Paredes Jorge

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

TESIS PUCP

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons


Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

“COMPORTAMIENTO SÍSIMICO DE UN MURO CONFINADO CON


INSTALACIÓN SANITARIA EN SU INTERIOR”

PRESENTADA POR:

CRISTHIAN ROBERTO CHUQUÍN MONTOYA


JORGE ENRIQUE PAREDES SALAZAR

LIMA-PERU
2006

a
Para mis padres Gloria y Roberto, mi hermano Frank, y a
mi abuela Eumelia, por todos estos años de inacabable
paciencia y apoyo.

Y para ti nuevamente, Rosario del Valle, por tu amor que


nos enseñó a navegar por estos mares de Lima, de Virginia
y de la vida.

Cristhian.

A mis padres, Jorge y María del Carmen, mis hermanos


Franz y Marisol, mi tío Manuel Castillo Bardales por
haberme brindado su valioso apoyo durante todo este
tiempo y a Sofía por ser parte de mi vida.

Jorge.

También al Ing. Ángel San Bartolomé y todo el personal del


Laboratorio de Estructuras de la universidad, quienes con su
dirección hicieron posible la culminación de este trabajo.

Cristhian y Jorge.

b
RESUMEN

El objetivo de esta investigación es comparar la influencia del procedimiento


constructivo seguido para la instalación de tuberías en muros de albañilería confinada en
su comportamiento sísmico.

Para ello se construyeron y ensayaron a carga lateral cíclica, tres muros a escala natural
con las mismas características geométricas. El primero, adoptado como patrón de
comparación, no presentó ninguna tubería (M1), el segundo se construyó siguiendo la
técnica constructiva tradicional (M2), consistente en picar la albañilería para después
instalar la tubería y aplicar un mortero de resane, y el tercero presentó una falsa
columna de concreto simple que alojaba a la tubería (M3).

Adicionalmente, se construyeron cuatro pilas y cuatro muretes de albañilería como


especímenes de control.

De los ensayos realizados se pudo determinar que el procedimiento de instalación de


tuberías mediante el picado y resane de la albañilería hizo que el muro (M2) se
comporte como si estuviese compuesto por dos muros, uno a cada lado de la tubería
instalada. Mientras que la construcción de una falsa columna no reforzada, pero con
mechas de anclaje, dentro de la cual se aloja la tubería sanitaria (M3), permite al muro
tener una falla por corte muy similar a la de un muro que no presenta instalación
sanitaria (M1).

Puesto que en el muro M3, tanto la rigidez lateral, como la carga de agrietamiento de
tracción por flexión, la resistencia al agrietamiento diagonal y la carga máxima fueron
superiores a las del muro M2 (en 56%, 44%, 85% y 74%, respectivamente), se puede
concluir que el empleo de una falsa columna con la adición de mechas que permiten
integrar las partes divididas del muro, es la solución más idónea para alojar tuberías
sanitarias en los muros portantes en vez de picar el muro, instalar la tubería y luego
resanarlo.

c
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 5

1.1 Introducción. 6
1.2 Objetivos del proyecto. 7
1.3 Revisión bibliográfica. 7
1.4 Planificación del trabajo. 9

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS 11

2.1 Características comunes de los muros. 12


2.1.1 Albañilería. 12
2.1.2 Viga de cimentación. 13
2.1.3 Columnas de confinamiento. 13
2.1.4 Viga solera. 13

2.2 Características particulares de los muros. 14


2.2.1 Instalación tradicional de la tubería en M2. 14
2.2.2 Tubería en falsa columna en M3. 15

2.3 Planos de los muros. 16

CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


UTILIZADOS 20

3.1 Ladrillos de arcilla. 21


3.1.1 Especificaciones técnicas de los ladrillos. 21
3.1.2 Ensayos realizados. 21
3.1.2.1 Variabilidad dimensional. 21
3.1.2.2 Alabeo. 22
3.1.2.3 Área bruta y área de vacíos. 23
3.1.2.4 Absorción. 24
3.1.2.5 Humedad natural. 24

1
3.1.2.6 Succión. 25
3.1.2.7 Compresión. 26
3.1.3 Selección y recorte de ladrillos. 27

3.2 Mortero. 28
3.2.1 Granulometría de la arena gruesa. 28
3.2.2 Ensayos de compresión del mortero. 29
3.2.3 Mortero de resane en M2. 31

3.3 Concreto. 31
3.3.1 Ensayos de control del concreto. 32
3.3.1.1 Viga de cimentación. 32
3.3.1.2 Columnas. 33
3.3.1.3 Vigas soleras. 33
3.3.1.4 Falsa columna en M3. 33

3.4 Acero de refuerzo. 34


3.5 Evaluación de los materiales. 34

CAPÍTULO 4: CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA SIMPLE 36

4.1 Descripción de los prismas. 37

4.2 Pilas 41
4.2.1 Ensayo de compresión axial. 41
4.2.2 Evaluación de resultados. 41

4.3 Muretes. 44
4.3.1 Ensayo de compresión diagonal. 44
4.3.2 Evaluación de resultados. 45

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS TEÓRICO DE LOS MUROS 48

5.1 Refuerzo de los muros. 49

2
5.1.1 Verificación del refuerzo mínimo en columnas y solera. 49
5.1.2 Estribos. 50

5.2 Análisis teórico. 50


5.2.1 Módulo de corte y módulo de elasticidad. 50
5.2.2 Rigidez lateral. 51
5.2.3 Fisuración en tracción por flexión. 54
5.2.4 Agrietamiento diagonal. 54
5.2.5 Momento flector nominal máximo. 55
5.2.6 Tipo de falla esperada. 56

CAPÍTULO 6: CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS 57

6.1 Construcción de las vigas de cimentación. 58


6.2 Pasos previos a la construcción de la albañilería. 60
6.3 Pasos comunes en la construcción de los muros de albañilería. 60
6.4 Construcción de las columnas. 63
6.5 Construcción de las vigas soleras. 64

CAPÍTULO 7: ENSAYOS DE CARGA LATERAL CÍCLICA 65

7.1 Descripción del ensayo. 66


7.2 Montaje e instrumentación. 68
7.3 Ensayo del muro M1: Descripción del comportamiento. 69
7.4 Ensayo del muro M2: Descripción del comportamiento. 73
7.5 Ensayo del muro M3: Descripción del comportamiento. 78
7.6 Gráficos de resultados 83
7.6.1 Lazo histerético cortante-desplazamiento. 83
7.6.2 Envolvente cortante-desplazamiento. 86
7.7 Plano de instrumentación de muros. 89

CAPÍTULO 8: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 91

8.1 Determinación de parámetros experimentales y comparación


con parámetros teóricos. 92

3
8.1.1 Rigidez lateral. 92
8.1.2. Agrietamiento de tracción por flexión. 92
8.1.3 Rotura diagonal. 93
8.1.4 Carga máxima soportada. 94
8.1.5 Límites de reparación. 94
8.1.6 Resumen de comparaciones. 95

8.2 Comparación de resultados experimentales entre los muros. 96


8.2.1 Resumen de comparaciones. 97

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y LÍNEA FUTURA DE


INVESTIGACIÓN 98

9.1 Conclusiones. 99
9.2 Línea futura de investigación. 102

CAPÍTULO 10: REFERENCIAS 103

10.1 Referencias. 104

4
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

5
Capítulo 1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN.

Se trata de analizar la influencia de una tubería de desagüe instalada en el interior


de un muro de albañilería confinada sobre su comportamiento sísmico. Para ello se
construyeron y ensayaron a carga lateral cíclica, tres muros a escala natural con las
mismas características geométricas. El primero, adoptado como patrón de
comparación, no presentó ninguna tubería, el segundo se construyó siguiendo la
técnica constructiva tradicional, consistente en picar la albañilería para después
instalar la tubería y aplicar un mortero de resane; y el tercero presentó una falsa
columna que alojaba a la tubería. De este modo, se deseó cuantificar el posible
aumento de resistencia a fuerza cortante del muro que contiene a la tubería en una
falsa columna comparado con el muro que fue picado.

Con fines comparativos, los tres muros tuvieron características geométricas


idénticas, la misma cantidad de refuerzo en los elementos de borde de concreto, se
emplearon los mismos materiales y la misma mano de obra.

Cabe indicar que en la norma técnica de edificación E.070 “Albañilería”


(Referencia 1) se especifica que las tuberías sanitarias y tubos de diámetros
mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas
columnas y se alojarán en ductos especiales o en muros no portantes. Esta
especificación usualmente no es contemplada por los constructores (fotos 1.1 y 1.2)

Foto 1.1
Incumplimiento de la Norma E-070

6
Foto 1.2
Cumplimiento de la Norma E-070

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos que se desean alcanzar en el presente trabajo, son:

• Investigar experimentalmente el aumento de resistencia a fuerza cortante que


podría presentarse en el muro de albañilería confinada, que presenta una falsa
columna, la cual aloja a la tubería de desagüe (M3), en comparación con el muro
de albañilería confinada, que fue picado y resanado para la instalación de la
tubería (M2).
• Comparar el comportamiento sísmico en el rango elástico e inelástico de los tres
muros: sin tubería, con tubería alojada en zona picada, con tubería alojada en
una falsa columna.
• Integrar al muro dividido por la tubería en dos partes mediante una falsa
columna.

1.3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.3.1 CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERÍA, ANGEL SAN BARTOLOME,


FONDO EDITORIAL PUCP, 2001. Referencia 2.
Los muros de albañilería se clasifican en Portantes y No Portantes. Los Muros Portantes
son los que se emplean como elementos estructurales de un edificio. Estos muros están
sujetos a todo tipo de solicitación, tanto contenida en su plano como perpendicular a su

7
plano, tanto vertical como lateral y tanto permanente como eventual. Mientras que los
Muros No Portantes son los que no reciben carga vertical: cercos, parapetos y los
tabiques. Por tanto, los muros portantes no deberían ser picados para instalar conductos,
pues ellos debilitarían su función estructural. En caso sea necesario alojar alguna tubería
en un muro portante, ellas deberían estar alojadas en falsas columnas y de preferencia
en tabiques.

1.3.2 EFECTOS DEL NUMERO DE PAÑOS EN MUROS CONFINADOS A


ESCALA 1: 2.5. F. LAMAS, 1992. Referencia 6.
Se construyeron tres muros a escala 1 : 2.5, el primero de un solo paño (1.00 x 1.20 x
0.07 m), empleando unidades macizas de arcilla. El segundo muro estuvo compuesto de
dos paños y el tercero de tres paños.

Como resultado se obtuvo que la resistencia unitaria al primer agrietamiento diagonal


(vR) era prácticamente similar en los tres muros (esbeltez H/L ≤ 1 ), con un ligero
incremento de vR conforme aumentaba el número de columnas. Por otro lado, el tipo de
falla , correspondiente al muro de tres paños, no era diagonal en cada tramo, sino que
podía abarcar más tramos cortando la zona intermedia de las columnas interiores. De
este modo se espera que la falsa columna a usar en el muro M3, integre a la albañilería
circundante, pudiendo ser atravesada por la grieta diagonal.

1.3.3 EFECTOS DEL REFUERZO EN MUROS CONFINADOS, A. PASTORUTTI.


1985. Referencia 7.
Utilizando ladrillos KK industrial (f‘b = 100 Kg./cm2) y mortero 1:1:5, se construyeron
cinco muros confinados (2.40 x 2.40 x 0.135 m) los que fueron ensayados a carga
lateral cíclica. El estribaje se mantuvo constante y consistió de Ǿ ¼” , 1 @ 5, 4 @ 10, r
@ 25 cm. en tanto que el refuerzo vertical y horizontal variaron de la siguiente manera:
• Muro MR1, refuerzo vertical 4 Ǿ ½”, sin refuerzo horizontal.
• Muro MR2, refuerzo vertical 4 Ǿ ½”, solera intermedia (13.5 x 10 cm. + 2 Ǿ
½”)
• Muro MR3, refuerzo vertical 4 Ǿ 3/8”, refuerzo horizontal 2 Ǿ ¼” @ 3 hiladas
(cuantía 0.16%)

8
• Muro MR4, refuerzo vertical 4 Ǿ ½”, refuerzo horizontal 2 Ǿ ¼” @ 3 hiladas
(cuantía 0.16%)
• Muro MR5, refuerzo vertical 4 Ǿ ½”, refuerzo horizontal 2 Ǿ ¼” @ 6 hiladas
(cuantía 0.08%)

Entre las varias conclusiones a las que se llegaron después del análisis de los ensayos,
se tiene:
El refuerzo horizontal elevó considerablemente la capacidad de deformación inelástica,
atenuando el deterioro en los extremos de las columnas y en la albañilería; sin embargo,
no elevó la resistencia. Puesto que el muro MR1 tuvo hasta los 15 mm de
desplazamiento (mayor a su condición de reparabilidad) igual comportamiento que los
muros MR4 y MR5, se considera innecesario adicionar refuerzo horizontal en los muros
confinados que tienen poca carga vertical. Por otro lado, debe destacarse que cuanto
mayor fue el refuerzo horizontal, las fisuras fueron más finas, lo que indica que ese
refuerzo trabajo en menor grado; por esto, en los casos que sea necesario añadir dicho
refuerzo, se considera suficiente emplear una cuantía mínima de 0.1%.

Como corolario de este proyecto, se añadirán mechas de 98 cm de largo que atravesarán


la falsa columna del muro M3, que permitirán controlar el tamaño de las grietas
diagonales, así como integrar las porciones de la albañilería divididas por la tubería.

1.4 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

Los ensayos de carga lateral cíclica sobre los tres muros formaron la parte central del
proyecto. Previamente se definieron los parámetros de diseño de la albañilería utilizada
en la construcción de todos los elementos. Para ello, se realizaron ensayos a los ladrillos
de arcilla para determinar sus características, físicas y mecánicas; también se
construyeron cuatro pilas y cuatro muretes para conocer la resistencia característica a
compresión y al corte, así como también el módulo de elasticidad y el módulo de corte
de la albañilería. Una vez finalizados los ensayos de los especímenes, se estudió la
información obtenida para extraer las conclusiones. La secuencia de actividades aparece
en la tabla 1.1.

9
Tabla 1.1.Actividades y resultados esperados
ACTIVIDAD RESULTADOS ESPERADOS
Características, físicas y mecánicas de las unidades
Ensayos en ladrillos
de albañilería.
Construcción y ensayo de Resistencia característica f´m y módulo de
pilas elasticidad de la albañilería.
Construcción y ensayo de Resistencia característica v´m y módulo de corte de
muretes la albañilería.
Comparación entre los procesos constructivos
Construcción de los muros
utilizados.
Ensayos de carga lateral Resultados experimentales del ensayo de los
cíclica sobre los muros muros, tipo de falla, análisis gráfico, etc.

10
CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS

11
Capítulo 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS

Para evaluar comparativamente el efecto del procedimiento constructivo sobre el


comportamiento sísmico entre un muro de albañilería confinada con instalación de
tubería de desagüe de 4”, mediante el picado y resane del muro (M2), y otro que
presenta una falsa columna en cuyo interior se aloja la tubería (M3), se construyeron
tres muros: Uno que no cuenta con instalación sanitaria alguna (M1), otro que sí lleva
tubería (M2), y el tercero que presenta la falsa columna (M3).

2.1 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS MUROS

2.1.1 ALBAÑILERÍA
En cuanto a la albañilería los tres muros presentaron las siguientes características
comunes:
- Tuvieron 220 cm de altura, 200 cm de longitud y 13 cm de espesor (Lámina 1, ver
sección 2.3.).
- Fueron construidos utilizando el mismo tipo de unidad de albañilería (ladrillos KK-
18 huecos, industrial, ladrillera Italcerámica.).
- En el mortero para el asentado se usó arena gruesa en proporción volumétrica 1 : 4
(cemento : arena).
- Las juntas verticales fueron de 1.0 cm de espesor, mientras que las juntas
horizontales tuvieron 1.4 cm de espesor, debido a la variación dimensional de los
ladrillos empleados.
- Las unidades fueron asentadas en aparejo de soga.
- El asentado entre unidades de hiladas consecutivas tuvo un traslape de 1/2 ladrillo
equivalente a 12.0 cm, un diente de conexión con las columnas de 4.0 cm, asimismo
los cortes realizados para obtener los ladrillos maestros de 8.0 cm fueron hechos con
máquina.
El asentado de estos ladrillos maestros se realizó tratando que la cara donde se hizo
el corte vaya hacia dentro de la albañilería.
- La conexión albañilería–columna fue dentada.
- Los muros fueron construidos sobre una viga de cimentación, llevaron dos columnas
y una viga solera en la parte superior para confinar a la albañilería. Las

12
características de los elementos de confinamiento (f’c del concreto, fy del acero)
para los tres muros, fueron las mismas.
- Luego de concluida la construcción de las vigas soleras se dejaron fraguar los muros
por 28 días como mínimo. El curado de los elementos de concreto se realizó durante
tres días después del vaciado de cada uno de ellos, a razón de una vez por día.

2.1.2 VIGA DE CIMENTACIÓN


Esta viga tuvo 340 cm de longitud, 35 cm de alto y 30 cm de espesor, y el refuerzo fue
de 4 φ 3/4” con estribos de 3/8” espaciados 1@5, 10@10 y el resto a 20 cm (Lámina 1,
sección 2.3.). La viga de cimentación tuvo un tiempo de fraguado y curado de tres días,
antes de que se proceda a construir sobre ella el muro respectivo y su superficie superior
fue rayada en la zona ocupada por el muro.

2.1.3 COLUMNAS DE CONFINAMIENTO


Las columnas tuvieron un peralte de 20 cm, un ancho igual al espesor del muro (13 cm)
y una altura igual a la altura del muro (220 cm). El refuerzo fue 4 φ 1/2” con estribos de
φ1/4” espaciados 1@5, 4@10 y el resto a 20 cm, los estribos utilizados tuvieron 1 ¾ de
vuelta para disminuir así la probable formación de cangrejeras en la columna causada
por los ganchos a 135° (Lámina 1, sección 2.3). Antes de vaciar la viga de cimentación
se colocó el refuerzo de las columnas, el vaciado de las columnas se hizo después de
haberse construido la albañilería.

2.1.4 VIGA SOLERA


Los tres muros tuvieron vigas soleras de concreto armado construidas luego de haber
sido vaciadas las columnas de confinamiento; sus dimensiones fueron de 250 cm de
longitud, 20 cm de peralte y 20 cm de base. El refuerzo de la viga solera fue de 4 φ 3/8”
con estribo de φ1/4” espaciados 1@5, 4@10 y el resto a 20 cm (Lámina 1). Tuvo un
tiempo de fragua de 21 días como mínimo antes de que al muro se someta al ensayo.

Todos los elementos de concreto armado fueron curados con agua inmediatamente
después de haber sido desencofrados para poder desarrollar las propiedades deseables
de resistencia y durabilidad.

13
2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS MUROS

2.2.1 INSTALACIÓN TRADICIONAL DE LA TUBERÍA EN M2


- Previamente al vaciado de la viga de cimentación se colocó un suple de PVC de 4”
de diámetro para después poder instalar el tubo de 4” de diámetro insertándolo a una
profundidad de 7 cm. El suple se fijó en la cimentación de tal manera que quede al
ras de la parte superior de la misma (Foto 2.1). El suple fue enrollado en alambre #
16 para que tenga mejor adherencia con el concreto. Se colocaron 2 estribos en la
viga de cimentación con una separación de 5 cm a cada extremo del suple.
- El mismo procedimiento se repitió en la colocación del suple en la viga solera con la
diferencia que primero se picó el muro (Foto 2.2), seguidamente se instaló la tubería
con el suple superior. Tanto el tubo como el suple estuvieron enrollados con
alambre # 16, para desarrollar una mejor adherencia con el mortero de resane y el
concreto. Después se realizó el resane con mortero cemento : arena – 1 : 5 (foto 2.3)
y por último se procedió al vaciado de la viga solera.
- El picado se hizo 04 días después del vaciado de las columnas, asimismo, el picado
del muro se realizó de tal manera que se trate de mantener una de las caras del muro
intacta, permitiendo la colocación de la tubería sin ningún problema.(Lámina 2,
sección 2.3.)

Foto 2.1.
Colocación del suple en la viga de
cimentación del muro M2.

14
Foto 2.2. Foto 2.3.
Picado del muro M2. Muro M2 con la tubería instalada y
resane con mortero.

2.2.2 TUBERÍA EN FALSA COLUMNA EN M3

- La instalación de la tubería en M3, se inició con la colocación del suple de 4” en la


viga de cimentación, la instalación de dicho suple fue similar a las del muro M2.
- Se instaló la tubería previamente al asentado de los ladrillos, para ello en la parte
superior del tubo se colocó el suple que entraría en la viga solera. Dicho suple
quedaría unos 5 cm por debajo de la parte superior de la viga solera. Tanto la
tubería como el suple, estuvieron enrollados con alambre # 16.
- En la zona central del muro, donde se hizo la falsa columna, se utilizaron ladrillos
cortados en las medidas de 20 cm y 12 cm para lograr la conexión dentada con la
falsa columna. La falsa columna fue de 13 x 24 cm y no llevó refuerzo vertical en su
interior. Para integrar las dos mitades del muro se usaron mechas de 6mm de
diámetro por 98 cm de longitud. Estas mechas se colocaron en las juntas
horizontales durante el proceso de asentado de ladrillos, intercalándolas en ambos
bordes del muro, a fin de evitar posibles cangrejeras (Foto 2.4).
- Una vez concluido el levantamiento de la albañilería, se procedió al vaciado de la
falsa columna, utilizando un grout de 10” de slump con la siguiente dosificación:
cemento - arena - confitillo = 1 : 2 ½ : 1 ½, para obtener una resistencia de 175 kg/
cm2. En seguida se vació el concreto de las columnas (Foto 2.5).
- Finalmente se procedió con la construcción de la viga solera (Lámina 3, sección 2.3)

15
Foto 2.4.
Mechas de Ø 6mm y de 98 cm
de longitud ubicadas en juntas
horizontales.

Foto 2.5.
Muro M3, después del vaciado
de las columnas y la falsa
columna.

2.3 PLANOS DE LOS MUROS.


A continuación se presentan los planos de los muros.
• Lámina 1: Características comunes de los muros M1, M2 y M3.
• Lámina 2: Muro M1 y M2.
• Lámina 3: Muro M3.

16
17
18
φ

19
CAPÍTULO 3
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS

20
Capítulo 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
UTILIZADOS

3.1 LADRILLOS DE ARCILLA

3.1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS LADRILLOS


Las unidades de albañilería de arcilla fueron ladrillos king kong de 18 huecos
producidos industrialmente por la fábrica “Italcerámica”. Se optó por utilizar unidades
de esta procedencia porque son de uso frecuente en el mercado de la construcción. Las
especificaciones técnicas de los ladrillos indicadas por el fabricante se detallan en la
tabla 3.1.

Tabla 3.1. Especificaciones técnicas de la unidad según el fabricante


Característica Valor
Tipo King Kong de 18 huecos
% de Vacíos No indica
Dimensiones 24 x 13 x 9 cm
Peso 3,0 kg
Resistencia a la Compresión 126 kg/cm2
Rendimiento 36 Unid/m2

3.1.2 ENSAYOS REALIZADOS


Se realizaron ensayos en las unidades para determinar las características, físicas y
mecánicas. Los ensayos se realizaron siguiendo los procedimientos indicados en la NTP
399.613 (Referencia 5). En principio se hizo una selección de las mejores unidades
disponibles.

3.1.2.1 Variabilidad Dimensional


Las dimensiones nominales de las unidades son de 24 cm de largo, 13 cm de ancho y 9
cm de altura. La dimensión de cada arista del espécimen, se toma como el promedio de
4 medidas (en mm) en la parte media de cada cara, se tomaron medidas a un total de 10
unidades para luego promediarlas y realizar los cálculos de variabilidad cuyos
resultados se muestran en la tabla 3.2.

21
Tabla 3.2. Variabilidad Dimensional
LARGO ANCHO
UNIDAD ALTO (mm)
(mm) (mm)
1 240 129 88
2 242 130 86
3 243 130 85
4 242 130 88
5 242 125 85
6 240 130 88
7 240 129 86
8 240 129 90
9 240 129 84
10 242 129 86
PROMEDIO 241 129 86
DESV. EST. 1.17 1.36 1.97
Variabilidad % 0.48 1.06 1.97
MAXIMO REF. 1 2% 3% 4%

Se observa en la tabla 3.2 que el largo promedio se encuentra en 24.1 cm siendo 1 mm


mayor que el valor nominal, esta diferencia no afectó sustancialmente al diseño del
muro, ya que se había previsto usar juntas verticales de 1 cm de espesor.
De acuerdo a la referencia 1, las unidades son aceptables porque presentan una menor
variabilidad dimensional porcentual que la indicada como máxima en dicha referencia.

3.1.2.2 Alabeo
Mediante este ensayo se mide la mayor o menor concavidad o convexidad de la cara de
asentado de las unidades. Una variación importante de estos parámetros o valores
excesivos de los mismos determinan un mayor espesor de junta y mayor cantidad de
mortero para tratar de nivelar estas irregularidades, como también contribuyen a la
formación de vacíos en las zonas más alabeadas y, por lo tanto, zonas más débiles en los
muros. La muestra de ladrillos fue la misma, 10 unidades escogidas al azar. De cada
unidad se consideró sólo el mayor alabeo. El resultado será el promedio de la muestra
en mm. Los resultados aparecen en la tabla 3.3.

Tabla 3.3. Ensayo de alabeo


UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROMEDIO
mm 1.5 1 1.5 1 0.5 1.5 1 0.5 0.5 0.5 1.0

22
El alabeo encontrado tiene un valor promedio de 1 mm, encontrándose dentro del límite
máximo permitido (4 mm) para unidades de albañilería tipo IV según las referencia 1.

3.1.2.3 Área bruta y Área de vacíos


El área bruta de la unidad se considera como el producto del largo por el ancho:

Área Bruta = 24.1 x 12.9 = 310.9 cm2

Para obtener el valor del porcentaje de área de vacío de la unidad se siguió el


procedimiento del ASTM C-67 (acápite 16), que consistió en determinar el volumen de
las perforaciones llenando éstas con arena estándar (de Ottawa) y luego midiendo el
volumen de arena de reemplazo en una pipeta graduada.

V ARENA
% Área de Vacíos = x 100
V UNIDAD
Donde:
VARENA = Volumen de la arena medida en una pipeta graduada.
VUNIDAD = largo x ancho x altura de la unidad.

Los resultados se aprecian en la tabla 3.4.

Tabla 3.4. Porcentaje de área de vacíos de las unidades


Vol. Alt. Área
Vol. Unidad %
Unidad Arena Prom. bruta 3 2
(cm ) Vacíos
(cm3) (cm.) (cm2)
1 1250 8.6 310.9 2673.7 46.8
2 1250 8.6 310.9 2673.7 46.8
3 1300 8.6 310.9 2673.7 48.6
4 1270 8.6 310.9 2673.7 47.5
5 1300 8.6 310.9 2673.7 48.6
PROMEDIO 47.7

% de área de vacíos = 47.7 %

Según el valor de porcentaje de área de vacíos, la unidad debe ser considerada como
unidad de albañilería hueca (referencia 1, mayor que el 30% de vacíos) y no debería
emplearse en la construcción de muros portantes en las zonas sísmicas 2 y 3 , sin
embargo, estas unidades fueron empleadas en este proyecto por ser de uso común en
Lima.

23
3.1.2.4 Absorción
La absorción es una propiedad que esta relacionada con la durabilidad de la albañilería
y el valor máximo de absorción es considerada como una medida de la impermeabilidad
de la unidad.

El ensayo se hizo sumergiendo mitades de unidades en agua durante 24 horas


(previamente dichos especimenes fueron secados en el horno), para luego pesarlas y
calcular, en porcentaje del peso, la cantidad de agua absorbida con la expresión:

W Saturado − W Seco
Absorción = × 100
W Seco

Los resultados aparecen en la tabla 3.5.

Tabla 3.5. Absorción de las unidades


UNIDAD W Seco (gr) W Saturada (gr) Absorción (%)
1 1422 1582 11.25
2 1383.5 1553.3 12.27
3 1375.1 1522.1 10.69
4 1393.4 1529.8 9.79
5 1373.3 1535.3 11.80
6 1404.9 1564.6 11.37
7 1391.7 1550.6 11.42
8 1468.8 1634.7 11.29
9 1346.4 1492.9 10.88
10 1412.1 1573.5 11.43
Promedio 11.22
Desv. Est. 0.67

En la tabla 3.5 se observa que el valor promedio de absorción es inferior a 22%, valor
máximo establecido en la referencia 2 para unidades de arcilla.

3.1.2.5 Humedad Natural


La humedad natural es el porcentaje de agua que posee la unidad en su estado natural
con respecto al peso seco. Utilizando la información presentada en la tabla 3.6, es
posible obtener la humedad natural de la unidad con la expresión:

W Natural − W Seco
Humedad = × 100
W Seco

24
Los resultados aparecen en la tabla 3.6.

Tabla 3.6. Humedad natural


Humedad
UNIDAD W Natural (gr) W Seco (gr)
(%)
1 1469.5 1422.0 3.3
2 1399.9 1383.5 1.2
3 1387.1 1375.1 0.9
4 1410.2 1393.4 1.2
5 1394.2 1373.3 1.5
6 1426.7 1404.9 1.6
7 1415.9 1391.7 1.7
8 1506.8 1468.8 2.6
9 1367.7 1346.4 1.6
10 1438.6 1412.1 1.9
Promedio 1.75
Desv. Est. 0.69

El valor promedio de la humedad natural de las unidades de albañilería es de 1.75%

3.1.2.6 Succión
La succión es una medida normalizada de la velocidad inicial de absorción de agua.
Esta propiedad es un índice de la avidez de agua que tiene la unidad y de su tendencia a
quitársela al mortero de asentado. El procedimiento de ensayo consiste en determinar el
peso seco de las unidades, sumergir una cara en una película delgada de agua de 3 mm
de profundidad durante un minuto, luego retirar la unidad y pesarla.

La succión normalizada a un área de 200 cm2, se calcula con la expresión siguiente:

Succión = 200 x ( Psuc – Pseco )


Área neta.

Donde:
Psuc = Peso (gr) de la unidad luego de haber sumergido la cara de asiento en
una película delgada de 3 mm durante un minuto.
Pseco = Peso (gr) de la unidad secada al horno a 110 °C

25
Area neta = (1-0.477) x 310.9 = 162.6 cm2

Tabla 3.7. Succión


BLOQUE W seco W succión Area Base Succión
1 2958.2 3030.4 162.6 88.81
2 2950.7 3022.4 162.6 88.19
3 2975.7 3044.0 162.6 84.01
4 2929.1 3006.7 162.6 95.45
5 3026.4 3094.1 162.6 83.27
6 2925.4 3000.7 162.6 92.62
7 2911.0 2975.1 162.6 78.84
8 3064.2 3134.8 162.6 86.84
9 2927.2 2988.5 162.6 75.40
10 2863.7 2930.2 162.6 81.80
Promedio 85.52
Desv. Estánd. 6.12

La referencia 2, recomienda que el valor de la succión de las unidades no supere los 20


gr/200 cm2-min antes de ser asentadas, según la tabla 3.7 el valor de succión es
demasiado elevado, por lo que se optó por regar las unidades durante 30 minutos,
quince horas antes del asentado de los ladrillos. Según la referencia 1, se recomienda
regar durante media hora entre 10 y 15 horas antes de asentarlas.

3.1.2.7 Compresión Simple


Esta propiedad expresa la calidad de la unidad empleada, a mayor resistencia se
obtendrá mayor durabilidad.

El ensayo se realizó en mitades de unidades (Foto 3.1.) y se colocó un "capping" de


yeso cemento sobre las unidades antes de ser ensayadas, el ensayo se realizó a una
velocidad de 1.2 mm/min

Foto 3.1
Medias unidades de albañilería después
de haber sido ensayadas.

26
Los resultados del ensayo y el cálculo de la resistencia a compresión de la unidad (f´b)
se muestran en la tabla 3.8.

Tabla 3.8. Compresión simple

CARGA AREA BRUTA ESFUERZO


UNIDAD
(kg) (cm2) (kg/cm2)
1 19187 155.45 123.4
2 24165 155.45 155.5
3 18879 155.45 121.4
4 23904 155.45 153.8
5 26938 155.45 173.3
6 17339 155.45 111.5
7 24679 155.45 158.8
8 21855 155.45 140.6
9 22317 155.45 143.6
10 18160 155.45 116.8
PROMEDIO 139.9
DESV. EST. 20.7
f´b (kg/cm2) 119

Según la referencia 1, la unidad califica como tipo III (95 kg/cm2 como mínimo). Así
pues, el uso de estas unidades es limitado por sus características, al ser éstos de mediana
resistencia y durabilidad, aptos para emplearse en construcciones sujetas a condiciones
de bajo intemperismo (Referencia 2).

3.1.3 SELECCIÓN Y RECORTE DE LADRILLOS


De todas las unidades se realizó una primera selección, para utilizar las mejores
descartándose aquellas con resquebrajaduras, fracturas, grietas, unidades incompletas,
demasiado quemadas, etc.

Para poder determinar la longitud de las unidades a recortar se procedió a elaborar un


emplantillado tanto de los muretes como de los muros, con la recomendación de no
recortar ninguna unidad en una longitud menor a L/3, es decir menos de 8 cm

27
3.2 MORTERO

El mortero tiene como finalidad adherir las unidades, absorbiendo todas las
irregularidades de éstas, así como sellar las juntas contra la penetración del aire y de la
humedad.

Para asentar las unidades de las pilas, muretes y de los muros, se utilizó mortero en
proporción volumétrica cemento - arena 1 : 4. Mientras que para el resane del muro M2,
luego de la instalación de la tubería sanitaria, se utilizó mortero en proporción
volumétrica 1:5.

Al momento de construir los especímenes y preparar el mortero, el albañil agregó el


agua necesaria hasta obtener una consistencia trabajable permitiéndose el retemplado de
la mezcla. Este procedimiento refleja las condiciones reales de asentado de los ladrillos
de arcilla en nuestro medio, en el cual se mide la trabajabilidad de la mezcla de acuerdo
a la cualidad del mortero de poder ser manipulado con el badilejo, de ser esparcido con
facilidad sobre las superficies de las unidades, de adherirse a superficies verticales de
las unidades, y de lograr contacto completo con las irregularidades de éstas.

3.2.1 GRANULOMETRÍA DE LA ARENA GRUESA


La arena gruesa utilizada se utilizó para el asentado de los ladrillos en la construcción
de los especimenes de control, así como también para el asentado de los muros y en los
elementos de concreto armado. En la tabla 3.9 se muestra la granulometría obtenida y en
el anexo B-2 el gráfico correspondiente.

Tabla 3.9. Granulometría de la arena gruesa


Malla ASTM % Pasa % Límites (Ref. 1)
N° 4 (4.75mm) 97 100
N° 8 (2.36 mm) 85 95 - 100
N° 16 (1.18 mm) 65 70 - 100
N° 30 (0.60 mm) 44 40 – 75
N° 50 (0.30 mm) 28 10 - 35
N° 100 (0.15 mm) 16 2 - 15
N° 200 (0.075 mm) 6.7 Menos de 2

Módulo de Fineza = 2.66

28
La granulometría realizada a la arena gruesa mostró que no cumple en su totalidad con
la recomendación dada por la referencia 1, asimismo, el valor del módulo de fineza fue
ligeramente mayor que el recomendado por la referencia 1 (MF = 1.6 a 2.5).

3.2.2 ENSAYOS DE COMPRESIÓN DEL MORTERO


Se realizaron ensayos de compresión según el procedimiento del ASTM C-109
(Referencia 5), en probetas cúbicas de mortero de 2” de arista, vaciados sobre moldes
metálicos de aluminio, para de esta forma controlar la calidad del mortero. Dichas
probetas fueron curadas durante 28 días y ensayadas a compresión axial a una velocidad
de 80 KN/min en la máquina universal de ensayos (foto 3.2).

Foto 3.2.
Vista global de la máquina
universal de ensayos.

Es recomendable que el mortero tenga una resistencia a compresión semejante al de la


unidad, a fin de evitar su falla por aplastamiento y tratar de dar homogeneidad a la
albañilería. Los resultados de los ensayos de las probetas con mortero de arena gruesa se
pueden ver en la tabla 3.10.

29
Tabla 3.10. Ensayo de compresión de cubos de mortero.

PROBETA ESFUERZO PROMEDIO DESVIACION


(kg/cm2) (kg/cm2) ESTANDAR
Pila 1 183.9

PILAS
Pila 2 178.1
185.3 8.4
Pila 3 181.6
Pila 4 197.4
Murete 1 146.2
Murete 1 157.0
Murete 1 178.1
Murete 2 180.6
MURETES

Murete 2 210.5
Murete 2 182.6
194.4 25.6
Murete 3 195.3
Murete 3 214.6
Murete 3 212.6
Murete 4 222.7
Murete 4 207.5
Murete 4 224.7
Muestra 1 188.1
Muestra 2 169.0
Muestra 3 172.7
Muestra 4 190.3
MURO M1

Muestra 5 143.1
Muestra 6 142.7
149.6 24.0
Muestra 7 126.8
Muestra 8 140.1
Muestra 9 122.3
Muestra 10 137.0
Muestra 11 134.9
Muestra 12 128.1
MURO M2

Muestra 1 148.8
Muestra 2 107.4
142.1 23.4
Muestra 3 154.9
Muestra 4 157.4
Muestra 1 349.7
Muestra 2 243.3
Muestra 3 239.2
MURO M3

Muestra 4 258.6
266.5 38.5
Muestra 5 287.5
Muestra 6 226.2
Muestra 7 264.6
Muestra 8 262.6

Al comparar la resistencia promedio del mortero utilizado con la resistencia de la


unidad de albañilería ( ver tabla 3.8) se puede suponer que al momento de ensayar las
pilas a compresión axial, éstas fallarán por aplastamiento o trituración de los ladrillos o
sino por tracción en la dirección ortogonal a la carga aplicada.

30
3.2.3 MORTERO DE RESANE EN M2
Como ya se indicó, el mortero utilizado para el resane del muro M2, una vez picada la
albañilería y colocada la tubería sanitaria, tuvo la siguiente composición volumétrica:
cemento - arena: 1:5. Los resultados de compresión de los cubos de mortero se muestran
en la tabla 3.11.

Tabla 3.11. Ensayo de compresión de cubos de mortero de resane de muro M2


2
ESFUERZO (kg/cm ) Desviación
PROBETA
Especimen Promedio Estandar
Muestra 1 132.3
RESANE MURO M2

Muestra 2 158.7
Muestra 3 128.3
Muestra 4 140.9
129.9 16.4
Muestra 5 100.3
Muestra 6 124.8
Muestra 7 126.6
Muestra 8 127.1

Con respecto al tipo de falla, los cubos presentaron casos de desprendimientos de las
caras laterales (Foto 3.3)

Foto 3.3.
Cubos de mortero después de haber sido
ensayados.

3.3 CONCRETO

Para construir las vigas de cimentación se utilizó concreto con una resistencia nominal
de f’c = 210 kg/cm2 , mientras que para las vigas soleras y las columnas de los tres
muros se utilizó concreto con una resistencia nominal f´c = 175 kg/cm2. El agregado
grueso (piedra chancada) para estos dos tipos de concreto tuvo un tamaño máximo de

31
1/2” y un slump de 4”. Para la falsa columna del muro M3 se utilizó grout con una
resistencia nominal f´c = 175 kg/cm2 con agregado grueso (piedra chancada) de tamaño
máximo de 3/8” y un slump de 10”.

Siguiendo los pasos del diseño de mezclas dadas por el ACI (referencia 4) se determinó
las proporciones en volumen necesarias para las mezclas (anexo B-1). Para batir se usó
una mezcladora tipo trompo (90 litros) y el tiempo de batido fue de un minuto y medio.
Ya que el método ACI, presenta cierta tendencia a producir concretos pedregosos y
puesto que se necesitaba un concreto bastante trabajable (slump = 10”) para la falsa
columna, se prefirió utilizar una relación volumétrica cemento: arena:confitillo = 1 : 2 ½
: 1 ½, con la cantidad de agua necesaria para poder obtener el slump deseado.

3.3.1 ENSAYOS DE CONTROL DEL CONCRETO


De todos los elementos de concreto se tomaron muestras para la fabricación de probetas,
las cuales estuvieron sometidas a un periodo de curado de 28 días antes de ser
ensayadas a compresión axial siguiendo el procedimiento indicado por la NTP 339.034
(Referencia 5).

3.3.1.1 Vigas de Cimentación


La construcción se inició con la construcción de las vigas de cimentación; durante esta
etapa se fabricaron tres probetas estándar. Los resultados se muestran en la tabla 3.12.

Tabla 3.12. Probetas de la viga de cimentación M1,M2 y M3


Edad Diámetro Carga Esfuerzo
Procedencia Nro.
(días) (cm) (kg) (kg/cm2)
Viga cimentación 28 1 15.21 55841.2 307.3
Viga cimentación 28 2 15.74 49931.0 256.6
Viga cimentación 28 3 15.73 51153.8 263.2
PROMEDIO 276
DESV. EST. 27.6

El promedio de las resistencias de las probetas se encontró en un orden superior de 31


%, con respecto a la resistencia especificada (f´c = 210 kg/cm2) lo que comprueba que
el diseño realizado con el método del ACI es un diseño seguro.

32
3.3.1.2 Columnas
Durante la etapa de construcción de las columnas, con la finalidad de evaluar su
resistencia, se fabricaron un total de cuatro probetas estándar de concreto, tres
pertenecientes a las columnas de los muros M1 y M2, una correspondiente al muro M3.
Los resultados se muestran en la tabla 3.13.

Tabla 3.13. Ensayos en probetas de la columna del muro M1,M2 y M3


Edad Diámetro Carga Esfuerzo
Procedencia Nro.
(días) (cm.) (kg) (kg/cm2)
Columnas M1 y M2 35 1 15.73 45039.8 231.8
Columnas M1 y M2 35 2 15.37 41982.8 226.3
Columnas M1 y M2 35 3 15.29 39537.2 215.3
Columnas M3 32 4 15.47 34238.4 182.2
PROMEDIO 214
DESV. EST. 22.2

Se obtuvieron en todos los casos resistencias mayores a la especificada (175 kg/cm2).

3.3.1.3 Vigas Soleras


Al igual que en los casos anteriores, para las vigas solera también se elaboraron
probetas estándar para evaluar la resistencia a compresión axial. Los resultados se
muestran en la tabla 3.14.

Tabla 3.14. Ensayos en probetas de la solera del muro M1,M2 y M3


Edad Diámetro Carga Esfuerzo
Procedencia Nro.
(días) (cm.) (kg) (kg/ cm2)
Viga solera M1 y
28 1 15.2 35053.6 193.2
M2
Viga solera M3 28 2 15.16 26901.6 149.0
PROMEDIO 171
DESV. EST. 31.2

3.3.1.4 Falsa columna


Asimismo, se obtuvieron probetas de concreto durante la construcción de la falsa
columna del muro M3, el resultado de la resistencia a compresión axial se muestra en la
tabla 3.15.

33
Tabla 3.15. Ensayos en probetas de la falsa columna del muro M3
Edad Diámetro Carga Esfuerzo
Procedencia Nro.
(días) (cm) (kg) (kg /cm2)
Falsa columna M3 34 1 15.34 40352.4 218.3
Falsa columna M3 34 2 15.73 45855 236.0
PROMEDIO 227
DESV. EST. 12.5

3.4 ACERO DE REFUERZO

Para la construcción de los especímenes se utilizó acero corrugado de grado 60


proveniente de la fábrica Aceros Arequipa, en varillas de 3/4", 3/8" y 1/2", éstas se
usaron como refuerzo principal en las vigas de cimentación, en las vigas soleras y en las
columnas de los muros. Para los estribos de la cimentación se utilizó varillas de 3/8”, y
para las columnas y vigas soleras se utilizó refuerzo de ¼” . Para amarrar el encofrado
se usó alambre # 16. En la máquina universal de ensayos se realizaron ensayos de
tracción, siguiendo el procedimiento del ASTM-A370 (Referencia 5), los resultados se
muestran en la tabla 3.16.

Tabla 3.16. Ensayo de tracción en acero de refuerzo.


Esfuezo de
Longitud Peso Esfuerzo máximo Alargamiento
Diámetro (db) fluencia f 'y
(mm) (gr) (kg/cm2) (%)
(kg/cm2)
1/4 " 1000 206 4450 6241 10.8
3/8 " 1000 537 4733 6601 12.8
1/2 " 1000 978 4973 6826 17.8

3.5 EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES

Los ensayos de control efectuados en los materiales empleados en el proyecto mostraron


que sus características no cumplían plenamente con las especificaciones de la Norma de
Albañilería (referencia 1).

Según la referencia 1, la unidad clasifica como Tipo III y se descarta su uso en la


construcción de muros portantes en la zonas sísmicas 2 y 3 por calificar como hueca,
pero también establece que dicha restricción puede ser exceptuada con el respaldo de un
informe y memoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil.

34
La arena no cumplió totalmente con la graduación establecida en la referencia 1, sin
embargo, si las resistencias obtenidas en los ensayos de las pilas, muretes y muros con
este material, son adecuados, este material podría ser considerado como una alternativa
de construcción para muros de albañilería.

La resistencia a compresión del concreto de los elementos de confinamiento cumplieron


en exceso con la resistencia especificada en el proyecto, salvo la viga solera del muro
M3, cuya resistencia a compresión dio un valor de 149 kg/cm2, esto no es grave ya que
durante el ensayo la viga solera estará sometida a compresiones pequeñas.

El mortero utilizado para el asentado de los muros M1 y M2 es homogéneo, sin


embargo los ensayos a compresión del mortero del muro M3, indican que éste es mayor
en un 75% que el de los muros M1 y M2.

35
CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICA DE LA ALBAÑILERÍA SIMPLE

36
Capítulo 4 CARACTERÍSTICA DE LA ALBAÑILERÍA SIMPLE
______________________________________________________________________

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRISMAS

Con el fin de determinar la resistencia a compresión axial y la resistencia a compresión


diagonal de la albañilería (f´m y v´m) se construyeron y ensayaron dos tipos de
especímenes: pilas y muretes (se construyeron cuatro unidades por espécimen, foto 4.1)

La construcción tanto de las pilas como de los muretes de albañilería se realizó de


acuerdo al procedimiento estándar, controlando el alineamiento horizontal mediante el
cordel, la altura con el escantillón y la verticalidad con un nivel y plomada. Debido a la
variación dimensional de los ladrillos en cuanto a su altura, las juntas horizontales
fueron de 1.4 cm mientras que las juntas verticales fueron de 1.0 cm.

Foto 4.1.
Vista global de las cuatro pilas y los cuatro muretes construidos.

Las dimensiones reales en centímetros, así como la notación empleada para las pilas y
los muretes , se muestran en las tablas 4.1. y 4.2. respectivamente.

37
Tabla 4.1. Dimensiones reales de pilas de albañilería.
ALTO LARGO ESPESOR
PILA
(cm) (cm) (cm.)
P1 48.8 24.0 12.9
P2 49.0 24.1 12.9
P3 48.9 24.1 12.9
P4 50.0 24.1 12.9
Prom. 49.2 24.0 12.9

Tabla 4.2. Dimensiones reales de muretes


LARGO ANCHO ALTO DIAGONAL
MURETE
(cm) (cm) (cm) (cm)
MT 1 12.9
62 58.6 85.3
MT 2 12.9
62.2 59 85.7
MT 3 12.9
62 60 86.3
MT 4 12.9
62 59 85.6

Los especimenes se dejaron fraguar por 28 días sin ningún tratamiento de curado.

A continuación se presentan los planos de las pilas y los muretes.


• Lámina 4: Pilas y disposición de LVDT.
• Lámina 5: Muretes y disposición de LVDT.

38
39
40
4.2 PILAS

4.2.1 ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL.


El ensayo siguió el procedimiento de la NTP 399.605 (Referencia 5), antes de ensayar
los especímenes se les colocó un capping de cemento : yeso. Las cuatro pilas se
ensayaron registrando el desplazamiento axial mediante sensores (LVDT de 20 mm) en
puntos equidistantes de los extremos en el 2do y 4to ladrillo, la disposición de los
LVDT se puede apreciar en la lámina 4.

Foto 4.2.
Vista frontal y lateral de pila antes de ser ensayada.

Para evitar daños a los instrumentos, estos fueron retirados cuando la carga aplicada era
aproximadamente el 80% del valor máximo esperado, una vez retirados los sensores se
prosiguió con el ensayo hasta llegar a la rotura.

4.2.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS


Las pilas presentaron un tipo de falla frágil, concentrándose los esfuerzos en las caras
frontales de las pilas, fallando éstas de manera repentina (foto 4.3). Este tipo de falla es
característica de las unidades huecas (tabla 3.4), además, como se supuso desde antes, al
tener el mortero una mayor resistencia a la compresión (tabla 3.10) que las unidades de
albañilería (tabla 3.8), las fallas se presentaron en los ladrillos por aplastamiento y
trituración.

41
Foto 4.3.
Vista frontal y lateral de la falla típica en la pila.

La resistencia a compresión de cada pila se obtuvo dividiendo la carga de rotura entre el


área bruta, luego este valor fue corregido por el factor de esbeltez (dicho factor varía
según la referencia que se utilice). Finalmente, la resistencia característica a compresión
f´m fue hallada restando una desviación estándar al valor promedio, los resultados se
aprecian en la tabla 4.3.

⎛ Fuerza Aplicada ⎞
f ´m = Pr omedio ⎜⎜ ⎟⎟ − Desv. estándar
⎝ Área Bruta ⎠

Tabla 4.3. Ensayo de pilas de albañilería


Carga AREA ESFUERZO ALTURA ESPESOR Esbeltez Factor (Ref. 1 ESFUERZO
PILA
(kg) (cm2) (kg/cm2) (cm) (cm) h/e y 2) CORREGIDO
P1 20693.1 310.9 66.6 48.8 12.9 3.8 0.94 62.6
P2 22778.8 310.9 73.3 49.0 12.9 3.8 0.94 68.9
P3 24854.2 310.9 79.9 48.9 12.9 3.8 0.94 75.1
P4 27233.4 310.9 87.6 50.0 12.9 3.9 0.95 83.2
PROMEDIO 72.4
DESV. EST 8.8
VARIAB. % 12.2
f´m
64
(kg/cm2)

Según la referencia 1, para ladrillos king kong industrial con f’b = 145 kg/cm2 si es
que no se realizan ensayos sobre pilas de albañilería, está permitido tomar como

42
resistencia característica a compresión de la albañilería al valor f’m = 65 kg/cm2, según
el ensayo realizado, el valor experimental viene a ser 97.8% del valor teórico.

Los sensores de desplazamiento permitieron obtener el módulo de elasticidad (Em) de la


albañilería, como la pendiente del gráfico esfuerzo - deformación.

A continuación se indica el procedimiento utilizado para el cálculo del módulo de


elasticidad experimental de la albañilería, a partir de ensayos de pilas.

ΔP
σ=
Área Bruta
ΔD
ε=
Lo
σ
∴ E=
ε

Donde:
Lo = Es la distancia calibrada entre las bases del sensor utilizado.
ΔP = ( 0.50 P – 0.10 P) Ton, donde P es la carga máxima obtenida del ensayo.
ΔD = (D2 – D1) en mm, donde D1 es el desplazamiento correspondiente a 0.10P
.........................y D2 es el desplazamiento correspondiente a 0.50 P.
Área Bruta = 12.9 x 24.1 = 310.9 cm2

El módulo de elasticidad experimental de la albañilería es el valor promedio de las


muestras ensayadas menos una desviación estándar (Referencia 1). En la tabla 4.4. se
muestran los cálculos para la obtención de Em.

43
Tabla 4.4. Módulo de Elasticidad “Em”
P 50 % P D2 10 % P D1 Area L0 ΔP Δe σ ε E
PILA
KN KN mm KN mm cm2 mm Ton. mm Ton/ m2 x10-4 Kg./cm2
P1 203.0 101.5 0.19 20.3 0.019 310.9 193.5 8.3 0.166 266.2 8.6 31035.6
P2 223.5 111.7 0.19 22.3 0.03 310.9 200.0 9.1 0.155 293.1 7.8 37815.4
P3 243.8 121.9 0.22 24.3 0.04 310.9 202.5 9.9 0.175 319.8 8.6 37002.1
P4 267.2 133.6 0.27 26.7 0.05 310.9 205.0 10.9 0.220 350.4 10.7 32649.2
PROMEDIO 34625.6
DESV. EST. 3297.3
Em 31328

El valor teórico se calcula mediante la expresión E = 500 f’m = 31800 kg/cm2


(Referencia 1), mientras que el valor experimental resultó ser 31328 kg/cm2 con una una
diferencia de 1.5%.

4.3 MURETES

4.3.1 ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL


El ensayo siguió el procedimiento de la NPT 399.621 (Referencia 5), los muretes se
ensayaron luego de 28 días de fragua, para ello fue necesario rellenar con mortero las
perforaciones de las unidades de las esquinas a comprimirse (que estarían en contacto
con los cabezales de la máquina de ensayos), esto se hizo con el fin de evitar las fallas
locales en el murete luego se les colocó capping de yeso : cemento. Seguidamente se
trasladaron los muretes desde su ubicación inicial a la zona de ensayo. Una vez
colocado el murete en la máquina de ensayo se procedió a la colocación de los sensores
de control (foto 4.4). La distribución de los sensores sobre los muretes se indica en la
lámina 5.

Foto 4.4.
Vista global de murete antes
de ser ensayado.

44
La carga se aplicó a una velocidad de 1 Ton/min en forma lenta y continua, hasta llegar
al 80% de la carga de rotura estimada, en dicho instante se procedió a retirar los
sensores para evitar posibles daños a los mismos. Luego, se continúo aplicando la carga
hasta llegar a la rotura.

4.3.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS


Se pudieron identificar varios tipos de falla. El murete número 1 presentó falla por
tracción diagonal, es decir, los que fallaron fueron los ladrillos, ya que la grieta se
extendió partiéndolos, éste tipo de falla indica que se desarrolló una buena adherencia
mortero-ladrillo (foto 4.5). El murete número 2, presentó una falla por cizalle, es decir,
la grieta se dio a lo largo de la primera junta horizontal, esto evidencia una pobre
adherencia entre el mortero y la unidad en esa zona (Foto 4.6). El murete número 3,
tuvo una falla del tipo mixta, ya que se presentó una falla por tracción diagonal con
cierta tendencia a propagarse por las juntas (Foto 4.7). El murete número 4, al igual que
el murete número 1, tuvo una falla por tracción diagonal.

Foto 4.5.
Falla por tracción diagonal en muretes
1 y 4.

45
Foto 4.6. Foto 4.7.
Murete 2, falla por cizalle. Murete 3, falla mixta.

La carga máxima soportada por cada murete permite calcular la resistencia


característica a fuerza cortante de la albañilería (v´m) con la expresión:

V’m = Promedio (P / Ad) – Desv. Estánd.

Donde :
P = Carga aplicada.
Ad = Área de la diagonal comprimida.
Desv. Estánd. = Desviación estándar.

Los resultados se aprecian en la tabla 4.5.

Tabla 4.5. Ensayo de muretes.


Área diagonal. Esfuerzo
Murete Alto Largo Espesor Diagonal Carga (kg)
(cm2) (kg./ cm2)
Murete 1 58.6 62 12.9 85.3 9645 1101 8.8
Murete 2 59 62.2 12.9 85.7 10195 1106 9.2
Murete 3 60 62 12.9 86.3 11416 1113 10.3
Murete 4 59 62 12.9 85.6 11074 1104 10.0
PROMEDIO 9.6
DESV. EST. 0.70
2
v´m (kg/cm ) 8.87

46
Según la referencia 1 para unidades de arcilla con ladrillo king kong industrial se
sugiere usar el valor v´m = 8.1 kg/cm2 cuando no se realicen ensayos de muretes. En la
tabla 4.5 se observa que el valor obtenido para los especímenes es 9.5% mayor que el de
la referencia 1.

Los sensores colocados en los muretes permiten determinar el módulo de corte de la


albañilería (G), la tabla 4.6 muestra los cálculos realizados.

Tabla 4.6. Módulo de corte de albañilería (Gm)


ΔD ΔD
ΔP ε1 ε2 τ G
MURETE P (KN) Vert. Horiz.
(Kg.) (mm.) (mm.) Vert. (x10-4) Horiz. (x10-4) (kg/ cm2) (kg/ cm2)
M1 94.62 2890.6 0.090 0.045 2.07 1.07 2.61 8336.0
M2 100.01 3055.3 0.094 0.042 2.15 0.93 2.78 9005.2
M3 111.31 3400.4 0.115 0.033 2.67 0.76 3.06 8901.7
M4 108.91 3327.2 0.100 0.044 2.27 0.99 3.01 9240.4
PROMEDIO 8870.8
DESV.EST. 383.7
Gm 8487

Donde:

P = Carga diagonal de rotura.


Δ P = Carga diagonal comprendida entre el 10% y el 40% de la carga de rotura.

Δ D = Desplazamiento registrado por los LVDT, asociado a Δ P .

ε1, ε2 = Deformación unitaria en cada diagonal, asociada a la carga Δ P .

τ = Esfuerzo de corte = (Δ P / Ad)


Ad = Área de la diagonal cargada.
G = Módulo de corte = τ / (ε1 + ε2)

La referencia 1, indica que si no se realiza ningún tipo de ensayos en muretes para


determinar teóricamente el valor de Gm de la albañilería, se puede emplear la expresión:
Gm = 0.4 x Em.
Lo cual proporciona Gm teórico = 0.4 x 31328 = 12531 kg/cm2
El valor experimental del módulo de corte (8487 kg/cm2) representó el 67.7% del valor
teórico especificado por la referencia 1.

47
CAPÍTULO 5

ANÁLISIS TEÓRICO DE LOS MUROS A ESCALA


NATURAL

48
Capítulo 5 ANÁLISIS TEÓRICO DE LOS MUROS A ESCALA
................NATURAL

Con los resultados obtenidos de los ensayos efectuados a las pilas y muretes (capítulo
4), se trató de predecir los resultados que se obtendrían cuando los muros se ensayen a
carga lateral.

5.1 REFUERZO DE LOS MUROS

Aplicando la nueva teoría de diseño a la rotura que especifica la referencia 2, se verificó


la cantidad de refuerzo que deben llevar todos los elementos del muro.

5.1.1 VERIFICACIÓN DEL REFUERZO MÍNIMO EN COLUMNAS Y SOLERA


El refuerzo vertical continuo que llevan las columnas (4 φ 1/2”) cumple con la
expresión dada en la referencia 2:

0.1 x f ´c x Ac
Ast ≥ ó mín 4 φ 8 mm
fy
0.1 x 175 x 260
Ast = 5.16 cm 2 ≥ = 1.083 cm 2
4200

donde:
Ast = Área mínima de refuerzo vertical.
f´c = Resistencia a compresión del concreto: 175 kg/cm2
Ac = Área bruta de la sección transversal de la columna: 13 x 20 = 260 cm2
fy = Esfuerzo de fluencia del acero: 4200 kg/cm2.

El refuerzo utilizado en la solera (4 φ 3/8”) cumple con el valor mínimo especificado


por la referencia 2.
As ≥ 0.1 x f’c x A.sol ó mín. 4 Ø 8mm
fy

As = 2.84 cm2 ≥ 0.1 x 175 x 400 = 1.67 cm2


4200

49
donde:
As = Área del acero longitudinal.
f´c = Resistencia a compresión del concreto: 175 Kg./cm2
A.sol = Área de la sección transversal de la solera: 20 x 20 = 400 cm2
fy = Esfuerzo de fluencia del acero: 4200 kg/cm2

5.1.2 ESTRIBOS CERRADOS DE CONFINAMIENTO.


El estribaje de las columnas fue de φ 1/4”, 1@5, 4@10, r@20cm adicionando 2 estribos
en los nudos solera–columna,se utilizó estribos de 1 ¾ de vuelta en vez de los estribos
con doblez a 135º, debido a la pequeña dimensión de la columna (13 x 20 cm). Dichos
estribos cumplen con el mínimo estribaje estipulado por la referencia 1.

Foto 5.1
Estribos de 1 ¾ de vuelta, utilizados en
las columnas.

Asimismo, las soleras presentaron estribos de φ 1/4” 1@5, 4@10, r@20 cm


cumpliendo con lo indicado en la referencia 1, en lo concerniente al estribaje mínimo de
las vigas soleras.

5.2 ANÁLISIS TEÓRICO

5.2.1 MÓDULO DE CORTE Y MÓDULO DE ELASTICIDAD


De los ensayos realizados a las pilas y muretes de albañilería, se obtuvieron los valores
experimentales del módulo de elasticidad (Em) y módulo de corte de la albañilería
(Gm).

50
En la tabla 5.1 se muestran los valores del módulo de elasticidad y del módulo de corte
tanto teórico como experimental.

Tabla 5.1. Módulo de Elasticidad “Em” y Módulo de Corte “Gm”


Parámetro Teórico Experimental
Módulo de elasticidad (Em) (kg/cm2) 31800 31328
Módulo de corte (Gm) (kg./cm2) 12531 8487

5.2.2 RIGIDEZ LATERAL


Para los tres muros se puede obtener la rigidez lateral, teniendo en cuenta que los muros
actúan en voladizo. La Rigidez Lateral teórica se obtiene con la expresión (referencia
2):

E
K =
⎡h 3
f hE⎤
⎢ + ⎥
⎣3 I G A ⎦

Donde:
E = Módulo de elasticidad de la albañilería.
G = Módulo de corte (0.4 x Em)
h = Altura del muro, desde la base hasta el eje de carga (2.30 m)
A = Área de la sección transversal del muro.
f = Factor de forma.
I = Momento de Inercia de la sección transversal transformada.

Debido a la presencia de las columnas de confinamiento, se trabajará con el criterio de


la sección transformada no agrietada hasta el instante en que se forme la primera fisura
por flexión.

Para el caso del muro 1, esta sección puede apreciarse en el grafico 5.1, de esta manera
se obtiene el valor del momento de inercia de la sección transformada, así como el
factor de forma.

Según el criterio de la sección transformada, se considera el factor de conversión como


la relación de módulos de elasticidad del concreto (Ec) y la albañilería (Em):

51
η = Ec / Em donde: Ec = 15,000 f `c (según La Norma E-060).

Para nuestro caso, las columnas de confinamiento tienen una resistencia a compresión
de diseño de f ‘c = 175 kg/cm2

Grafico 5.1.Sección transformada de muro M1

.20 m 2.00 m .20 m


.13 m

.13 m
.0.13 x n

I(M1) = 12.9 x (200)3 / 12 + 2 x {81 x (20)3 / 12+81x20x1102} = 47’912,000 cm4

Mientras que para el muro M2, admitiéndose que el muro trabaja como una sola unidad,
la sección trasformada aparece en el gráfico 5.2.

Grafico 5.2. Sección Transformada muro M2

I(M2) = 2 x[12.9 x (92.5)3 / 12 + 92.5 x 12.9 x (53.75)2 +81 x (20)3 / 12+81x20x1102] =


47’908,371 cm4

52
Para el muro M3, admitiéndose que el muro trabaja como una sola unidad se tiene:

Grafico 5.3. Sección Transformada muro M3

I(M3) = 2 x[81 x (20)3 / 12 + 81 x 20 x (110)2 +12.9 x (88)3 / 12+ 88x 12.9x562 + 81 x (7)
3
/12 + 81 x 7 x (8.5)2= 47’983,701 cm4

Los cálculos efectuados para la obtención de la rigidez lateral de cada muro, se


muestran en la tabla 5.2.

Tabla 5.2. Rigidez Lateral

PROPIEDAD M1 M2 M3
Módulo de elasticidad del
198431 198431 198431
concreto (Ec), kg./cm2
Módulo de elasticidad de
31328 31328 31328
la albañilería (Em), kg./ cm2
Factor de conversión (n) 6.3 6.3 6.3
Ancho de columna
81 81 81
transformada (12.9 x n), cm
Altura del muro (h), cm 230 230 230
Área transformada, cm2 5820 5627 6644
Inercia, cm4 47912000 47908371 47983701
Factor de forma (f) 1.9 2.1 2.2
Rigidez lateral (K), kg/ cm 115021 104682 113957
K (Ton/m) 11502 10468 11396

53
5.2.3 FISURACIÓN EN TRACCIÓN POR FLEXIÓN
Teóricamente la carga (F) asociada a la primera fisura visible de tracción por flexión se
puede determinar mediante la expresión:

M y f ´t 2 f ´c
σ tracción = = =
I n n
donde:
n = Ec / Em (ver acápite 5.2.2).
y = 1.2 m (distancia desde el centroide a la fibra extrema traccionada).
M=Fxh
h = 2.30 m (altura desde la base del muro hasta el eje de la carga).
I = Momento de inercia de la sección transformada (ver acápite 5.2.2)

f´t = Resistencia a tracción por flexión del concreto = 2 f ´c

(2 f ´c ) x I
Con lo cual resulta: F=
h x yx n
Entonces:
Para el muro M1:
2 175 x 47912000
FM 1 = = 7290 kg
230 x 120 x 6.3
Para el muro M2:
2 175 x 47908372
FM 2 = = 7289 kg
230 x 120 x 6.3
Para el muro M3
2 175 x 47983701
FM 3 = = 7301 kg
230 x 120 x 6.3

5.2.4 AGRIETAMIENTO DIAGONAL TEÓRICO


La resistencia teórica al agrietamiento diagonal (Vm) se determina con la siguiente
expresión (referencia 1):
Vm = 0.5 v’m x α x t x L + 0.23 Pg

Donde:

54
v’m = Resistencia al corte de la albañilería (de ensayos de compresión diagonal)
t = Espeso efectivo del muro.
L = Longitud total del muro (si fuese confinado, se incluye el peralte de columnas de
confinamiento.
α = Factor de reducción por esbeltez = VL / M (1/3 ≤ α ≤1.0)
Pg = Fuerza gravitacional de servicio, en nuestro caso Pg = 0
M = Vh
h = 2.3

En la Tabla 5.3, se detallan los resultados obtenidos para la resistencia al corte de la


albañilería.
Tabla 5.3. Resistencia al corte.
v'm Vm teórico
Muro α t (cm) L (cm)
(kg/cm2) (Ton)
M1 8.87 1.0 12.9 240 13.7
M2 (x 2) 8.87 0.5 12.9 112.5 6.44
M3 8.87 1.0 12.9 240 13.7

Cabe indicar que los muros M1 y M3 fueron analizados como si fuesen una sola unidad
mientras que el muro M2 fue particionado en dos partes iguales ya que se esperaba la
formación de una grieta vertical en la zona del tubo, antes que se forme la grieta
diagonal.

A continuación se detalla el cálculo del factor de reducción por esbeltez (α ) para el


muro M2.

α = V L/2 = V L/2 = 0.5


Vh VL

5.2.5 MOMENTO FLECTOR NOMINAL MÁXIMO


Para los muros, el momento flector nominal máximo para muros de sección rectangular
sin carga vertical, se calcula con la siguiente expresión (referencia 1):

55
Mn = As x fy x D
Donde:
As = Área del refuerzo vertical en el extremo del muro (4φ1/2” = 4x1.29 = 5.16 cm2)
fy = 4200 kg/cm2 = 4.2 Ton/m2
D = Peralte efectivo del muro = 0.8 L

Entonces, para M1 y M3, admitiéndose que ambos muros trabajan como una sola
unidad.
Mn = 5.16 x 4.2 x (0.8 x 2.4) = 41.61 Ton - m

Mn
La fuerza cortante asociada será: Vf =
h
Donde h = 2.30 m (altura del muro al eje del actuador)

41.61
Vf = = 18.09 Ton
2.30

Mientras que para el muro M2, puesto que sólo trabajará medio muro, se tiene:

Mn = 5.16 x 4.2 x ( 0.8 x 1.12) = 19.5 Ton - m


19.5
Vf = = 8.5Ton
2.30

Los tres muros deben alcanzar este valor de fuerza cortante cuando el refuerzo colocado
alcance el esfuerzo de fluencia, pudiendo incrementarse si el refuerzo entra en su zona
de endurecimiento.

5.2.6 TIPO DE FALLA ESPERADA


Se concluye que los muros fallarán por corte, puesto que la resistencia teórica al corte
(Vm) resulta menor que la resistencia asociada al mecanismo de falla por flexión (Vf),
teniendo en cuenta que Vf puede incrementarse en 50% si el refuerzo entra en su zona
de endurecimiento.

56
CAPÍTULO 6
CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS

57
Capítulo 6 CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS

Una de las etapas mas importantes del presente trabajo de investigación, es la


construcción de los muros, porque de ella depende el comportamiento que tengan los
muros al momento del ensayo, por lo que se tiene que cumplir con todos los
requerimientos que se planteó al inicio del proyecto.

Los tres (03) muros fueron construidos con el sistema tradicional. Se construyeron
simultáneamente y en la medida de lo posible, se trató de que todas las etapas previas y
posteriores a la construcción fuesen similares. De manera que el procedimiento
constructivo de los especímenes consistió de los siguientes pasos:

• Construcción de las vigas de cimentación.


• Construcción de la albañilería. A su vez esta etapa se divide en dos jornadas:
a. Primera jornada, asentado de las primeras 11 hiladas de los muros.
b. Segunda jornada, asentado de las unidades hasta completar la altura total
de los muros.
• Construcción de las columnas.
• Construcción de las vigas soleras.

6.1 CONSTRUCCIÓN DE LAS VIGAS DE CIMENTACIÓN

Esta etapa empezó con la habilitación simultánea del encofrado necesario para las vigas
de cimentación de los tres muros. Luego se habilitó el acero en las dimensiones y
diámetros especificados y se verificó su colocación, este refuerzo incluye la colocación
de la armadura vertical de las columnas de confinamiento, que debía ir anclado en la
viga de cimentación (foto 6.1.).

El refuerzo colocado en la viga de cimentación fue 4 φ ¾” con estribos de 3/8”: 1 @ 5,


10 @ 10, r @ 20 cm. Para los tres muros el refuerzo vertical colocado en las columnas
fue 4 φ 1/2” con estribos de φ 1/4”: 1 @ 5, 4 @10, r @ 20. (Lámina 1).

Una vez que el encofrado y el refuerzo estuvieron colocados correctamente, se procedió


a vaciar el concreto, empleándose concreto con una resistencia nominal a la compresión

58
de 210 kg/cm2.(Foto 6.2). El diseño de la mezcla se realizó mediante el método del ACI,
la dosificación final para un volumen de 0.050 m3 se muestra en la tabla 6.1.

Tabla 6.1. Dosificación de mezcla de concreto para un volumen de 0.05 m3


Elemento Peso (kg)
Agua 7.8
Cemento 16.05
Piedra 46.05
Arena gruesa 44.55

La mano de obra empleada para el vaciado consistió de 2 operarios y 1 ayudante, los


tesistas se encargaron del control de la calidad de la mezcla y de la fabricación de 3
testigos en probetas estándar para ser ensayadas a los 28 días (ver los resultados en el
acápite 3.3.1.1).

Al término del vaciado, la zona ocupada por el muro fue rayada. Al día siguiente se
procedió a retirar el encofrado y a realizar el procedimiento de curado con agua. Ver las
fotos 6.1 a 6.3.

Foto 6.1.
Encofrado de cimentación y colocación
de refuerzo de columnas.

59
Foto 6.2. Foto 6.3.
Vaciado de concreto de vigas de cimentación. Curado de vigas de cimentación.

6.2 PASOS PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALBAÑILERÍA

Se realizó un emplantillado para poder determinar la longitud de las unidades a ser


recortadas, teniendo en cuenta que en el sistema utilizado el amarre de las unidades es a
L/2 y con una longitud de diente en la conexión albañilería-columna de 4.0 cm. Luego
se seleccionaron las unidades a utilizar en la primera y segunda jornada de trabajo.

Las unidades utilizadas para la construcción de los muros fueron regadas con agua
durante 30 minutos, 15 horas antes del asentado, para poder alcanzar el valor de succión
recomendada por la referencia 1.

6.3 PASOS COMUNES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS M1, M2 Y


M3

• PRIMERA JORNADA
La jornada se inició con el transporte, desde el lugar de regado, de 180 unidades
completas y 30 unidades recortadas, necesarias para levantar 11 hiladas del muro M1 y
M2 (medio muro). También se dispusieron los materiales necesarios para la
construcción: cemento, arena, agua y a continuación se trasladaron todas las
herramientas a utilizar como: cordel, escantillón, nivel de burbuja, badilejos, batea,
balde, brochas, etc. Los pasos que se siguieron en esta jornada fueron:

60
1. Se preparó el escantillón fijando la altura de hilada en 10 cm, con 8.6 cm de altura
de la unidad y 1.4 cm de junta horizontal de mortero.
2. Se preparó el mortero cemento : arena en proporción volumétrica 1 : 4 con la ayuda
de un balde para poder determinar el volumen. La mezcla se preparó en seco y el
albañil le añadió agua de acuerdo al avance del asentado, manteniendo el mortero en
una consistencia trabajable, es decir, con la cualidad del mortero de poder ser
manipulado con el badilejo, de ser esparcido con facilidad sobre las superficies de
las unidades y de lograr un contacto intimo y completo con éstas.
3. En la viga de cimentación se emplantilló la ubicación exacta del muro para
determinar el valor real de la junta vertical.
4. Se limpió y humedeció la superficie de la viga de cimentación en la zona
emplantillada que previamente había sido rayada.
5. Empleando el escantillón y la plomada, se asentaron las unidades ubicados en los
extremos del muro (ladrillos maestros).
6. Se corrió un cordel horizontal entre los ladrillos maestros para verificar el
alineamiento y nivelación de los ladrillos interiores.
7. En el asentado la junta vertical tuvo un espesor de 1.0 cm. Para evitar que se caiga el
mortero colocado, el albañil se ayudaba con el badilejo y un trozo de madera
(fraguador).
8. Para el asentado de las siguientes hiladas que completaban la mitad de la altura del
muro (1.10 m de alto), se repitieron los pasos del 5 al 8. Al término de la jornada de
trabajo, se eliminó los desperdicios de mortero que cayeron en el proceso de
asentado.
9. En la tercera y en la novena hilada se tomaron muestras del mortero de cada hilada
para ser ensayados a compresión (ver resultados en el acápite 3.2.2).
10. Una vez terminado el levantamiento de la primera mitad de los muros M1 y M2, se
inició el levantamiento de la primera mitad del muro M3, con los misma técnica
utilizada para el levantamiento de los dos primeros muros, salvo el procedimiento de
instalación de la tubería sanitaria en la falsa columna (ver acápite 2.2.2).

• SEGUNDA JORNADA
Luego de terminar la primera jornada se procedió a llevar las unidades restantes a la
zona de regado, para ser humedecidos con agua 15 horas antes del asentado un tiempo
de 30 minutos.

61
Al día siguiente, al igual que en la primera jornada, se llevaron unidades completas y
unidades recortadas a la zona de construcción, así como los demás materiales y
herramientas. El proceso constructivo no tuvo mayor variación que acondicionar unos
andamios para facilitar la construcción de las ultimas hiladas. Los pasos que se
siguieron fueron:

1. Se limpió y humedeció la superficie del muro correspondiente a la última hilada de


la primera jornada.
2. Para completar la altura total del muro se siguieron los pasos 5 al 8 de la primera
jornada.
3. Se colocaron los andamios para poder terminar el asentado de las últimas hiladas.
4. En la decimocuarta y decimonovena hilada se tomaron muestras del mortero para
ser ensayados a compresión (ver resultados en el acápite 3.2.2).
5. Al terminar el asentado se procedió a limpiar el mortero caído en el momento del
asentado (Foto 6.4 y 6.5).

Foto 6.4. Foto 6.5.


Muro M1, después del asentado de las Muro M3, después de concluido el
unidades de albañilería. levantamiento del muro.

62
6.4 CONSTRUCCIÓN DE LAS COLUMNAS

Luego de la construcción de la albañilería se procedió a encofrar las columnas en los


extremos.

El proceso constructivo se detalla a continuación:

1. Se verificó que las varillas verticales de refuerzo de ambos muros que habían sido
instaladas antes de vaciar las vigas de cimentación, estuviesen alineadas y con los
estribos debidamente espaciados.
2. Se preparó un encofrado adecuado previamente impregnado con un desmoldante, se
limpió y humedeció la zona de la albañilería contra la cual se iba a vaciar.
A continuación se preparó la mezcla de concreto f’c= 175 kg/cm2 además se le
adicionó 1 litro de agua para hacerla mas trabajable y evitar cangrejeras. El diseño
se realizó teniendo como referencia el método del ACI y la dosificación final para
un volumen de 0.050 m3 se muestra en la tabla 6.2.

Tabla 6.2. Dosificación de mezcla de concreto para un volumen de 0.05 m3


Elemento Peso (kg)
Agua 7.7
Cemento 14.65
Piedra 46.05
Arena gruesa 45.09

3. Se llenaron las columnas con el concreto, compactándolo con una varilla lisa y se
tomaron 4 probetas en total de las columnas de los Muros 1, 2 y 3, para ser
ensayadas a compresión (ver resultados en el acápite 3.3.1.2).
4. Al día siguiente del vaciado se procedió a desencofrar las columnas y a realizar el
proceso de curado con agua.
5. Al desencofrar las columnas, se pudo apreciar que los muros no presentaron
cangrejeras (foto 6.6).

63
Foto 6.6.
No se presentaron cangrejeras
en las columnas de los muros.

6.5 CONSTRUCCIÓN DE LAS VIGAS SOLERAS

Luego de desencofrar las columnas en los extremos del muro, se procedió a terminar la
construcción del muro con el vaciado de las vigas soleras.

El proceso constructivo se detalla a continuación:


1. Se realizó el armado del refuerzo de la viga solera de acuerdo a la lámina B–1 y se
verificó que las varillas y el espaciamiento entre estribos sean los indicados en los
planos del proyecto.
2. Se verificó que el centro de la sección de la viga solera coincida con la altura del eje
del actuador dinámico para evitar problemas de excentricidad de carga.
3. Se preparó un encofrado adecuado, se limpió y humedeció la zona de la albañilería
contra la cual se iba a vaciar.
4. A continuación se preparó la mezcla de concreto con el mismo diseño utilizado para
las columnas.
5. Se llenaron las vigas con concreto, compactándolo con un vibrador y se tomaron dos
probetas de cada elemento, para ensayarlas a compresión (ver resultados en el
acápite 3.3.1.3).

64
CAPÍTULO 7
ENSAYOS DE CARGA LATERAL CÍCLICA

65
Capítulo 7 ENSAYOS DE CARGA LATERAL CÍCLICA
______________________________________________________________________

7.1 DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

Para poder determinar el comportamiento sísmico que presentan los muros de


albañilería teniendo en cuenta las diferencias en los procesos constructivos utilizados a
consecuencia de la tubería sanitaria instalada, estos fueron sometidos a ensayos de carga
lateral cíclica, sin carga vertical, de manera que los resultados del ensayo servirán para
obtener información de una serie de parámetros, entre los que tenemos:

- Los diagramas histeréticos cortante – desplazamiento.


- La envolvente fuerza cortante – desplazamiento lateral.
- Cargas de agrietamiento en tracción por flexión y por fuerza cortante.
- La rigidez lateral.
- La capacidad de carga máxima del muro.
- La distorsión angular asociada a la fractura diagonal y al límite de reparación.
- La degradación de resistencia.

Como ya se indicó, el ensayo escogido es el de carga lateral cíclica con desplazamientos


controlados en 10 fases. Estos desplazamientos son aplicados, sobre la viga solera, por
un actuador dinámico montado en un marco de reacción. Para llevar el control de los
desplazamientos se utiliza un sensor (LVDT) colocado sobre la solera del muro.

Los elementos necesarios para montar el dispositivo de ensayo (Foto 7.1): actuador
dinámico, marcos de reacción, gatas para fijar la viga de cimentación contra la losa de
ensayo, soportes y agarraderas, además de los sensores de desplazamiento (LVDT), el
sistema de adquisición de datos y la computadora para colectar los datos los provee el
Laboratorio de Estructuras del Departamento de Ingeniería (LEDI).

66
Foto 7.1.
Vista global del dispositivo mecánico,
se aprecia el marco de reacción y el
actuador dinámico.

Las 10 fases a las cuales estarán sometidos los muros consisten de un incremento de
desplazamiento progresivo y controlado para evaluar distintas etapas del
comportamiento de los muros.

El desplazamiento y el número de ciclos (aplicados hasta que el lazo histerético se


estabilice) asociado a cada fase, se muestran en la tabla 7.1.

Tabla 7.1. Fases y ciclos de ensayo


Fase 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desplaz. (mm) 0.5 1.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0
N° de ciclos 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3

El ensayo de los tres muros tuvo las mismas características, es decir, se ensayaron con
el mismo número de fases y ciclos. Al finalizar la fase 10 se aplicaron desplazamientos
armónicos con una frecuencia de 2 Hz y 15 mm de amplitud, para observar el tipo de
falla predominante en el muro, que no es notorio en un ensayo estático.

Para que las grietas fueran visibles al momento del ensayo, se pintó una de las caras de
cada muro de color blanco, mediante la aplicación de dos manos de cal. A medida que
se iba sucediendo el ensayo, se marcaron las grietas, identificando cada fase con un
determinado color, se anotaron los instantes en que ocurrían las fallas más importantes y
se tomaron fotografías.

67
7.2 MONTAJE E INSTRUMENTACIÓN

Para el transporte se utilizó el puente grúa que permitió trasladar a los muros desde el
patio de construcción hasta la zona de ensayos. A continuación, el muro fue fijado
contra la losa de ensayos y se niveló la viga de cimentación con un capping de yeso en
su base, luego, para fijar el muro, se aplicó tres cargas en la viga de cimentación: dos
cargas verticales de 30 ton cada una en cada extremo de la cimentación y una carga
horizontal de 30 ton en el sentido opuesto a la acción del actuador y ubicada en el
extremo de la cimentación.

Seguidamente se colocaron los 7 sensores de desplazamiento, dispuestos como se ve en


la Lámina 6 ( ver sección 7.7) donde D1 es el de control. Posteriormente, se aplicó una
precarga lateral de 300 kg con la finalidad de ajustar los tirantes (elementos que
permitían jalar al muro), se regresó a carga nula y todos los LVDT fueron puestos en
cero.

Las funciones de los siete sensores (LVDT) colocados fueron:


- D1 y D2: midieron el desplazamiento lateral (controlado) del muro, en sus 2 mitades
divididas por la tubería.
- D3 y D4: midieron la deformación horizontal entre las 2 mitades del muro, causadas
por una posible grieta vertical en la zona de la tubería.
- D5 : midió el desplazamiento horizontal intermedio relativo de columna a columna.
- D6 y D7: registran las fisuras de tracción por flexión y el comportamiento de los
talones.

Foto 7.2.
Vista global de la instrumentación
utilizada, se aprecian los sensores
(LVDT).

68
7.3 ENSAYO DEL MURO M1: DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO

A continuación se indica la secuencia de fallas del muro M1 (sin instalación de tubería


sanitaria en su interior) en las distintas fases del ensayo.
- En la fase 1 y 2, el muro se comportó elásticamente y no se detectaron fisuras.
- En la fase 3, aparecieron las primeras fisuras por flexión en ambas columnas,
ninguna de éstas ingresó a la albañilería.
En esta fase también se inició la rotura diagonal, además se registraron fisuras
horizontales, localizadas en la junta de construcción entre jornadas de trabajo (de
hasta 1 m de longitud) y en la quinta hilada superior del muro (Foto 7.3 y 7.4).

Foto 7.3.
Fisuras originadas en la fase 3.

69
Foto 7.4.
Toma de parte central del muro, se
distinguen las fisuras horizontales.

- En la fase 4 las grietas por corte alcanzaron una abertura de 3 mm.


- En la fase 6 se registró desprendimiento de pequeños pedazos de albañilería (Foto
7.5 y 7.6)

Foto 7.5.
Toma del muro una vez culminada la fase 6.

70
Foto 7.6.
Fase 6, desprendimiento de
pedazos de albañilería.

- En la fase 7 se registró la aparición de dos grietas por corte importantes, ubicadas en


la parte central y en la mitad inferior del muro (Foto 7.8).
- En la fase 8 se extendieron las grietas originadas en la fase 7 (Foto 7.7 y 7.8).

Foto 7.7.
Toma global del muro una vez culminada la fase 8.

71
Foto 7.8.
Fisuras originadas
en la fase 7 y 8.

- En la fase 9, las grietas por corte se extendieron hacia los nudos superiores y al talón
izquierdo del muro. Algunas grietas diagonales alcanzaron aberturas de hasta 10.0
mm.
- En la fase 10, eran muy notorias las grietas diagonales principales en ambos
sentidos sobre el muro (Foto 7.9). Dichas grietas registraron espesores de hasta 12.0
mm.

Foto 7.9.
Toma cercana al talón izquierdo, la fase
10, terminó por unir las grietas
diagonales aparecidas en las fases
anteriores.

Al final de la fase diez se realizó un ensayo armónico de amplitud de 15.0 mm y 2 Hz


de frecuencia para apreciar mejor la falla por corte diagonal (Foto 7.10).

72
El ensayo armónico permitió observar la falla predominante del muro, la cual fue por
corte diagonal, nótese en la Foto 7.10 la formación del aspa compuesta por dos grietas
importantes, una que une el nudo superior izquierdo con el talón derecho y la otra que
une el nudo superior derecho con el talón izquierdo.

Foto 7.10. Muro M1 durante el ensayo armónico

7.4 ENSAYO DEL MURO M2: DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO

A continuación se indica la secuencia de fallas del muro M2 (con instalación de tubería


sanitaria mediante proceso constructivo tradicional: picado y resane de la albañilería).

- En la fase 1, el muro se comportó elásticamente, no se originó ninguna fisura.


- En la fase 2, empezaron a aparecer las primeras fisuras verticales por tracción, éstas
aparecieron únicamente en la zona donde se instaló la tubería, es decir, estas grietas
se presentaron en la cara frontal del muro (cara no picada) y también sobre el
mortero de resane (Foto 7.11).Estas grietas alcanzaron espesores máximos de hasta
0.5 mm.

73
Foto 7.11.
Primeras fisuras verticales por tracción,
originadas en la fase 2 en la zona donde
estaba el tubo.

- En la fase 3, empezaron a aparecer fisuras por flexión en las columnas, éstas


estuvieron ubicadas principalmente en la mitad inferior de las columnas
Asimismo, se inició el agrietamiento diagonal, con la aparición de cuatro grietas
importantes originadas en los nudos y talones del muro. (Foto 7.12). Finalmente, en
esta fase también se apreció el desprendimiento de pequeños pedazos del mortero
de resane de la tubería. (Foto 7.13).

Foto 7.12.
Agrietamiento diagonal
en la fase 3.

74
Foto 7.13.
Desprendimiento del mortero de resane
de la tubería.

- En la fase 4, se inició el desprendimiento de pedazos de unidades de albañilería en


la cara no picada, en la zona de la tubería (Foto 7.14)

Foto 7.14.
Fase 4, desprendimiento de
pedazos de albañilería en la cara
no picada, zona de la tubería.

- En la fase 5, se originan dos tipos de grietas por flexión importantes. La primera se


originan a media altura del muro, naciendo desde la columna izquierda e ingresando
a la albañilería desviándose diagonalmente hacia abajo, cortando ladrillos y a través
de las juntas, esta fisura atravesó cinco hiladas.
La otra fisura se originó a media altura del muro, naciendo en la columna
derecha e ingresando a la albañilería diagonalmente hacia abajo, cortando ladrillos y
a través de las juntas.
- En la fase 6, aparecieron más fisuras por corte. Estas fisuras empezaron muy cerca
de los nudos y atravesaron el muro diagonalmente cortando ladrillos hasta llegar a la
parte inferior de la tubería. El grosor máximo de las grietas diagonales fue 5.0 mm.
(Foto 7.15 y 7.16).

75
Foto 7.15.
Toma global de muro, una vez culminada la fase 6.

Foto 7.16.
Grietas de la fase 6, recorren
diagonalmente las zonas derecha
e izquierda del muro de arriba
hacia abajo, encontrándose en la
parte inferior-central del muro.

76
- En la fase 7, al finalizar la fase 7, estaban claramente definidas dos grietas
diagonales principales en el muro, una a cada lado de la tubería, ambas nacían en la
parte alta de las columnas y recorrían diagonalmente la albañilería hasta encontrarse
en la parte baja de la tubería, ambas dibujaban una especie de letra “V”. Como si el
muro se comportase como dos mitades independientes conectadas por la solera. El
grosor máximo de grietas diagonales fue 6.0 mm.
- En la fase 8, se inicia la trituración y el desprendimiento de pedazos de unidades de
ladrillo en zonas alejadas de la tubería (Foto 7.17 y 7.18)

Foto 7.17.
Fin de fase 8.

Foto 7.18.
Desprendimiento de pedazos de
ladrillo, cerca al nudo izquierdo.

77
- En la fase 9, algunas grietas por corte alcanzaron un grosor de 9.0 mm.
- En la fase 10, el grosor máximo de las grietas diagonales fue 10.0 mm.

Al finalizar la fase diez se realizó el ensayo armónico (Foto 7.19).

Foto 7.20.
Dos instantes del ensayo armónico, carga positiva y negativa.

En el ensayo armónico, se apreciaron las grietas principales, dos diagonales (una a cada
lado de la tubería), y dos grietas horizontales ubicadas en la parte alta del muro (una a
cada lado de la tubería). Se aprecia que no se llegó a formar el aspa, sino más bien una
especie de “V”, así pues, el muro M2 se comportó como si estuviese compuesto por
dos muros, uno a cada lado de la tubería.

7.5 ENSAYO DEL MURO M3: DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO

- Durante las fases 1 y 2 el muro se comportó elásticamente.


- En la fase 3, aparecieron las primeras fisuras por tracción, éstas se dieron en la zona
de la falsa columna a todo lo largo de su altura. También se encontraron fisuras por
flexión en la mitad inferior de ambas columnas de confinamiento, tres de éstas
ingresaron a la albañilería, dos de las cuales llegaron hasta la falsa columna, el
grosor máximo de estas fisuras fue 0.3 mm (Foto 7.21).
- En la fase 4, aparecieron gran cantidad de grietas por tracción en la parte alta de
ambas columnas.

78
Asimismo, se dio inicio a la aparición de fisuras por corte, éstas se originaron en su
gran mayoría en la mitad superior del muro y fueron bajando diagonalmente sin
llegar a ingresar a la falsa columna (Foto 7.21 y 7.22). El grosor máximo de las
grietas diagonales fue: 1.5 mm.

Foto 7.21.
Formación de fisuras en las fases 3 y 4.

Foto 7.22.
Las grietas por corte recorren
diagonalmente la mitad superior del
muro, sin llegar a la falsa columna.

79
- La fase 5, se caracterizó básicamente por presentar la formación de grietas por corte
que fueron la prolongación de las grietas surgidas en la fase 4; ingresando en este
caso por la mitad de la altura de la falsa columna (Foto 7.24). También se observó la
aparición de dos grietas en la parte alta del muro (cercanas a los nudos) estás
tuvieron un recorrido diagonal, pero no ingresaron a la falsa columna. Asimismo,
aparecieron dos grietas que se originaron cerca al talón izquierdo, teniendo un
recorrido diagonal hacia arriba, sin llegar a la falsa columna. El grosor máximo de
las grietas diagonales fue 4.0 mm.
- En la fase 6, se forman grietas diagonales a media altura de la falsa columna, dichas
grietas la cruzan de extremo a extremo e ingresan a la albañilería (Foto 7.23 y 7.24).
El grosor máximo de las grietas diagonales fue 7.0 mm.

Foto 7.23. Toma del muro después de la fase 6.

80
Foto 7.24.
Toma a la parte central del
muro, se aprecian las grietas de
las fases 5 y 6.

- En la fase 7, se registró el desprendimiento de pedazos de ladrillos (Foto 7.25). La


grieta principal que aparece en esta fase es una que nace en la quinta hilada superior
del muro (zona derecha del muro) y recorre diagonalmente de arriba hacia abajo y
de derecha a izquierda un total de 11 hiladas, atravesando la falsa columna.
Finalmente, se observó el desprendimiento de concreto de la falsa columna, esto se
dio a media altura de la falsa columna, las mechas de refuerzo horizontal en la falsa
columna empezaron a pandearse ligeramente (Foto 7.26).

Foto 7.25. Foto 7.26.


Desprendimiento de pedazos de albañilería Zona central de la falsa columna,
en zona cercana al nudo superior izquierdo. desprendimiento de concreto y pandeo
del refuerzo horizontal.

- La fase 8, se caracterizó porque casi todas las grietas surgidas en esta fase, se dieron
a media altura de la falsa. El grosor máximo de las grietas por corte fue: 10.0 mm.

81
- En la fase 9, se observó que el tubo expuesto en la zona central de la falsa columna
empezó a comprimirse (aplastamiento) y las mechas de refuerzo horizontal que
atravesaban la falsa columna, presentaron un mayor pandeo que el ocurrido en la
fase 7, asimismo, los ladrillos cercanos a la zona empezaron a desprenderse en
mayor medida. (Foto 7.27 y 7.28).

Foto 7.27. Muro M3 una vez culminada la fase 9.

Foto 7.28.
Toma a media altura de la falsa
columna, aplastamiento de la tubería,
pandeo de las mechas horizontales de
refuerzo y trituración de ladrillos
aledaños a la zona.

82
- Durante la fase 10, prácticamente no aparecieron nuevas grietas. Lo que sí fue
notorio, fue el aumento de la trituración de los ladrillos cercanos a la zona de
desprendimiento del concreto, asimismo continuó el desprendimiento de concreto en
esa zona, el pandeo del refuerzo horizontal y aplastamiento del tubo. Las fisuras por
corte alcanzaron a medir 15.0 mm de espesor.

Al finalizar la fase diez se realizó el ensayo armónico, notándose un predominio de la


falla por corte, comportándose el muro como una sola unidad, a diferencia de M2 (Fotos
7.29 y 7.30)

Foto 7.29 y 7.30.


Se observan distintos instantes de la falla del muro, se distingue la falla por corte, la
formación del aspa.

7.6 GRÁFICOS DE RESULTADOS

7.6.1 LAZO HISTERÉTICO CORTANTE - DESPLAZAMIENTO


Los gráficos 7.1, 7.2 y 7.3 muestran los lazos histeréticos del desplazamiento del sensor
D1 versus la fuerza lateral, para los muros M1, M2 y M3, respectivamente. Para poder

83
diferenciar en el diagrama a cada fase del ensayo, ella fue dibujada con un color
diferente.

Para los tres casos pudo observarse que los lazos histeréticos eran finos con la tendencia
a pasar por el origen del sistema de referencia, propios de sistemas que disipan poca
energía y que tienen rigidez lateral degradante.

En el gráfico 7.1 se puede observar que en la fase 1 y 2 el muro M1 se comporta en


forma elástica, esto es, a medida que aumentan los desplazamientos la fuerza también
aumenta linealmente. En la fase 7 se produjo la máxima carga soportada por el muro
(14.49 Ton), a partir de esta etapa se puede observar una disminución de la carga a
medida que aumenta el desplazamiento indicando que el muro pierde considerablemente
su capacidad de resistencia.

Gráfico 7.1.

DIAGRAMA HISTERETICO DE MURO M1

Carga máxima.

Fase 1
20
Fase 2
15 Fase 3
Fase 4
10 Fase 5
Fase 6
Carga(Ton)

5
Fase 7
0 Fase 8
Fase 9
-5
Fase 10
-10

-15

-20
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
Desplazamiento D1 (mm)

84
En la gráfica 7.2, se puede observar que en la fase 1 el muro M2 se comporta en forma
elástica. Asimismo, se puede observar que a partir de la fase 2 hasta el final del ensayo,
el incremento de la carga sobre el muro es muy poco a medida que va aumentando el
desplazamiento, hasta que al llegar a la fase 10 se registra la mayor carga aplicada (
11.29 Ton).

Gráfico 7.2.

DIAGRAMA HISTERETICO DE MURO M2

Carga máxima
15

10 Fase 1
Fase 2
5 Fase 3
Carga(Ton)

Fase 4
Fase 5
0
Fase 6
Fase 7
-5 Fase 8
Fase 9
-10 Fase 10

-15
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
Desplazamiento D1 (mm)

En el gráfico 7.3 se puede observar que en la fase 1 y 2 el muro M3 se comporta en


forma elástica. En la fase 7 se produjo la máxima carga soportada por el muro (19.69
Ton), a partir de esta etapa el muro pierde capacidad de resistencia, ya que la carga
disminuye a medida que aumentan los desplazamientos.

Gráfico 7.3.

85
DIAGRAMA HISTERETICO DE MURO M3

25
20 Fase 1
15 Fase 2
10 Fase 3
Carga(Ton)

Fase 4
5
Fase 5
0
Fase 6
-5
Fase 7
-10 Fase 8
-15 Fase 9
-20 Carga máxima Fase 10
-25
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
Desplazamiento D1 (mm)

7.6.2 ENVOLVENTE CORTANTE - DESPLAZAMIENTO

Es posible obtener la envolvente cortante-desplazamiento con los valores máximos del


primer ciclo de cada fase. Para cada fase existen dos valores de desplazamiento y
fuerza, uno de ellos cuando se empuja y el otro cuando se jala al muro. En la tabla 7.2,
7.3 y 7.4 se muestran los valores máximos alcanzados por los sensores en cada fase del
ensayo (ver la instrumentación en la lámina 6).

Tabla 7.2. Envolvente del muro M1


FASE D1(mm) D2(mm) D3(mm) D4(mm) D5(mm) D6(mm) D7(mm) V(Ton)
1 0.5357 0.5581 0.0177 0.0000 0.0145 0.0684 -0.1082 5.8033
1 -0.5162 -0.4946 0.0105 -0.0007 0.0139 -0.0495 0.0506 -5.1133

86
2 1.0497 1.0663 0.0220 -0.0007 0.0147 0.1067 -0.2044 8.4027
2 -1.0152 -1.0003 -0.0157 0.0000 -0.0059 -0.2420 0.0895 -7.5863
3 2.5998 2.8173 0.0857 -0.0166 -0.2840 0.2362 -0.3005 10.3041
3 -2.7008 -2.5915 -0.4857 -0.0162 -0.5733 -0.5312 0.1712 -9.8357
4 5.0402 5.4463 0.1302 -0.0112 -1.4631 0.3721 -0.4021 12.4102
4 -5.1756 -4.8725 -3.0470 0.0237 -2.5699 -1.2107 0.3215 -9.4212
5 7.5715 8.1189 0.1764 0.0426 -3.4995 0.2336 -0.4998 13.5905
5 -7.7764 -7.1167 -5.4795 0.0858 -4.5013 -1.1414 0.4457 -11.2735
6 10.1090 11.0053 0.2017 0.0454 -5.2593 0.3811 -0.5492 14.0458
6 -10.1693 -9.0797 -7.7231 0.0910 -6.1430 -1.4388 0.5556 -12.6075
7 12.5711 13.7588 0.1849 0.0616 -7.1602 0.3464 -0.5830 14.4913
7 -12.6260 -11.1252 -9.7596 -0.1667 -7.9559 -2.6526 0.6754 -13.5006
8 15.0944 16.5016 0.0255 0.0179 -9.0756 0.7800 -0.5974 13.0426
8 -15.1392 -13.1808 -11.0167 -1.5340 -9.8391 -0.6496 0.8062 -13.8526
9 17.5489 19.1772 -0.7209 -0.1107 -10.7920 1.2810 -0.6361 12.6568
9 -17.5610 -15.0718 -11.9233 -2.7864 -11.3094 -0.2072 0.9183 -14.0678
10 20.0577 21.9862 -1.3921 -0.6709 -12.5363 1.5044 -0.6788 12.5075
10 -20.1774 -17.0376 -11.5582 -7.0948 -13.0448 -0.1947 1.0345 -13.8451

Tabla 7.3. Envolvente del muro M2


FASE D1(mm) D2(mm) D3(mm) D4(mm) D5(mm) D6(mm) D7(mm) V(Ton)
1 0.5426 0.5515 0.0160 0.0006 0.0141 0.0645 -0.1067 5.4108
1 -0.5142 -0.5356 0.0152 0.0004 0.0309 -0.1144 0.0417 -5.2110
2 1.0567 1.0475 0.0155 -0.0164 0.0319 0.0978 -0.2254 7.8208
2 -1.0830 -1.1500 -0.0090 -0.0584 0.0225 -0.2303 0.0765 -7.5056
3 2.6242 2.8485 -0.5012 -0.4399 -0.3830 0.1761 -0.3702 8.8966
3 -2.5314 -2.4546 -0.3499 -0.4110 -0.3524 -0.3540 0.1533 -9.2947
4 5.0749 5.9569 -1.2111 -1.0222 -0.9433 0.2544 -0.6213 8.7324
4 -5.0424 -4.4885 -0.8949 -0.9199 -0.8274 -0.5457 0.2025 -8.1125
5 7.5678 9.1248 -1.6448 -1.2790 -1.3365 0.3296 -0.8233 9.5192
5 -7.8034 -6.8044 -1.1302 -1.0674 -1.2243 -0.7098 0.2807 -9.2647
6 10.1028 12.3662 -1.2304 -0.5858 -2.5887 0.4235 -0.8836 9.3893
6 -10.0375 -8.5754 -0.6498 -0.4370 -2.2488 -0.7612 0.3724 -9.3745
7 12.5736 15.5881 -0.5205 0.6256 -3.9877 0.5421 -0.9465 10.3973
7 -12.5548 -10.7284 0.1164 0.4948 -3.6490 -0.6560 0.4672 -8.6013
8 15.0617 18.6977 -0.3964 1.1952 -4.8692 0.6375 -1.0367 10.5886
8 -15.2268 -12.9939 0.3694 1.1205 -4.7167 -0.7353 0.5679 -9.3548
9 17.5228 21.7071 0.2025 1.5133 -5.6802 0.7284 -1.1580 10.8259
9 -17.5088 -14.8798 0.6403 1.8221 -5.6339 -0.7187 0.6368 -8.6860
10 20.0274 24.8240 0.9117 1.9300 -6.6750 0.8179 -1.2771 11.2861
10 -20.0390 -16.9039 1.1125 2.2934 -6.6009 -0.7182 0.7014 -8.1623

Tabla 7.4. Envolvente del muro M3


FASE D1(mm) D2(mm) D3(mm) D4(mm) D5(mm) D6(mm) D7(mm) V(Ton)
1 0.5209 0.5035 0.0175 -0.0016 0.0142 0.0552 -0.1068 5.5577

87
1 -0.5351 -0.5770 0.0126 -0.0025 0.0179 -0.1286 0.0528 -6.5485
2 1.0697 1.0360 0.0145 -0.0081 0.0044 0.1018 -0.2702 9.2327
2 -1.0139 -1.1064 0.0041 -0.0106 -0.0001 -0.2380 0.0715 -9.4051
3 2.6161 2.5902 -0.0225 -0.0606 -0.0645 0.2025 -0.5755 13.8581
3 -2.6390 -2.8316 -0.0457 -0.0682 -0.0818 -0.6060 0.1460 -14.0208
4 5.0338 5.1719 -0.0175 -0.0540 -0.7514 0.3431 -0.8177 16.2158
4 -5.1953 -5.4260 -0.0354 -0.0655 -1.3292 -0.8128 0.2746 -17.0613
5 7.5951 7.8855 0.0424 -0.0457 -2.6882 0.4946 -0.9048 17.8619
5 -7.6141 -7.7489 -0.0094 -0.0507 -3.0644 -0.9486 0.4260 -17.4743
6 10.1169 10.7090 0.0725 -0.7319 -5.1557 0.6809 -0.9848 19.2551
6 -10.2483 -10.2653 -0.0032 -0.0825 -5.7558 -0.9968 0.6253 -18.7930
7 12.6071 13.4364 0.1084 -1.7561 -7.8246 0.9206 -0.9944 19.1375
7 -12.5841 -12.6084 -0.0336 -0.2317 -7.8555 -1.0389 0.7872 -19.6866
8 15.0126 15.9501 0.1415 -1.8379 -10.7104 1.1284 -0.9608 18.0225
8 -15.0402 -14.7014 0.1613 -1.2110 -10.3901 -0.8879 0.9349 -17.4464
9 17.6097 18.6798 0.1803 -1.4812 -13.4267 1.3241 -0.9616 17.7403
9 -17.5787 -17.0477 0.2155 -1.5349 -12.7108 -0.9154 1.0820 -17.3046
10 20.0797 21.2093 0.1816 -0.8798 -15.7505 1.4529 -0.9689 16.5209
10 -20.0857 -19.3103 0.2479 -1.5598 -15.4585 -0.9151 1.2264 -16.3864

El gráfico 7.4 muestra la envolvente carga-desplazamiento del sensor D1 de los tres


muros.
Gráfico 7.4

CARGA (V) vs DESPLAZAMIENTO PARA M1,M2 Y M3

25

20

15

10

5
Carga(Ton)

MURO M1
0 MURO M2
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 MURO M3
-5

-10

-15

-20

-25
Desplazamiento D1 (mm)

En el gráfico 7.5 se ha considerado el promedio en valor absoluto del desplazamiento


del sensor D1 y la fuerza cortante de las ramas positivas y negativas correspondientes al
gráfico 7.4. Se observó que al inicio del ensayo los tres muros se comportan de manera
similar, luego de la fase 2 (Δ=1.0 mm) el muro M3 presenta un comportamiento

88
superior a los muro M1 y M2, para luego tener una caída de resistencia a partir de la
fase 7 (Δ=12.5 mm), el muro M1 describe una curva similar a la del muro M3 pero no
logra igualar la carga máxima de dicho muro, mientras que se puede observar en el
gráfico que el muro M2 guarda un comportamiento uniforme a partir de la fase 2.

Se ha graficado adicionalmente una cuarta curva correspondiente a un muro tradicional


de albañilería confinada (MT), que tiene las mismas características físicas y geométricas
del muro M1 del presente proyecto (Referencia 8). La curva descrita por el muro M1
debió ser similar a la del muro MT, esto no ocurrió debido a la formación de fisuras
horizontales a media altura del muro M1, de hasta 1m de longitud, la cual causó su baja
resistencia.

Gráfico 7.5

CARGA MÁXIMA PROMEDIO EN VALOR ABSOLUTO DE CADA FASE


vs. EL DESPLAZAMIENTO CORRESPONDIENTE AL SENSOR D1

25.00

20.00
Carga (Ton)

MURO M1
15.00
MURO M2
MURO M3
10.00
MT
5.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Desplazamiento D1 (mm)

7.7 PLANO DE INSTRUMENTACIÓN DE MUROS


En la siguiente lámina se muestra la disposición sobre el muro de los dispositivos de
control (LVDT)

89
90
CAPÍTULO 8
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

91
Capítulo 8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

8.1 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS EXPERIMENTALES Y


COMPARACIÓN CON PARÁMETROS TEÓRICOS

8.1.1 RIGIDEZ LATERAL


Es posible calcular la rigidez lateral experimental en la etapa elástica de cada muro a
partir de los desplazamientos medidos por el sensor D1 y con la fuerza asociada (etapa
elástica). Con la expresión siguiente se obtienen los valores de la tabla 8.1.

ΔF
K=
Δ D Lateral
Donde:
Δ F = (0.50 F – 0.10 F) Ton, donde F es la fuerza máxima asociada en la etapa elástica.
Δ Dlateral = (D2 – D1) mm, donde D1 es el desplazamiento correspondiente a 0.10 F y
D2 es el. desplazamiento correspondiente a 0.50P.

Tabla 8.1. Rigidez lateral experimental y teórica


DESPLAZ. FUERZA ΔF ΔD K experim. K teórico
MURO
mm Ton Ton mm Ton/m Ton/m
M1 1.035 8.40 3.23 0.3405 9495 11502
M2 0.543 5.41 2.16 0.1889 11408 10468
M3 1.014 9.41 3.73 0.2100 17746 11396

La rigidez lateral teórica (ver acápite 5.2.2) para el muro M1 fue mayor que la obtenida
experimentalmente en 21%, mientras que para los otros dos muros, la rigidez
experimental superó a la teórica en 9% y en 56% para los muros M2 y M3
respectivamente.

8.1.2 AGRIETAMIENTO DE TRACCIÓN POR FLEXIÓN


El agrietamiento de tracción por flexión ocurrió para los tres muros en la fase 3, en el
caso de M1 cuando el muro soportaba una carga lateral de 9.66 ton. mientras que para el
muro M2 se dio para una carga de 8.39 ton. y para el muro M3 para una carga de 12.04
ton. Los resultados teóricos y experimentales se muestran en la tabla 8.2.

92
Tabla 8.2. Carga de Agrietamiento de Tracción por Flexión
Muro F experimental (ton) F teórica (ton)
M1 9.66 7.29
M2 8.39 7.28
M3 12.04 7.30

En los tres casos se observa que la resistencia experimental supera al valor teórico, lo
cual puede deberse a que la resistencia del concreto de las columnas fue mayor que su
valor nominal de diseño (214 kg/cm2 versus 175 kg/cm2, ver la tabla 3.13).

8.1.3 ROTURA DIAGONAL


La aparición de las primeras fisuras diagonales ocurrió en el primer ciclo de la fase 3
para los muros M1 y M2 en la etapa “jalando”, mientras que para el muro M3 se dio en
la fase 4. Las fuerzas cortantes y los desplazamientos (experimentales y teóricas)
asociados a estos puntos se muestran en la tabla 8.3.

Tabla 8.3. Rotura Diagonal


Vm (experimental) DESPLAZAMIENTO
MURO Vm (teórico) Ton
Ton (mm) 1
M1 9.54 1.8165 (1/1267) 13.7
M2 8.59 2.2133 (1/1039) 6.44
M3 15.9 3.5746 (1/643) 13.7

1
El desplazamiento corresponde al sensor D1 y la cantidad entre paréntesis es la
distorsión angular correspondiente (D1 / h)

La resistencia al agrietamiento diagonal teórico (Vm) se calculó con la expresión


Vm = 0.5 v’m x α x t x L (ver acápite 5.2.4). El valor experimental llegó a alcanzar 70%
del valor teórico para el caso de M1, mientras que para M2 y M3 el valor experimental
superó al teórico en 33% y en 16% respectivamente. La baja resistencia que tuvo el
muro M1 se debió a la aparición de la fisura horizontal en la junta de construcción entre
jornadas de trabajo, que abarcó una longitud de 100 cm.

93
8.1.4 CARGA MÁXIMA SOPORTADA
La resistencia máxima alcanzada en el muro M1 fue 14.49 ton (en la fase 7), mientras
que el muro M2 alcanzó 11.29 ton en la fase 10, y el muro M3 tuvo una resistencia
máxima de 19.69 ton ocurrida durante la fase 7. La resistencia de M3 fue 36% mayor
que la resistencia del muro M1, y 75% mayor que la resistencia del muro M2 (ver tabla
8.4).
Tabla 8.4. Fuerza máxima alcanzada
Fuerza (VR) ton Desplazamiento Fuerza (VR) ton
Muro 1
(experimental) (mm) (teórica)
M1 14.49 12.57 18.09
M2 11.29 11.28 8.5
M3 19.69 12.58 18.09
1
El desplazamiento corresponde al sensor D1

Los muros M2 y M3 superaron a la carga asociada al momento flector nominal máximo


al instante de fluencia del refuerzo vertical, en 33% para M2 y en 9%, por lo que se
presume que el refuerzo vertical ingresó a su zona de endurecimiento. Mientras que M1
no logró superar la carga asociada al momento flector nominal máximo.

8.1.5 LÍMITE DE REPARACIÓN


En este proyecto se utilizaron ladrillos huecos. La trituración de estos ladrillos indica el
límite para el cual estos muros son reparables, ya que desplazamientos mayores a este
límite implican una pérdida considerable de la sección transversal, mas aún para casos
reales, donde los muros se ven sujetos a mayores esfuerzos de compresión por carga
axial y momento flector que los producidos en este proyecto, donde los muros fueron de
un piso y carecieron de carga vertical.

En el caso del muro M1 la trituración de los ladrillos, se inició en la fase 6 (Δ=10.0


mm), mientras que lo propio ocurrió durante la fase 4 (Δ=5.0 mm) para M2, y para M3
se dio en la fase 7 (Δ=12.5 mm). El límite de reparación especificado por la referencia
1 (D = h / 200 = 2300 / 200 = 11.5 mm) indica que M1 y M3 presentaron una distorsión
angular aceptable, mientras que en el muro M2 la trituración de ladrillos empezó
demasiado pronto.

94
8.1.6 RESUMEN DE COMPARACIONES
En la tabla 8.5 se muestra la comparación de resultados teóricos y experimentales así
como el factor de relación entre el valor experimental (E) y el valor teórico (T) de los
principales parámetros de la albañilería.

Tabla 8.5. Comparación de resultados teóricos y experimentales


Muro M1 Factor Muro M2 Factor Muro M3 Factor
Descripción
Exp.(E) Teor.(T) (E/T) Exp.(E) Teor.(T) (E/T) Exp.(E) Teor.(T) (E/T)
Módulo de Rigidez "K"
9495 11502 0.8 11408 10468.0 1.1 17746 11396 1.6
(ton/m)
Carga de agrietamiento de
9.66 7.29 1.3 8.39 7.28 1.2 12.04 7.3 1.6
tracción por flexión "F" (Ton)
Resistencia al agrietamiento
9.54 13.7 0.7 8.59 6.44 1.3 15.9 13.7 1.2
diagonal "Vm" (Ton)
Carga Máxima soportada
14.49 18.05 0.8 11.29 8.5 1.3 19.69 18.09 1.1
"VR" (Ton)

Cuando el factor E/T (valor experimental entre valor teórico) es cercano a la unidad,
existe una buena concordancia entre el resultado experimental y el teórico, mientras que
cuando el factor E/T supera a la unidad, quiere decir que se está trabajando en forma
conservadora.

En el gráfico 8.1 se aprecia que el factor E/T para el caso del muro M1, en el caso de la
rigidez lateral “K”, la resistencia al agrietamiento diagonal “Vm” y la carga máxima
soportada “VR”, resultan menor que la unidad, lo cual significa que no se presentó el
comportamiento predicho por la teoría.
Gráfico 8.1.

R ELA C I ON R ES U LT A D OS EXP ER I M EN TA L ES Y TEOR I C OS

2.0
1.6
1.6
1.5 1.3 1.3 1.3
1.1 1.2 1.2 1.1
1.0 0.8 0.8
0.7

0.5

0.0 Módul o de Ri gi dez " K" Car ga de agr i etami ento de Resi stenci a al agr i etami ento Car ga Máxi ma sopor tada
tr acci ón por f l exi ón di agonal " Vm" " VR"

MURO M1 0.8 1.3 0.7 0.8

MURO M2 1.1 1.2 1.3 1.3

MURO M3 1.6 1.6 1.2 1.1

95
8.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTALES ENTRE LOS
MUROS

A continuación se efectúa una comparación de los resultados obtenidos en los


experimentos de los muros M1,M2 y M3.
- La falla predominante de los tres muros fue por fuerza cortante.
- La resistencia máxima alcanzada en el caso del muro M1 fue 14.49 ton alcanzada en
la fase 7, mientras que el muro M2 alcanzó las 11.29 ton en la fase 10, y el muro M3
tuvo una resistencia máxima de 19.69 ton ocurrida durante la fase 7. La resistencia
de M3 fue 36% mayor que la resistencia del muro M1, y 75% mayor que la
resistencia del muro M2.
- Los muros M1 y M3 tuvieron comportamiento elástico en las fases 1 y 2, mientras
que el muro M2 sólo lo tuvo en la fase 1.
- Para los tres muros, las grietas de tracción por flexión en las columnas de
confinamiento aparecieron en la fase 3. Las cargas correspondientes fueron 9.66 ton
(ocurrida en el primer ciclo “empujando”) para M1, 8.39 ton para M2 y 12.04 ton
para M3. Pero cabe indicar que para el muro M2 durante la fase 2 ( 7.36 ton etapa
“jalando” ), se presentaron fisuras por tracción en la zona central del muro a lo largo
de la tubería, tanto en la cara no picada como en la cara donde se hizo el resane con
mortero; la aparición de estas grietas, se debe a que toda esa parte del muro es muy
débil, puesto que el recubrimiento con mortero de resane tuvo apenas un espesor
aproximado de 1.0 cm, mientras que del otro lado se tuvo sólo la cara lateral del
ladrillo. Estas fisuras también se presentaron en la falsa columna del muro M3, pero
en la fase 3 (12.04 ton) y abarcaron una pequeña altura en la zona central del muro.
- Tanto para M1 y M2 las grietas de tracción diagonal se iniciaron en la fase 3, y en la
fase 4 para M3, para cargas de 9.54 ton, 8.59 ton y 15.9 ton respectivamente.
- En el caso del muro M1 la trituración de los ladrillos se inició en la fase 6, mientras
que en el muro M2 se inició en la fase 4 (en la zona donde se instaló la tubería
sanitaria, cara no picada) y para M3 en la fase 7.
- Para el muro M2, en la fase 3 se inició el desprendimiento del mortero utilizado para
resanar el muro, mientras que en el muro M3 durante la fase 7 se inició el
desprendimiento del concreto de la falsa columna, en ambos casos la tubería quedó
expuesta.
- En los tres muros se pudo observar el desprendimiento de las caras laterales de
algunas unidades de albañilería que se ubicaban en el paso de las grietas principales.

96
- Se pudo apreciar que el muro M2, se comportó como si estuviese compuesto por dos
muros, uno a cada lado de la tubería, no registrándose así las dos grietas diagonales
que forman una especie de “X” sobre la superficie de todo el muro tal como ocurrió
en M3, sino más bien una especie de letra “V” cuyo vértice se ubicó en la parte baja
de la tubería.

8.2.1 RESUMEN DE COMPARACIONES


Los ensayos de carga lateral cíclica permitieron determinar y comparar las
características de los muros, así como las distintas cargas que producen determinado
tipo de grietas. Dichas comparaciones se muestran en el gráfico 8.2.

Gráfico 8.2.

COMPARACION ENTRE LOS TRES MUROS

25

19.69
20
17.75
15.90
14.49
15
11.41 12.04
11.29
9.50 9.66 9.54
10 8.39 8.59

0
Carga de agrietamiento de Resistencia al
Módulo de Rigidez "K" Carga Máxima soportada
tracción por flexión "F" agrietamiento
(Ton/m) x 1000 "VR" (Ton)
(Ton) diagonal "Vm" (Ton)
MURO M1 9.495 9.66 9.54 14.49
MURO M2 11.408 8.39 8.59 11.29
MURO M3 17.746 12.04 15.9 19.69

Puesto que la rigidez lateral, la carga de agrietamiento de tracción por flexión, la


resistencia al agrietamiento diagonal, y la carga máxima soportada por M3 son
superiores a las de M1 y M2, se concluye que la construcción de una falsa columna es
la solución más idónea, para alojar tuberías sanitarias en los muros portantes.

97
CAPÍTULO 9
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

98
Capítulo 9 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
______________________________________________________________________

9.1 CONCLUSIONES

Las principales conclusiones de la presente investigación son:

• La referencia 1 clasifica a la unidad empleada en este proyecto como tipo III y


descarta su uso en la construcción de muros portantes en las zonas sísmicas 2 y 3
por calificar como hueca (unidades que presentan un alto porcentaje de
perforaciones mayor que 30%). Esta restricción se debe a que estas unidades
terminan triturándose ante los sismos, lo que provoca una disminución de la
resistencia a corte de los muros, lo cual se pudo verificar en este proyecto.

• La granulometría de la arena utilizada en este proyecto no cumplió con los


límites que determina la referencia 1, sin embargo, la misma referencia indica
que se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y
muretes proporcionen las resistencias especificadas en los planos. Según dicha
referencia , para unidades similares a la de este proyecto, si no se realizan
ensayos a pilas y muretes se podrán tomar f´m = 65 kg/cm2 y v´m = 8.1 kg/cm2
(pilas y muretes con mortero 1:4). Dichos valores son muy próximos a los
resultados obtenidos experimentalmente de compresión axial de pilas (f´m = 64
kg/cm2) y de compresión diagonal de muretes (v´m = 8.87 kg/cm2). Por lo tanto,
la arena utilizada en el proyecto es aceptable.

• En el muro M1 se registraron en la fase 3 desviaciones de la fisura diagonal en


forma horizontal, una de ellas se dio a la mitad de la altura del muro, y abarcó
casi 100 cm, probablemente ésta ocurrió porque al momento de asentar los
ladrillos se extendió el mortero a todo lo largo del muro (Foto 9.1),
incumpliendo lo especificado por la Norma E-070, donde se indica que la
máxima extensión del mortero debe ser 80 cm, porque sino se endurece y
difícilmente los ladrillos superiores podrán adherirse (Foto 9.1). En M2 no se
presentó este problema porque antes se produjo la falla vertical a lo largo de la
tubería y en M3 tampoco se presenta el problema porque fue construido en dos
partes. Se presume que por este motivo el muro M1 tuvo una baja resistencia al

99
corte. En otros ensayos de carga lateral cíclica realizados a muros confinados
con las mismas características del muro M1 (MT, Foto 9.2, Ref.8) se registró
una resistencia al agrietamiento diagonal Vm = 18.6 ton y una resistencia
máxima VR = 23 ton, dichos valores superan a los resultados obtenidos en el
presente proyecto en 95% y 59% respectivamente.

Foto 9.1.
Mortero extendido a todo
lo largo del muro M1.

Foto 9.2
Grietas al finalizar el ensayo del muro M1 (izq.) y muro MT (derecha, Ref.8).

• En el muro M3 la tubería quedó embebida en una falsa columna y puesto que su


rigidez lateral, carga de agrietamiento de tracción por flexión, resistencia al
agrietamiento diagonal, y la carga máxima fueron superiores a las del muro M2
en (56%,44%,85%,74% respectivamente), se puede concluir que el empleo de
una falsa columna con la adición de mechas que permiten integrar las partes
divididas del muro es la solución más idónea para alojar tuberías sanitarias en

100
los muros portantes en vez de picar el muro, instalar la tubería y luego resanarlo
(M2).

• El procedimiento de instalación de tuberías mediante el picado y resane de la


albañilería hizo que el muro M2 se comporte como si estuviese compuesto por
dos muros, uno a cada lado de la tubería instalada, ya que no se presentó la
formación de dos grandes grietas, formando una especie de “X”, sino más bien
se presentaron dos grietas, en forma de “V” con el vértice en la base de la
tubería. El comportamiento como dos sub-muros fue evidente durante el ensayo
armónico, ya que se pudo observar que mientras se empujaba y jalaba el muro
lateralmente, una parte del muro se desplazaba verticalmente hacia arriba a lo
largo de la tubería mientras que la otra parte del muro se desplazaba hacia abajo
(Figura 9.1).

Fig. 9.1. Muro M2, comportamiento ante carga positiva y negativa.

• La construcción de una falsa columna no reforzada pero con mechas de anclaje,


dentro de la cual se aloja la tubería sanitaria, permite al muro tener una falla por
corte muy similar a la de un muro que no presenta instalación sanitaria, ya que
se registra la formación de dos grandes grietas, describiendo una especie de letra
“X” sobre el muro, con la consecuente trituración de la región central de la
albañilería, el pandeo de las mechas y el aplastamiento de la tubería cuando se
supera la distorsión máxima permitida por la referencia 1 (0.005).

101
9.2 LÍNEA FUTURA DE INVESTIGACIÓN

• Los ladrillos king kong de 18 huecos usados comúnmente para la construcción


en nuestro medio, no permiten colocar las instalaciones sanitarias en el interior
del muro, y el hecho de picar el muro para poder realizar estas instalaciones no
hace otra cosa que debilitar al muro. El presente proyecto confirmó que la
construcción de una falsa columna es una mejor alternativa para la instalación de
tuberías, sin embargo, se podrían probar otras alternativas, tal como el uso de
ladrillos de arcilla con celdas que permitan el paso de las tuberías, o en todo caso
el uso de ladrillos comunes debidamente recortados para formar las celdas
(Figura 9.2).
.

Fig. 9.2.
Ladrillos mexicanos con celdas para instalación de tuberías en muros portantes

102
CAPÍTULO 10
REFERENCIAS

103
Capítulo 10 REFERENCIAS
______________________________________________________________________

10.1 REFERENCIAS

1. Norma Técnica de Edificación E-070 “Albañilería”, elaborado por el Comité


Especializado de la NTE E.070. Mayo 2004.
2. Construcciones de Albañilería, Ángel San Bartolomé, Fondo Editorial PUCP, 2001.
3. Norma Técnicas de Edificación E – 030 Diseño Sismorresistente, ININVI, 1997.
4. Tecnología del Concreto, Comité del American Concrete Institute, ACI-PERU,
Lima,1998.
5. Norma Técnica Peruana y ASTM.
6. Efectos del número de paños en muros confinados a escala 1 : 2.5 , F. Lamas, 1992.
7. Efectos del refuerzo en muros confinados, A Pastorutti, 1985.
8. Comparación del comportamiento sísmico de un muro de albañilería confinada
tradicional y otro caravista, J. Ordóñez, 2005.

104
ANEXOS

ANEXOS A - LAMINAS

Muro M1 después del ensayo. Lámina 7


Muro M2 después del ensayo. Lámina 8
Muro M3 después del ensayo. Lámina 9

ANEXOS B – CUADROS Y GRAFICOS

Dosificación de mezcla de concreto. Anexo B - 1


Granulometría de la arena gruesa Anexo B - 2
ANEXOS - A
LÁMINAS
ANEXOS - B
CUADROS Y GRÁFICOS
ANEXO B-1
DOSIFICACION DE MEZCLAS DE CONCRETO (METODO ACI)

CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES Y DE LA MEZCLA

Marca Tipo P.E. (kg/m3)


CEMENTO Sol I 3120

AGREGADOS
Propiedad Arena Piedra
T.M. - 1/2"
M.F. 2.66 -
Peso específico 2640 2680
seco(kg/m3)
Peso unitario - 1600
compact.(kg/m3)
Absorción (%) 0.7 0.5
Humedad (%) 6 2

DISEÑO DE LAS MEZCLAS

f'c = 210 kg./cm2 f'c = 175 kg./ cm2


Slump = 4" Slump = 4"
Elemento A/C 0.674 A/C 0.74
m3 Kg. m3 Kg.
Agua 0.216 216 0.216 216
Cemento 0.103 321 0.094 293
Piedra 0.337 903 0.337 903
Arena 0.319 841 0.328 866
Aire 0.025 ------ 0.025 -------
Total 1.000 2281 1.000 2278

Efectuando las correcciones por humedad y absorción, se obtienen los diseños finales.

DISEÑOS FINALES DE MEZCLAS


(1.0 m3) (0.5 m3)

Elemento f'c = 210 Kg/cm2 f'c = 175 Kg/cm2 f'c = 210 Kg/cm2 f'c = 175 Kg/cm2

Kg. Kg. Kg. Kg.


Agua 156 154 7.8 7.7
Cemento 321 293 16.05 14.65
Piedra 921 921 46.05 46.05
Arena 891 918 44.55 45.9
Aire ------ ------- ------ -------
Total 2289 2286 114.45 114.3
ANEXO B-2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy