Poetas Famosos
Poetas Famosos
Poetas Famosos
Causa de
Asesinato
muerte
Nacionalidad Español
Esquilones de plata
Llevan los bueyes.
Esquilones de plata
Llevan los bueyes.
—Caballero galante,
Con Dios te quedes.
—Adiós mi doncellita,
Rosa durmiente,
Tú vas para el amor
Y yo a la muerte.
Esquilones de plata
Llevan los bueyes.
Biografía[editar]
Fue el mayor de los seis hijos del alférez Francisco Pérez de Rojas, antaño escribano en
Murcia (y oficio por lo general reservado a cristianos nuevos), y de doña Mariana de Besga
y Zorrilla, naturales ambos de Toledo.
Estudió en esta ciudad y en Salamanca y residió en Madrid, adonde se trasladó con su
familia cuando sólo tenía tres años. Aprendió a leer con Pedro Díaz Morente, paisano suyo
y célebre calígrafo. En 1631 colaboró con un soneto en el Anfiteatro de Felipe el Grande,
un volumen en honor de Felipe IV en el que participaron 89 poetas. Fue uno de los
mayores seguidores de la escuela dramática establecida en torno a Pedro Calderón de la
Barca y amistó con los escritores Antonio Coello, Juan Pérez de Montalbán, Luis Vélez de
Guevara y el mismo Pedro Calderón de la Barca; con ellos realizó algunas comedias de
varios ingenios.
El 23 de febrero de 1633, con la representación en el Pardo de su comedia Persiles y
Sigismunda, compuesta sobre la novela homónima de Miguel de Cervantes, comenzó a de
stacar entre los dramaturgos áureos, y desde entonces resultó imprescindible para dar
lustre a las fiestas y diversiones reales, pues entre 1635 y 1636 se representaron
anteFelipe IV y Doña Isabel de Borbón más de 12 obras en que intervino como escritor. En
1637 adornó los festejos para honrar la estancia en Madrid de María de Borbón, esposa
del Príncipe de Saboya, y la coronación de Fernando III, cuñado del Rey, como
Emperador; en ambas ocasiones se representaron en Palacio sus obras Donde hay
agravios no hay celos, El más impropio verdugo y El robo de las Sabinas. En 1637 y 1638
actuó como mantenedor en el vejamen final de las fiestas en honor de la princesa de
Charignan y de la duquesa de Chevreuse, y acaso de este vejamen salió el motivo por el
cual fue apuñalado alevosamente en 1638. Durante su convalecencia escribió la atractiva
comediaDon Lucas del Cigarral o Entre bobos anda el juego, comedias de figurón, que
tiene su precedente en El Narciso en su opinión (1615), de Guillén de Castro. El 4 de
febrero de 1640 se estrenó para inaugurar el Coliseo del Buen Retiro su comedia Los
bandos de Verona, inspirada en la misma fuente que Romeo y
Julieta de Shakespeare y Castelvines y Monteses de Lope de Vega, el novelista Mateo
Bandello. Ese mismo año casó con Catalina Yáñez Trillo de Mendoza. De ella tuvo un hijo,
Antonio Juan de Rojas, que fue oidor en la Audiencia de México. Durante años,
confundiendo a Francisco de Rojas con otro Francisco de Rojas, alias "el Rapado", los
investigadores le atribuyeron una hija natural, Francisca Bezón, «la Bezona», confiada al
actor Juan Bezón, que la crió y dio su apellido.1
En 1641 dejó de escribir comedias y se pasó a los autos sacramentales, porque se
pagaban mejor (trescientos o cuatrocientos reales las comedias, mil quinientos cada auto).
En 1643 el rey le concedió el hábito de Santiago. Como hubo problemas por su origen
judío con la primera información de don Fernando Peralta y del quisquilloso doctor Álamo,
se hizo una segunda, de la que fue informante su amigo, el gran poeta Francisco de
Quevedo. En los últimos años de su vida estrenó hasta once autos sacramentales. Su
última obra fue el auto La gran fiesta de palacio, para el Corpus de 1647. Al prohibirse las
representaciones teatrales como duelo por las muertes de la reina en 1644 y del
heredero príncipe Baltasar Carlos (1646), la pluma de Rojas Zorrilla cesó y le sorprendió
prematuramente la muerte el 23 de enero de 1648, cuando contaba cuarenta años.
En la edición de Entre bobos anda el juego publicada por Lingua Ediciones en 2007, se
presenta a Francisco de Rojas Zorrilla como hijo de un militar toledano de origen judío. El
licenciado Francisco Francés de Úbeda denunció en 1645 el origen toledano de la familia y
su descendencia de un morisco carpintero que vivió en Toledo; también parece ser que
jalgunos parientes suyos habían sido quemados por la Inquisición española y
su sambenito permanecía colgado en iglesias toledanas.
A la rosa
Causa de
Tuberculosis
muerte
Nacionalidad Española
Influido por[mostrar]
Índice
[ocultar]
1 Biografía
2 Análisis de su obra
3 Bécquer como dibujante
4 Obras
o 4.1 Leyendas
o 4.2 Teatro
o 4.3 Artículos
o 4.4 Otras obras
5 Véase también
6 Notas y referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Biografía[editar]
Casa natal de Gustavo Adolfo Bécquer en la calle del Conde de Barajas de Sevilla.
Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que
firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer.
Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble
familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la
capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran
capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622. Tanto Gustavo Adolfo como su
hermano, el pintorValeriano Bécquer, adoptaron Bécquer como primer apellido en la firma
de sus obras.
Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo Mártir. Sus antepasados directos,
empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron pintores de costumbres
andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados
para el dibujo. Valeriano, de hecho, se inclinó por la pintura. Sin embargo el padre murió el
26 de enero de 1841, cuando contaba el poeta cuatro años y esa vocación pictórica perdió
el principal de sus apoyos. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresó en el Colegio
de San Telmo de Sevilla (institución mixta que acogía también huérfanos de cierto
nivel),1 2 donde recibe clases de un discípulo del gran poeta Alberto Lista,Francisco
Rodríguez Zapata, y conoce a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso
Campillo. Al año siguiente, el 27 de febrero de 1847, los hermanos Bécquer quedaron
huérfanos también de madre, y fueron adoptados entonces por su tía materna, María
Bastida, y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus siete sobrinos, aunque Valeriano y
Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro, y de hecho más tarde
emprendieron muchos trabajos y viajes juntos.
Suprimido por Isabel II en 1847 el Colegio de San Telmo (que en 1849 pasaría a ser
palacio de los duques de Montpensier), Gustavo Adolfo quedó desorientado. Fue entonces
a vivir con su madrina, Manuela Monnehay Moreno, joven de origen francés y acomodada
comerciante, cuyos medios y sensibilidad literaria le permitían disponer de una mediana
pero selecta biblioteca poética. En esta biblioteca empezó Gustavo Adolfo a aficionarse a
la lectura. Inició entonces estudios de pintura en los talleres de Antonio Cabral Bejarano, y
más tarde en el de su tío paterno Joaquín Domínguez Bécquer, que le pronosticó «Tú no
serás nunca un buen pintor, sino un mal literato», aunque le estimuló a los estudios y le
pagó los de latín. Tras ciertos escarceos literarios (escribe en El trono y la nobleza de
Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora y El Porvenir), en 1854 marchó a Madrid con
el deseo de triunfar en la literatura. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en
la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con
sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), y bajo el seudónimo de Gustavo García,
comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856), en la que satiriza el
ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don
Quijote de la Mancha. Ese año fue con su hermano aToledo, un lugar de amor y de
peregrinación para él, a fin de inspirarse para su futuro libro Historia de los templos de
España. Le interesan por entonces el Byron de las Hebrew Melodies o
el Heine del Intermezzo a través de la traducción que Eulogio Florentino Sanz realiza
en 1857 en la revista El Museo Universal.
Fue precisamente en ese año, 1857, cuando apareció la tuberculosis que le habría de
enviar a la tumba. Tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales y
perdió el puesto. Su pesimismo va creciendo día a día y sólo los cuidados de su patrona
en Madrid, de algunos amigos y de Valeriano le ayudaron a superar la crisis. Ese año
empieza un ambicioso proyecto inspirado por El genio del Cristianismo de Chateaubriand:
estudiar el arte cristiano español uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la
historia: «La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado.
Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un sólo libro la
síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito». Pero sólo saldrá el primer tomo de
su Historia de los templos de España, con ilustraciones de Valeriano.
Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a
cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de
Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín, en la tertulia que se desarrollaba en
casa de su padre, el músico Joaquín Espín, maestro director de la Universidad Central,
profesor de solfeo en el Conservatorio y organista de la Capilla Real, protegido
de Narváez. Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a
escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a
consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor,
que aún no era famoso; Julia dio nombre a una de las hijas de Valeriano. Durante esta
época empezó a escuchar a su admirado Chopin.
Después, entre 1859 y 1860, amó con pasión a una «dama de rumbo y manejo» de
Valladolid, que durante muchos años se identificó conElisa Guillén, un personaje que hoy
se sabe inexistente.3 Pero la amante, fuera quien fuera, se cansó de él y su abandono lo
sumió en la desesperación. El 19 de mayo de 1861 se casó precipitadamente con Casta
Esteban y Navarro, de la que tuvo tres hijos.4 Los expertos no se ponen de acuerdo en
cuál de ellas pudo ser su musa más constante, o si ninguna de ellas, concibiendo algún
tipo ideal de mujer.5
En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de
sus Rimas que aluden a lo inefable. En la casa del médico que lo trataba de una
enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocería a la que sería su esposa, Casta
Esteban y Navarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863,
la Unión Liberalde O'Donnell gobernaba España y en 1860, González Bravo, con el apoyo
del financiero Salamanca, funda El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda, en el
que participaban redactores de la talla de Juan Valera. El gran amigo de Bécquer,
Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el
poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desapareciera en 1865, haría crónica de
salones, política y literatura; gracias a esta remuneración vivieron los recién casados.
En 1862nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas (Soria) donde poseía
bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo.
Empezó a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo,
nacieron varias de sus obras.
Monasterio de Veruela
Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad. Para recuperarse, Bécquer se
trasladó con su hermano a vivir al Monasterio de Veruela (Zaragoza), situado en las faldas
del Moncayo y cuyo aire puro era conocido como tratamiento para la tuberculosis. Este
antiguo monasterio cisterciense exclaustrado poseía un gran encanto romántico y fue un
lugar de inspiración para ambos hermanos. Gustavo Adolfo escribió allí las cartas
agrupadas después en "Desde mi celda". Y también varias de sus leyendas están
ambientadas en el Moncayo. A pesar de la breve estancia (no llegó a un año), esta etapa
constituye una parte fundamental de la producción artística de los hermanos Bécquer.
Tras su recuperación, ambos se marcharon a Sevilla con su familia. De esa época es el
retrato hecho por su hermano que se conserva en elMuseo de Bellas Artes de Sevilla.
Trabaja con su hermano Valeriano, cuya relación con Casta no era buena, debido a que
ella no soportaba su carácter y su constante presencia en casa. González Bravo, amigo y
mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid,
donde desempeña este trabajo hasta 1867 con veinticuatro mil reales de sueldo. En este
último año nace su segundo hijo, Jorge Bécquer.
En 1866 ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868; es este un año tétrico para
Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios
revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo.
En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia
conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta.
Bécquer en su lecho de muerte, dibujo de José Casado del Alisal en La Ilustración de Madrid.
Es más, Valeriano discute con Casta continuamente. Sin embargo, los esposos aún se
escriben. Pasa entonces otra temporada enToledo, de donde sale para Madrid en 1870 a
fin de dirigir La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Gasset con la
intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como dibujante. En
septiembre, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda
tristeza. En noviembre fue nombrado director de una nueva publicación, El Entreacto, en la
que apenas llega a publicar la primera parte de un inconcluso relato.6
Pablo Neruda
«Neruda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Neruda (desambiguación).
Pablo Neruda
Pablo Neruda
Nombre de
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
nacimiento
Causa de
Cáncer de próstata yinsuficiencia cardíaca
muerte
Nacionalidad Chilena
Ocupación Poeta
Escritor
Diplomático
Político
Género Poesía
Movimientos Vanguardia
Posmodernismo
Influido por[mostrar]
Partido
Partido Comunista de Chile
político
Premios
Nobel de Literatura(1971)
Firma
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región
del Maule, 12 de julio de 1904 –Santiago, Región Metropolitana de Santiago, 23 de
septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más
influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma»,
según Gabriel García Márquez.1
Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y
un Doctorado Honoris Causa por laUniversidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio
occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold
Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura
occidental de todos los tiempos.3
Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central
del Partido Comunista, precandidato a lapresidencia de su país y embajador en Francia.
Índice
[ocultar]
1 Biografía
o 1.1 Primeros años
o 1.2 Guerra Civil Española
o 1.3 Carrera política
o 1.4 Exilio
o 1.5 Regreso a Chile
o 1.6 Premio Nobel de Literatura
o 1.7 Muerte
2 Obras
o 2.1 Publicadas en vida
o 2.2 Discografía
o 2.3 Publicación póstuma
3 Tributos
o 3.1 Álbumes
o 3.2 Artes escénicas
o 3.3 Otros
4 Notas y referencias
o 4.1 Notas
o 4.2 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
Biografía
Primeros años
Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí Basoalto
Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de
edad.4En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó en segundas
nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba «mamadre».5
Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el 6.º
año de humanidades en 1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques,
lagos, ríos y montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La
Mañanade Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a
integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.5 En 1919, obtuvo el tercer lugar en los
Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal».4 En 1920,
comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció
a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordó: «ella me hizo leer los primeros grandes
nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».6
Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos
con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar
del padre por tener un hijo poeta.7 Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre
artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en
honor al escritor checo Jan Neruda,[cita requerida] del cual leyó un cuento por esos años que le
causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y
es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921 —en lugar de
esto, se presume que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela
de Arthur Conan Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el
personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una
famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco
Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda—.8
En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma
francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer
premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción de fiesta»,
publicado posteriormente en la revista Juventud.
En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz
Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.5 En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de
amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo.
Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención
vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su
esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En
1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde
donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego
fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García
Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción
poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador
influjo del surrealismo.
El 6 de diciembre de 1930 se casó con la neerlandesa María Antonia Hagenaar
Vogelzang, Maruca —se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca
Neruda—. La hija que nació en 1934 de esta unión, Malva Marina Trinidad,
padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en
1936 —se divorciaría de ella a distancia, en México en 1942, divorcio que no fue aceptado
por la justicia chilena—.9
En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde
para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo
año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
Guerra Civil Española
Acceso a "La Casa de las Flores" en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fuera
Cónsul en Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su
amigo García Lorca,5 Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en
España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). Ese
año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una
orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de
libros.
Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se
hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por
diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después se
reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a
su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo
combatiste. Fue tu enemigo más querido”.10
En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la
inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg,
barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco
tiempo después, es asignado como cónsul general en México, donde reescribe su Canto
General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Canto
General fue publicado en México en 1950, y también clandestinamente en Chile.
Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio
Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue
traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron
creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la
clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del Partido Comunista de Chile
y acusado de "infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al
presidenteGonzález Videla".
Carrera política
ablo Neruda
A mis obligaciones
Gabriela Mistral
Para otros usos de este término, véase Gabriela Mistral (desambiguación).
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral en 1945.
Causa de
Cáncer de páncreas
muerte
Nacionalidad Chile
Influida por[mostrar]
Premios
Premio Nobel de Literatura
Firma
Índice
[ocultar]
1 Biografía
o 1.1 Inicios literarios
o 1.2 Premio Nobel
o 1.3 En Nueva York
2 Muerte, homenajes póstumos y legado
o 2.1 Numismática
3 Premios y distinciones
4 Obras
o 4.1 Obras sobre Gabriela Mistral
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Biografía
Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de
ascendencia vasca.6 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un
museo7 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días
sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su «amado pueblo», como ella
misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió
que le dieran sepultura.
Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy
e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda,
descendientes de familias propietarias de tierras del valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo
una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre
fue Rosendo Molina Rojas.
Casa-escuela de Montegrande.
Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años,
Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que «revolviendo papeles»,
encontró unos versos suyos, «muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros que
leí, despertaron mi pasión poética», escribió.8
A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y
hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio.
En 1906 conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero de
la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo
devolver, Ureta se suicidó en 1909. Más tarde ―a raíz de su triunfo en los Juegos Florales
con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida― nació el mito, que tuvo
amplia difusión, del gran amor entre ambos.
En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja
(en La Serena) y empezó a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al
año siguiente continuó escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.
Desde 1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino
a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente,
en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal № 1 de Santiago y obtuvo el
título oficial de «profesora de Estado», con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel
secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibió
mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido
al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional
quedó demostrada al ser contratada por el Gobierno de México para asentar las bases de
su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su
esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.[cita requerida]
BALADA
El va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!
El besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!
Nombre de
Yolanda Bedregal de Cónitzer
nacimiento
Nacionalidad Boliviana
Índice
[ocultar]
1 Biografía
2 Etapas Literarias
o 2.1 Primera Etapa
o 2.2 Segunda Etapa
o 2.3 Tercera Etapa
3 Obras
o 3.1 En Verso
o 3.2 En Prosa
4 Referencias
5 Enlaces externos
Biografía[editar]
Hija de Juan Francisco Bedregal, escritor, catedrático, Rector de la Universidad de La Paz
y uno de los grandes representantes del modernismo en Bolivia, y de Carmen Iturri
Alborta,1 realizó sus estudios primarios en una escuela pública y concluyó el bachillerato
en el Instituto Americano de La Paz. Realizó estudios superiores en la la Escuela de Bellas
Artes, en la ciudad de La Paz, y obtuvo una beca para estudiar estética en la Universidad
de Columbia, en Nueva York.1
Juan Wallparrimachi
En este artículo se detectaron los siguientes problemas:
Juan Wallparrimachi
Nombre de
Juan Wallparrimachi
nacimiento
Nacimiento 1793
Potosí
Juan Wallparrimachi (Potosí, 1793- 1814) fue un escritor y poeta bolividano que
contribuyó a la literatura quechua.
Índice
[ocultar]
1 Biografía
2 Obra
o 2.1 Mi Madre
o 2.2 Tu Pupila
o 2.3 La Partida
Biografía[editar]
Juan Wallparrimachi es una leyenda por la lucha que protagonizó por su pueblo.
Nació en el pueblo de Macha, Provincia Chayanta del Departamento de Potosí 1.793 en
Bolivia (Actual: Estado Plurinacional de Bolivia), América del Sur. Nieto de un judío
portugués, hijo de india cusqueña y padre español, quedó huérfano de padre y madre poco
después de nacer. Fue criado por indios y después recogido por los guerrilleros Manuel
Ascensio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, con quienes luchó por la libertad. Como sólo
sabía el apellido de su abuelo materno, lo adoptó y así pasó a la historia.
Murió a la edad de 20 años, en una de las batallas de la Independencia en 1814, a las
órdenes de su protectora y jefa Doña Juana Azurduy de Padilla. Paso a la inmortalidad
como "Soldado Poeta" en la literatura Boliviana.
Pese a que sabía el español perfectamente solo escribió en quechua, tampoco manejó
otra arma que la honda indígena. La obra dedicada a este tema es "[12 Poemas de
Wallparimachi]" MI MADRE
TU PUPILA
Envidioso torbellino
me la quitó de las manos;
para impedir que la siga
me volvió ciego y tullido.
Nombre de
Gabriel René Moreno del Rivero
nacimiento
Nacionalidad
Ocupación Historiador, Escritor, Bibliógrafo
Gabriel René Moreno del Rivero (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1836
- Valparaíso, Chile, 1908) fue un historiador, bibliógrafo, crítico literario y educador,
considerado por Enrique Finot como el «príncipe de los escritores bolivianos».1
Índice
[ocultar]
1 Educación
2 Historiador y bibliógrafo
3 Biblioteca boliviana
4 Diplomacia
5 Últimos días
6 Legado
7 Obra
o 7.1 Bibliografía
8 Notas
9 Referencias
10 Véase también
11 Enlaces externos
Educación[editar]
Hijo de Gabriel José Moreno y Sinforosa del Rivero, pertenecía a una familia aristocrática
cruceña. Su padre, abogado, ocupó importantes cargos públicos, entre ellos, el de ministro
de la Corte Suprema de Justicia.
Gabriel René Moreno realizó sus estudios primarios y secundarios en Santa Cruz, y los
concluyó en el Colegio Nacional Junín deSucre.
Desde 1856 residió en Chile, donde comenzó sus estudios universitarios en filosofía y
derecho. Se titularía como abogado diez años más tarde, aunque no ejerció esa
profesión.2
Moreno permanecería en ese país por el resto de sus días, con algunas interrupciones:
visitó su país natal en 1871 y en 1874-1875; durante la Guerra del Pacífico, residió
en Argentina (1879 y 1882-1883), Bolivia (1879-1881) y Europa (1881-1882).
Perteneció a la generación inmediatamente siguiente a la de Andrés Bello, a quien
conoció. Además, Moreno compartió quehaceres intelectuales o correspondencia y
amistad con una serie de importantes contemporáneos: los chilenos Vicuña
Mackenna y Diego Barros Arana; los colombianos Miguel Antonio Caro y Rufino José
Cuervo de Colombia; los peruanos Mariano Felipe Paz-Soldán y Ricardo Palma;
los argentinos Bartolomé Mitre y Antonio Zinny y el uruguayo Andrés Lamas.[cita requerida]
Su estilo y actitud clasista y racista todavía no fueron motivo de análisis profundos a pesar
de la dureza con la que siempre se refirió a la "raza indígena", manifestando, por ejemplo:
"El indio y el mestizo incásicos racialmente no sirven para nada en la evolución progresiva
de las sociedades modernas. Tendrán tarde o temprano, en la lucha por la existencia, que
desaparecer bajo la planta soberana de los blancos puros o purificados".3
Historiador y bibliógrafo[editar]
Moreno obtuvo una plaza de profesor en el prestigioso Instituto Nacional de Santiago
(1864), el colegio más antiguo de Chile. También trabajó como conservador interino en
laBilioteca de la misma institución. En 1868 fue nombrado director de esa biblioteca, y es
allí que desarrollaría gran parte de su obra documental e historiográfica.4
Durante ese tiempo Moreno comenzó a elaborar catálogos bibliográficos de gran calidad y
profundidad. En muchos casos, los comentarios de las fichas bibliográficas alcanzan el
nivel de ensayos, biografías y monografías históricas.5 A pesar de la distancia, Moreno
dedicó la mayor parte de su empeño investigativo a temas relacionados con la historia y
cultura boliviana. Así, su primera publicación importante fue un estudio de los poetas
bolivianos contemporáneos (1864)