Ladrillos 1
Ladrillos 1
Ladrillos 1
PREFABRICADAS
CON PLSTICOS
RECICLADOS
APTOS PARA LA
AUTOCONSTRUCCIN
RECYCLED
PLASTIC BRICKS
AND PANELS FOR
SELFCONSTRUCTION
Rosana Gaggino1
Rosana Gaggino1
Received: 06.06.06.
Accepted:10.11.06.
Resumen
Abstract
137
18/08/2008 9:26:33
138
ARTICLE: Recycled plastic bricks and panels for selfcontruction / Rosana Gaggino
18/08/2008 9:26:33
Introduccin
La autoconstruccin en la
Repblica Argentina
Las tecnologas que se utilizan tradicionalmente
en nuestro pas para auto-construccin2 aplican
mampuestos que no son producidos por autoconstructores sino por fbricas o cortaderos de
ladrillos. Los mismos disponen de terreno, instalaciones, maquinaria y materia prima necesarios,
inalcanzables para el auto-constructor.
Este, entonces, compra los elementos constructivos y con ellos levanta su vivienda.
Se citan como ejemplos las tecnologas ms utilizadas en nuestro pas para ejecutar cerramientos
laterales de viviendas, como las mamposteras de
ladrillo comn de tierra cocida, de ladrillos huecos cermicos, y de bloques comunes de cemento
y arena. (Ver Tabla 1).
La nueva tecnologa que se describe en este trabajo pone en manos del mismo auto-constructor la fabricacin de los mampuestos y placas
que utilizar para levantar su casa, por utilizar
sencillos procedimientos, por no requerir maquinarias caras, por no necesitar terreno de donde
extraer materia prima, ni grandes instalaciones
para procesarla.
2
La intervencin de la mujer
argentina en la construccin
En la Repblica Argentina la mano de obra para la
construccin est en manos de varones casi exclusivamente, por cuestiones culturales y sobre todo
por tratarse de un trabajo pesado. Esto complica la
situacin de las familias auto-constructoras que no
tienen integrantes masculinos.
Segn los datos que nos proporciona el ltimo censo realizado en nuestro pas, es alto el porcentaje de
mujeres jefas de hogar (ver Tabla 2) y tambin alto
el porcentaje de poblacin con NBI (necesidades
bsicas insatisfechas3; una de ellas es la vivienda
(ver Tabla 3).
Se deduce de estos datos que hay 299.080 hogares
con NBI donde la jefa es una mujer.
139
18/08/2008 9:26:34
Foto 1: autora.
140
18/08/2008 9:26:34
Tipos de reciclado de
plsticos conocidos en el
mundo y usos previstos
En el mundo se utilizan distintos procedimientos
para reciclar los plsticos:
- Mecnico.
- Qumico.
- Energtico.
El reciclado mecnico lleva varias etapas donde
se realiza: la separacin manual, el triturado en
partculas, clasificacin de partculas por aire, lavado, inmersin en agua y separacin electrosttica.
El reciclado qumico deshace o depolimeriza el plstico, separndose las molculas que lo componen, las
cuales se emplean para fabricar otra vez plsticos. Dependiendo de su pureza, este material puede usarse
incluso, para el envasado de alimentos.
El reciclado energtico consiste en incinerar el plstico para generar energa, lo cual tiene como inconveniente la contaminacin atmosfrica que produce.
El ms costoso de estos tres procedimientos es el
qumico, pero es el que permite obtener productos
con un mayor valor agregado. Este procedimiento
es de uso corriente en pases desarrollados como
los de la Comunidad Econmica Europea o los
EE.UU.
141
18/08/2008 9:26:34
Foto 2: autora.
142
18/08/2008 9:26:34
El reciclado de plsticos en
Crdoba, Repblica Argentina
Nuestra realidad local dista mucho de ser semejante a la de los pases desarrollados.
En Crdoba se reciclan unas 150 ton/mes de plstico. El reciclado del plstico se ha transformado en
un negocio dominado ampliamente por el circuito
marginal, el cual maneja unas 100 ton/mes7.
6
7
Foto 3: autora.
143
18/08/2008 9:26:35
Foto 4: autora.
En cambio, no existen plantas para procesar los envases de PET. Esos recipientes son enviados a Buenos Aires, donde hay fbricas para su tratamiento
parcial o total, y luego son llevados al exterior,
en donde se utilizan procedimientos de reciclado
complejos y costosos.
Tampoco se reciclan en la actualidad las lminas
plsticas procedentes de embalajes de alimentos o
perfumera, pues al tener tintas aplicadas, se dificulta su reprocesado para otros usos.
144
La tecnologa de reciclado
de plsticos desarrollada por
CEVE
Con la tecnologa desarrollada en CEVE se realiza
un procedimiento de reciclado mucho ms sencillo
que los descriptos en el punto Tipos de reciclados
conocidos en el mundo.
El material que se utiliza es de tres clases:
-
18/08/2008 9:26:35
Los residuos plsticos son seleccionados, triturados con un molino especial, y as son incorporados
a mezclas cementicias, sin necesidad de un lavado
previo (salvo en el caso que se utilicen residuos
muy contaminados tomados de la basura, sin un
acopio separado).
Caractersticas tcnicas de
los productos desarrollados
En el caso de los envases de PET, no es necesario sacarles etiquetas ni tapas previo al proceso de
triturado.
No se pueden utilizar envases procedentes de la
Las propiedades fsicas y mecnicas de los elementos constructivos desarrollados fueron establecidas
mediante ensayos en los laboratorios de la Universidad Nacional de Crdoba y del INTI en Capital
Federal. La eleccin de estos ensayos obedece a los
requerimientos que fija la Subsecretara de Vivienda de la Nacin para tramitar el Certificado de Aptitud Tcnica (CAT) de elementos constructivos. El
145
18/08/2008 9:26:36
146
18/08/2008 9:26:36
Se realiz en los aos 2003 y 2004 una transferencia en el medio, con capacitacin para la
auto-construccin, de la tecnologa de fabricacin
de ladrillos y placas de ladrillos con plsticos reciclados, consistente en cinco ampliaciones de
147
18/08/2008 9:26:36
Foto 5: autora.
148
- Evaluacin de la experiencia, con la participacin conjunta del SEHAS, del CEVE y del
grupo destinatario.
- Formulacin de pautas de mejoramiento de la
experiencia para su futura aplicacin a nuevos
grupos destinatarios, a mayor escala.
La tecnologa utilizada en esta transferencia se
describe sintticamente de la siguiente manera:
Los cerramientos laterales de las cinco viviendas
fueron construidas con mampostera de ladrillos
de papeles plsticos de embalajes reciclados. La
estructura antissmica fue realizada con vigas y columnas reticuladas ejecutadas con hierros redon-
18/08/2008 9:26:36
Foto 6: autora.
149
18/08/2008 9:26:36
Conclusiones
La tecnologa desarrollada utilizando plsticos reciclados para la elaboracin de elementos constructivos se considera apropiada, coincidiendo
con la definicin que diera Roland Sutlz sobre
estos trminos:
Una tecnologa constructiva se considerar apropiada si no requiere grandes gastos de energa, no
causa desechos ni contaminacin, es climticamente aceptable, segura frente a inclemencias de
tiempo y peligros naturales, emplea fuerza laboral
local tanto para la produccin como para el mantenimiento y reparacin, resulta socialmente aceptable, usa materiales locales (abundantes, renovables,
disponibles, de poco peso y fcil manipulacin,
durables y de calidad), es socialmente aceptable,
evita herramientas o equipos de alto costo, requiere baja especializacin, fcil aprendizaje, y tiene
escasa incidencia sobre el medio8.
Constituye un aporte en el tema de desarrollo sustentable tan en boga en estos ltimos aos, en este
caso de una tecnologa constructiva. Se adopta la
definicin de Gilman sobre este concepto:
Puede considerarse Desarrollo Sustentable a la habilidad de una sociedad o sistema para continuar
funcionando indefinidamente en el futuro sin ser
forzado a declinar por el agotamiento o sobrecarga de los recursos fundamentales de los cuales este
sistema depende9.
8
150
GILMAN,1993, pg.12.
18/08/2008 9:26:37
Esto permite verificar en forma preliminar la factibilidad del uso de los productos de la investigacin
desarrollada para vivienda de inters social, uno de
los objetivos iniciales del trabajo.
Tablas
TABLA 1.
HOGARES DE LA REPBLICA ARGENTINA POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
EXTERIORES Y PRESENCIA DE REVOQUES.
Total de hogares encuestados: 10.073.625.
9 .0 0 0 .0 0 0
8.155.095
CANTIDAD DE HOGARES
8 .0 0 0 .0 0 0
7 .0 0 0 .0 0 0
6 .0 0 0 .0 0 0
5 .0 0 0 .0 0 0
4 .0 0 0 .0 0 0
3 .0 0 0 .0 0 0
2 .0 0 0 .0 0 0
1.063.959
1 .0 0 0 .0 0 0
153.357
110.374
412.030
96.482
51.222
31.106
0
1
M AT E R IAL E S P R E D O M IN AN T E S
Referencias:
1.
2.
3.
4.
5.
151
18/08/2008 9:26:37
TABLA 2.
HOGARES CONYUGALES SEGN SEXO.
Total de hogares conyugales: 8.075.503.
1 .6 6 1 .5 5 8
21%
1
6 .4 1 3 .9 4 5
79%
Referencias:
1. Hogares con jefe varn.
2. Hogares con jefa mujer.
Fuente de los datos: INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001.
La tabla es una elaboracin de la autora.
152
18/08/2008 9:26:37
TABLA 3.
POBLACIN DEL PAS CON NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS-NBI.
Total de habitantes: 35.927.409.
6 .3 4 3 .5 8 9
18%
1
2 9 .5 8 3 .8 2 0
82%
Referencias:
1. Poblacin sin NBI.
2. Poblacin con NBI.
Fuente de los datos: INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001.
La tabla es una elaboracin de la autora.
153
18/08/2008 9:26:37
TABLA 4.
DESECHOS QUE COMPONEN LA BASURA URBANA DE MUNICIPIOS EN LA REPBLICA ARGENTINA, LA
COMUNIDAD ECONMICA EUROPEA Y LOS E.E.U.U.
Rep. Argentina1
Tipo de material
C.E.E.2
1992
E.E.U.U.3
1990
% del
peso
% del
volumen
1988
% del
peso
% del
volumen
% del
peso
% del
volumen
Textiles
2,8
7,6
10
Orgnicos degradables
2,5
33
25
7,4
Papel
14,5
10
30
28
40
34
Plsticos
13,3
30
20
20
Metales
2,9
11
8,5
12
Vidrio
5,6
Otros
55,8
45
10
21,5
18
Fuente:
1. Publicaciones peridicas CEAMSE, 1992, Repblica Argentina.
2, SCONOCCHIA Andrea. Materia Plastiche Derivate dalla Raccolta Differenciata. Tesi di Laurea, 1994. Italia.
3. LEIDER Jacob y DEKKER Marcel. Plastic Waste. Recovery of economic value. 1990. EE.UU.
154
18/08/2008 9:26:37
TABLA 5.
DISTRIBUCIN TPICA DE DISTINTOS PLSTICOS EN EL RESIDUO URBANO.
Referencias:
1. LDPE.
2. HDPE.
3. PVC.
4. PP.
5. PET.
6. PS
7. Otros.
Fuente de los datos: LEIDER Jacob y DEKKER Marcel. Plastic Waste.
Recovery of economic value. 1990. EE.UU.
La tabla es una elaboracin de la autora.
155
19/08/2008 11:47:13
TABLA 6.
PESO ESPECFICO DE MAMPUESTOS.
1800
1600
1578
1400
1150
1200
1000
1000
1030
855
833
826
800
520
600
400
200
0
1
TIPOS DE MA MPUESTOS
Referencias:
1. Ladrillos comunes de tierra.
2. Ladrillos cermicos huecos.
3. Bloques de hormign comn.
4. Ladrillos con LDPE reciclado.
5. Bloques con PET reciclado.
6. Ladrillos con PS reciclado.
7. Ladrillos con plsticos varios reciclados.
156
18/08/2008 9:26:38
TABLA 7.
CONDUCTIVIDADES TRMICAS DE CERRAMIENTOS.
0,9
COEFICIENTES DE CONDUCTIVIDAD TRMICA (W/mk)
0,81
0,8
0,7
0,6
0,5
0,45
0,38
0,4
0,3
0,2
0,15
0,18
0,1
0
1
Referencias:
1.
2.
3.
4.
5.
157
18/08/2008 9:26:38
TABLA 8.
RESISTENCIA A LA COMPRESIN DE MAMPUESTOS.
45
40
40
34
35
30
25
20
15
20
20
15
13,2
10
10
0,3
0
1
TIP O S D E M A M P U E S TO S
Referencias:
1. Ladrillos y bloques cermicos no portantes.
158
18/08/2008 9:26:39
TABLA 9.
ENSAYOS DE RESISTENCIA MECNICA EN PLACAS.
Nombre
Dimensiones
largo ancho esp.11 esp. 22
(cm)
Caracterizacin
Resistencia a la
compresin axial3
(kg)
Resistencia a la
flexin4
(kg)
Resistencia al
choque duro5 (mm)
Peso
(kg)
placa de ladrillos
fabricados con
LDPE reciclado
240
28
7,5
7600,0
141,7
18,0
44,4
placa de ladrillos
fabricados con PS
reciclado
240
28
7,5
3300,0
86,0
43,0
44,4
placa de ladrillos
fab. con plsticos
varios sin trat.
240
28,5
7,5
6600,0
103,0
27,0
45,5
240
43
2,5
8400,0
113,0
27,0
42,0
placa de ladrillos
fab. con plsticos
varios y arena gr.
240
44
7,5
1850,0
258,1
42,6,0
38,0
placa monoltica
fabricada con PET
reciclado
240
41
5,6
2040,0
91,7
28,0
37,0
placa de ladrillos
fabricados con
PET reciclado
240
28
5,6
4,8
3468,0
147,5
29,0
45,21
placa de ladrillos
tradicional es de
tierra cocida
240
28
5,5
4,9
3465,0
166,0
24,0
65,0
Referencias:
1. Esp.1: Espesor total de la placa, con recubrimiento de barrido
cementicio.
2. Esp. 2: Espesor del ladrillo solamente.
3. Carga mxima de rotura.
4. Carga mxima de rotura.
5. Dimetro de la impronta arrojando la esfera de acero desde la
altura mxima de ensayo: 2 m.
159
18/08/2008 9:26:39
30,00
ABSORCIN DE AGUA
masa (%)
25,00
24,00
21,60
19,10
20,00
15,00
10,00
7,90
10,00
9,00
6,50
5,00
0,00
1
TIPOS DE MA MPUESTOS
Referencias:
160
18/08/2008 9:26:39
0,09
0,08
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,028
0,0176
0,02
0,0082
0,01
0
M ATERIALES
Referencias:
1. Hormign con agregado ptreo (2400 kg/m3).
2. Material cermico procedente de ladrillos huecos.
3. Material cermico procedente de ladrillos macizos.
4. Material procedente de ladrillos con PET.
Fuente de los datos: Todos los valores fueron obtenidos en ensayos
realizados en el INTI de Capital Federal y estn basados en Norma
IRAM.
La tabla es una elaboracin de la autora.
161
18/08/2008 9:26:39
60
54
50
50
44
42
50
45
45
45
46
4 1 ,5
41
40
30
20
20
10
0
1
10
11
12
T IPO S D E M UR O S
Referencias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
162
12.
18/08/2008 9:26:40
Bibliografa
Agradecimientos
163
18/08/2008 9:26:40