Comentario La Espac3b1a Vacc3ada
Comentario La Espac3b1a Vacc3ada
Comentario La Espac3b1a Vacc3ada
ALUMNO:…………………………………………………………………………………………………..
Heterofobia significa miedo al otro. El término califica actitudes que tienen que ver con nuestra
organización tribal, con el nosotros y el ellos y la identificación del ellos como amenaza. Los humanos
no sabemos vivir fuera de nuestro grupo. Es una ventaja evolutiva por la que hemos pagado un precio
muy alto en guerras y matanzas. En las sociedades urbanas y complejas la tribu es cada vez menos
reconocible, nos cuesta encontrar a los nuestros. ¿Quiénes son? ¿Los compatriotas? Demasiado diversos.
Tengo mucho más en común con un escritor treintañero de Melbourne que con mi vecino. ¿Nuestros
compañeros de trabajo? Difícil, aunque la clase obrera ha sido una de las tribus más exitosas de los
últimos cien años. ¿Los de mi sexo, los que hablan mi lengua, los de mi religión, la gente de mi edad, los
que están en mi tramo de renta, los de mi tendencia sexual, los que tienen hijos, los que no los tienen?
Antes de escribir que la patria es la infancia o los amigos o cualquier otra tontería, prefiero dejar claro
que vivimos en sociedades tan complejas que han sustituido las lealtades tribales por afinidades
cambiantes y sutiles que vienen a ser sucedáneos de tribu. Esos sucedáneos tienen dos ventajas: no nos
obligan a ir a la guerra contra la tribu vecina y son, en buena medida, electivos. Muchas de estas
afinidades tienen que ver con gustos adquiridos, como el equipo de fútbol o la música. Esa riqueza y
mutación solo es posible en las ciudades. Hay otros factores, pero es fundamentalmente una cuestión de
grandes números o de masa crítica. Cuanto más grande es la ciudad en que se vive, más posibilidades hay
de tejer afinidades en muchas direcciones y niveles. Esto es algo nuevo en la historia de la humanidad.
Hasta hace menos de doscientos años, la gente crecía y moría en una tribu que no había elegido y a la que
pertenecía porque había nacido en ella. En las comunidades pequeñas aún funcionan las lealtades tribales
que justifican que, una noche cualquiera, unos guerreros incendien las casas de la tribu invasora.
1. Haz un comentario de texto del fragmento presente contestando a las preguntas siguientes:
Diferencias entre las sociedades tribales y las urbanas a partir de sus rasgos sociológicos.
1b. Detalla sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes, en relación a las
siguientes pautas:
-Determina las propiedades textuales del texto, incluyendo la función que cumplen las palabras marcadas
en negrita.
El texto que comentamos reúne las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.
Es un texto adecuado. El autor utiliza un registro formal, cuidado, pero adaptado a un público universal
(el lector-receptor de su obra), en el que mezcla cultismos (heterofobia) con coloquialismos (tontería), lo
que le acerca a un nivel estándar de la lengua.
Por otra parte, es un texto coherente. Los enunciados están temáticamente relacionados entre sí a través
de una progresión temática lineal presente en la mayor parte del texto que, en ocasiones alterna con una
progresión de tema constante (como en la línea 1)
Finalmente, se trata de un texto cohesionado. El autor hace uso de marcadores y elementos de enlace que
vinculan las ideas (“aunque” (l.7), “pero” (l.15), “porque” (l.19). Además, se emplean elementos
deícticos (deixis personal a través de los verbos y pronombre en 1ª persona –tengo, sabemos, nos…-, 3ª –
califica, tienen; y deixis temporal a través de los verbos que, fundamentalmente, están en presente –
significa, es, prefiero…). Asimismo, encontramos elementos anafóricos, especialmente en el uso de
pronombres (“los” en la línea 9; “esto” en la 17…) y catafóricos (“dos”, l.12).
Se trata de un texto ensayístico (La España vacía, de Sergio del Molino) y, como tal, mezcla exposición
con argumentación, con una clara finalidad divulgativa. En este ensayo, el autor reflexiona sobre un tema
humanístico (histórico y social).
-Hay otros factores, pero es fundamentalmente una cuestión de grandes números o masa crítica
-Compatriota: Con-(morf. derivativo prefijo), -patri- (lexema), -ota (morf. derivativo sufijo). Palabra
derivada por prefijación y sufijación. Sustantivo común, individual, concreto, contable, masculino y
femenino, singular.
-Reconocible: Re-(morf. derivativo prefijo), -conoc-(lexema), -(i)ble (morf. derivativo sufijo). Palabra
derivada por prefijación y sufijación. Adjetivo grado positivo, una terminación, singular.
-Treintañero: Treint-(lexema), añ-(lexema), er-(morfema derivativo sufijo), -o (morfema flexivo género
masculino). Palabra parasintética. Funciona en el texto como adjetivo, masculino, singular, en grado
positivo.
-Funcionan: Funcion-(lexema), -a-(vocal temática), -n (desinencia verbal/NP). Tercera persona del
plural del presente de Indicativo del verbo funcionar (1ª conjugación). Aspecto imperfectivo.