Diagnóstico Socioeconomico Queuña Grande
Diagnóstico Socioeconomico Queuña Grande
Diagnóstico Socioeconomico Queuña Grande
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Consultor:
CONSORCIO
PRO RURAL
PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS 2014
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS DE LA LOCALIDAD DE
QUEUÑA GRANDE, DISTRITO DE HUANCARANI,
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN
El Consultor de Estudios Consorcio Pro Rural, obtiene la buena pro como responsable
del Grupo 4 – ítem 8; asumiendo así la responsabilidad de desarrollar los estudios de
20 centros poblados, que se encuentra ubicados en los departamentos de Cusco,
Apurímac y Ayacucho (Ccotataqui, Santiago, Limamayo, Conchaccollo Alto, Qquencco,
Paucarbamba, Chiripata, Huama, Sauki, Rosaspata, Challhuani Alto, Curca, Kullco,
Esccana, Pauccarccoto, Sumaro, Marcjahui, Bombom, Queuña Grande y
Chacachimpa).
Para fines del estudios se determinó el tamaño de la muestra en función a viviendas con
y sin conexión domiciliaria; resultado de la cual se trabajó con 32 familias, encuestas
aplicadas con un intervalo de 4 viviendas; técnica a través de la cual se pudo cubrir el
ámbito geográfico en plenitud.
Consta de dieciséis partes: I. Ámbito de estudio, II. Objetivos, III. Proceso metodológico,
IV. Generalidades de la población, V. Características socioculturales, VI. Situación de
Agua y Saneamiento, VII. Disposición de residuos sólidos y aguas grises, VIII.
Comportamiento Sanitario, IX. Disposición de la población para acceder y/o mejorar el
servicios de agua y saneamiento, X. Características económicas, XI. Organizaciones
Los estudios permitirán al PNSR tener elementos claros para cumplir con el lineamiento
N° 01 Cobertura y calidad del Plan de Mediano Plazo 2013 – 2016, “promover al acceso
universal a servicios sostenibles de agua potable y saneamiento en el ámbito rural,
mediante un enfoque integral que asegure el derecho fundamental a contar con agua
apta para consumo humano y un baño digno”; que como objetivo se plantea: “Que para
el año 2016 al menos el 75% de los hogares rurales cuente con servicios de agua por
red pública y al menos 39% con saneamiento”.
I. AMBITO DE INTERVENCIÓN
DEPARTAMENTO Cusco
PROVINCIA Paucartambo
DISTRITO Huancarani
Norte : 8500833.00m.
Este : 217500.00 m.
ZONA A
INTERVENIR
PROVINCIA
PAUCARTAMBO
ZONA A INTERVENIR
DISTRITO HUANCARANI
CC.PP. QUEUÑA
GRANDE
II. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
2.2.4. Lograr que los servicios de agua potable y saneamiento que se deriven de
los proyectos de inversión pública sean realmente sostenibles.
p.q.N.z²
n=
z² (N-1) + z².p.q
N = Viviendas 116
z = Constante 1.65
e = Error 10.0%
p = Con
0.80
Característica
q = Sin
0.20
Característica
n = Muestra 32
I = Intervalo 4
(*)Para el caso de esta localidad llamamos viviendas con conexión a aquellas viviendas que tienen un
punto de agua, con acometida domiciliara no convencional. Son instalaciones realizadas por los mismos
habitantes de manera artesanal sin ningún estudio técnico.
CUADRO N° 06
RELACIÓN DE ENCUESTADOS DE LA MUESTRA
N° PERSONAS CONEXIÓN
TITULAR DE FAMILIA
HABITADAS
CÓDIGO DE
VIVIENDAS
POR VIVIENDA DOMICILIARIA
VIVIENDA
TOTAL
N°
APELLIDOS NOMBRES H M SI NO
Entrevista
Aplicación de encuestas
Observación
Talleres
Identificación de la vivienda
Según información recopilada en campo (Ficha de Empadronamiento), la
población total del área de influencia es de 452 personas, distribuidos en 116
viviendas domésticas y 07 instituciones, como son:
a. Salón comunal
b. Iglesia Evangélica Ajanacu
c. JASS wasi
d. I.E. 50417 Santo Domingo de Guzmán
e. Cementerio comunal
f. Iglesia evangélica Molleponcco
g. PRONOEI Las Flores
CUADRO N° 07
POBLACIÓN TOTAL, NUMERO DE VIVIENDAS E INSTITUCIONES
EXISTENTES EN LA LOCALIDAD DE QUEUÑA GRANDE
EMPADRONADAS
EDIFICACIONES
N° VIVIENDAS
INSTITUCIONES
POBLACIÓN
LOCALIDAD
HABITADAS
TOTAL DE
TOTAL
ESTATAL SOCIAL
Queuña
452 116 2 0 5 123
Grande
Fuente: Ficha de empadronamiento – octubre 2013
Elaboración: Especialista Social – CONSORCIO PRO RURAL
Las entrevistas fueron aplicadas a 32 jefes del hogar de las viviendas. Esta
información permite obtener una información de mayor confianza puesto que el
jefe del hogar conoce, practican y transmiten a los demás miembros de la vivienda
los hábitos y costumbres que practican.
CUADRO N° 08
IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO
Jefe de hogar 32
Esposo (a) 0
Otro 0
Fuente: Encuestas socioeconómicas – octubre 2013
Elaboración: Especialista Social – CONSORCIO PRO RURAL
55.5%
60.0% 44.5%
40.0%
20.0%
0.0%
HOMBRES MUJERES
Fuente: Encuestas socioeconómicas – octubre 2013
Elaboración: Especialista Social – CONSORCIO PRO RURAL
De los resultados del gráfico estadístico podemos ver que las mujeres ocupan un
lugar significativo en la localidad, por lo que la intervención social y de ingeniera
tiene que darse en función a las necesidades fundamentalmente de las mujeres
rurales.
De 18 a 64 años 58.6%
De 05 a 17 años 25.0%
Como se puede apreciar, el grupo etareo mayoritario la conforman los que tienen
entre 18 a 64 años (58.6%). Esta característica etarea significa una ventaja
competitiva laboral para la localidad, ya que se puede contar con mano de obra
no calificada de la misma localidad para los futuros proyectos a realizar.
5.3 Educación
PRONOEI Inicial-Jardín
Queuña Grande
I.E “Santo Domingo de Guzmán” Primaria
Inicial 8 6.3%
PRIMARIA COMPLETA O
INCOMPLETA
SECUNDARIA COMPLETA O
53.1% INCOMPLETA
SUPERIOR TECNICA COMPLETA O
INCOMPLETA
SUPERIOR UNIVERSITARIA
COMPLETA O INCOMPLETA
El gráfico nos demuestra que los que no han accedido a ningún grado de
instrucción es el 14.8% de la muestra. Por lo tanto, se puede afirmar que el 14.8%
de la población encuestada no sabe leer ni escribir, debido principalmente a la
poca importancia que le dan a la educación por dedicarse desde muy niños a las
labores del campo; si bien esta situación se viene revirtiendo en las nuevas
generaciones; se debe tener en cuenta esta situación al momento de plantear la
estrategia de intervención de educación sanitaria a los adultos mayores.
Y en cuanto al techo de las viviendas podemos mencionar que son distintos desde
tejas, calaminas e hicho y los pisos de las viviendas son en su mayoría de tierra.
50.0%
60.0%
28.1%
Porcentaje
40.0% 21.9%
20.0%
0.0%
1-3 personas 4-5 personas 6 a mas
Intervalo de cantidad de personas
Fuente: Encuestas socioeconómicas – octubre 2013
Elaboración: Especialista Social – CONSORCIO PRO RURAL
Por otro lado encontramos una familia por vivienda, tal como mostramos en el
siguiente cuadro:
Los datos que se presentan, nos demuestran que las familias tienen escaso
acceso al agua potable, si bien existen viviendas con instalaciones domiciliarias
estos no consumen agua de calidad.
Tratamiento de enfermedades
En cuanto a revistas o diarios los que son comprados por los jóvenes son los
periódicos deportivos y esto lo hacen de manera muy discontinua.
32 100.0%
Radio
12 37.5%
Revista
25 78.1%
Tv
Fuente: Encuestas socioeconómicas – octubre 2013
Elaboración: Especialista Social – CONSORCIO PRO RURAL
Los platos que preparan tienen relación con los productos que cosechan o
producen como: gallina guisada con papas y arroz, ollucos con quesillo, sopa de
frijoles con frejol, sopas de fideos con gallina y cuy con picante de papas. En las
fiestas familiares o comunales se preparan arroz con gallina guisada, caldos de
gallina, etc.
Queuña Grande se abastece directamente de tres (3) fuentes de ladera que fue
construida en el año 1999 por la empresa SAMBA SUR, sin embargo, la cobertura
del sistema es ineficiente.
64.7%
70%
60%
50% 35.3%
40%
30%
20%
10%
0%
CON CONEXIÓN DE AGUA SIN CONEXIÓN DE AGUA
POTABLE POTABLE
Fuente: Padrón de usuarios – octubre 2013
Elaboración: Especialista Social – CONSORCIO PRO RURAL
Según las encuestas aplicadas, las viviendas que están conectadas a la red
pública de agua (64.7%), se abastecen de agua los 5 días a la semana y reciben
en promedio 10 horas diarias de agua.
Sin embargo, a pesar de que cuentan con abastecimiento diario de agua, las horas
de servicio llegan únicamente a ser 10 horas, y de manera discontinua, es decir,
el abastecimiento de agua se da en intervalos de horas, las que no son fijas; como
lo muestra el siguiente cuadro:
Además de ello, las encuestas nos demostraron sobre las percepciones que
tienen las personas que consumen y usan a diario el agua de la localidad de
Queuña Grande.
Con respeco a las caracterísitcas con las que viene el agua de la red pública
tenemos que el 42.9% de los encuestados considera que tiene sabor
desagradable, el 19.0% que tiene mal olor, la totalidad de los encuestados
considera que viene con baja presión, un 42.9% afirma que viene turbia o con
sedimentos durante días, y un 57.1% de las personas considera que que viene
turbia por meses.
De las familias que cuentan con red de conexión, el 100.0% afirman que deben
almacenar agua dado que, el servicio de agua con el que cuentan es discontinuo.
Para esto utilizan diferentes tipos de recipientes de almacenamiento.
En este caso encontramos que las familias con conexión hace mayor uso de los
bidones por su gran capacidad (57.1%), también se hace uso de baldes o latas en
un 47.6% de los encuestados, finalmente una minoría de 9.5% hace uso de tinajas
El utensilio más común para extraer el agua de los recipientes es la vasija sin
mango, tasa o jarra en un 56.3% de los casos, otro porcentaje (34.4%) extrae el
94.2%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
3.8% 0.0% 1.9% 0.0%
20.0%
0.0%
La hierve cloro Le pone lejía otro ninguno
Fuente: Encuestas socioeconómicas – octubre 2013
Elaboración: Especialista Social – CONSORCIO PRO RURAL
En lo que respecta al uso que le dan al agua, el 100.0% indica que usa el agua
para beber, el 100.0% para preparar alimentos, el 51.1% para el lavado de ropa,
el 61.9% para la higiene personal, un 33.3% para la limpieza de la vivienda. Como
se puede apreciar en el siguiente gráfico:
beber 100.0%
Respecto al pago por el servicio de agua, el 95.2% de las viviendas que cuentan
con conexión domiciliaria si pagan por el servicio de agua, sin embargo esta llega
sin ningún tipo de tratamiento adecuado y por ello que se generan mayor
frecuencia de enfermedades hídricas, este pago asciende a la suma de S/ 1.00.
Fuentes de abastecimiento.
Vecino 63.6%
Rio/Lago 0.0%
Pozo 0.0%
Pileta 0.0%
Otro 0.0%
Manantial 36.4%
Acarreo de agua
81.5%
100.0%
80.0%
20.0%
0.0%
mayores de 18 años menores de 18 años
La actividad de acarreo de agua implica que las personas que no cuentan con
conexión se desplacen un promedio de 130.0 metros hasta la fuente de agua, para
almacenar, en este caos sus vecinos o el manantial, en cada viaje llegan a
acarrear hasta 31.0 litros, para llegar al volumen de 93.0, lo que les permite
abastecer la demanda diaria de agua.
beber 100.0%
En cuanto al uso del agua de las familias sin conexión tenemos que estas en un
100.0% de los casos la utilizan para beber, preparar alimentos y para la higiene
personal, un 72.7% lo hace para lavar ropa, finalmente, un 36.4% de la población
la utiliza para regar la chacra y la limpieza de la vivienda.
Éstas se inundan cuando llega época de lluvias, generando un peligro para las
familias especialmente para los niños por lo que están más propensos a contraer
enfermedades. Al no disponer de un servicio sanitario esto trae como consecuencia
la contaminación ambiental incrementando aún más los focos infecciones que
afectan la salud de la población.
El 100.0% de las letrinas encontradas son del tipo hoyo seco sin ventilación,
construido artesanalmente por los pobladores.
Se pudo observar mediante las visitas de campo las condiciones en las que se
encuentran estas letrinas, en un 92.9% de los casos se encontraron papeles
higiénicos en el suelo, la presencia de insectos como moscas y cucarachas y mal
olor, esto demuestra la falta de limpieza y mantenimiento de las UBS.
El 78.1% de las familias afirma que entierra su basura, mientras que un 21.9%
dice que la quema, siendo estos aspectos negativos, ya que los residuos son una
fuente de contaminación, sin embargo esto se debe el desconocimiento de la
población sobre alternativas para reutilizar, o disponer adecuadamente sus
desechos, haciendo necesario la implementación talleres para explicar esta
temática.
Cabe resaltar que ellos consideran el patio de sus casas a los terrenos que rodean
sus hogares, ello debido a que las aguas grises son las aguas generadas por
procesos domésticos como, el lavado de ropa, utensilios y el baño de las
personas, sin embargo, los residuos de sal y jabón pueden ser tóxicos para la vida
microbiana y a las hortalizas que tienen en su huerta, por lo que es necesario
capacitar a la población sobre la adecuada eliminación de estas aguas.
La higiene de las manos es uno de los métodos más efectivos para prevenir la
transmisión de agentes patógenos asociados con la atención de la salud, evitando
que las bacterias ingresen al organismo al momento de manipular afirma lavarse las
manos antes de comer (20.7%), después de ir al baño (23.3%), a cada rato (13.85),
antes de cocinar (12.1%), cada vez que se ensucia (12.9%) y finalmente al levantarse
(17.25)
Al levantarse 17.2%
- Las manos se mojan y con suficiente jabón se fricciona una contra la otra.
- Se debe abarcar todas las superficies: las palmas, entre los dedos, por encima,
las muñecas y los antebrazos.
- Se colocan bajo el agua de manera que el agua corra hacia abajo, eliminando
todo el jabón por efecto de barrido.
- Se secan muy bien, para eliminar la humedad.
El siguiente gráfico nos muestra que el 72.2% de la población no usa el jabón para
lavarse las manos, pues realiza esta práctica solo con agua, siendo ello un aspecto
muy importante, ya que no estarían eliminando las bacterias. Sin embargo existe
solo un gran porcentaje del 27.8% que se lava las manos con jabón, aunque no
detallan el tipo de jabón que usa, pues ellos y ellas no tienen el hábito de comprar
y utilizar un jabón especial para la piel, y el de mayor uso es el jabón para lavado
de la ropa, que también es usado para lavarse las manos y el rostro lo cual puede
ser perjudicial para la piel.
Otro/detergente 0.0%
GRAFICO N° 20 : PROMEDIO
PROMEDIO
7.00
7.00 5.86
6.00
5.00
Axis Title
4.00
CON CONEXION
3.00
SIN CONEXION
2.00 1.00
1.00 0.00
0.00
¿Cuánto paga por el ¿Si está dispuesto a pagar,
servicio al mes? cuánto podría pagar por el
servicio al mes?
Mediante la asamblea, se acordó un suma la cual asciende a S/. 5.86 para las
viviendas con conexión y a S/.7.00 para las viviendas sin conexión. El proyecto
del servicio de agua potable y saneamiento podrá ser sostenible durante el periodo
para el cual está diseña para funcionar, si se le da una adecuada operación,
mantenimiento y administración del servicio. Si bien es cierto, que el proyecto no
permitirá generar ingresos orientados al lucro o ganancia, con lo que se obtenga
de la cuota mensual por el pago del servicio, podrá sostener y dar un mejor servicio
a la población.
El grafico muestra que el 100% de familias está dispuesto a participar para mejorar
o instalar su servicio sanitario, lo cual demuestra el anhelo de la población por
contar con un servicio sanitario digno y saludable para su familia y de esta manera
mejorar su calidad de vida.
100.0%
80.0%
100.0%
60.0%
40.0%
20.0% 0.0%
0.0%
si no
Los ingresos de las familias son bajos ya que solamente cuentan con el ingreso
de sus productos que venden.
Es por esto que este tipo de proyectos se enfoca a estas poblaciones, más
desfavorecidas del país, siendo un proyecto de carácter social, donde las familias
podrán contar con un servicio de agua potable y saneamiento básico que les va
permitir mejorar su calidad de vida.
Agente Municipal.
Teniente Gobernador.
Presidente comunal.
XII. DIFICULTADES
La principal dificultad para aplicar tanto el empadronamiento como las encuestas, fue
que durante el día y la tarde no se encontraba a las familias, debido a que salían a
sus chacras y algunos pobladores se quedaban por más de dos días, ello debido a la
distancia que existe con relación a sus viviendas. Sin embargo, se logró concientizar
sobre la necesidad de que al menos una persona mayor de edad permanezca en su
vivienda para que se realice el empadronamiento y se pueda aplicar las encuestas
socioeconómicas.
XIII. CONCLUSIONES
La minoría de las familias no cuenta con su conexión domiciliaria de agua, y las pocas
que cuentan con conexión se abastecen de red pública de agua, agua que no es
clorada, por lo que al no ser agua de buena calidad trae consigo las diversas
enfermedades de origen hídrico, principalmente las enfermedades diarreicas y
parasitarias.
La mayoría de la población cuenta con letrinas hechas con materiales de la zona, las
cuales se encuentran en colapso, el resto que no cuenta con letrinas recurren al campo
abierto, presentándose un peligro para las familias especialmente para los niños. Por
lo tanto, se recomienda instalar un USB de buena calidad para la población, y para
ello, se tiene como fortaleza toda la predisposición de la población a instalar un servicio
sanitario.
XIV. RECOMENDACIONES
Aprobar el presente estudio, de esta manera proceder con la aprobacion del Perfil de
Estudio de Preinversion e Inversion para la Localidad de Queuña Grande.
Foto N° 01 Foto N° 02
Se muestra la realización del empadronamiento Se muestra la elección del Consejo Directivo de la
y la codificación de las viviendas. JASS.
Foto N° 03 Foto N° 04
Durante la realización del 1° taller de agua y Durante la aplicación de las encuestas
saneamiento. socioeconómicas.