y Rosana Gaggino).
Los muros de cerramiento lateral se revocaron con revoque grueso y fi no, utilizando
mortero con agregados pétreos del tipo convencional.
Las cubiertas se ejecutaron con chapas plegadas sinusoidales fi jadas con ganchos
y tuercas, y se aplicaron cielorrasos suspendidos de machimbre de madera para
aislación térmica. Las ventanas utilizadas fueron las que desarrolló, patentó y
comercializa el CEVE, con marcos premoldeados de hormigón con rejas
incorporadas. Una de las obras es un muro divisorio entre medianeras. Esta tapia
fue ejecutada con placas de ladrillos de papeles plásticos, con juntas tomadas con
mortero común de albañilería con agregados pétreos; encadenados inferior y
superior con vigas de hormigón armado; y cimientos comunes de hormigón con
zapatas de hormigón armado en correspondencia con las columnas de refuerzo. El
aspecto de estas viviendas y tapias terminadas, con su revoque y pintura, es idéntico
al de viviendas de tipo tradicional, ejecutadas con mamposterías de ladrillo común.