Ética Situacional
Ética Situacional
Ética Situacional
La base general de la ética situacional es que la ley del amor, no siempre fácil de discernir, es el
único principio ético, normativo y absoluto al cual está sujeto todo ser humano. Fletcher se daba
cuenta que la palabra “amor” es una palabra “resbalosa”.
Fletcher aduce que hay tres aproximaciones fundamentales a la toma de decisiones éticas:
Legalismo, antinomianismo y Situacionismo.
El define legalismo como la preocupación por la letra de la ley. Los principios de la ley no son
meros lineamientos o principios que esclarezcan una situación dada, sino que son directivas que
deben de seguirse en forma absoluta, son soluciones preestablecidas que uno puede “buscar en el
libro”. Acusa Fletcher que en este sentido son legalistas el judaísmo, el catolicismo romano y el
protestantismo clásico. Menciona episodios de burdo legalismo de la historia de la iglesia tal como
quemar homosexuales en la hoguera durante la edad media. En el antiguo Testamento los
homosexuales también estaban sujetos a la pena de muerte.
Sostiene que el situacionismo es un trasfondo intermedio para una ética más elaborable. El
situacionismo trata con los principios tradicionales de su herencia, pero siempre está listo para
descartarlos si, en la situación dada, el amor parece mejor servido con esa actitud.
La ética situacional establece una falsa dicotomía entre amor y obediencia. La ética situacional
falla porque no toma suficientemente enserio el amor.
Nuestra norma es lo que dice Cristo sobre el amor: la prueba de nuestro amor es obedecer los
mandamientos de Cristo.
http://inp-reformada.blogspot.com.co/2010/04/etica-situacional-nueva-moral.html