Ciclo Diesel
Ciclo Diesel
Ciclo Diesel
El primer motor de
encendido por compresión fue propuesto por Rudolph Diesel en la década de 1890, él estudiaba
los motores de alto rendimiento térmico, con el uso de combustibles alternativos a la gasolina en
los motores de combustión interna.
En los motores Diesel el aire se comprime hasta una temperatura superior a la temperatura de
autoencendido del combustible y la combustión inicia al contacto cuando el combustible se
inyecta dentro de este aire caliente. En consecuencia, la bujía y el carburador son sustituidos por
un inyector de combustible. Estos inyectores están compuestos por pequeñas bombas de
inyección para cada cilindro o por una bomba de gran potencia que introduce el gasoil por un
conducto que alimenta a todos los cilindros, abriéndose el inyector para cada cilindro en el
momento preciso, por medio de una electroválvula. En este motor se asume que la adición de
calor se produce a presión constante que se inicia con el pistón en el punto muerto superior.
Durante el tiempo de compresión solo se comprime el aire, con lo cual se elimina la posibilidad de
autoencendido, por lo tanto son diseñados para operar a relaciones de compresión mucho más
altas que los motores de gasolina, generalmente entre 12 y 24. Evitar el problema de
autoencendido tiene otro beneficio, los combustibles menos refinados, es decir, menos costosos
pueden utilizarse en estos motores.
Debido a las altas relaciones de compresión suelen ser más eficientes que los motores de gasolina,
también queman el combustible de manera más completa ya que suelen operar a menores
revoluciones por minuto. Las eficiencias térmicas de los motores Diesel varían aproximadamente
entre 35 y 45%.
Este ciclo se compone de cuatro procesos internamente reversibles y solo difiere a los del ciclo
Otto en la fase de combustión:
4 tiempos:
Tiempo 1° Admisión: en este punto, el pistón se encuentra en el punto muerto superior, se abre la
válvula de admisión, se inicia el descenso del pistón hacia el punto muerto inferior, entrando en el
cilindro sólo comburente (aire) a presión constante de la atmosfera.
Tiempo 2° Compresión: cuando el pistón llega al punto muerto inferior se cierra la válvula de
admisión y el pistón inicia su ascenso hasta el punto muerto superior, comprimiendo
considerablemente el aire sin intercambio de calor, es decir, es una transformación adiabática.
Esta compresión eleva la temperatura del aire.
Tiempo 4° Escape: cuando el pistón llegue de nuevo al punto muerto inferior, se abre la válvula de
escape provocando la evacuación de los gases quemados a la atmosfera. El resto de los gases son
expulsados por el pistón en su ascenso al punto muerto superior. Cuando llega al punto muerto
superior se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión iniciándose un nuevo ciclo con el
descenso del pistón.
2 tiempos:
Debido a que estos motores alcanzan valores de presión tan elevados y a método de introducción
de combustible en el cilindro, son más pesados, más robustos, más ruidosos y de mayores
dimensiones que los de gasolina. Ello hace que su vida media sea significativamente más larga y en
consecuencia son más caros.
En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en este último a
volumen constante en lugar de producirse a una presión constante. La mayoría de los motores
diésel son asimismo del ciclo de cuatro tiempos, salvo los de tamaño muy grande, ferroviarios o
marinos, que son de dos tiempos. Las fases son diferentes de las de los motores de gasolina.
Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el combustible al
arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada.
La mayoria de componentes de ambos motores son iguales; solo hay que tener en cuenta
que debido a la alta compresion; alcanzada por un motor diesel; estos componentes,
estan sometidos a un trabajo mas fuerte, y por lo tanto requieren ,ser confeccionados,
bajo especificaciones de alta resistencia.