Farmacos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Omeprazol

Cápsulas, solución inyectable y tabletas

Antiulceroso

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:

Omeprazol......................................................................... 20 mg

Cada frasco ámpula contiene:

Omeprazol......................................................................... 40 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Esofagitis por reflujo gastroesofágico.

Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs).

Síndrome de Zollinger-Ellison.

Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Úlcera gástrica maligna.

PRECAUCIONES GENERALES:

El tratamiento con OMEPRAZOL, al igual que otros fármacos antiulcerosos, puede


aliviar la sintomatología de una úlcera gástrica maligna y dificultar su diagnóstico a
tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este diagnóstico en pacientes de
mediana edad o mayores con sintomatología gástrica de reciente aparición o con
cambios importantes (vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida
de peso).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

OMEPRAZOL no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a menos


que el médico tratante evalué los riesgos y beneficios para la madre y el producto.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En general, OMEPRAZOL es bien tolerado.


Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con OMEPRAZOL experimentan efectos
gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico; se han informado con menor
frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia). En ocasiones se
observan erupciones cutáneas e incremento de la actividad plasmática de las
aminotransferasas hepáticas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Como ocurre con


algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas o con el uso de
antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos
como el ketoconazol el cual disminuye su absorción. OMEPRAZOL puede retrasar
la eliminación del diacepam, fenilhidantoína y la warfarina.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Las biopsias de la mucosa gástrica tomadas a intervalos regulares han revelado


que con OMEPRAZOL, al igual que con los antagonisas H2, hay un ligero
incremento en la densidad de las células seudoenterocromafines, sin cambios
patológicos significativos. Esta hiperplasia es totalmente reversible, aun después de
varios años de tratamiento con OMEPRAZOL. No hay evidencias de
que OMEPRAZOL tenga potencial mutagénico.

Todas las pruebas estándar, incluyendo exámenes microbiológicos y de cultivo


tisular in vitro y las pruebas in vivo en ratón, han sido negativas para mutagenicidad.

Los resultados de reproducción realizados en ratas y conejos no demostraron


ningún efecto teratogénico ni signos de toxicidad fetal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Inyectable:

En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la dosis
es de 40 mg diarios.

En el síndrome de Zollinger-Ellison la dosis de inicio es de 60 mg.

Oral:

Agruras e indigestión ácida: 1 cápsula de 20 mg al día.

Úlcera gástrica y duodenal: 1 cápsula de 20 mg al día, durante 2 ó 3 semanas


consecutivas.

En pacientes con úlceras refractarias a otros regímenes de tratamientos, se obtiene


la cicatrización en la mayoría de los casos con una dosis de 40 mg una vez al día.
Esofagitis por reflujo: 1 cápsula de 20 mg. Una vez al día, durante 4 semanas. En
los pacientes cuyas mucosas no hayan cicatrizado totalmente tras este periodo
inicial, generalmente lo harán durante el transcurso de uno adicional de cuatro
semanas de tratamiento.

Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis inicial es de 60 mg una vez al día; ésta


se debe ajustar de manera individual y continuarse el tratamiento mientras esté indi-
cado clínicamente.

La mayoría de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg diarios. Si la


dosis sobrepasa los 80 mg diarios, ésta debe dividirse y administrarse en dos tomas
al día.

En pacientes geriátricos o en pacientes con deterioro de la función renal o de la


función hepática, no son necesarios ajustes en la posología.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

Hasta el momento no se han reportado casos de sobredosificación


con OMEPRAZOL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar fresco y seco.


Hecha la solución se debe emplear según las instrucciones de administración de
acuerdo con el instructivo anexo.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Paracetamol

Solución oral, solución gotas y tabletas

Analgésico, antipirético

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN contiene:

Paracetamol (acetaminofén)............................................ 100 mg

Cada TABLETA contiene:

Paracetamol (acetaminofén)............................................ 500 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve


o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odonto-
génico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para
el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre pos-
vacunación, etcétera.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad.

Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en


pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo
medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.

PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en


mujeres embarazadas.

La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede


aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso
de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir
el medicamento.

PRECAUCIONES GENERALES:

Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de


inmediato. No se use conjuntamente con alcohol ni con otros medicamentos que
contengan PARACETAMOL.
Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre
o aparecen nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de
garganta por más de dos días seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea
o vómito, será necesario reevaluar el diagnóstico y cambiar de agente para el control
de los síntomas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: A pesar de que a dosis terapéuticas se considera que


PARACETAMOL es un medicamento seguro durante el embarazo, y de que los
estudios en animales no han mostrado efectos negativos ni se han reportado efectos
adversos durante el embarazo, no hay estudios clínicos bien controlados que
demuestren que el producto es seguro para la madre y el feto, por lo que su uso en
esta situación depende del criterio del médico.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia,


pancitopenia y leucopenia.

De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico,


somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.

El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño


renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban
tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL.

La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis


hepática.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

PARACETAMOL puede disminuir la depuración del busulfán. La carbamacepina


puede aumentar el efecto hepatotóxico de las sobredosis de PARACETAMOL, pero
a dosis habituales esta interacción carece de importancia clínica. La administración
de PARACETAMOL y cloranfenicol puede alterar los niveles de este último, por lo
que se debe vigilar su dosis. La colestiramina reduce la absorción del
PARACETAMOL, por lo que cuando ambos medicamentos se administran de
manera simultánea, es necesario, administrar PARACETAMOL una hora antes o 3
horas después de la colestiramina.

El diflunisal eleva de manera significativa las concentraciones plasmáticas de


PARACETAMOL, por lo que se debe tener precaución al usar ambos agentes, en
especial, en pacientes predispuestos a daño hepático
Existen reportes aislados de hepatotoxicidad en pacientes que tomaron isoniacida
con PARACETAMOL, por lo que se recomienda restringir el uso de ambos agentes.

Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más de 2 g de


PARACETAMOL al día durante unos pocos días, en caso de que no puedan usar
otro agente de la misma clase terapéutica. Se debe evitar el uso simultáneo de
zidovudina y PARACETAMOL por el riesgo de neutropenia o hepatotoxicidad.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han descrito efectos carcinogénicos ni mutagénicos con PARACETAMOL.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000


mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.

Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de


administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya
tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.

La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático,
pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento
en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis
normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables.

La dosificación sugerida en niños es la siguiente:

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

Los datos clínicos de toxicidad por PARACETAMOL, en general, se hacen


aparentes a las 12 ó 48 horas postingestión, e incluyen daño o alteraciones
hepáticas, acidosis metabólica, insuficiencia o daño renal, daño miocárdico
manifestado por alteraciones del electrocardiograma y elevación de la CPK, MB,
toxicidad neurológica, incluyendo coma, alteraciones hematológicas como
trombocitopenia, pancreatitis y vómito.

Se recomienda realizar una determinación del nivel de PARACETAMOL a las 4


horas postingestión para interpolarla en el normograma de Rumack-Matthew y
determinar la necesidad de utilizar el antídoto.

Los niveles previos no se pueden usar para predecir la necesidad del antídoto, o la
gravedad de la intoxicación.

El antídoto específico es la acetilcisteína que se debe administrar a dosis de carga


de 140 mg/kg y a una dosis de mantenimiento de 70 mg/kg.

Este tratamiento se debe iniciar en las 10 primeras horas posteriores a la


ingestión.

No se recomienda inducir emesis, ya que esta medida puede dificultar la


administración posterior, de acetilcisteína.

Lo mejor es administrar carbón activado a la brevedad y el antídoto, en caso de que


hayan transcurrido entre 8-12 horas de la ingestión.

La acetilcisteína también se debe administrar a todas las personas que hayan


ingerido más de 7.5 gramos, en caso de que no se puedan medir los niveles de
PARACETAMOL en sangre.

Se deben realizar determinaciones diarias de PARACETAMOL en sangre, enzimas


hepáticas, bilirrubina, pruebas de función renal, glucemia y electrólitos hasta que el
nivel de PARACETAMOL sea inferior a 100 mg/litro.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Diclofenaco

Solución inyectable y grageas de liberación prolongada

Analgésico, antiinflamatorio,
antirreumático

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta contiene:

Diclofenaco sódico............................................................. 75 mg

Agua inyectable, 3 ml.

Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene:

Diclofenaco sódico........................................................... 100 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio


que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e
intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reu-
matoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda,
inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y
como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.

CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en


presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia
activa, al metabisulfito y a otros excipientes.

Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.

PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más


habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación
de la pared intestinal.

Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de


la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la
aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la
aminotransferasa.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles


acerca del empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello,
no se recomienda durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se


consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%,
ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos
aislados menos de 0.001%.

Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales como


náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia.
Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea
sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación.
Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis
intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales bajos como
colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfermedad
de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.

Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez:


somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias,
trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones,
depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica.

Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa,


diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.

Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos


aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis
exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive
púrpura alérgica.

Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (hemolítica,


aplásica), agranulocitosis.

Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como


hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.

Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas. Rara


vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.
Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma,
reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos
aislados: vasculitis, neumonitis.

Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión


e insuficiencia cardiaca congestiva.

Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyección


intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos locales
y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración


concomitante de DICLOFENACO sódico y agentes preparados a base de litio o
digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos.

Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto


de los diuréticos.

Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio esté
relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles séricos del
potasio. La administración concomitante con antiinflamatorios sistémicos no
esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales.

En estudios clínicos, parece que DICLOFENACO sódico no influye sobre el efecto


de los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta el peligro de
hemorragia con un empleo combinado con anticoagulantes.

En estudios clínicos se ha demostrado que DICLOFENACO sódico se puede


administrar de manera concomitante con antidiabéticos orales sin que se altere el
efecto clínico. Sin embargo, se han reportado algunos casos en que se producen
tanto hipo como hiperglucémicos con DICLOFENACO sódico, por lo que se requiere
modificar la dosificación del hipoglucemiante.

Con la administración de metotrexato se debe tener precaución cuando se empleen


los antiinflamatorios no esteroideos en periodos menores de 24 horas antes o
después del tratamiento, ya que se puede elevar la concentración sanguínea del
metotrexato y con ello aumentar su toxicidad. Los efectos de los AINEs sobre las
prostaglandinas pueden aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina.

Existen informes aislados de convulsiones debidas posiblemente al empleo


concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios en
ratas de experimentación, se determinó que DICLOFENACO no influyó en la
fertilidad de los animales progenitores, así como tampoco en el desarrollo pre, peri
y posnatal de la descendencia.

En estudios en animales de experimentación no se detectaron efectos


teratogénicos. En experimentos tanto in vitro como in vivo, en estudios prolongados
con ratas y ratones tampoco se ha podido demostrar efectos mutagénicos ni
potencial carcinogénico.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.

La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.

Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se
puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.

Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía


intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional,
en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un
intervalo de varias horas.

En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg


administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer
día.

Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para


el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en
forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede
retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24
horas.

Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg


después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una
infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi-
ma de 150 mg en 24 horas.

Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de


preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones
preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan
cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La
solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe administrar por infusión
intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLOFENACO
Solución Inyectable en niños.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
ACCIDENTAL: El tratamiento de la intoxicación aguda con antiinflamatorios no
esteroideos consiste en medidas de apoyo y sintomáticas. No se conoce un cuadro
clínico típico tras la sobredosificación con DICLOFENACO.

Medidas terapéuticas en caso de sobredosis: Medidas de apoyo y sintomáticas


contra complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación
gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos como diuresis
forzada, diálisis o hemoperfusión, son probablemente poco útiles para eliminar los
antiinflamatorios no esteroideos a causa de su elevada tasa de fijación proteica y
su metabolismo extenso.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Haloperidol

Solución inyectable

Antipsicótico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada AMPOLLETA contiene:

Haloperidol..................................................................... 5 mg/ml

Vehículo, c.b.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Como agente neuroléptico:

Alucinaciones en:

Esquizofrenia aguda y crónica.

Paranoia.

Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff).

Alucinaciones hipocondriacas.

Alteraciones de la personalidad:

Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades.

Como un agente antiagitación psicomotora:

Manias, demencia, retardo mental, alcoholismo.

Alteraciones de la personalidad: personalidad compulsiva, paranoide histriónica y


otras.

Agitación, agresividad e impulso errante en ancianos.

Alteraciones de conducta y carácter en niños

Movimientos coreicos.
Como coadyuvante en el tratamiento de dolor crónico severo: En base a su
actividad límbica, el haloperidol permite reducir la dosis de un analgésico
(generalmente un morfinomimético) con frecuencia.

Como un antiemético en: Náusea y vómito de orígenes


diversos. HALOPERIDOL es el medicamento de elección si los medicamentos
clásicos para náusea y vómito son insuficientemente activos.

CONTRAINDICACIONES:

Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores,
enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad
al HALOPERIDOL.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Se han reportado casos aislados de defectos congénitos después de la exposición


fetal al HALOPERIDOL mayormente en combinación con otros fármacos.

HALOPERIDOL sólo deberá ser usado durante el embarazo si los beneficios


anticipados justifican los riesgos potenciales para el feto.

El HALOPERIDOL se excreta en la leche materna. Si se considera esencial el uso


de HALOPERIDOL, se deberán evaluar los beneficios de la lactancia contra los
riesgos potenciales.

En niños con alimentación al pecho tratados con haldoperidol se han observado


síntomas extrapiramidales.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los efectos neurológicos son los más comunes.

Síntomas extrapiramidales: Como todos los neurolépticos se puede presentar:


temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda.

Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo


tratamiento largo plazo, o después de suspender el mismo el síndrome se
caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o
mandíbula.

Síndrome neuroléptico maligno: El HALOPERIDOL se ha asociado con síndrome


neuroléptico maligno (SNM), una rara respuesta idosincrática que se caracteriza por
hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, conciencia
alterada.
Otros efectos sobre el SNC: Se han reportado ocasionalmente otros efectos
incluyendo: depresión, sedación, agitación, mareo, insomnio, cefalea, confusión,
vértigo, convulsiones tipo gran mal y exacerbación aparente de síntomas psicóticos.

Síntomas gastrointestinales: Se han reportado náusea, vómito y pérdida del


apetito así como cambios de peso.

Efectos endocrinos: Los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos


antipsicóticos incluyen hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea,
ginecomastia, oligo o amenorrea.

Efectos cardiovasculares: Se han reportado taquicardia e hipotensión


ocasionales, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares.

Varios: Ha habido reportes ocasionales de disminución leve y transitoria de los


eritrocitos, se han reportado raramente agranulocitosis y trombocitopenia

Se han reportado casos aislados de anormalidades del funcionamiento hepático o


de hepatitis.

Excepcionalmente hay reacciones de hipersensibilidad como erupción cutánea,


urticaria, y anafilaxis.

Otros efectos secundarios reportados ocasionalmente son: constipación, visión


borrosa, boca seca, retención urinaria, priapismo, disfunción eréctil, edema
periférico, diaforesis, salivación y pirosis, así como alteraciones en la regulación de
la temperatura corporal.

Efectos sobre la habilidad en el manejo de automóvil y uso de equipo: Puede


presentarse cierto grado de sedación o algún trastorno en el estado de alerta.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Como todos los neurolépticos, el HALOPERIDOL puede incrementar la depresión


del sistema nervioso central producida por otros fármacos depresores, incluyendo
alcohol, hipnóticos, sedantes o analgésicos potentes. Se ha reportado un efecto
incrementando al SNC cuando se combina con metildopa.

El HALOPERIDOL pude alterar el efecto antiparkinsoniano de la levodopa.

El HALOPERIDOL inhibe el mecanismo de los antidepresivos tricíclicos, incremen-


tando así los niveles plasmáticos de estos fármacos.

En estudios farmacocinéticos se han reportado incrementos de medio a moderado


en los niveles de HALOPERIDOL, cuando se ha administrado concomitantemente
con los siguientes medicamentos: quinidina, buspirone, fluoxentina.
Puede ser necesario reducir la dosis de HALOPERIDOL.

Los tratamientos prolongados con medicamentos de inducción enzimática como la


carbamazepina, fenobarbital, rifampicina al cual se le aumenta HALOPERIDOL el
resultado es una reducción significativa de los niveles plasmáticos de haloperidol.

Con el uso concomitante de HALOPERIDOL y litio se reportaron los siguientes


síntomas: Encefalopatía, síntomas extrapiramidales, discinesia tardía, síndrome
neuroléptico maligno, trastornos del tallo cerebral, síndrome agudo cerebral y coma.
La mayoría de los síntomas fueron reversibles; sin embargo, se recomienda que en
pacientes en los cuales se presenten estos síntomas la terapia deberá suspenderse
inmediatamente.

El HALOPERIDOL puede antagonizar la acción de la adrenalina.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han reportado hasta el momento.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

I.V. o I.M.

Las dosis sugeridas son sólo promedios y siempre se debe tratar de ajustar la dosis
a la respuesta del paciente

Adultos:

Como agente neuroléptico:

Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda,


psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr
el control del síntoma.

Como un agente antiagitación psicomotora:

Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la personalidad,


alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M

Como antiemético:

Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M.

Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M.


En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y
ajustarse de acuerdo con los resultados.

En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar
de ser necesario.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

Los síntomas que se presentan son reacciones extrapiramidales severas,


hipotensión, sedación.

Las reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor


generalizado o localizado. También puede presentarse hipertensión, en casos
extremos, el paciente puede presentar un estado comatoso, con depresión
respiratoria e hipotensión tan severo que puede producir un estado de choque.

No hay un antídoto especifico.

El tratamiento es principalmente de soporte pero se recomienda lavado gástrico o


inducción del vómito.

Para pacientes comatosos se deberá establecer una vía aérea por medio de una
sonda orogfaríngea o tubo endotraqueal.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente entre 15 y 30 °C y en lugar seco.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Ceftriaxona

Solución inyectable

Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco ámpula contiene:

Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1g


de ceftriaxona

Cada ampolleta con diluyente contiene:

Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso


parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos
grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli,
P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia
crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphro-
philus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella
corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis,
Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.

CONTRAINDICACIONES:

CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a


las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis.


En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con
ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.

PRECAUCIONES GENERALES:

Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis.


En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido
documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer tri-
mestre.

Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se


alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los


efectos secundarios que se han observado durante su administración son
reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber
descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias


gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea;
vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los
casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia.

Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de


500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis
total de 20 g o más.

También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo


en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.
Otros efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea
y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de
calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina
sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o
anafilactoides.

Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa


y trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos
raros, se pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa
después de la administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un
mínimo, inyectando la solución en forma lenta (2-4 minutos).

La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos


cuando se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.
Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se
administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su
toxicidad y con ello provoca disfunción renal).

Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEFTRIAXONA puede interferir


con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan-
te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas
plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de
bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación. Cuando se combina
su uso con cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.

CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como


la solución Hartman y la del Ringer.

De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIAXONA tampoco es compatible con


amsacrina, y fluconazol.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad,


teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre
el nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por


organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2
dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.

En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo
la dosis máxima recomendada.

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por


vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días.

En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no


se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida
de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la


enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.

En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).
En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas
antes de la cirugía.

Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para
el adulto.

Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por
organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años
es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12
horas.

En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son


mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y
cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a
75 mg/kg/día.

Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N.


gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar
en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el
neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la
dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del


tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del
paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta
después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.

En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a


7 días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.

En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a


14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más
días de tratamiento.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán
utilizar medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Dosis: la que el médico señale.


Este medicamento es de empleo
delicado. No se deje al alcance de los niños.
No se administre este medicamento sin leer
el instructivo impreso en la caja.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Enoxaparina

Nombre Comercial

Clexane
Clexane forte
Decipar
Dcipar forte

Presentación

Preparados con concentración de 100 UI/ml.


Conservación

Mantener a temperatura ambiente.

Indicaciones

Profilaxis de tromboembolismo venoso en cirugía general y ortopédica, y en


pacientes inmovilizados de riesgo.
Prevención secundaria de tromboembolismo en caso de antecedentes de
trombosis venosa profunda y factores de riesgo transitorios.
Tratamiento de latrombosis venosa profunda con o sin embolismo pulmonar.
Tratamiento de angina inestable o IAM sin onda Q, administrada conjuntamente
con ácido acetilsalicílico.
Prevención de coagulación de circuito extracorpóreo en hemodiálisis.

Dosis

Administrar por vía SC en la cintura abdominal, en la región antero-lateral o


postero-lateral, alternando el lado.
Profilaxis en cirugía

40 mg SC 12 horas antes de la intervención. Después, 40 mg/24 h durante un


mínimo de 7-10 días. Mantener mientras dure el riesgo o al menos hasta la
deambulación.
Profilaxis en el paciente no quirúrgico con riesgo de trombosis

40 mg/24h.
Tratamiento de la trombosis venosa profunda

1 mg/kg/12h (o 1,5 mg/kg/24h) durante 10 días. En pacientes con alteraciones


tromboembólicas complicadas, se recomienda 1 mg/kg/12h. Iniciar
simultaneamente, o lo antes posible, una anticoagulación oral y continuar con
enoxaparina hasta obtener un INR de 2-3.
Angina inestable o IAM no Q

1mg/kg/12h hasta la estabilización clínica (generalmente 2-8 días), asociada


con ácido acetilsalicílico a dosis antiagregantes.
Uso en hemodiálisis

1mg/kg. En pacientes con alto riesgo de hemorragia la dosis debe reducirse a


0,5 mg/kg para el acceso vascular doble o a 0,75 mg/kg para el acceso vascular
simple. El efecto de ésta dosis generalmente es suficiente para 4 horas de
sesión.

Farmacocinética

Efectos Secundarios

Hemorragia: el riesgo aumenta si hay cardiopatía o neoplasia preexistente,


insuficiencia renal o hepática y en pacientes mayores de 60 años.
Trombopenia: frecuente (1-5 %), a veces severa y potencialmente letal. Debe
realizarse un recuento de plaquetas al inicio del tratamiento. Cuando aparece
trombopenia severa y se precisa anticoagulación, se suele emplear la
lepirudina.
Otros: dolor local, priapismo, reacciones alérgicas, hiperpotasemia por
hipoaldosteronismo, aumento de transaminasas, necrosis cutánea, eritema.

Recomendaciones

El sulfato de protamina revierte su efecto sólo parcialmente.


Insuficiencia renal: Ccr mayor o igual a 30 ml/min, no se precisa ajustar las
dosis. Si el Ccr es inferior a 30 ml/min, hay que ajustar la dosis (en profilaxis 20
mg/24h y en tratamiento 1 mg/kg/24h).
Insuficiencia hepática: reducir la dosis en la insuficiencia hepática severa.
Gestación: no atraviesa la placenta. Está contraindicada la anestesia epidural
en el parto en mujeres en tratamiento con HBPM.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a enoxaparina sódica, heparina o sus derivados incluyendo


otras HBPM.
Sangrado mayor activo y situaciones de alto riesgo de hemorragia
incontrolable, incluyendo el accidente cerebrovascular hemorrágico reciente.

Farmacología

Las heparinas con peso molecular de entre 3000-7000 daltons se obtienen por
despolimerización química o enzimática de la heparina estándar.
Actúan inhibiendo el factor Xa mediante fijación a la antitrombina III.
Metoprolol

Tabletas

Antihipertensivo y betabloqueador

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Metoprolol....................................................................... 100 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Hipertensión leve, moderada o severa, como agente único o en combinación con


otros antihipertensivos.

Tratamiento crónico de la angina de pecho. Para el tratamiento agudo se debe


continuar el uso de nitroglicerina ya que METOPROLOL no es un sustituto de ésta.
Taquicardia supraventricular.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. METOPROLOL está


contraindicado en los pacientes con bradicardia sinusal, bloqueo AV mayor de
primer grado, choque cardiogénico e insuficiencia cardiaca descompensada.

METOPROLOL tampoco se debe usar en los casos de infarto al miocardio que


cursen con bradicardia, presión sistólica menor a 100 mmHg, o en pacientes con
datos de insuficiencia cardiaca.

PRECAUCIONES GENERALES:

Se ha reportado que la suspensión abrupta del uso de ciertos betabloqueadores


puede causar exacerbación de la angina de pecho y, en algunos casos, infarto del
miocardio.

Por tanto, es importante advertir a los pacientes acerca del riesgo de suspender en
forma abrupta la terapia, y cuando sea necesario terminar la administración de
METOPROLOL, éste se suspenderá de manera gradual en un lapso de dos
semanas. Los pacientes no deben suspender el uso de METOPROLOL sin
consultar a su médico.

METOPROLOL se debe administrar con precaución en pacientes con alteraciones


de la función hepática.
Se debe recomendar a los pacientes que eviten operar maquinaria peligrosa o la
conducción de vehículos de motor, hasta determinar con exactitud si la terapia con
METOPROLOL les causa alguna alteración.

Los pacientes que están tomando agentes beta-bloqueadores pueden ser más
susceptibles al desarrollo de reacciones alérgicas severas y su respuesta a la
epinefrina puede estar disminuida.

Los betabloqueadores pueden enmascarar algunos de los signos clínicos de la


hipoglucemia, por lo que se debe tener cuidado al administrarlos en pacientes
diabéticos.

En general, no se debe administrar medicamentos betabloqueadores a los


pacientes con asma. A pesar de que METOPROLOL se considera un
betabloqueador cardioselectivo, se debe administrar con precaución.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo C: Se ha demostrado que METOPROLOL aumenta el


porcentaje de pérdida de embriones postimplantación, y que reduce la
supervivencia neonatal en ratas.

Los estudios de distribución en ratones han mostrado que METOPROLOL atraviesa


la barrera placentaria y alcanza la circulación fetal.

No se han observado alteraciones en la fertilidad ni efectos teratogénicos, pero no


hay estudios bien controlados en mujeres. Por tanto, METOPROLOL se debe usar
durante el embarazo sólo en los casos en los que los beneficios potenciales superen
a los riesgos.

METOPROLOL se excreta en cantidades muy pequeñas en la leche materna, por


lo que se debe administrar con precaución a las mujeres que están amamantando.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

La mayoría de las reacciones adversas al METOPROLOL son leves y transitorias.


Se ha reportado fatiga y mareo hasta en 10% de los pacientes que usan el
medicamento, otras reacciones son confusión mental, cefalea, insomnio y
somnolencia. Se ha reportado el desarrollo de disnea y bradicardia, palpitaciones,
insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia arterial periférica, edema periférico,
síncope, dolor torácico e hipotensión. También hay reportes de broncospasmo y
disnea.

La diarrea se puede presentar hasta en 5% de los pacientes, mientras que la


náusea, dolor abdominal, boca seca, constipación y flatulencia se han reportado en
1% de los pacientes que recibieron METOPROLOL.
También se han reportado casos de prurito y erupciones, así como de agravamiento
de la psoriasis. Finalmente, ha habido escasos reportes de enfermedad de
Peyronie, visión borrosa, disminución de la líbido, tinnitus, alopecia reversible,
agranulocitosis y falta de lágrimas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Los medicamentos que causan depleción de catecolaminas, como la reserpina,


pueden tener un efecto aditivo cuando se administran con beta-bloqueadores.

La nitroglicerina y otros antihipertensivos de diferentes clases, pueden potenciar el


efecto hipotensor del METOPROLOL, por lo que estas combinaciones se deben
usar con mucho cuidado, en especial en los ancianos.

Algunos antagonistas de calcio y antiarrítmicos pueden potenciar el efecto


cronotrópico e inotrópico negativo del METOPROLOL.

De la misma forma, los betabloqueadores pueden aumentar el efecto cronotrópico


e inotrópico negativo de antiarrítmicos como la quinidina y amiodarona.

Las sustancias que provocan la inducción o inhibición de los sistemas enzimáticos


hepáticos pueden alterar los niveles de METOPROLOL; por ejemplo, la cimetidina
aumenta el nivel plasmático del METOPROLOL.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Los estudios de carcinogénesis a largo plazo no mostraron un aumento en el


desarrollo de neoplasias malignas o benignas.

El único cambio histológico fue un aumento leve en la cantidad de macrófagos


espumosos en los alvéolos pulmonares e hiperplasia biliar. Un estudio en ratones
albinos suizos mostró un aumento en la incidencia de adenomas pulmonares.

Todas las pruebas de mutagénesis realizadas en bacterias y células de mamífero


resultaron negativas.

Los estudios realizados en ratas que recibieron dosis hasta 55.5 veces mayor a la
usada en humanos no mostraron evidencia de alteraciones en la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Hipertensión: La dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis y 200 mg


administrados en una sola toma, o en dos tomas divididas.

Angina de pecho: La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 veces al día.


Arritmias: La dosis es entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas diarias
hasta un máximo de 300 mg/día.

Infarto del miocardio: La dosis se debe ajustar de acuerdo con el estado


hemodinámico del paciente, en general, la dosis de inicio es de 50 mg cada 6 horas
por dos días y la de mantenimiento es de 200 mg administrados en dos tomas
diarias con un intervalo de 12 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

Los síntomas de una posible sobredosis de METOPROLOL incluyen bradicardia,


hipotensión, broncospasmo e insuficiencia cardiaca. No hay un antídoto específico;
en caso de sobredosis, se recomienda realizar un lavado gástrico, administrar
atropina en caso de bradicardia. Si no se observa respuesta, se puede considerar
el uso de isoproterenol. En caso de hipotensión se puede administrar un vasopresor
como dopamina.

En caso de broncospasmo se recomienda usar un estimulante beta 2 o un derivado


de la teofilina.

Si el cuadro es dominado por manifestaciones de insuficiencia cardiaca, se debe


usar un glucósido cardioactivo y diuréticos. También puede considerarse el uso de
dobutamina, isoproterenol o glucagón.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Ketorolaco

Solución inyectable, tabletas

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg

Vehículo, c.b.p. 1 ml.

Cada TABLETA contiene:

Ketorolaco trometamina.................................................... 10 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a


moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor
causado por el cólico nefrítico.

CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO


TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal
activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o
hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal
moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por
hipovolemia o deshidratación.

KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado durante el parto. Está


contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO
TROMETAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia
al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se
han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.

Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico


profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la
hemorragia. Inhibe la función plaquetaria por lo que está contraindicado en
pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes
sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con
hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia.

KETOROLACO TROMETAMINA Solución inyectable está contraindicado para


administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños
en el postoperatorio de amigdalectomía.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

Categoría de riesgo C, en el tercer trimestre categoría D: Los estudios en


animales no han registrado efectos teratógenos, aunque si embriotóxicos (distocia
y retardo en el parto).

No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crónico


durante el 3er. trimestre, podría producir teóricamente cierre prematuro del conducto
arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

También puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar


o prolongar la hemorragia materna.

Antes del parto puede reducir e incluso anular la contracción uterina, retrasando el
parto y prolongando la gestación.

Lactancia: KETOROLACO TROMETAMINA se excreta en la leche materna. A


causa de los posibles efectos en el sistema cardiovascular del recién nacido, no se
recomienda su uso en madres lactantes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los siguientes son efectos


adversos reportados en los diferentes estudios clínicos realizados con KETOROLA-
CO TROMETAMINA.

Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia,


hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.

Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea,


úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación,
disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y eructos,
hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome
de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.

Respiratorias: Asma y disnea.

Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.

Hematológicas: Púrpura.

Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome


urémico hemolítico.

Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus.


Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.

Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca,


nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio
y vértigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia, meningitis
aséptica, sintomatología extrapiramidal.

En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede originar


insuficiencia renal aguda, por lo que la administración de KETOROLACO TROME-
TAMINA deberá ser cuidadosa.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

El probenecid reduce la depuración del KETOROLACO TROMETAMINA


incrementando la concentración plasmática y su vida media.

La furosemida disminuye su respuesta diurética al administrarse concomitan-


temente con KETOROLACO TROMETAMINA.

La administración conjunta de KETOROLACO TROMETAMINA e inhibidores de la


ECA incrementa el riesgo de daño renal.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han reportado anomalías en estos rubros causadas por la administración de


este fármaco.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Tabletas:

La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima diaria de 40 mg.

Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de


4 días.

Uso I.M.:

Dosis inicial: 30 a 60 mg.

Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima al día: 120 mg al día.


Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75
mg/kg cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días
la administración parenteral.

Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La


infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.

Uso I.V.:

Adultos:

Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse


después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor,
seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.

Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por


una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.

Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.

Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar


la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

Con sobredosis de KETOROLACO TROMETAMINA se han descrito los siguientes


síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómito, hiperventilación, úlcera
gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal; todos ellos desaparecieron tras
retirar el fármaco. La diálisis apenas permite eliminar KETOROLACO
TROMETAMINA de la sangre.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase


de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica.


No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.


PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Bibliografía

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Omeprazol.htm

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Diclofenaco%20Iny.htm

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Haloperidol.htm

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ceftriaxona.htm

http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Enoxaparina.htm

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Metoprolol.htm

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ketorolaco.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy