Ciclo de Krebs

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

César Adrian Agüero.

Ciclo de Krebs

Esquema didáctico del ciclo del ácido cítrico.


.

El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que
forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En organismos
aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de
glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable (poder reductor y GTP).
César Adrian Agüero.

El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide en tres


etapas, de las cuales, el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos
de estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye
las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de
ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el
poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la
teoría del acomplamiento quimiosmótico.

El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al
mismo tiempo.

Historia

El ciclo Krebs recibe su nombre en honor a su descubridor Sir Hans Adolf Krebs, quien
propuso los elementos clave del consumo de O2, en cantidad desproporcionada respecto a
las cantidades añadidas. En segundo lugar, empleando malonato (inhibidor de la succinato
deshidrogenasa), lograba bloquear la oxidación del piruvato, lo que indicaba su
participación en la vía. Además, observó que las células tratadas con malonato acumulaban
citrato, succinato y α-cetoglutarato, lo cual sugería que citrato y α-cetoglutarato eran
precursores del succinato. En tercer lugar, la administración al tejido de piruvato y
oxaloacetato provocaba la acumulación de citrato en el músculo, lo que indicaba que son
precursores del citrato. Con base en estas observaciones experimentales Hans Krebs
propuso una ruta cíclica y su secuencia de reacciones. Este esquema inicial, con ciertas
modificaciones, dio lugar al ciclo de Krebs tal y como hoy lo conocemos.

Reacciones del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial en eucariotas.


César Adrian Agüero.
César Adrian Agüero.

El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico (6


carbonos) o citrato se regenera en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA (2
carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El citrato produce en cada ciclo
una molécula de oxaloacetato y dos CO2, por lo que el balance neto del ciclo es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) + FADH2 + GTP + 2 CO2

Los dos carbonos del Acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energía que estaba acumulada es liberada
en forma de energía química: GTP y poder reductor (electrones de alto potencial): NADH y FADH2.
NADH y FADH2 son coenzimas (moléculas que se unen a enzimas) capaces de acumular la energía
en forma de poder reductor para su conversión en energía química en la fosforilación oxidativa.El
FADH2 de la succinato deshidrogenasa, al no poder desprenderse de la enzima, debe oxidarse
nuevamente in situ. El FADH2 cede sus dos hidrógenos a la ubiquinona (coenzima Q), que se
reduce a ubiquinol (QH2) y abandona la enzima. Las reacciones son:

Reactivos/ Productos/
Molécula Enzima Tipo de reacción
Coenzimas Coenzima

I. Citrato 1. Aconitasa Deshidratación H2O

II. cis-Aconitato 2. Aconitasa Hidratación H2O

3. Isocitrato
III. Isocitrato Oxidación NAD+ NADH + H+
deshidrogenasa

IV. 4. Isocitrato
Descarboxilación
Oxalosuccinato deshidrogenasa

5. α-cetoglutarato Descarboxilación NAD+ + NADH + H+


V. α-cetoglutarato
deshidrogenasa oxidativa CoA-SH + CO2

GDP GTP +
VI. Succinil-CoA 6. Succinil-CoA sintetasa Hidrólisis
+ Pi CoA-SH

7. Succinato
VII. Succinato Oxidación FAD FADH2
deshidrogenasa

VIII. Fumarato 8. Fumarato Hidratasa Adición (H2O) H2O

IX. L-Malato 9. Malato deshidrogenasa Oxidación NAD+ NADH + H+

X. Oxaloacetato 10. Citrato sintasa Condensación


César Adrian Agüero.

NOTA: El cis-aconitato es un intermedio de reacción muy inestable que rápidamente se


transforma en citrato, antes de comenzar la tercera reacción.

Visión simplificada y rendimiento del proceso

 El paso final es la oxidación del ciclo de Krebs, produciendo un acetil-CoA y un CO2.


 El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos) para formar citrato
(6 carbonos), mediante una reacción de condensación.
 A través de una serie de reacciones, el citrato se convierte de nuevo en oxaloacetato.
 Durante estas reacciones, se substraen 2 átomos de carbono del citrato (6C) para dar
oxalacetato (4C); dichos átomos de carbono se liberan en forma de CO 2
 El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO 2. También consume 3 NAD+ y 1
FAD, produciendo 3 NADH + 3 H+ y 1 FADH2.
 El rendimiento de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 GTP, 4 NADH +4H +, 1
FADH2, 3CO2. (1 NADH + H+ y 1 CO2 proceden de la descarboxilación oxidativa del piruvato
a acetil-CoA)
 Cada NADH, cuando se oxide en la cadena respiratoria, originará 2,5 moléculas de ATP (3 x
2,5 = 7,5), mientras que el FADH2 dará lugar a 1,5 ATP. Por tanto, 7,5 + 1,5 + 1 GTP = 10
ATP por cada acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs.
 Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de piruvato, que a su vez
producen dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se
produce: 4CO2, 2 GTP, 6 NADH + 6H + , 2 FADH2; total 32 ATP.

Regulación

Muchas de las enzimas del ciclo de Krebs son reguladas por retroalimentación negativa, por
unión alostérica del ATP, que es un producto de la vía y un indicador del nivel energético
de la célula. Entre estas enzimas, se incluye el complejo de la piruvato deshidrogenasa que
sintetiza el acetil-CoA necesario para la primera reacción del ciclo a partir de piruvato,
procedente de la glucólisis o del catabolismo de aminoácidos. También las enzimas citrato
sintasa, isocitrato deshidrogenasa y α-cetoglutarato deshidrogenasa, que catalizan las tres
primeras reacciones del ciclo de Krebs, son inhibidas por altas concentraciones de ATP.
Esta regulación frena este ciclo degradativo cuando el nivel energético de la célula es
bueno.

Algunas enzimas son también reguladas negativamente cuando el nivel de poder reductor
de la célula es elevado. El mecanismo que se realiza es una inhibición competitiva por
producto (por NADH) de las enzimas que emplean NAD+ como sustrato. Así se regulan,
entre otros, los complejos piruvato deshidrogenasa y citrato sintasa.
César Adrian Agüero.

Principales vías que convergen en el ciclo de Krebs

La mayoría de las vías catabólicas convergen en el ciclo de Krebs, como muestra el


diagrama. Las reacciones que forman intermediarios del ciclo se conocen como reacciones
anapleróticas.

El ciclo de Krebs constituye la segunda etapa del catabolismo de carbohidratos. La


glucólisis rompe la glucosa (6 carbonos) generando dos moléculas de piruvato (3
carbonos). En eucariotas, el piruvato se desplaza al interior de la mitocondria (gracias a un
transportador específico de membrana interna). En la matriz mitocondrial, produce acetil-
CoA que entra en el ciclo de Krebs.

En el catabolismo de proteínas, los enlaces peptídicos de las proteínas son degradados por
acción de enzimas proteasas en el tubo digestivo liberando sus constituyentes
aminoacídicos. Estos aminoácidos penetran en las células, donde pueden ser empleados
para la síntesis de proteínas o ser degradados para producir energía en el ciclo de Krebs.
Para su entrada al ciclo deben eliminarse sus grupos amino (terminales y laterales) por
acción de enzimas aminotransferasas y desaminasas, principalmente.

En el catabolismo de lípidos, los triglicéridos son hidrolizados liberando ácidos grasos y


glicerol. En el hígado, el glicerol puede ser convertido en glucosa vía dihidroxiacetona
fosfato y gliceraldehído-3-fosfato, por la gluconeogénesis (ruta anabólica). En muy
diversos tejidos, especialmente en músculo cardíaco, los ácidos grasos son degradados en la
matriz mitocondrial mediante sucesivos ciclos de beta oxidación que liberan unidades de
acetil-CoA, que pueden incorporarse al ciclo de Krebs. En ocasiones, el ciclo de Krebs
puede rendir propionil-CoA (3 carbonos), que puede emplearse para la síntesis de glucosa
en la gluconeogénesis hepática.

El ciclo de Krebs siempre es seguido por la fosforilación oxidativa. Este proceso extrae la
energía en forma de electrones de alto potencial de las moléculas (Cofactores reducidos)
que son el NADH y FADH2, regenerando NAD+ y FAD, gracias a lo cual el ciclo de Krebs
puede continuar. Los electrones son transferidos a moléculas de O2, rindiendo H2O. Pero
esta transferencia se realiza a través de una cadena transportadora de electrones capaz de
aprovechar la energía potencial de los electrones para bombear protones al espacio
intermembrana de la mitocondria. Esto genera un gradiente electroquímico de H+, que es
utilizado para la síntesis de ATP mediante la enzima ATP sintetasa. De este modo, el ciclo
de Krebs no utiliza directamente O2, pero lo requiere al estar acoplado a la fosforilación
oxidativa.

Por cada molécula de glucosa, la energía obtenida mediante el metabolismo oxidativo, es


decir, glucólisis seguida del ciclo de Krebs, equivale a 30/32 moléculas de ATP
dependiendo del tipo de lanzadera para introducir el poder reductor dentro de la
mitocondria, si es la lanzadera de malato-aspartato son 32 y si es la de glicerol 3 fosfato,
son 30.
César Adrian Agüero.

Glucólisis.
La glucólisis o glicolisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía metabólica
encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste
en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de
piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando
energía al organismo.[1]

El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhoff,


explicada inicialmente por Gustav Embden y Otto Meyerhof. El término puede incluir vías
alternativas, como la vía de Entner-Doudoroff. No obstante, glucólisis se usa con
frecuencia como sinónimo de la vía de Embden-Meyerhoff. Es la vía inicial del
catabolismo (degradación) de carbohidratos, y tiene tres funciones principales:

Generalidades

Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y dos


moléculas de NADH; el ATP puede ser usado como fuente de energía para realizar trabajo
metabólico, mientras que el NADH puede tener diferentes destinos. Puede usarse como
fuente de poder reductor en reacciones anabólicas; si hay oxígeno, puede oxidarse en la
cadena respiratoria, obteniéndose tres ATPs; si no hay oxígeno, se usa para reducir el
piruvato a lactato (fermentación láctica, o a CO2 y etanol (fermentación alcohólica), sin
obtención adicional de energía.

Las funciones de la glucólisis son:

1. La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular
en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de
oxígeno).
2. La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración
aeróbica.
3. La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en otros
procesos celulares.

En eucariotas y procariotas, la glucólisis ocurre en el citosol de la célula. En células


vegetales, algunas de las reacciones glucolíticas se encuentran también en el ciclo de
Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos. La amplia conservación de esta vía incluye
los organismos filogenéticamente más antiguos, y por esto se considera una de las vías
metabólicas más antiguas.[2]
César Adrian Agüero.

Enzimas de la glucólisis.

Descubrimiento

Los primeros estudios informales de los procesos glucolíticos fueron iniciados en 1860,
cuando Louis Pasteur descubrió que los microorganismos son los responsables de la
fermentación,[3] y en 1897 cuando Eduard Buchner encontró que cierto extracto celular
pueden causar fermentación. La siguiente gran contribución fue de Arthur Harden y
William Young en 1905, quienes determinaron que para que la fermentación tenga lugar
son ncesarias una fracción celular de masa molecular elevada y termosensible (enzimas) y
una fracción citoplasmática de baja masa molecular y termorresistente (ATP, ADP, NAD+ y
otros cofactores). Los detalles de la vía en sí se determinaron en 1940, con un gran avance
de Otto Meyerhoff y algunos años después por Luis Leloir. Las mayores dificultades en
determinar lo intrincado de la vía fueron la corta vida y las bajas concentraciones de los
intermediarios en las rápidas reacciones glicolíticas.

Visión general

La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula y, en el


metabolismo de carbohidratos, generalmente es la primera vía a la cual se recurre. Se
encuentra estructurada en 10 reacciones enzimáticas que permiten la transformación de una
molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato mediante un proceso catabólico.

La glucólisis es una de las vías más estudiadas, y en los libros de texto generalmente se la
encuentra dividida en dos fases: la primera, de gasto de energía y la segunda fase, que
obtiene energía.

La primera fase consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de


gliceraldehído -una molécula de baja energía- mediante el uso de 2 ATP. Esto permite
duplicar los resultados de la segunda fase de obtención energética. En la segunda fase, el
gliceraldehído se transforma en un compuesto de alta energía, cuya hidrólisis genera una
molécula de ATP, y como se generaron 2 moléculas de gliceraldehído, se obtienen en
realidad dos moléculas de ATP. Esta obtención de energía se logra mediante el
acoplamiento de una reacción fuertemente exergónica después de una levemente
endergónica. Este acoplamiento ocurre una vez más en esta fase, generando dos moléculas
de piruvato. De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4 moléculas de ATP.

Reacción

La reacción global de la glucólisis es:[1]


César Adrian Agüero.

Reacción global de la glucólisis

 El ATP (adenosín trifosfato) es la fuente de energía universal de la célula.


 NADH y H+, otorgan la capacidad de reducir otros compuestos pertenecientes a otras vías
metabólicas, o bien para sintetizar ATP.
 El piruvato es la molécula que seguirá oxidándose en el ciclo de Krebs, como parte de la
respiración aeróbica, donde dará origen a más moléculas de NADH, que podrán pasar a
sintetizar ATP en la mitocondria.

El enlace éster-fosfato

Destino del piruvato


Véanse también: Fermentación  y Ciclo de Krebs

Luego de que una molécula de glucosa se transforme en 2 moléculas de piruvato, las


condiciones del medio en que se encuentre determinarán la vía metabólica a seguir.

En organismos aeróbicos, el piruvato seguirá oxidándose por la enzima piruvato


deshidrogenasa y el ciclo de Krebs, creando intermediarios como NAD+ y FAD. Estos
intermediarios no pueden cruzar la membrana mitocondrial, y por lo tanto, utilizan sistemas
de intercambio con otros compuestos llamados lanzaderas (en inglés, shuttles). Los más
conocidos son la lanzadera malato-aspartato y la lanzadera glicerol-3-fosfato. Los
intermediarios logran entregar sus equivalentes[4] al interior de la membrana mitocondrial, y
que luego pasarán por la cadena de transporte de electrones, que los usará para sintetizar
ATP.

De esta manera, se puede obtener 38 moles de ATP a partir de 1 mol de glucosa.

Sin embargo, cuando las células no posean mitocondrias (ej: eritrocito) o cuando requieran
de grandes cantidades de ATP (ej.: el músculo al ejercitarse), el piruvato sufre fermentación
César Adrian Agüero.

que permite obtener 2 moles de ATP por cada mol de glucosa, por lo que esta vía es poco
eficiente respecto a la fase aeróbica de la glucólisis.

El tipo de fermentación varía respecto al tipo de organismos: en levaduras, se produce


fermentación alcohólica, produciendo etanol y CO2 como productos finales, mientras que en
músculo, eritrocitos y algunos microorganismos se produce fermentación láctica, que da
como resultado ácido láctico o lactato.

Etapas de la glucólisis

La glucólisis se divide en dos partes principales y diez reacciones enzimáticas, que se


describen a continuación.

Fase de gasto de energía (ATP)

Esta primera fase de la glucólisis consiste en transformar una molécula de glucosa en dos
moléculas de gliceraldehído. Hasta el momento solo se ha consumido energía (ATP), sin
embargo, en la segunda etapa, el
gliceraldehído es convertido a una
molécula de mucha energía, donde
finalmente se obtendrá el beneficio
final de 4 moléculas de ATP.

1er paso: Hexoquinasa

La primera reacción de la
glucólisis es la fosforilación de la
glucosa, para activarla (aumentar
su energía) y así poder utilizarla en Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP
otros procesos cuando sea
necesario. Esta activación ocurre [5]
por la transferencia de un grupo
fosfato del ATP, una reacción
catalizada por la enzima
hexoquinasa,[6] la cual puede fosforilar (añadir un grupo fosfato) a moléculas similares a la
glucosa, como la fructosa y manosa.

Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2: La primera es hacer de la glucosa un metabolito


más reactivo, mencionado anteriormente, y la segunda ventaja es que la glucosa-6-fosfato
no puede cruzar la membrana celular -a diferencia de la glucosa-ya que en la célula no
existe un transportador de G6P. De esta forma se evita la pérdida de sustrato energético
para la célula.

Técnicamente hablando, la hexoquinasa sólo fosforila las D-hexosas, y utiliza de sustrato


MgATP2+, ya que este catión permite que el último fosfato del ATP (fosfato gamma, γ-P o
César Adrian Agüero.

Pγ) sea un blanco más fácil para el ataque nucleofílico que realiza el grupo hidroxilo (OH)
del sexto carbono de la glucosa, lo que es posible debido al Mg2+ que apantalla las cargas de
los otros dos fosfatos.[1] [7]

Esta reacción posee un ΔG negativo, y por tanto se trata de una reacción en la que se pierde
energía en forma de calor. En numerosas bacterias esta reacción esta acoplada a la última
reacción de la glucólisis (de fosfoenolpiruvato a piruvato) para poder aprovechar la energía
sobrante de la reacción: el fosfato del fosfoenolpiruvato se transfiere de una a otra proteína
de un sistema de transporte fosfotransferasa, y en última instancia, el fosfato pasará a una
molécula de glucosa que es tomada del exterior de la célula y liberada en forma de G6P en
el interior celular. Se trata por tanto de acoplar la primera y la última reacción de esta vía y
usar el excedente de energía para realizar un tipo de transporte a través de membrana
denominado translocación de grupo.

2o paso: Glucosa-6-P isomerasa


Véase también: Fosfohexosa isomerasa

Éste es un paso importante, puesto


que aquí se define la geometría
molecular que afectará los dos
pasos críticos en la glucólisis: El
próximo paso, que agregará un
grupo fosfato al producto de esta
reacción, y el paso 4, cuando se
creen dos moléculas de
gliceraldehido que finalmente serán
las precursoras del piruvato.[1]

Glucosa-6-fosfato Fructosa-6-fosfato
En esta reacción, la glucosa-6-
fosfato se isomeriza a fructosa-6-
fosfato, mediante la enzima
[5] glucosa-6-fosfato isomerasa. La
isomerización ocurre en una
reacción de 4 pasos, que implica la
apertura del anillo y un traspaso de
protones a través de un intermediario cis-enediol[8]

Puesto que la energía libre de esta reacción es igual a +1,7 kJ/mol la reacción es no
espontánea y se debe acoplar.

3er paso: Fosfofructoquinasa


Véase también: Fosfofructoquinasa-1
César Adrian Agüero.

Fosforilación de la fructosa 6-
fosfato en el carbono 1, con
gasto de un ATP, a través de la
enzima fosfofructoquinasa-1
(PFK1). También este fosfato
tendrá una baja energía de Fructosa-6-fosfato + ATP Fructosa-1,6-bifosfato + ADP
hidrólisis. Por el mismo motivo
que en la primera reacción, el
proceso es irreversible. El [5]

nuevo producto se denominará


fructosa-1,6-bifosfato.

La irreversibilidad es importante, ya que la hace ser el punto de control de la glucólisis.


Como hay otros sustratos aparte de la glucosa que entran en la glucólisis, el punto de
control no está colocado en la primera reacción, sino en ésta. La fosfofructoquinasa tiene
centros alostéricos, sensibles a las concentraciones de intermediarios como citrato y ácidos
grasos. Liberando una enzima llamada fosfructocinasa-2 que fosforila en el carbono 2 y
regula la reacción.

4o paso: Aldolasa

Véase también: Aldolasa

La enzima
aldolasa
(fructosa-
1,6-
bifosfato
aldolasa),
mediante
una

Fructosa-1,6-bifosfato Dihidroxiacetona-fosfato + Gliceraldehído-3-fosfato

[5]

condensación aldólica reversible, rompe la fructosa-1,6-bifosfato en dos moléculas de tres


carbonos (triosas): dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato. Existen dos tipos de
aldolasa, que difieren tanto en el tipo de organismos donde se expresan, como en los
intermediarios de reacción.
César Adrian Agüero.

Esta reacción tiene una energía libre (ΔG) entre 20 a 25 kJ/mol, por lo tanto en condiciones
estándar no ocurre de manera espontánea. Sin embargo, en condiciones intracelulares la
energía libre es pequeña debido a la baja concentración de los sustratos, lo que permite que
esta reacción sea reversible.[1]

5o paso: Triosa fosfato


isomerasa
Artículo principal: Triosa fosfato
isomerasa

Puesto que sólo el gliceraldehído-


3-fosfato puede seguir los pasos
restantes de la glucólisis, la otra
molécula generada por la reacción Dihidroxiacetona-fosfato Gliceraldehído-3-fosfato
anterior (dihidroxiacetona-fosfato)
es isomerizada (convertida) en
gliceraldehído-3-fosfato. Esta [5]

reacción posee una energía libre


en condiciones estándar positiva,
lo cual implicaría un proceso no favorecido, sin embargo al igual que para la reacción 4,
considerando las concentraciones intracelulares reales del reactivo y el producto, se
encuentra que la energía libre total es negativa, por lo que la dirección favorecida es hacia
la formación de G3P.

Éste es el último paso de la "fase de gasto de energía". Sólo se ha consumido ATP en el


primer paso (hexoquinasa) y el tercer paso (fosfofructoquinasa-1). Cabe recordar que el 4to
paso (aldolasa) genera una molécula de gliceraldehído-3-fosfato, mientras que el 5to paso
genera una segunda molécula de éste. De aquí en adelante, las reacciones a seguir ocurrirán
dos veces, debido a las 2 moléculas de gliceraldehído generadas de esta fase. Hasta esta
reacción hay intervención de energía (ATP).

Fase de beneficio Energético

6o paso: Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa


Artículo principal: Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
NAD+   NADH
+ Pi       + H+
César Adrian Agüero.

Esta reacción consiste Gliceraldehído-3-fosfato


en oxidar el deshidrogenasa
gliceraldehído-3-
fosfato utilizando NAD+
para añadir un ion Gliceraldehído-3-fosfato 1,3-Bisfosfoglicerato
fosfato a la molécula, + Pi + NAD+ + NADH + H+
la cual es realizada por
la enzima
gliceraldehído-3- [5]
fosfato deshidrogenasa
o bien, GAP
deshidrogenasa en 5 pasos, y de ésta manera aumentar la energía del compuesto.

Técnicamente, el grupo aldehído se oxida a un grupo acil-fosfato, que es un derivado de un


carboxilo fosfatado. Este compuesto posee una energía de hidrólisis sumamente alta
(cercana a los 50 kJ/mol) por lo que se da inicio al proceso de reacciones que permitirán
recuperar el ATP más adelante.

Mientras el grupo aldehído se oxida, el NAD+ se reduce, lo que hace de esta reacción una
reacción redox. El NAD+ se reduce por la incorporación de algún [H+] dando como
resultado una molécula de NADH de carga neutra.

7o paso: Fosfoglicerato quinasa


Véase también: Fosfoglicerato quinasa

En este paso, la enzima


ADP   ATP
fosfoglicerato quinasa
transfiere el grupo fosfato de
1,3-bisfosfoglicerato a una
Fosfoglicerato molécula de ADP, generando
quinasa así la primera molécula de
ATP de la vía. Como la
glucosa se transformo en 2
1,3-Bisfosfoglicerato 3-Fosfoglicerato moléculas de gliceraldehído,
+ ADP + ATP en total se recuperan 2 ATP
en esta etapa. Nótese que la
enzima fue nombrada por la
[5 reacción inversa a la
]
mostrada, y que ésta opera en
ambas direcciones.

Los pasos 6 y 7 de la
glucólisis nos muestran un caso de acoplamiento de reacciones, donde una reacción
energéticamente desfavorable (paso 6) es seguida por una reacción muy favorable
energéticamente (paso 7) que induce la primera reacción. En otras palabras, como la célula
se mantiene en equilibrio, el descenso en las reservas de 1,3 bifosfoglicerato empuja a la
César Adrian Agüero.

enzima GAP deshidrogenasa a aumentar sus reservas. La cuantificacion de la energía libre


para el acople de ambas reacciones es de alrededor de -12 kJ/mol.

Ésta manera de obtener ATP sin la necesidad de O2 se denomina fosforilación a nivel de


sustrato.

8o paso: Fosfoglicerato mutasa


Véase también: Fosfoglicerato mutasa 350px

8. Se isomeriza el 3-fosfoglicerato procedente de


la reacción anterior dando 2-fosfoglicerato, la
3-Fosfoglicerato 2-Fosfoglicerato
enzima que cataliza esta reacción es la
fosfoglicerato mutasa. Lo único que ocurre aquí es
el cambio de posición del fosfato del C3 al C2. Son [5]

energías similares y por tanto reversibles, con una


variación de energía libre cercana a cero.

9o paso: Enolasa
Véase también: Enolasa

350px 9. La enzima enolasa propicia la formación


de un doble enlace en el 2-fosfoglicerato,
eliminando una molécula de agua formada
por el hidrógeno del C2 y el OH del C3. El
2-Fosfoglicerato Fosfoenolpiruvato + H2O
resultado es el fosfoenolpiruvato.

[5] [editar] 350px


10o
paso:
Piruvato quinasa
Fosfoenolpiruvato Piruvato
Véase también: Piruvato quinasa

10. Desfosforilación del fosfoenolpiruvato, [5]

obteniéndose piruvato y ATP. Reacción irreversible


mediada por la piruvato quinasa.

El enzima piruvato quinasa es dependiente de magnesio y potasio. La energía libre es de


-31,4 kJ/mol, por lo tanto la reacción es favorable e irreversible.

El rendimiento total de la glucólisis de una sola glucosa (6C) es de 2 ATP y no 4 (dos por
cada gliceraldehído-3-fosfato (3C)), ya que se consumen 2 ATP en la primera fase, y 2
NADH (que dejarán los electrones Nc en la cadena de transporte de electrones para formar
3 ATP por cada electrón). Con la molécula de piruvato, mediante un paso de oxidación
intermedio llamado descarboxilación oxidativa, mediante el cual el piruvato pasa al interior
de la mitocondria, perdiendo CO2 y un electrón que oxida el NAD+, que pasa a ser NADH
más H+ y ganando un CoA-SH (coenzima A), formándose en acetil-CoA gracias a la
César Adrian Agüero.

enzima piruvato deshidrogenasa, se puede entrar al ciclo de Krebs (que, junto con la cadena
de transporte de electrones, se denomina respiración).

Regulación
El efecto Pasteur
Artículo principal: Efecto Pasteur

El efecto Pasteur es la visualización del poder que posee el O2 en la fermentación mediada


por levadura, que fue descubierto por Luis Pasteur al observar la relación entre la tasa de
fermentación y la existencia de aire. El determinó que éstas tenían una relación inversa, y
además observó que en condiciones aeróbicas, las células de levadura aumentaban y la
fermentación disminuía.

De esta manera, el efecto Pasteur fue una de las primeras observaciones que alguien realizó
al proceso de la glucólisis de manera indirecta, pero observando que el metabolismo
primario de glucosa se podía realizar con presencia o ausencia de oxigeno, y que en este
último ocurre la fermentación alcohólica.

Obtención de glucosa
Véanse también: Glucosa, Glucógeno  y GLUT (transportador)

Regulación enzimática

Gráfico que muestra la Energía libre de cada reacción en la Glucólisis

La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos irreversibles de esta ruta, esto es,
en la primera reacción (G -- >G-6P), por medio de la hexoquinasa; en la tercera reacción
César Adrian Agüero.

(F-6P --> F-1,6-BP) por medio de la PFK1 y en el último paso (PEP --> Piruvato) por la
piruvato quinasa.

 La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe cuando hay


mucho G-6P en músculo. Es un punto poco importante ya que el G-6P se utiliza para otras
vías.

HQ: Inhibe G-6P

 La PFK1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa como una llave de


agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más Fructosa 1,6 bifosfato, lo
que permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho piruvato. Si está inhibida, se
obtienen bajas concentraciones de producto y por lo tanto se obtiene poco piruvato.

Esta enzima es controlada por regulación alostérica mediante: Por un lado se activa gracias
a niveles energéticos elevados de ADP y AMP, inhibiendose en abundancia de ATP y
citrato, y por otro se activa en presencia de un regulador generado por la PFK2 que es la
Fructosa-2,6-Bisfosfato (F-2,6-BP), que no es un metabolito ni de la glucolisis ni de la
gluconeogénesis, sino un regulador de ambas vías que refleja el nivel de glucagón en
sangre.

La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:


o ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la
célula no necesita generar más.


o Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de
lo que el sustrato (acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa
será más alta. En el Ciclo de Krebs se produce mucho NADH y FADH2, para que
funcionen se han de reoxidar en la cadena de transporte electrónico creando
gradiente de protones, si el gradiente no se gasta los coenzimas no se reoxidan y
el Ciclo de Krebs se para.


o AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia
de ATP, por lo que es necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.

PFK1: Inhibe: ATP - Activa: ADP, AMP y F-2,6-BP.

 La piruvatoquinasa se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en


hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se activa gracias
de nuevo ante la F-2,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.

PQ: Inhibe: ATP, A-CoA - Activa: PEP y F-2,6-BP


César Adrian Agüero.

Regulación por insulina

Al aumentar la glucosa en la sangre, después de una comida, las células beta del páncreas
estimulan la producción de insulina, y ésta a su vez aumenta la actividad de la glucocinasa
en los hepatocitos.

Las concentraciones altas de glucagon y las bajas de insulina disminuyen la concentración


intracelular de fructosa 2,6 bisfosfato. Esto trae por consecuencia la disminución de la
glicólisis y el aumento de la gluconeogenésis.

Glucólisis en otros organismos


Glucólisis en plantas

En las plantas, una parte de la fotosíntesis es la ruta glucolítica. Ésta aparece mediante el
ciclo de Calvin, que a través de pentosas, produce glucosa, fructosa y almidon.

Gluconeogénesis

Artículo principal: Gluconeogénesis

La gluconeogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de nueva glucosa a
partir de precursores no glucosídicos (lactato, piruvato, glicerol y algunos aminoácidos). Se
lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en la corteza renal.

La glucogénesis es estímulada por la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa)
de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la
hormona insulina, secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del
páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno
almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glucemia (azúcar en sangre).

Desde el punto de vista enzimático, producir glucosiliosas desde lacticosinidas cuesta más
de lo que produjo su degradación fosfórica. La ecuación extrafundamental es: 2 ac.
piruviconio + 4 ATP + 2 GTP + 9 NADH + 7 H + 3 H2O --> Glucosa + 4 ADP + 2 GDP +
6 P + 2 NAD+

El proceso de Glucogénesis, también conocido como síntesis de nueva glucosa.

La mitocondria es el orgánulo encargado de la respiración celular y la producción de ATP.


César Adrian Agüero.

Glucogenolisis
La glucogenólisis es un proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la
remoción de un monómero de glucosa de un glucógeno mediante fosforólisis para producir
glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6 fosfato, el segundo paso de la
glucólisis. Es antagónica de la glucogénesis. Estimulada por el glucagón en el hígado,
epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina.

Es un proceso que requiere un grupo específico de enzimas citosolíticas: la glucógeno


fosforilasa que segmenta secuencialmente los enlaces glucosídicos, la enzima
desramificadora, que hidroliza los enlaces 1,6 del glucógeno, cuya deficiencia causa la
enfermedad de Cori.

Glucogénesis
La glucogénesis, o también conocida por glucogenogenesis es la ruta anabólica por la que
tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor
más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor
medida en el músculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de glucosa,
que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos con carbohidratos.

Se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, la que llega en forma de


UDP-Glucosa a un partidor de glucógeno preexistente que consiste en la proteína
glucogenina, formada por 2 cadenas, que al autoglicosilarse puede unir cada una de sus
cadenas a un octámero de glucosas. Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la UDP
requiere de la participación de dos enzimas, la primera, fosfoglucomutasa, modifica la
posición del fosfato a glucosa-1-fosfato.

La glucosa-1-fosfato es el precurso para la síntesis de glucógeno pero tambien es el


producto de su degradación. La sintesis de glucógeno requiere de aporte energético. El
dador de glucosa para la sínteis de glucógeno es la UDP-glucosa donde el residuo glucosilo
está activado para su transferencia, por su combinación con un compuesto de alta energía
como el UTP.

Pasos

 La Glucosa se convierte en glucosa-6-fosfato mediante una reacción irreversible catalizada


por la glucoquinasa o hexoquinasa dependiendo del tejido en cuestión.

glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP


César Adrian Agüero.

 Glucosa-6-fosfato se convierte en glucosa-1-fosfato por la acción de la Fosfoglucomutasa,


mediante la formación obligada de un compuesto intermediario, glucosa-1,6-bifosfato.

glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P

 Glucosa-1-fosfato se convierte en UDP-glucosa por la acción de la UDP-glucosa


pirofosforilasa (llamada tambien Uridyl Transferasa).

glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi

 Las moléculas de glucosa son acopladas en cadena por la glucogeno sintasa, este paso
debe realizarse sobre un primer preexistente de glucogeno que contiene una pequeña
proteína llamada glucogenina.
 Las ramificaciones son producidas por la enzima ramificante, la cual transfiere un
fragmento de 6 a 8 unidades del extremo no reductor y lo une a una glucosa por un enlace
α-1,6. Esto posibilita que ambas cadenas puedan continuar alargándose mediante uniones
α-1,4 de glucosas hasta poder producir nuevas ramificaciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy