Concepto de Vocacion y Orientacion Vocacional
Concepto de Vocacion y Orientacion Vocacional
Concepto de Vocacion y Orientacion Vocacional
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO
La orientación vocacional es una respuesta que surge desde un campo disciplinar: la psicología,
a las demandas sociales propias de una época histórico-social, capitalista e industrial. Es un
invento de la modernidad para asistir a las personas que se preguntan por su que hacer,
presente y futuro. Como intervención tiene particularidades que devienen del marco conceptual
con que se trabaja como del contexto en que se ejerce.
La vocación asi concebida aparece asi asociada con el conjunto de experiencias desarrollas en la
vida social. Vocacion que de esa manera se nutre de diversos vínculos que los sujetos establecen
con variados objetos de la realidad social.
La vocación es quien parece guiar al sujeto hacia una única actividad determinada. Se trata de
un ser siendo como proceso abierto, algo que se va construyendo-desconstruyendo-
reconstruyendo a lo largo de la vida, algo que se mantiene pero también cambia. Desde esta
perspectiva quedara implicada en los procesos relativos al deseo y al goce, en el que el primero
constituirá la meta final en la búsqueda de satisfacción del sujeto pero que conllevara la
amenaza de un peligro a su integridad. Por ello el sujeto se encuentra divido ante el goce:
buscara alcanzarlo y se protegerá de su proximidad. El deseo surge del sentimiento de que algo
falta.
En esa caja el POV elije que instrumento, qué disparador es mas adecuado, a partir de su escucha
clínica.
El proceso de orientación se organiza en una serie de encuentros que puedan ser individuales o
grupales. En el primer caso son de aproximadamente una hora de duración cada uno y con una
frecuencia generalemnte semanal, en el segundo la duración de cada encuentro es de una hora
y media aproximadamente y la cantidad de participantes puede variar (no es conveniente que
sean menos de 3 ni mas de 12), la frecuencia también es semanal. Esto no es estricto, lo
determinante es la claridad conceptual desde donde lo encaramos y la posición ética del POV.
El denominado encuadre del proceso es una propuesta de acuerdo inicial con quienes nos
consultan con algunos puntos claves: horarios, honorarios, protagonismo que le planteamos
ejercer a lo largo de la experiencia.
Otro aspecto relevante del acuerdo inicial esta relacionado con la participación o no de los
padres. Su inclusión puede llevarse a cabo por pedido de los padres, del consultante, del
profesional o de todos. Lo importante es que al incluirlos, el protagonista sigue siendo el joven.
Se trata de garantizar un lugar y promover la asunción de una posición adulta.
El primer contacto es la pre entrevista, puede ser por telefeno, Whatsapp, etc. Comienza el
proceso de escucha, atendiendo a lo manifiesto de los motivos del pedido. Pero también de lo
que escuchamos mas alla. Por lo general lo ahcen los padres. A demás de comunicar aspectos
operativos informamos en que consiste la modalidad de trabajo. En función de lo que
escuchamos el primer encuentro puede ser con el joven o con los padres.
En la primer enrttevista con el consultante generamos las condiciones para que pueda hablar de
diferentes aspectos que hacen a la problemática de elegir qué hacer. Preguntamos sobre los
motivos de consulta. No es un interrogatorio ni ítems pautados, sin embargo es de esperar que
en el primer encuentro podamos convocarlo a reconstruir momentos de su historia relacionados
con el “hacer”. Qué actividades formales (educativas y laborales) no formales (deportivas,
culturales, artistitcas) e informales (tiempo libre) hizo y hace en el presente.
Aquí estimulamos a que mencione el qué y el cómo lo hace y a que exprese lo que siente al
hacerlo. Lo invitamos a referirse a su vida familiar y social, a sus expectativas sobre el futuro, a
sus preferencias, a las ideas que ha pensado hasta aquí con respecto al futuro. Si bien tenemos
estos tópicos degamos fluir para que sea el propio consultante quien vaya configurando la
escena.
Las entrevistas siguientes, y las técnicas a utilizar, tendrán como objetivo la elaboración de la
elección