El Paisaje Cosmico - Leonard Susskind

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 428

¿Puede

explicar la ciencia el hecho extraordinario de que el universo parece


estar sorprendentemente bien diseñado para nuestra propia existencia? En
este libro, Leonard Susskind, uno de los padres de la teoría de cuerdas (para
algunos la gran esperanza actual de una teoría de todo), aborda ésta
fundamental pregunta diseñando un escenario, un «paisaje cósmico», en el
que no tienen cabida elementos extra científicos como los que utilizan todos
aquellos que propugnan un «diseño (y diseñador) inteligente». «Creo
firmemente —escribe Susskind que la ciencia real requiere explicaciones que
no incluyan agentes sobrenaturales. Y, al igual que creo que el ojo
evolucionó por mecanismos darwinianos, creo que los físicos y los
cosmólogos también deben encontrar una explicación natural de nuestro
mundo, incluyendo los admirables y felices accidentes que conspiraron para
hacer posible nuestra propia existencia». Para argumentar este conmovedor
canto a la racionalidad, Susskind despliega su experiencia en la primera
línea de la investigación en la física de altas energías y en la cosmología,
ofreciéndonos, al tiempo que desarrolla sus originales tesis (que integra en la
biología evolutiva), una amplia visión de la física actual, desde los diagramas
de Feynman hasta los universos burbuja.

www.lectulandia.com - Página 2
Leonard Susskind

El paisaje cósmico
Teoría de cuerdas y el mito del diseño inteligente

ePub r1.0
broncolin 30.06.15

www.lectulandia.com - Página 3
Título original: The Cosmic Landscape: String Theory and the Illusion of Intelligent Design
Leonard Susskind, 2006
Traducción: Javier García Sanz
Diseño de cubierta: broncolin

Editor digital: broncolin


ePub base r1.2

www.lectulandia.com - Página 4
Majestad, yo no necesito esa hipótesis en respuesta a Napoleón cuando éste le
preguntó por qué no aparecía Dios en su Mecánica Celeste.
PIERRE-SIMON DE LAPLACE (1749-1827).

www.lectulandia.com - Página 5
Prefacio
Siempre he disfrutado explicando física. De hecho, para mí es más que un placer:
necesito explicar física. Buena parte del tiempo que dedico a la investigación la paso
soñando despierto, contando a una imaginaria audiencia de legos cómo hay que
entender alguna idea científica difícil. Supongo que tengo algo de histrión, pero es
más que eso: es parte de mi manera de pensar, una herramienta mental para
organizar mis ideas e incluso crear nuevos modos de considerar los problemas. Por
ello, era natural que en algún momento decidiera ponerme a escribir un libro para el
gran público. Hace un par de años decidí dar el paso y escribir un libro sobre el
debate que desde hace veinte años mantenemos Stephen Hawking y yo respecto al
destino de la información que cae en un agujero negro.
Pero precisamente entonces me vi en el ojo de un enorme huracán científico. Las
cuestiones implicadas no sólo concernían al origen del universo, sino también al
origen de las leyes que lo gobiernan. En mi artículo «El paisaje antrópico de la
teoría de cuerdas» llamé la atención sobre un nuevo concepto emergente que yo
había bautizado como paisaje. El artículo provocó un enorme revuelo en los mundos
de la física y la cosmología, revuelo que hoy se ha extendido a filósofos e incluso
teólogos. El paisaje representa un idea que traspasa fronteras y afecta no sólo a los
cambios de paradigma actuales en física y cosmología, sino también a profundas
preguntas que están sacudiendo nuestro entorno social y político: ¿puede explicar la
ciencia el hecho extraordinario de que el universo parece estar sorprendentemente,
mejor dicho, espectacularmente bien diseñado para nuestra propia existencia?
Decidí dejar de lado por el momento el libro sobre el agujero negro y escribir un
libro de divulgación sobre esta historia extraordinaria. Así nació El paisaje cósmico.
Seguramente algunos lectores de este libro sabrán que en los últimos años han
aparecido en las secciones de ciencia de los periódicos noticias de dos
descubrimientos asombrosos y «oscuros» que han causado perplejidad entre los
cosmólogos. El primero es que el noventa por ciento de la materia del universo está
constituida por una sustancia misteriosa llamada materia oscura. El otro es que el
setenta por ciento de la energía del universo está compuesta de algo todavía más
fantasmal y misterioso llamado energía oscura. Las palabras misterio, misterioso y
perplejos solían aparecer con frecuencia en estos artículos periodísticos.
Tengo que admitir que yo no encuentro tan misterioso ninguno de estos dos
descubrimiento. Para mí, la palabra misterio denota algo que elude por completo
una explicación racional. Los descubrimientos de la materia y la energía oscuras
fueron sorpresas, pero no misterios. Los físicos de partículas elementales (yo soy uno
de ellos) han sabido siempre que sus teorías eran incompletas y que quedaban
muchas partículas por descubrir. La tradición de postular partículas nuevas y
difíciles de detectar empezó cuando Wolfgang Pauli conjeturó correctamente que una
forma de radioactividad implicaba una partícula casi invisible llamada neutrino. La

www.lectulandia.com - Página 6
materia oscura no está compuesta de neutrinos, pero ahora los físicos han postulado
muchas partículas que podrían formar fácilmente la materia invisible. No hay ningún
misterio: sólo las dificultades de identificar y detectar dichas partículas.
La energía oscura tiene más derecho a ser calificada de misteriosa, pero el
misterio tiene que ver mucho más con su ausencia que con su presencia. Los físicos
han sabido durante setenta y cinco años o más que hay muchas razones por las que
el espacio debe estar lleno de energía oscura. El misterio no es por qué existe la
energía oscura, sino por qué existe tan poca. Pero una cosa está clara: tan sólo un
poco más de energía oscura hubiera resultado fatal para nuestra propia existencia.
El misterio real que plantea la cosmología moderna concierne a un silencioso
«elefante en la habitación»; un elefante, podría añadir, que ha puesto a los físicos en
una situación enormemente embarazosa: ¿por qué el universo tiene toda la
apariencia de haber sido especialmente diseñado para que puedan existir formas de
vida como la nuestra? Esto ha intrigado a los científicos y, al mismo tiempo, ha
alentado a quienes prefieren el falso consuelo de un mito creacionista. La situación
se parece mucho a la que vivía la biología antes de Darwin, cuando las personas
reflexivas eran incapaces de entender cómo era posible que, sin la mano guía de una
deidad, los procesos naturales de la física y la química crearan algo tan complejo
como el ojo humano. Al igual que el ojo, las propiedades especiales del universo
físico están tan sorprendentemente bien ajustadas que exigen una explicación.
Permítame que me adelante y exponga aquí mis propios prejuicios. Creo
firmemente que la ciencia real requiere explicaciones que no incluyan agentes
sobrenaturales. Creo que el ojo evolucionó por mecanismos darwinianos. Creo,
además, que los físicos y los cosmólogos también deben encontrar una explicación
natural de nuestro mundo, incluyendo las sorprendentes y felices casualidades que
conspiraron para hacer posible nuestra propia existencia. Creo que por muy
engoladamente que afirmen lo contrario cuando la gente sustituye la explicación
racional por la magia no está haciendo ciencia.
Hasta ahora, la mayoría de los físicos (incluido yo) ha decidido ignorar al
elefante; incluso negar su existencia. Preferían creer que las leyes de la Naturaleza
se siguen de algún principio matemático elegante y que el aparente diseño del
universo es simplemente una feliz casualidad. Pero descubrimientos recientes en
astronomía, cosmología y, sobre todo, teoría de cuerdas han dejado a los físicos
teóricos poca elección para pensar así. Sorprendentemente, quizá estemos
empezando a ver las razones para este patrón de coincidencias. Se han estado
acumulando pruebas para una explicación de la «ilusión de diseño inteligente» que
solo depende de los principios de la física, las matemáticas y las leyes de los grandes
números. De esto es de lo que trata El paisaje cósmico: de la explicación científica
de los milagros aparentes de la física y la cosmología, y de sus implicaciones
filosóficas.
¿A qué lectores está dirigido este libro? La respuesta es: a cualquiera que tenga

www.lectulandia.com - Página 7
un vivo interés por la ciencia y una curiosidad por cómo llegó el mundo a ser como
es. Pero aunque el libro se dirige a una audiencia profana, no se dirige al «peso
ligero» que tiene miedo a pensar. He mantenido el libro libre de ecuaciones y de
jerga científica, pero no de conceptos desafiantes. He evitado las fórmulas
matemáticas, pero por otro lado me he esforzado en dar explicaciones precisas y
claras de los principios y mecanismos que subyacen al nuevo paradigma emergente.
Entender este nuevo paradigma será crucial para cualquiera que espere seguir los
posteriores desarrollos en las respuestas a las «grandes preguntas».
Tengo deudas con muchas personas, algunas de las cuales ni siquiera sabían que
me estaban ayudando a escribir este libro. Entre ellas están todos los físicos y
cosmólogos en cuyas ideas me he basado: Steven Weinberg, Gerard’t Hooft, Martin
Rees, Joseph Polchinski, Raphael Bousso, Alan Guth, Alex Vilenkin, Shamit Kachru,
Renata Kallosh y, sobre todo, Andrei Linde, quien ha estado compartiendo
generosamente sus ideas conmigo durante muchos años.
La escritura de este libro no habría sido posible sin el apoyo de mi agente, John
Brockman, y mi amigo Malcolm Griffith, que leyeron y criticaron el primitivo
revoltijo de un manuscrito que les envié y me enseñaron cómo «jugar con más de tres
balones» (así es como describe Malcolm las dificultades de escribir un libro
coherente). A toda la gente de Little, Brown —Steve Lamont, Carolyn OKeefe y, en
especial, mi editora, y ahora amiga, Liz Hagle— le debo una enorme gratitud por su
extraordinaria contribución a la escritura de este libro. La guía paciente de Liz
estuvo por encima de lo que exige el deber.
Y finalmente debo infinita gratitud a mi mujer, Anne, por su continua ayuda y su
cariñoso apoyo.

www.lectulandia.com - Página 8
Introducción
El aire es muy frío y está en calma: excepto por el sonido de mi propia respiración, el
silencio es absoluto. La nieve, seca y en polvo, cruje cada vez que se posan mis botas.
Su blancura perfecta, iluminada por la luz de las estrellas, da al terreno un brillo
luminoso y sobrecogedor, mientras las estrellas se difuminan en un tenue resplandor
continuo que cruza la oscura bóveda celeste. La noche es más brillante en este planeta
desolado que en mi propio mundo. Bello, pero de una belleza fría y sin vida: si
existiera alguien, un lugar para la contemplación metafísica.
Solo, he dejado la seguridad de la base, para pensar en los sucesos del día y
observar el cielo en busca de meteoros. Pero me es imposible pensar en otra cosa que
no sea la extraordinaria inmensidad y la naturaleza impersonal del universo. El
movimiento de remolino de las galaxias, la incesante expansión del universo, la
infinita frialdad del espacio, el calor de las estrellas que nacen y sus estertores de
muerte como gigantes rojas: seguramente éste debe de ser el sentido de la existencia.
El hombre —la vida en general— parece irrelevante para la marcha del universo: tan
sólo un mero montón de agua, grasa y carbón en un planeta que da vueltas alrededor
de una estrella que no tiene nada de especial.
Antes, durante el corto período de horas de luz solar, Curt, Kip y yo habíamos
caminado aproximadamente un kilómetro hasta el campamento ruso para ver si
podíamos encontrar a algunos Ivanes con quienes hablar. Stephen había querido venir
con nosotros, pero su silla de ruedas no podía moverse por la nieve. El campamento
abandonado, sólo unos pocos edificios bajos y herrumbrosos de metal corrugado,
parecía desierto. Llamamos a la puerta, pero no había ningún signo de vida. Forcé la
puerta y miré a la fantasmal oscuridad interior; luego me atreví a entrar y echar una
ojeada. Hacía tanto frío dentro como fuera; el campamento estaba completamente
abandonado. Había aproximadamente un centenar dormitorios, todos abiertos pero
desiertos. ¿Cómo habían desaparecido por completo un centenar de hombres? En
silencio volvimos caminando a nuestra base.
En la barra, encontramos a nuestro ruso, Víctor, bebiendo y riendo. Víctor, al
parecer, era uno de los tres últimos rusos que quedaban en el planeta. Los suministros
procedentes de Rusia habían cesado hacía más de un año. Habrían muerto de hambre
de no ser porque los nuestros los adoptaron. Nunca vimos a los otros dos rusos, pero
Víctor nos aseguró que estaban vivos.
Víctor insistió en invitarme a beber, «para el frío», y preguntó, «¿Cómo puede
gustarte este %#&^ lugar?». Le dije que en todos mis viajes tan sólo en una ocasión
había visto un cielo nocturno de una belleza siquiera comparable al de aquí.
Irónicamente, ese otro planeta extraño era tan caliente que las rocas habrían derretido
cualquier cosa que estuviese en contacto con ellas.
Por supuesto, no estábamos realmente en otro planeta. Sólo lo parecía. La
Antártida es realmente extraña. Stephen Hawking, Curt Callan, Kip Thorne, Stan

www.lectulandia.com - Página 9
Deser, Claudio Teitelboim, yo mismo, nuestras mujeres y algunos otros físicos
teóricos estábamos allí por diversión, casi como un juego: era un premio por ir a
Chile a una conferencia sobre agujeros negros. Claudio, un eminente físico chileno,
había conseguido que la fuerza aérea chilena nos llevase en uno de sus aviones de
carga Hércules a su base antártica para pasar un par de días.
Era agosto de 1997 —invierno en el hemisferio austral— y estábamos preparados
para lo peor. La temperatura inferior que yo había experimentado nunca había bajado
de 10 grados bajo cero, así que me preguntaba cómo aguantaría los 35 bajo cero que
pueden alcanzarse en la base en pleno invierno. Cuando el avión aterrizó, nos
subimos con inquietud la cremallera del pesado equipo, adaptado para el temible frío
que el ejército nos había proporcionado.
Entonces se abrió la bodega de carga y la mujer de Curt, Chantal, salió del avión,
levantó los brazos y gritó con alegría: «Hace más o menos el mismo frío que en un
día de invierno en Nueva Jersey». Y así era. Así permaneció durante todo el día
mientras jugueteábamos en la nieve.
En algún momento durante esa noche se despertó la bestia. Por la mañana, la
Antártida había desatado su furia. Salí fuera durante un par de minutos para tener una
idea de lo que habían soportado Shackleton y sus hombres naufragados. ¿Por qué no
habían perecido todos ellos? No se perdió un solo miembro de la expedición. Con un
frío helador y viento húmedo durante más de un año, ¿cómo es que no murieron
todos de pulmonía? Ahí fuera, ante el azote de la tormenta, supe la respuesta: nada
sobrevive, ni siquiera los microbios que producen los resfriados.
El otro «planeta» extraño que yo había mencionado a Víctor era el Valle de la
Muerte, otro lugar sin vida. No, no totalmente sin vida. Pero yo me preguntaba
cuánto más calor tendría que hacer para freír todo el protoplasma. Lo que la Antártida
tiene en común con el Valle de la Muerte es su extrema sequedad. Hace demasiado
frío para que haya mucho vapor de agua suspendido en el aire; eso y la completa
ausencia de contaminación luminosa hace posible, en ambos extremos, ver las
estrellas de una manera que un hombre moderno raramente puede ver. Aquí de pie, a
la luz de las estrellas de la Antártida, pensé en lo afortunados que éramos los seres
humanos. La vida es frágil: sólo florece en un estrecho rango de temperaturas entre la
congelación y la ebullición. Es una suerte que nuestro planeta esté precisamente a la
distancia correcta del Sol: un poco más lejos y dominaría la muerte del perpetuo
invierno antártico; un poco más cerca y la superficie freiría realmente cualquier cosa
que estuviera en contacto con ella. Víctor, siendo ruso, optó por una visión espiritual
de la cuestión: «¿No eran —preguntó— la bondad y el amor infinito de Dios los que
permitían nuestra existencia?». Mi propia explicación «estúpida» se hizo clara al
momento.
De hecho, tenemos muchos más motivos para estar agradecidos que tan sólo la
temperatura de la Tierra. Sin la cantidad correcta de carbono, oxígeno, nitrógeno y
otros elementos, un clima templado sería baldío. Si el Sol en el centro de nuestro

www.lectulandia.com - Página 10
Sistema Solar fuese reemplazado por un sistema de estrellas binarias más habitual[1],
las órbitas planetarias serían demasiado caóticas e inestables para que la vida pudiese
desarrollarse. Hay innumerables peligros de este tipo. Pero por encima de todos están
las propias leyes de la Naturaleza. Todo lo que se necesita es un pequeño cambio en
las leyes de Newton o las reglas de la física atómica y ¡puff…!: la vida se extinguiría
al instante o quizá nunca se habría formado. Parece que nuestro ángel guardián no
sólo nos proporcionó un planeta muy benigno donde vivir, sino que también hizo las
reglas de existencia —las leyes de la física y la cosmología— perfectamente
adecuadas para nosotros. Éste es uno de los mayores misterios de la Naturaleza. ¿Es
suerte? ¿Es diseño inteligente y benevolente? ¿Es siquiera un tema científico o
metafísico y religioso?
Este libro trata de un debate que está agitando las pasiones de físicos y
cosmólogos pero es también parte de una controversia más amplia, especialmente en
Estados Unidos, donde ha entrado en el discurso político. En un lado se encuentran
las personas que están convencidas de que el mundo debe haber sido creado o
diseñado por un agente inteligente con un propósito benevolente. En el otro lado se
encuentran los científicos tercos que están convencidos de que el universo es el
producto de las leyes impersonales y desinteresadas de la física, las matemáticas y la
probabilidad, un mundo sin un propósito, por así decirlo. En el primer grupo no
incluyo a los que toman la Biblia al pie de la letra y creen que el mundo fue creado
hace seis mil años y están dispuestos a luchar por ello. Estoy hablando de personas
inteligentes y reflexivas que miran a su alrededor y les resulta difícil creer que fue
sólo la suerte la que hizo el mundo tan adecuado para los seres humanos. Yo no creo
que esas personas sean estúpidas, pues tienen un motivo para mantener su actitud.
Los defensores del diseño inteligente argumentan en general que es increíble que
algo tan complejo como el sistema visual humano pudiera haber evolucionado por
procesos puramente aleatorios. ¡Es increíble! Pero los biólogos disponen de una
herramienta muy poderosa —el principio de selección natural— cuyo poder
explicatorio es tan grande que casi todos los biólogos creen que el peso de la
evidencia está fuertemente a favor de Darwin. El milagro del ojo es sólo un milagro
aparente.
Creo que los entusiastas del diseño se mueven en un terreno más firme cuando se
trata de física y cosmología. La biología es sólo parte de la historia de la creación.
Las leyes de la física y el origen del universo son la otra parte, y aquí, una vez más,
parecen abundar los milagros increíbles. Parece totalmente improbable que
cualesquiera reglas particulares condujeran casualmente al milagro de la vida
inteligente. Sin embargo, esto es justo lo que la mayoría de los físicos han creído: la
vida inteligente es una consecuencia puramente casual de principios físicos que no
tienen nada que ver con nuestra propia existencia. Aquí comparto el escepticismo del
bando del diseño inteligente: creo que la suerte necesita una explicación. Pero la
explicación que está emergiendo de la física moderna es tan diferente del diseño

www.lectulandia.com - Página 11
inteligente como la de Darwin lo era de la de Sam Wilberforce el «Jabonoso»[2].
El debate en el que está interesado este libro no es la amarga controversia política
entre ciencia y creacionismo. A diferencia del debate entre Thomas Huxley «el
Bulldog de Darwin» y Wilberforce, la discusión actual no es entre religión y ciencia,
sino entre dos facciones de la ciencia en guerra: los que creen que las leyes de la
Naturaleza están determinadas por relaciones matemáticas, que por mero azar
permiten la vida, y los que creen que las leyes de la física han sido determinadas, de
alguna manera, por el requisito de que fuera posible la vida inteligente. La acritud y
el encono de la controversia ha cristalizado alrededor de una sencilla expresión —el
principio antrópico—, un principio hipotético que dice que el mundo está
perfectamente ajustado ¡de tal manera que podamos estar aquí para observarlo! Yo
tendría que decir que, dicho así, ésta es una noción estúpida e incompleta. No tiene
más sentido que decir que la razón de que evolucionara el ojo es que pueda existir
alguien que lea este libro. En realidad es una reducción de un conjunto de conceptos
mucho más rico que clarificaré en los capítulos que siguen.
Pero la controversia entre científicos tiene repercusiones para el debate público
más amplio. No es sorprendente que haya salido de las salas de seminarios y de las
revistas científicas y haya entrado en los debates políticos sobre el diseño y el
creacionismo. Páginas cristianas en internet han entrado en la liza:

La Biblia dice:
«Desde el momento en que el mundo fue creado, la gente ha visto la
Tierra y el Cielo y todo lo que hizo Dios. Pueden ver claramente Sus
cualidades invisibles: Su poder eterno y naturaleza divina. Por ello que no
tienen ninguna excusa para no conocer a Dios».
Esto es tan cierto hoy como lo ha sido siempre y de alguna manera, con el
descubrimiento del principio antrópico, es más cierto ahora que nunca. De
modo que la primera prueba que tenemos es la propia creación, un universo
que lleva la firma de Dios, un universo «ajustado» para que nosotros vivamos
en él.
Y de otra página religiosa:
En su libro El plano cósmico, el astrónomo profesor Paul Davies concluye
que la evidencia a favor del diseño es aplastante:
El profesor sir Fred Hoyle —que no simpatiza con la Cristiandad— dice
que es como si un superintelecto hubiera jugado con la física así como con la
química y la biología.
Y el astrónomo George Greenstein dice:
A medida que examinamos todas las pruebas, surge insistentemente la
idea de que algún agente, o mejor, Agente sobrenatural debe estar implicado.
¿Es posible que de repente, sin pretenderlo, hayamos tropezado con la prueba
científica de la existencia de un ser supremo? ¿Fue Dios quien intervino y

www.lectulandia.com - Página 12
creó tan providencialmente el cosmos para nuestro beneficio?[3]

¿Puede maravillar que el principio antrópico haga que muchos físicos se sientan
incómodos?
Davies y Greenstein son estudiosos serios, y Hoyle fue uno de los grandes
científicos del siglo XX. Como ellos señalan, la apariencia de diseño inteligente es
innegable[4]. Se requieren coincidencias extraordinarias para que sea posible la vida.
Nos llevará algunos capítulos entender plenamente este «elefante en la habitación»,
pero empecemos con un preestreno.
El mundo tal como lo conocemos es muy precario en un sentido que tiene
especial interés para los físicos. Hay muchas maneras en las que podría ir mal: tan
mal que la vida como la conocemos sería totalmente imposible. Los requisitos de que
el mundo sea suficientemente parecido al nuestro para soportar vida convencional
caen en tres amplias clases. La primera clase incluye las materias primas de la vida:
los elementos químicos. La vida es, por supuesto, un proceso químico. Hay algo en la
forma en que están construidos los átomos que los hace juntarse en las combinaciones
más extrañas: las gigantescas y locas moléculas de la vida —ADN, ARN, centenares
de proteínas y todo lo demás—. La química es, en realidad, una rama de la física: la
física de los electrones de valencia, es decir, los que orbitan en torno al núcleo en los
límites exteriores del átomo. Son los electrones de valencia que saltan de un lado a
otro o son compartidos entre átomos los que dan a los átomos sus sorprendentes
capacidades.
Las leyes de la física empiezan con una lista de partículas elementales como
electrones, quarks y fotones, cada una de ellas con propiedades especiales tales como
masa y carga eléctrica. Éstos son los objetos a partir de los cuales está construido
todo lo demás. Nadie sabe por qué la lista es la que es o por qué las propiedades de
estas partículas son exactamente las que son. Otras infinitas listas son igualmente
posibles. Pero un universo lleno de vida no es en absoluto una expectativa genérica.
Eliminar cualquiera de estas partículas (electrones, quarks o fotones), o incluso
cambiar sus propiedades en una modesta cantidad, haría que la química tradicional se
viniera abajo. Esto es obvio en el caso de los electrones y los quarks que forman los
protones y los neutrones. Sin éstos no podría haber átomos en absoluto. Pero la
importancia del fotón quizá sea menos obvia. En capítulos posteriores aprenderemos
cosas sobre el origen de fuerzas como las fuerzas electromagnéticas o gravitatorias,
pero por ahora basta con saber que las fuerzas eléctricas que mantienen al átomo
unido son consecuencias del fotón y sus propiedades especiales.
Si las leyes de la naturaleza parecen bien escogidas para la química, también
están bien escogidas para el segundo conjunto de requisitos, a saber, que la evolución
del universo nos proporcione un hogar confortable donde vivir. Las propiedades a
gran escala del universo —su tamaño, la velocidad a la que crece y la existencia de
galaxias, estrellas y planetas— están gobernadas principalmente por la fuerza de la

www.lectulandia.com - Página 13
gravedad. Es la teoría de la gravedad de Einstein —la teoría de la relatividad general
— la que explica cómo se expandió el universo desde el candente big bang inicial
hasta su gran tamaño actual. Las propiedades de la gravedad, especialmente su
intensidad, fácilmente podrían haber sido diferentes. De hecho, es un hecho
inexplicado que la gravedad sea tan débil como es[5]. La fuerza gravitatoria entre los
electrones y los núcleos atómicos es diez mil tollones de trillones de veces más débil
que la atracción eléctrica. Si las fuerzas gravitatorias fueran tan sólo un poco más
intensas, el universo habría evolucionado tan rápidamente que no habría dado tiempo
a que apareciese vida inteligente.
Pero la gravedad desempeña un papel muy espectacular en el despliegue del
universo. Su atracción hace que la materia del universo —hidrógeno, helio, y la
denominada materia oscura— se aglutine en galaxias, estrellas y finalmente planetas.
Sin embargo, para que esto suceda, el universo muy primitivo debió ser un poco
grumoso. Si el material original del universo hubiera estado uniformemente
distribuido, habría permanecido así para siempre. De hecho, hace catorce mil
millones de años el universo tenía la grumosidad exacta; un poco más grumoso, o un
poco menos grumoso, y no habría habido galaxias, estrellas y planetas donde
evolucionara la vida.
Finalmente, está la composición química actual del universo. En el principio
había solo hidrógeno y helio: ciertamente no suficiente para la formación de vida. El
carbono, el oxígeno y los demás elementos vinieron más tarde. Se formaron en los
reactores nucleares del interior de las estrellas. Pero la capacidad de las estrellas para
transmutar hidrógeno y helio en los sumamente importantes núcleos de carbono era
un asunto muy delicado. Pequeños cambios en las leyes de la electricidad y la física
nuclear podrían haber impedido la formación del carbono.
Incluso si el carbono, el oxígeno y otros elementos biológicamente importantes se
formaron en el interior de las estrellas, tenían que salir para proporcionar el material
para los planetas y la vida. Obviamente no podemos vivir en los núcleos
extremadamente calientes de las estrellas. ¿Cómo escapó el material del interior
estelar? La respuesta es que fue violentamente expulsado en cataclísmicas
explosiones de supernovas.
Las propias explosiones de supernovas son fenómenos extraordinarios. Además
de protones, neutrones, electrones, fotones y la gravedad, las supernovas requieren
una partícula más: el fantasmal neutrino antes mencionado. Los neutrinos, cuando
escapan de la estrella que colapsa, crean una presión que empuja a los elementos que
tienen delante. Y, por suerte, resulta que la lista de partículas elementales incluye
neutrinos con las propiedades correctas.
Como he dicho, un mundo lleno de fenómenos biológicos no es en absoluto una
expectativa genérica. Desde el punto de vista de la elección de listas de partículas
elementales e intensidades de fuerzas, es un excepción muy rara, pero ¿hasta qué
punto es excepcional, suficientemente excepcional como para garantizar un

www.lectulandia.com - Página 14
paradigma radicalmente nuevo que incluye el principio antrópico? Si tuviéramos que
basar nuestras opiniones solamente en las cosas que he explicado hasta ahora, serían
variadas, incluso entre aquellos que están abiertos a las ideas antrópicas. La mayoría
de los ajustes finos individuales necesarios para la vida no son tan precisos como para
que no pudieran ser sólo accidentes casuales. Quizá, como los físicos han creído
siempre, se descubrirá un principio matemático que explique la lista de partículas y
constantes de la naturaleza, y un montón de accidentes casuales se mostrará como
sólo eso: un montón de accidentes casuales. Pero hay un ajuste fino de la naturaleza,
que explicaré en el capítulo 2, que es increíblemente improbable. El hecho de que se
dé tal ajuste ha sido un tremendo enigma para los físicos durante más de medio siglo.
La única explicación, si puede llamarse así, es el principio antrópico.
Se plantea entonces una paradoja: ¿cómo podemos confiar en explicar alguna vez
las propiedades extraordinariamente benevolentes de las leyes de la física, y nuestro
propio mundo, sin apelar a una inteligencia sobrenatural? El principio antrópico, al
colocar la vida inteligente en el centro de la explicación de nuestro universo,
parecería sugerir que alguien, algún Agente, está cuidando de la humanidad. Este
libro trata del paradigma físico emergente que utiliza el principio antrópico aunque de
una manera que ofrece una explicación totalmente científica de la aparente
benevolencia del universo. Para mí es el darwinismo del físico.
¿Cuáles son estas leyes de la física de las que he hablado? ¿Cómo están
formuladas? Hasta que llegó Richard Feynman, las únicas herramientas que tenían
los físicos para expresar las leyes de la física eran las ecuaciones arcanas e
impenetrables de la teoría cuántica de campos —un tema tan difícil que incluso los
matemáticos tienen dificultades para entenderlo—. Pero la extraordinaria habilidad
de Feynman para visualizar fenómenos físicos lo cambió todo. Él hizo posible
resumir las leyes de las partículas elementales dibujando unas pocas figuras sencillas.
Las figuras de Feynman y las leyes de la física de las partículas elementales,
conocidas para los físicos como «modelo estándar», son los temas que se tratarán en
el capítulo 1.
¿Es cierto realmente que el universo y sus leyes están muy delicadamente
equilibrados? El capítulo 2, «La madre de todos los problemas de la física», también
podría llamarse, «La madre de todos los equilibrios». Cuando las leyes de las
partículas elementales se encuentran con las leyes de la gravedad, el resultado es una
potencial catástrofe: un mundo de tal violencia que los cuerpos astronómicos, así
como las partículas elementales, serían desgarrados por la fuerza más destructiva
imaginable. La única vía de escape es que una constante particular de la naturaleza —
la constante cosmológica de Einstein— esté tan increíblemente bien ajustada que
nadie pudiera considerar que es un puro accidente. Introducida inicialmente por
Einstein poco después de terminar su teoría de la gravedad, la constante cosmológica
ha sido el mayor enigma de la física teórica durante casi noventa años. Representa
una fuerza repulsiva universal —una especie de antigravedad— que al instante

www.lectulandia.com - Página 15
destruiría el universo si no fuera asombrosamente pequeña. El problema es que todas
nuestras teorías modernas implican que la constante cosmológica no debería ser
pequeña. Los modernos principios de la física están basados en dos cimientos: la
teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. El resultado genérico de un mundo
basado en estos principios es un universo que se autodestruiría muy rápidamente.
Pero por razones que han sido totalmente incomprensibles, la constante cosmológica
está tan bien ajustada que parece asombroso. Esto, más que cualquier otro
«accidente» casual, lleva a algunas personas a concluir que el universo debe de ser el
resultado de un diseño.
¿Está el modelo estándar de la física de partículas «escrito en piedra»? ¿Son
posibles otras leyes? En el capítulo 3 de este libro explico por qué estas leyes
particulares no son en absoluto únicas y cómo podrían cambiar de un lugar a otro o
de un tiempo a otro. Las leyes de la física son muy similares al clima: están
controladas por influencias invisibles en el espacio casi de la misma manera que la
temperatura, la humedad, la presión del aire y la velocidad del viento controlan cómo
se forman la lluvia, la nieve y el granizo. Estas influencias invisibles se denominan
campos. Algunos de ellos, como el campo magnético, nos son muy familiares.
Muchos otros nos son poco familiares, incluso para los físicos. Pero allí están,
llenando el espacio y controlando el comportamiento de las partículas elementales. El
paisaje es el término que yo acuñé para describir la extensión total de estos ambientes
teóricos. El paisaje es el espacio de posibilidades, una representación esquemática de
todos los ambientes posibles permitidos por la teoría. Durante los dos últimos años, la
existencia de un rico paisaje de posibilidades se ha convertido en la cuestión central
de la teoría de cuerdas.
La controversia no es sólo científica. En el capítulo 4 hablaremos del lado estético
del debate. Los físicos, en particular los físicos teóricos, tienen un sentido muy
marcado de la belleza, la elegancia y la unicidad. Siempre han creído que las leyes de
la naturaleza son la consecuencia única e inevitable de algún elegante principio
matemático. La creencia está tan profundamente arraigada que la mayoría de mis
colegas sentirían una enorme sensación de pérdida y disgusto si esta unicidad y
elegancia estuviesen ausentes, si las leyes de la física fueren «feas». Pero ¿son las
leyes de la física elegantes en el sentido del físico? Si el único criterio para saber
cómo funciona el universo es que deba soportar la vida, es perfectamente posible que
toda la estructura sea una tosca y complicada «máquina de Rube Goldberg»[6]. Pese a
las protestas de los físicos que afirman que las leyes de las partículas elementales son
elegantes, la evidencia empírica apunta de forma mucho más convincente en la
dirección contraria. El universo tiene más en común con una máquina de Rube
Goldberg que con una consecuencia única de la simetría matemática. No podemos
entender por completo la controversia y los paradigmas cambiantes sin entender
también las nociones de belleza y elegancia en física, cómo se originaron y cómo se
comparan con el mundo real.

www.lectulandia.com - Página 16
Este libro trata de un «terremoto» conceptual, pero éste no es sólo obra de
teóricos. Mucho de lo que sabemos procede de la cosmología experimental y la
astronomía moderna. Dos descubrimientos clave estan impulsando el cambio de
paradigma: el éxito de la cosmología inflacionaria y la existencia de una pequeña
constante cosmológica. La inflación se refiere al breve período de rápida expansión
exponencial que inicialmente estableció el escenario para el big bang. Sin ella, el
universo habría sido probablemente una minúscula pompa de jabón, no mayor que
una partícula elemental. Gracias a ella, el universo creció hasta proporciones
inmensamente mayores que cualquier cosa que podamos detectar con los más
potentes telescopios. Cuando Alan Guth sugirió por primera vez la inflación, en 1980,
parecía haber pocas posibilidades de que las observaciones astronómicas pudieran
llegar a comprobarla. Pero la astronomía ha avanzado increíblemente desde 1980:
tanto que lo que parecía inconcebible entonces es hoy un hecho consumado.
Los enormes avances en astronomía llevaron a un segundo descubrimiento que
llegó como un bombazo para los físicos, algo tan chocante que aún nos estamos
recuperando del impacto. La infame constante cosmológica[7], que casi todo el
mundo aseguraba que era exactamente cero, no lo es. Parece que las leyes de la
Naturaleza estaban ajustadas exactamente para impedir que la constante cosmológica
sea un peligro mortal en la formación de la vida, pero no más que eso. El capítulo 5
está dedicado a estos descubrimientos. Este capítulo explica también todos los
fundamentos astronómicos y cosmológicos que necesitará el lector.
La constante cosmológica puede ser «la madre de todos los equilibrios», pero hay
muchas otras condiciones delicadas que parecen coincidencias fantásticamente
felices. El capítulo 6, «Sobre peces congelados y peces hervidos», trata de estos
equilibrios menores. Van desde lo cosmológico a lo microscópico, desde la manera en
que se expande el universo a las masas de las partículas elementales como el protón y
el neutrón. Una vez más, la lección no es que el universo sea simple sino que está
lleno de felices coincidencias, sorprendentes e inexplicadas.
Hasta hace muy poco tiempo casi todos los científicos consideraban que el
principio antrópico no era una idea científica, sino un concepto religioso y, en
general, tontamente equivocado. Para los físicos era una creación de cosmólogos
ebrios, borrachos de sus propias ideas místicas. Las teorías reales como la teoría de
cuerdas explicarían todas las propiedades de la Naturaleza de una forma única que no
tiene nada que ver con nuestra propia existencia. Pero un sorprendente cambio de
fortuna ha colocado a los teóricos de cuerdas en una posición embarazosa: su propia
teoría favorita los está empujando a los brazos abiertos del enemigo. La teoría de
cuerdas está resultando ser el arma más poderosa del contrario. En lugar de producir
una construcción única y elegante, da lugar a un paisaje colosal de máquinas de Rube
Goldberg. El resultado del cambio es que muchos teóricos de cuerdas han cambiado
de bando. Los capítulos 7, 8, 9 y 10 tratan de la teoría de cuerdas y de cómo está
cambiando el paradigma.

www.lectulandia.com - Página 17
Los capítulos 11 y 12 explican la nueva y extraordinaria visión del universo que
está emergiendo del trabajo combinado de astrónomos, cosmólogos y físicos teóricos:
el mundo —según cosmólogos como Andrei Linde, Alexander Vilenkin y Alan Guth
— consiste en una colección prácticamente infinita de «universos de bolsillo» de
enorme variedad. Cada bolsillo tiene su propio «clima»: su propia lista de partículas
elementales, fuerzas y constantes de la física. Las consecuencias de una visión tan
rica del universo son profundas para la física y la cosmología. La pregunta «¿Por qué
el universo es como es?» puede reemplazarse por «¿Hay un bolsillo en esta enorme
diversidad en el que las condiciones igualen a las nuestras?». El mecanismo llamado
inflación eterna, que hizo que esta diversidad evolucionara a partir de un caos
primordial, y la revolución que ha provocado en los debates sobre el principio
antrópico y el diseño del universo son los temas del capítulo 11.
Este cambio de paradigma cosmológico no es el único que ésta teniendo lugar en
los fundamentos de la física. El capítulo 12 trata de otra batalla titánica, un conflicto
que yo llamo la «guerra del agujero negro». La guerra del agujero negro lleva
librándose los últimos treinta años y ha cambiado radicalmente la forma de pensar de
los físicos sobre la gravedad y los agujeros negros. El motivo de la fiera batalla era el
destino de la información que cae tras el horizonte de un agujero negro: ¿se pierde
para siempre, fuera del alcance del conocimiento de los observadores externos, o los
detalles se recuperan de alguna manera sutil cuando el agujero negro se evapora? El
punto de vista de Hawking era que toda la información tras el horizonte se pierde
irremediablemente, que ni siquiera la más mínima pizca de información de los
objetos que están al otro lado puede reconstruirse alguna vez. Pero eso ha resultado
ser falso. Las leyes de la mecánica cuántica impiden que se pierda siquiera un simple
bit. Para entender cómo escapa la información de la prisión de un agujero negro fue
necesario reconstruir por completo nuestros conceptos más básicos de espacio.
¿Qué tiene que ver la guerra del agujero negro con este libro? Puesto que el
universo se está expandiendo bajo la influencia de la constante cosmológica, la
cosmología también tiene sus horizontes. Nuestro horizonte cósmico está a unos
quince mil millones de años luz, donde las cosas se están alejando tan rápidamente de
nosotros que la luz procedente de allí nunca puede alcanzarnos, ni puede hacerlo
ninguna otra señal. Es exactamente igual que el horizonte de un agujero negro: un
punto de no retorno. La única diferencia es que el horizonte cósmico nos rodea,
mientras que nosotros rodeamos al horizonte de un agujero negro. En ninguno de los
dos casos nada que esté más allá del horizonte puede influirnos, o así se pensaba.
Además, los otros universos de bolsillo —el gigantesco mar de diversidad— están
más allá de nuestro alcance detrás del horizonte. Según la física clásica, estos otros
mundos están para siempre completamente aislados de nuestro mundo. Pero los
mismos argumentos que ganaron la guerra del agujero negro pueden adaptarse a los
horizontes cosmológicos. La existencia y los detalles de todos los demás universos de
bolsillo están contenidos en las características sutiles de la radiación cósmica que

www.lectulandia.com - Página 18
baña constantemente todas las regiones de nuestro universo observable. El capítulo
12 es una introducción a la guerra del agujero negro, cómo se ganó y cuáles son sus
implicaciones para la cosmología.
La controversia expuesta en El paisaje cósmico es una controversia real: físicos y
cosmólogos defienden apasionadamente sus propias ideas, cualesquiera que sean. El
capítulo 13 echa una ojeada a las opiniones actuales de muchos de los distinguidos
físicos teóricos y cosmólogos del mundo y a cómo ven individualmente la
controversia. También discuto las diversas maneras en que el experimento y la
observación pueden guiarnos hacia el consenso.
A la pregunta de Víctor, «¿No eran la bondad y el amor infinito de Dios los que
permitían nuestra existencia?», tendría que responder con la respuesta de Laplace a
Napoleón: «Yo no necesito esa hipótesis». El paisaje cósmico es mi respuesta, así
como la respuesta de un número creciente de físicos y cosmólogos, a la paradoja de
un universo benevolente.

www.lectulandia.com - Página 19
1

El mundo según Feynman

Sin duda, nunca sabremos el nombre del primer cosmólogo que miró al cielo y
preguntó: «¿Qué es todo esto?, ¿cómo llegó aquí?, ¿qué estoy haciendo yo aquí?». Lo
que sí sabemos es que sucedió en el pasado prehistórico, probablemente en África.
Las primeras cosmologías o mitos de creación no se parecían en nada a la cosmología
científica de hoy, pero nacieron de la misma curiosidad humana. No es sorprendente
que dichos mitos trataran de la tierra, el agua, el cielo y las criaturas vivas. Y, por
supuesto, tenían como protagonista al creador sobrenatural: ¿cómo explicar de otra
forma la existencia de criaturas tan complejas y complicadas como los seres
humanos, por no mencionar la lluvia, el Sol, los animales y las plantas que parecían
estar colocados sobre la Tierra sólo para nuestro beneficio?
La idea de que leyes precisas de la Naturaleza gobiernan los mundos celeste y
terrestre se remonta a Isaac Newton. Antes de Newton no había ningún concepto de
leyes universales que se aplicaran a objetos astronómicos como los planetas y
también a los objetos terrestres ordinarios como la lluvia que cae y las flechas que
vuelan. Las leyes de movimiento de Newton fueron el primer ejemplo de tales leyes
universales. Pero incluso para el poderoso sir Isaac era un salto muy grande suponer
que las mismas leyes llevaban a la creación de seres humanos: él dedicó más tiempo a
la teología que a la física.
Yo no soy historiador, pero aventuraré una opinión: la cosmología moderna
empezó realmente con Darwin y Wallace[8]. A diferencia de cualquiera que lo hubiera
intentado antes, ellos ofrecieron explicaciones de nuestra existencia que descartaban
por completo a agentes sobrenaturales. Dos leyes naturales subyacen a la evolución
darwiniana. La primera es que el copiado de información nunca es perfecto. Incluso
los mejores mecanismos de reproducción cometen pequeños errores de vez en
cuando. La replicación del ADN no es una excepción. Aunque iba a pasar un siglo
antes de que Watson y Crick descubrieran la doble hélice, Darwin entendió
intuitivamente que las mutaciones aleatorias acumuladas constituyen el motor que
impulsa la evolución. La mayoría de las mutaciones son malas, pero Darwin sabía
suficiente probabilidad como para intuir que de cuando en cuando, por puro azar,
ocurre una mutación beneficiosa.
El segundo pilar de la teoría intuitiva de Darwin era un principio de rivalidad: el
ganador consigue reproducirse. Los mejores genes prosperan; los genes inferiores
llegan a una vía muerta. Estas dos sencillas ideas explicaban cómo podía formarse
vida compleja e incluso inteligente sin ninguna intervención sobrenatural. En el
mundo actual de los virus informáticos y los gusanos de internet es fácil imaginar

www.lectulandia.com - Página 20
principios similares que se aplican a objetos completamente inanimados. Una vez
eliminada la magia del origen de las criaturas vivientes, estaba el camino abierto para
una explicación puramente científica de la creación.
Darwin y Wallace fijaron un canon no sólo para las ciencias de la vida, sino para
la cosmología. Las leyes que gobiernan el nacimiento y la evolución del universo
deben ser las mismas leyes que gobiernan la caída de las piedras, la química y la
física nuclear de los elementos y la física de las partículas elementales. Nos liberaron
de lo sobrenatural mostrando que la vida compleja e incluso inteligente podía surgir
del azar, la rivalidad y las causas naturales. Los cosmólogos también tendrían que
hacerlo: la base de la cosmología tendría que sustentarse en reglas impersonales que
son las mismas en todo el universo y cuyo origen no tiene nada que ver con nuestra
propia existencia. El único dios permitido para los cosmólogos sería el «relojero
ciego» de Richard Dawkins[9].
El paradigma cosmológico moderno no es muy antiguo. Cuando yo era un joven
estudiante graduado en la Universidad de Cornell, a principios de los años sesenta, la
teoría del big bang del universo aún competía ardientemente con otro contendiente
serio. La teoría del estado estacionario era, en cierto sentido, el contrario lógico del
big bang. Si el big bang decía que el universo empezó en algún instante, el estado
estacionario decía que había existido siempre. La teoría del estado estacionario era
creación de tres de los más famosos cosmólogos del mundo —Fred Hoyle, Herman
Bondi y Thomas Gold— que pensaban que la creación explosiva del universo hace
unos diez mil millones de años era una posibilidad demasiado improbable. Gold era
profesor en Cornell y tenía su despacho a unas pocas puertas del mío. En esa época él
no dejaba de predicar la virtud de un universo infinitamente viejo (y también
infinitamente grande). Yo apenas lo conocía lo suficiente como para decirle buenos
días, pero un día, de forma muy poco usual, él se sentó a tomar café con algunos
estudiantes licenciados y yo pude preguntarle algo que me estaba preocupando: «Si el
universo es eternamente inmutable, ¿cómo es que las galaxias se están alejando todas
unas de otras?, ¿no significa eso que en el pasado estaban más juntas?». La
explicación de Gold era simple: «Las galaxias se están alejando realmente, pero a
medida que se separan se crea nueva materia para llenar el espacio entre ellas». Era
una respuesta inteligente, pero no tenía sentido matemático. En menos de un año o
dos, el universo en estado estacionario había dejado lugar al big bang, y pronto fue
olvidado. El victorioso paradigma del big bang afirmaba que el universo en
expansión tenía sólo unos diez mil millones de años de edad y un tamaño aproximado
diez mil millones de años luz[10]. Pero una cosa que compartían ambas teorías era una
creencia en que el universo es homogéneo, lo que significa que es igual en todas
partes: gobernado en todo lugar por las mismas leyes de la física universales.
Además, estas leyes de la física son las mismas que descubrimos en laboratorios
terrestres.
Durante los últimos cuarenta años ha sido muy excitante observar cómo la

www.lectulandia.com - Página 21
cosmología experimental maduraba desde un arte tosco y cualitativo a una ciencia
muy precisa y cuantitativa. Pero sólo recientemente el marco básico de la teoría del
big bang de George Gamow ha empezado a dar una idea más poderosa. En el alba del
nuevo siglo, nos encontramos ante una situación decisiva que probablemente cambie
para siempre nuestra comprensión del universo. Algo está sucediendo que va mucho
más allá que el descubrimiento de nuevos hechos o nuevas ecuaciones. Nuestra
perspectiva y nuestro marco global de pensamiento, la epistemología entera de la
física y la cosmología, están sufriendo un vuelco. El estrecho paradigma del siglo XX
de un único universo de unos diez mil millones de años de edad y diez mil millones
de años luz de diámetro con un único conjunto de leyes físicas está dando paso a algo
mucho más grande y henchido de nuevas posibilidades. Poco a poco, cosmólogos y
físicos como yo mismo estamos llegando a ver nuestros diez mil millones de años luz
como un bolsillo infinitesimal de un fabuloso megaverso[11]. Al mismo tiempo, los
físicos teóricos están proponiendo teorías que relegan a nuestras leyes de la
Naturaleza ordinarias a un oscuro rincón de un gigantesco paisaje de posibilidades
matemáticas.
La palabra paisaje, en el contexto actual, tiene menos de tres años, pero desde que
la introduje en 2003 se ha convertido en un término del vocabulario cosmológico.
Denota un espacio matemático que representa todos los ambientes posibles que
permite la teoría. Cada ambiente posible tiene sus propias leyes de la física, sus
propias partículas elementales y sus propias constantes de la Naturaleza. Algunos
ambientes son similares al nuestro aunque ligeramente diferentes. Por ejemplo,
pueden tener electrones, quarks y todas las partículas normales pero con una
gravedad mil millones de veces más fuerte que la nuestra. Otros tienen una gravedad
como la nuestra pero contienen electrones que son más pesados que los núcleos
atómicos[12]. Y otros pueden parecerse a nuestro mundo excepto en una violenta
fuerza repulsiva (llamada constante cosmológica) que desgarra galaxias, moléculas e
incluso átomos. Ni siquiera las tres dimensiones del espacio son sagradas; algunas
regiones del paisaje describen mundos de cuatro, cinco, seis e incluso más
dimensiones.
Según las teorías cosmológicas modernas, la diversidad del paisaje corre paralela
a una correspondiente diversidad en el espacio ordinario. La cosmología
inflacionaria, que es nuestra mejor teoría del universo, nos está llevando, a veces
inconscientemente, al concepto de un megaverso lleno de un número prodigioso de lo
que Alan Guth llama «universos de bolsillo». Algunos bolsillos son
microscópicamente pequeños y nunca crecen. Otros son grandes como el nuestro
pero están totalmente vacíos. Y cada uno de ellos yace en su propio pequeño valle del
paisaje. La vieja pregunta del siglo XX, «¿Qué se puede encontrar en el universo?»,
está dando paso a «¿Qué no se puede encontrar?».
El lugar del hombre en el universo también ésta siendo examinado y desafiado.
Es muy probable que un megaverso de tal diversidad sólo soporte vida inteligente en

www.lectulandia.com - Página 22
una minúscula fracción de su extensión. Según este punto de vista, muchas preguntas
como «¿Por qué cierta constante de la Naturaleza tiene un valor en lugar de otro?»
tendrán respuestas que son completamente diferentes de lo que los físicos habían
esperado. Ningún valor único será escogido por consistencia matemática, puesto que
el paisaje permite una enorme diversidad de valores posibles. En su lugar, la
respuesta será: «En algún lugar en el megaverso la constante tiene este valor; en
algún otro lugar tiene ese otro valor. Vivimos en un minúsculo bolsillo donde el valor
de la constante es compatible con nuestro tipo de vida. ¡Ya está! ¡Eso es todo! No hay
otra respuesta a la pregunta».
Hay muchas coincidencias en las leyes y las constantes de la Naturaleza que no
tienen otra explicación que ésta: «Si fueran de otro modo, no podría existir vida
inteligente». Para algunos parece que las leyes de la física se hubieran escogido, al
menos en parte, para permitir nuestra existencia. Llamada principio antrópico, esta
idea es odiada por la mayoría de los físicos, como señalé en mi introducción. Para
algunos huele a mitos de creación, religión o diseño inteligente sobrenatural. Otros
piensan que supone rendirse, abandonar la noble búsqueda de respuestas racionales.
Pero debido a nuevos desarrollos sin precedentes en física, astronomía y cosmología,
estos mismos físicos se están viendo obligados a volver a considerar sus prejuicios.
Hay cuatro desarrollos principales que impulsan este cambio de marea: dos proceden
de la física teórica y dos de la astronomía observacional. En el lado teórico, un
producto de la teoría inflacionaria llamado «inflación eterna» está exigiendo que el
mundo sea un megaverso, lleno de universos de bolsillo que han burbujeado en el
espacio en inflación, como las burbujas en una botella de champán descorchada. Al
mismo tiempo, la teoría de cuerdas está produciendo un paisaje de enorme
diversidad. Las mejores estimaciones dicen que son posibles 10500 tipos distintos de
ambientes. Decir que este número (un uno seguido de quinientos ceros) es
«inimaginablemente grande» es quedarse corto, pero quizá no sea siquiera tan grande
como para poder contar las posibilidades.
Descubrimientos astronómicos muy recientes acompañan en paralelo a los
avances teóricos. Los últimos datos astronómicos sobre el tamaño y la forma del
universo confirman que el universo se «infla» exponencialmente hasta un tamaño
enorme, mucho más grande que los diez o quince mil millones de años luz estándar.
Hay pocas dudas de que estamos inmersos en un megaverso inmensamente mayor.
Pero la noticia más importante es que en nuestro bolsillo de espacio, la infame
constante cosmológica (un término matemático que Einstein introdujo originalmente
en sus ecuaciones y más tarde rechazó indignado) no es exactamente cero como se
pensaba que era. Este descubrimiento, más que cualquier otro, es el que ha hecho
encallar el barco. La constante cosmológica representa una repulsión gravitatoria
extra, una especie de antigravedad que se creía absolutamente ausente del mundo
real. El hecho de que no esté ausente supone un cataclismo para los físicos, así que la
única forma que sabemos de darle sentido es a través del vilipendiado y

www.lectulandia.com - Página 23
menospreciado principio antrópico.
Yo no sé qué extraños e inimaginables giros experimentará nuestra visión del
universo al explorar la inmensidad de este paisaje. Pero apostaría a que al comienzo
del siglo XXI, filósofos y físicos verán el presente como una época en la que el
concepto del universo del siglo XX dio paso a un megaverso que puebla un paisaje de
proporciones desconcertantes.

La Naturaleza está nerviosa

«Quien no esté conmocionado por la teoría cuántica es que no la ha entendido».


NIELS BOHR.

La idea de que las leyes de la física pueden cambiar de un lugar a otro del
universo tiene tan poco sentido como la idea de que puede haber más de un universo.
El universo es todo lo que hay; quizá sea el único sustantivo que en buena lógica no
debería tener plural. Las leyes que gobiernan el conjunto del universo no pueden
cambiar, pues ¿qué leyes gobernarían estos cambios? ¿No son también parte de las
leyes de la física?
Pero por las leyes de la física yo entiendo algo mucho más modesto que las
grandes y supremas leyes que regulan todos los aspectos del megaverso. Entiendo lo
que un físico ordinario del siglo XX, un físico más interesado en el laboratorio que en
el universo, habría entendido: las leyes que gobiernan los bloques constituyentes de la
materia ordinaria.
Este libro trata de estas leyes de la física, no de cuáles son sino por qué son. Pero
antes de que podamos discutir el porqué, necesitamos saber el qué. ¿Cuáles son
exactamente estas leyes? ¿Qué nos dicen y cómo se expresan? La tarea de este primer
capítulo es mostrarle rápidamente las leyes de la física tal como se entendían hacia el
año 2000.
Para Isaac Newton y sus seguidores, el mundo físico era una máquina
determinista precisa cuyo pasado determinaba su futuro «tan seguro como la noche
sigue al día». Las leyes de la Naturaleza eran reglas (ecuaciones) que expresaban este
determinismo en un lenguaje matemático preciso. Por ejemplo, una ley podría
determinar cómo se mueven los objetos a lo largo de trayectorias precisas dados sus
puntos de partida iniciales (incluyendo sus velocidades). El gran físico y matemático
francés del siglo XVIII Pierre-Simon de Laplace lo expresaba de esta manera:

Podemos considerar el estado presente del universo como efecto de su


pasado y causa de su futuro. Una inteligencia que, en un momento
determinado, conociera todas las fuerzas que animan la Naturaleza, así como
la situación de todos los cuerpos que la componen, y fuera suficientemente

www.lectulandia.com - Página 24
poderosa como para someter todos esos datos al análisis matemático, podría
abarcar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del
universo y los del átomo más ligero; nada le resultaría inseguro y tanto el
futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos.

Por si la traducción del francés no queda clara, Laplace estaba diciendo que si, en
algún instante, usted (algún superintelecto) conociera la posición y velocidad de cada
partícula en el universo, podría predecir el futuro exacto del mundo. Esta visión
ultradeterminista de la Naturaleza era el paradigma dominante hasta que, a comienzos
del siglo XX, llegó ese subversivo pensador Albert Einstein y lo cambió todo. Aunque
Einstein es más famoso por la teoría de la relatividad, su jugada más atrevida y más
radical —su jugada más subversiva— tuvo que ver con el extraño mundo de la
mecánica cuántica, no con la teoría de la relatividad. Desde entonces los físicos han
entendido que las leyes de la física son leyes cuánticas. Por esta razón he decidido
empezar este primer capítulo con un breve curso sobre «pensar mecano-
cuánticamente».
Usted está a punto de entrar en el extraño mundo de Alicia en el País de las
Maravillas de la física moderna, donde nada es lo que parece, todo fluctúa y brilla, y
la incertidumbre es la reina suprema. Olvide el predecible universo mecánico de la
física newtoniana. El mundo de la mecánica cuántica es cualquier cosa menos
predecible. Las revoluciones de principios del siglo XX en física no fueron
«revoluciones de terciopelo». No sólo cambiaron las ecuaciones y leyes de la física
sino que destruyeron los fundamentos epistemológicos de gran parte de la ciencia y la
filosofía clásicas. Muchos físicos fueron incapaces de manejarse con las nuevas
formas de referirse a los fenómenos y se quedaron rezagados. Pero una joven
generación más flexible quedó encantada con las extrañas ideas modernas y
desarrolló nuevas intuiciones y poderes de visualización. Tan completo fue el cambio
que muchos físicos teóricos de mi generación encontraron más fácil pensar
mecanocuántica o relativísticamente que hacerlo a las viejas maneras clásicas.
La mecánica cuántica supuso la mayor conmoción. En el nivel cuántico, el mundo
es un lugar agitado y fluctuante de probabilidades e incertidumbre. Pero los
tambaleos del electrón no se parecen a los de un marinero bebido. Hay una pauta más
sutil para la aleatoriedad que se describe mejor en el simbolismo arcano de la
matemática abstracta. Sin embargo, con un poco de esfuerzo por mi parte y cierta
paciencia por la suya, las cosas más importantes pueden traducirse a un lenguaje
común.
Desde el siglo XIX los físicos han utilizado la metáfora de una mesa de billar para
representar el mundo físico de las partículas que interaccionan y colisionan. James
Clerk Maxwell utilizó la analogía; también lo hizo Ludwig Boltzmann. Ahora está
siendo utilizada por montones de físicos para explicar el mundo cuántico. La primera
vez que yo la oí utilizada fue de boca de Richard Feynman, que explicaba las cosas

www.lectulandia.com - Página 25
de esta manera:

Imaginemos una mesa de billar construida de forma tan perfecta que no


tiene ninguna fricción. Las bolas y los bordes de la mesa son tan elásticos que
cuando quiera que ocurre una colisión las bolas rebotan sin perder energía
cinética. Eliminemos también las troneras de modo que, una vez que las bolas
están en movimiento, continuarán moviéndose para siempre, rebotando en los
bordes y siguiendo su curso. El juego empieza con quince bolas dispuestas en
un triángulo como una versión bidimensional de una pila de balas de cañón.
La bola jugadora es impulsada por el taco hacia el grupo.
Lo que sucede a continuación es demasiado complicado e impredecible de
seguir, pero ¿por qué es tan impredecible? Lo es porque cada colisión
amplifica las diferencias minúsculas en las posiciones y velocidades iniciales
de las bolas, de modo que incluso la más minúscula desviación conduce al
final a un resultado completamente diferente. [Este tipo de ultrasensibilidad a
las condiciones iniciales se denomina caos y es una característica
omnipresente en la Naturaleza]. Tratar de reproducir una partida de billar no
es como reproducir una partida de ajedrez. Se necesitaría una precisión casi
infinita. De todas formas, en la física clásica, las partículas se mueven a lo
largo de trayectorias precisas y el movimiento es completamente predecible
con tal de que conozcamos las posiciones y velocidades iniciales con infinita
precisión. Por supuesto, cuanto más a largo plazo queramos predecir el
movimiento, con más precisión necesitamos conocer los datos iniciales. Pero
no hay ningún límite a la precisión de dichos datos ni ningún límite a nuestra
capacidad de predecir el futuro a partir del pasado.

Por el contrario, el juego de billar cuántico es impredecible por mucho que los
jugadores se esfuercen por hacerlo preciso. Por muy grande que fuera la precisión, no
se conseguiría otra cosa que predicciones estadísticas de resultados. El jugador de
billar clásico podía recurrir a la estadística precisamente porque los datos iniciales se
conocían imperfectamente o porque podría ser demasiado difícil resolver las
ecuaciones de movimiento. Pero el jugador cuántico no tiene elección. Las leyes de la
mecánica cuántica tienen un elemento intrínsecamente aleatorio que nunca puede ser
eliminado. ¿Por qué no, por qué no podemos predecir el futuro a partir del
conocimiento de las posiciones y velocidades iniciales? La respuesta es el famoso
principio de incertidumbre de Heisenberg.
El principio de incertidumbre describe una limitación fundamental a la precisión
con que podemos determinar simultáneamente las posiciones y las velocidades. Es la
trampa-22 definitiva. Si mejoramos nuestro conocimiento de la posición de una bola
en un intento de mejorar nuestras predicciones, inevitablemente perdemos precisión
acerca de dónde estará la bola en el siguiente instante. El principio de incertidumbre

www.lectulandia.com - Página 26
no sólo es un hecho cualitativo sobre el comportamiento de los objetos. Tiene una
formulación cuantitativa muy precisa: el producto de la incertidumbre en la posición
de un objeto y la incertidumbre de su momento[13] es siempre mayor que un cierto
número (muy pequeño) llamado constante de Planck[14]. Heisenberg y otros después
de él trataron de idear maneras de superar el principio de incertidumbre. Los
ejemplos de Heisenberg trataban con electrones, pero él podría haber utilizado
igualmente bolas de billar. Lancemos un haz de luz sobre una bola de billar cuántica.
La luz que se refleja en la bola puede concentrarse en una película fotográfica y, a
partir de la imagen, puede deducirse la localización de la bola, pero ¿qué pasa con la
velocidad de la bola: cómo puede medirse? La manera más simple y directa sería
hacer una segunda medida de la posición muy poco después. Sabiendo la posición en
dos instantes sucesivos, es fácil determinar la velocidad.
¿Por qué no es posible un experimento de este tipo? La respuesta se remonta a
uno de los más grandes descubrimientos de Einstein. Newton había creído que la luz
consistía en partículas, pero a principios del siglo XX la teoría corpuscular de la luz
estaba completamente desacreditada. Muchos efectos ópticos como la interferencia
sólo podían explicarse suponiendo que la luz es un fenómeno ondulatorio similar a
los rizos en la superficie del agua. A mediados del siglo XIX James Clerk Maxwell
había creado una teoría muy satisfactoria que imaginaba la luz como ondas
electromagnéticas que se propagan a través del espacio de una forma muy parecida a
como las ondas sonoras se propagan en el aire. Por ello, hubo una conmoción radical
cuando, en 1905, Albert Einstein propuso que la luz (y cualquier otra radiación
electromagnética) está hecha de pequeños balines llamados cuantos o fotones[15]. De
una nueva y extraña manera, Einstein estaba proponiendo que la luz tenía todas las
viejas propiedades ondulatorias —longitud de onda, frecuencia, etcétera— pero
también una granulación, como si estuviera compuesta de trocitos discretos. Estos
cuantos son paquetes de energía que no pueden subdividirse, lo que crea ciertas
limitaciones cuando uno intenta formar imágenes exactas de objetos pequeños.
Empecemos con la determinación de la posición. Para obtener una imagen precisa
de la bola, la longitud de onda de la luz no debe ser demasiado larga. La regla es
sencilla: si uno quiere localizar un objeto con una precisión dada, debe utilizar ondas
cuyas longitudes de onda no sean mayores que el error admisible. Todas las imágenes
son borrosas en alguna medida, así que limitar la borrosidad significa utilizar
longitudes de onda cortas. Esto no es problema en física clásica, donde la energía de
un haz luminoso puede ser arbitrariamente pequeña. Pero como Einstein afirmaba, la
luz está hecha de fotones indivisibles. Además, como veremos después, cuanto más
corta es la longitud de onda de un rayo de luz, mayor es la energía de dichos fotones.
Lo que todo esto significa es que obtener una imagen precisa que localice
exactamente la bola requiere que se incida en ésta con fotones de alta energía. Pero
esto limita seriamente la precisión de medidas de velocidad posteriores. El problema
es que un fotón de alta energía colisionará con la bola de billar y le dará un golpe

www.lectulandia.com - Página 27
brusco, cambiando así la misma velocidad que pretendíamos medir. Éste es un
ejemplo de frustración al tratar de determinar a la vez la posición y la velocidad con
precisión infinita.
La relación entre la longitud de onda de la radiación electromagnética y la energía
de los fotones —cuanto menor es la longitud de onda, mayor es la energía— fue uno
de los descubrimientos más importantes de Einstein en 1905. En orden de longitudes
de onda crecientes, el espectro electromagnético consiste en rayos gamma, rayos X,
luz ultravioleta, luz visible, luz infrarroja, microondas y ondas de radio. Las ondas de
radio tienen la longitud de onda más larga, desde metros hasta dimensiones cósmicas.
Son una mala elección para obtener imágenes precisas de objetos corrientes porque
las imágenes no serán más precisas que la longitud de onda. En una imagen de radio
un ser humano sería indistinguible de un saco de lavandería. De hecho, sería
imposible distinguir a una persona de dos, a menos que la separación entre ellas fuera
mayor que la longitud de onda de la onda de radio. Todas las imágenes serían bolas
borrosas. Esto no significa que las ondas de radio no sean nunca útiles para hacer
imágenes: simplemente no son buenas para obtener imágenes de objetos pequeños.
La radioastronomía es un método muy potente para estudiar grandes objetos
astronómicos. Por el contrario, los rayos gamma son mejores para obtener
información sobre cosas realmente pequeñas tales como núcleos. Tienen las
longitudes de onda más pequeñas, mucho más pequeñas que el tamaño de un solo
átomo.
Por otra parte, la energía de un fotón aumenta cuando decrece la longitud de
onda. Los fotones de radio individuales son demasiado débiles para ser detectados.
Los fotones de luz visible son más energéticos: basta un fotón visible para romper
una molécula. Para un ojo que se ha habituado a la oscuridad, un solo fotón de luz de
longitud de onda visible es suficiente para activar un bastón de la retina. Los fotones
ultravioleta y de rayos X tienen bastante energía para expulsar fácilmente a los
electrones de los átomos, y los rayos gamma no sólo pueden romper núcleos, sino
incluso protones y neutrones.
Esta relación inversa entre longitud de onda y energía explica una de las
tendencias generales en la física del siglo XX: la búsqueda de aceleradores cada vez
más grandes. Los físicos, en sus intentos de descubrir los constituyentes más
pequeños de la materia (moléculas, átomos, núcleos, quarks, etcétera), se vieron
llevados de forma natural a longitudes de onda cada vez más pequeñas para obtener
imágenes claras de dichos objetos. Pero longitudes de onda más pequeñas significan
inevitablemente cuantos de energía más alta. Para crear tales cuantos de alta energía,
había que acelerar las partículas hasta energías cinéticas enormes. Por ejemplo, los
electrones pueden ser acelerados hasta energías enormes, pero sólo por máquinas de
tamaño y potencia crecientes. El Centro del Acelerador Lineal de Standford (SLAC),
cerca de donde yo vivo, puede acelerar electrones a energías de doscientas mil veces
su masa, pero esto requiere una máquina de más de tres kilómetros de longitud.

www.lectulandia.com - Página 28
SLAC es esencialmente un microscopio de tres kilómetros que puede resolver objetos
mil veces más pequeños que un protón.
A lo largo del siglo XX se hicieron descubrimientos insospechados a medida que
los físicos sondaban distancias cada vez menores. Una de las más espectaculares fue
que protones y neutrones no son en absoluto partículas elementales. Al golpearlas con
partículas de alta energía se hizo posible discernir los componentes minúsculos —
quarks— que constituían el protón y el neutrón. Pero incluso con las sondas de más
alta energía (más corta longitud de onda), el electrón, el fotón y el quark siguen
siendo, hasta donde podemos decir, objetos puntuales. Esto significa que somos
incapaces de detectar en ellos cualquier estructura, tamaño o partes internas. Pueden
ser puntos infinitamente pequeños de espacio.
Volvamos al principio de incertidumbre de Heisenberg y sus implicaciones.
Imaginemos una única bola en la mesa de billar. Puesto que la bola está confinada en
la mesa por los bordes, sabemos automáticamente algo sobre su posición en el
espacio: la incertidumbre de la posición no es mayor que las dimensiones de la mesa.
Cuanto más pequeña es la mesa, con más exactitud conocemos la posición y, por
tanto, menos seguros podemos estar del momento. Así pues, si midiéramos la
velocidad de la bola confinada en la mesa, sería algo aleatorio y fluctuante. Incluso si
eliminásemos tanta energía cinética como fuera posible, este movimiento de
fluctuación residual no podría ser eliminado. Brian Greene ha utilizado el término
agitaciones cuánticas para describir este movimiento, y yo le seguiré[16]. La energía
cinética asociada con las agitaciones cuánticas se denomina energía de punto cero y
no puede eliminarse.
Las agitaciones cuánticas que implica el principio de incertidumbre tienen una
consecuencia interesante para la materia corriente cuando tratamos de enfriarla a
temperatura cero. El calor es, por supuesto, la energía del movimiento molecular
aleatorio. En física clásica, cuando se enfría un sistema las moléculas acaban
llegando al reposo a la temperatura del cero absoluto. Resultado: en el cero absoluto,
toda la energía cinética de la molécula queda eliminada.
Pero cada molécula en un sólido tiene una localización bastante bien definida.
Está mantenida en su lugar, no por los bordes de la mesa de billar, sino por las demás
moléculas. El resultado es que las moléculas tienen necesariamente una velocidad
fluctuante. En un material real sujeto a las leyes de la mecánica cuántica, la energía
cinética molecular nunca puede ser totalmente eliminada, ni siquiera en el cero
absoluto.
Posición y velocidad no son ni mucho menos las únicas magnitudes para las que
hay un principio de incertidumbre. Hay muchos pares de las denominadas
magnitudes conjugadas que no pueden ser determinadas simultáneamente: cuanto
más se fija una, más fluctúa la otra. Un ejemplo muy importante es el principio de
incertidumbre energía-tiempo: es imposible determinar a la vez el momento exacto en
que tiene lugar un suceso y la energía exacta de los objetos que están involucrados.

www.lectulandia.com - Página 29
Supongamos que un físico experimental quisiera hacer colisionar dos partículas en un
instante de tiempo concreto. El principio de incertidumbre energía-tiempo limita la
precisión con la que puede controlar la energía de las partículas y también el instante
en el que ambas chocarán. Controlar la energía con precisión creciente lleva
inevitablemente a aumentar la aleatoriedad en el tiempo de colisión y viceversa.
Otro ejemplo importante al que llegaremos en el capítulo 2 implica a los campos
eléctrico y magnético en un punto del espacio. Estos campos, que desempeñarán un
papel clave en capítulos posteriores, son influencias invisibles que llenan el espacio y
controlan las fuerzas sobre las partículas eléctricamente cargadas. Los campos
eléctrico y magnético, como sucede con la posición y la velocidad, no pueden
determinarse simultáneamente. Si se conoce uno, el otro es necesariamente incierto.
Por esta razón, los campos están en un estado continuo de fluctuación temblorosa que
no puede ser eliminada. Y, como cabría esperar, esto conduce a una cierta cantidad de
energía, incluso en el espacio absolutamente vacío. Esta energía del vacío ha llevado
a una de las máximas paradojas de la física y la cosmología modernas. Volveremos a
ella muchas veces y empezaremos en el próximo capítulo.
La incertidumbre y las agitaciones no son todo. La mecánica cuántica tiene otro
lado: el lado cuántico. La palabra cuántico implica un cierto grado de separación o
granulación en la Naturaleza. Los fotones, las unidades de energía que comprenden
las ondas luminosas, son sólo un ejemplo de cuantos. La radiación electromagnética
es un fenómeno oscilatorio; en otras palabras, es una vibración. Un niño en un
columpio, un muelle oscilante, una cuerda de violín pulsada, una onda sonora: todos
son también fenómenos oscilatorios, y todos comparten la propiedad de separación.
En cada caso la energía se da en unidades cuánticas separadas que no pueden
subdividirse. En el mundo macroscópico de muelles y péndulos, la unidad cuántica
de energía es tan pequeña que nos parece que la energía puede ser cualquiera. Pero,
de hecho, la energía de una oscilación se da en unidades indivisibles cuyo tamaño es
igual al producto de la frecuencia de la oscilación (número de oscilaciones por
segundo) por la diminuta constante de Planck.
Los electrones en un átomo, cuando giran alrededor del núcleo, también oscilan.
En este caso, la cuantización de la energía se describe imaginando órbitas discretas.
Niels Bohr, el padre del átomo cuantizado, imaginó que los electrones orbitaban
como si estuvieran restringidos a moverse en calles separadas en una pista de
carreras. La energía de un electrón está determinada por la calle que ocupa.
El comportamiento agitado y la separación son bastante extraños, pero lo que
mejor resume la extrañeza del mundo cuántico es la «interferencia». El famoso
«experimento de la doble rendija» ilustra este extraordinario fenómeno. Imaginemos
una minúscula fuente de luz —una intensa bombilla en miniatura— en una habitación
por lo demás oscura. Un láser también servirá. A cierta distancia se ha colocado una
película fotográfica. Cuando la luz procedente de la bombilla incide en la película, la
ennegrece de la misma manera en que se produce un «negativo» fotográfico

www.lectulandia.com - Página 30
corriente. Obviamente, si entre la fuente y la película se coloca un obstáculo opaco
como una lámina de metal, la película estará protegida y no se ennegrecerá. Pero
cortemos ahora dos rendijas verticales paralelas en la lámina metálica de modo que la
luz pueda atravesarlas y llegar a la película. Nuestro primer experimento es muy
simple: bloquear una rendija —por ejemplo, la izquierda— y encender la fuente.
Al cabo de un tiempo adecuado aparecerá una ancha banda horizontal de película
ennegrecida: una imagen borrosa de la rendija derecha. A continuación, cerremos la
rendija derecha y abramos la izquierda. Aparecerá una segunda banda ancha, que se
solapa parcialmente con la primera.

Empecemos ahora con una película nueva que no ha sido expuesta, pero esta vez
abrimos ambas rendijas. Si usted no sabe por adelantado lo que hay que esperar, el
resultado puede sorprenderle. La figura no es en absoluto la suma de las dos zonas
ennegrecidas anteriores. En su lugar, encontramos una serie de bandas estrechas
oscuras y brillantes, como las rayas de una cebra, que reemplazan a las dos bandas
borrosas. Hay bandas no ennegrecidas donde previamente se solapaban las bandas
oscuras originales. De algún modo la luz que atraviesa las rendijas izquierda y
derecha queda suspendida en estos lugares. El término técnico es interferencia
destructiva y es una propiedad bien conocida de las ondas. Otro ejemplo de ella son
los «batidos» que usted oye cuando se tocan dos notas casi idénticas.

www.lectulandia.com - Página 31
De hecho, si usted intenta realizar este experimento en casa, quizá encuentre que
no es tan fácil como yo he dado a entender. Dos cosas lo dificultan. La figura de
interferencia sólo puede verse si las rendijas son muy estrechas y están muy
próximas. No espere tener éxito cortando rendijas con un abrelatas. En segundo lugar,
la fuente tiene que ser muy pequeña. La manera antigua y tecnológicamente pobre de
hacer una fuente pequeña consistía en hacer pasar la luz a través de un agujero muy
pequeño antes de permitir que incida en la lámina con las rendijas. Una manera
mucho mejor es utilizar un láser de alta tecnología. Un puntero láser es ideal. La luz
láser que atraviesa rendijas hechas con meticulosidad produce excelentes figuras de
interferencia tipo cebra. El principal problema para llevar a cabo el experimento sería
el mantener constantes las condiciones.
Ahora repetiremos todo el ejercicio óptico, pero esta vez reduciremos la
intensidad de la fuente hasta un nivel tan bajo que los fotones salen de uno en uno. Si
exponemos la película durante un tiempo corto, aparecen unos pocos puntos
ennegrecidos en los lugares donde los fotones individuales aterrizan en la película. Si
volvemos a exponerla, de la misma manera, los puntos se harán más densos. Con el
tiempo, veremos cómo se reproduce la figura del primer experimento. El experimento
confirma, entre otras cosas, la idea de Einstein de que la luz está compuesta de
fotones separados. Además, las partículas llegan aleatoriamente y sólo cuando se han
acumulado las suficientes vemos que se reproduce una figura.
Pero estos fotones tipo partícula se comportan de un modo muy inesperado.
Cuando ambas rendijas están abiertas, ni una sola partícula llega a los lugares donde
tiene lugar la interferencia destructiva. Esto sucede pese al hecho de que los fotones
llegan a dichos lugares cuando sólo una rendija está abierta. Parece que abrir la

www.lectulandia.com - Página 32
rendija izquierda impide que los fotones atraviesen la rendija derecha y viceversa.
Para expresarlo de otro modo, supongamos que el punto X es un punto de la
película donde tiene lugar interferencia destructiva. El fotón puede llegar a X si la
rendija izquierda está abierta. También puede llegar a X si la rendija derecha está
abierta. Una persona razonable esperaría que si ambas estuvieran abiertas, sería
todavía más probable que un fotón llegara a X. Pero no es así: ningún fotón aparece
en X por mucho que esperemos. ¿Cómo sabe un fotón, que está a punto de atravesar
la rendija izquierda, que la rendija derecha está abierta? Los físicos suelen describir
este peculiar efecto diciendo que el fotón no atraviesa una u otra de las rendijas, sino
que en su lugar «experimenta» las dos trayectorias y que hay puntos en que las
contribuciones de ambas trayectorias se anulan mutuamente. Le ayude o no esto a su
comprensión, la interferencia es un fenómeno muy extraño. Uno tiene que
acostumbrarse a la extrañeza de la mecánica cuántica si trabaja con ella durante
cuarenta o más años. Pero basta de reflexionar sobre ello, ¡es extraña!

Partículas elementales

La Naturaleza parece estar organizada de un modo jerárquico: las cosas grandes


están hechas de cosas más pequeñas que, a su vez, están hechas de cosas todavía más
pequeñas hasta que llegamos a las cosas más pequeñas que somos capaces de
descubrir. El mundo diario está lleno de tales jerarquías. Un automóvil no es otra cosa
que sus partes: ruedas, motor, carburador y demás. El carburador, a su vez, está
formado de partes más pequeñas tales como reguladores de entrada, palancas del
estárter, inyectores y muelles. Hasta donde se puede decir, las propiedades de las
cosas más pequeñas determinan el comportamiento de las más grandes. Esta visión,
según la cual el todo es la suma de sus partes y la Naturaleza puede entenderse
reduciéndola a los componentes más simples y más pequeños, se denomina
reduccionismo.
El reduccionismo está considerado una palabra sucia en muchos ámbitos
académicos. Remueve pasiones casi tan fuertes como las que la evolución excita en
ciertos círculos religiosos. La noción de que todo lo que existe no es más que
partículas inanimadas despierta las mismas inseguridades que la idea similar de que
nosotros los seres humanos somos meros vehículos para nuestros genes egoístas.
Pero, guste o no, el reduccionismo funciona. Todo mecánico del automóvil es un
reduccionista, al menos durante las horas de trabajo. En ciencia, el poder del
reduccionismo es fantástico[17]. Las leyes básicas de la biología están determinadas
por la química de las moléculas orgánicas como el ADN, el ARN y las proteínas. Los
químicos reducen las propiedades complejas de las moléculas a las de los átomos y es
entonces cuando los físicos toman el mando. Los átomos no son otra cosa que
colecciones de electrones orbitando en torno a núcleos atómicos. Como aprendemos

www.lectulandia.com - Página 33
en los cursos elementales de ciencias, los núcleos están compuestos de protones y
neutrones. Éstos, a su vez, están hechos de quarks. ¿Hasta dónde llega esta imagen de
«muñeca rusa» de la Naturaleza? ¿Quién sabe? Pero la física del siglo XX ha tenido
éxito llevando el reduccionismo hasta el nivel de las denominadas partículas
elementales. Por leyes de la física, yo entiendo las leyes de estos hasta ahora bloques
constituyentes más pequeños.
Será importante tener una idea clara de cuáles son estas leyes antes de que
podamos empezar a preguntar por qué son las leyes.
El lenguaje de la física teórica son las ecuaciones matemáticas. Es difícil para los
físicos concebir cualquier forma para una teoría distinta de una ecuación o un
pequeño conjunto de ecuaciones. Las ecuaciones de Newton, las ecuaciones de
Maxwell, las ecuaciones de Einstein y la ecuación de Erwin Schrödinger son algunos
de los ejemplos más importantes. El marco matemático para la física de partículas
elementales se denomina teoría cuántica de campos. Es un tema matemático difícil
cargado de ecuaciones muy abstractas. De hecho, las ecuaciones de la teoría cuántica
de campos son tan complicadas que uno puede tener la sensación de que las
ecuaciones no son realmente la manera correcta de expresar la teoría.
Afortunadamente para nosotros, el gran Richard Feynman tenía exactamente esa
sensación. Por ello ideó una forma gráfica de visualizar las ecuaciones. La manera de
pensar de Feynman es tan intuitiva que las ideas principales pueden resumirse sin una
sola ecuación.
Dick Feynman era un genio de la visualización (tampoco era manco con las
ecuaciones): hizo una imagen mental de algo en lo que estaba trabajando. Mientras
otros llenaban pizarras con fórmulas para expresar las leyes de las partículas
elementales, él simplemente dibujaría una imagen e imaginaría la respuesta. Era un
mago, un showman, y un fanfarrón, pero su magia proporcionó la manera más simple
e intuitiva de formular las leyes de la física. Los diagramas de Feynman son
literalmente imágenes de los sucesos que tienen lugar cuando las partículas
elementales se mueven en el espacio, colisionan e interaccionan. Un diagrama de
Feynman puede consistir simplemente en unas pocas líneas que describen un par de
electrones que colisionan o puede ser una enorme red de trayectorias interconectadas,
ramificadas o formando bucles que describen a todas las partículas que constituyen
cualquier cosa, desde un cristal de diamante hasta un ser vivo o un cuerpo
astronómico. Estos diagramas pueden reducirse a unos pocos elementos básicos que
resumen todo lo que se conoce sobre las partículas elementales. Por supuesto, no sólo
hay imágenes: también están todos los detalles técnicos de cómo se utilizan para
hacer cálculos precisos, pero eso es menos importante. Para nuestros objetivos, una
imagen vale por mil ecuaciones.

Electrodinámica cuántica

www.lectulandia.com - Página 34
Una teoría cuántica de campos empieza con un reparto de personajes, a saber, una
lista de partículas elementales. Idealmente la lista incluiría todas las partículas
elementales, pero eso no es práctico: estamos bastante seguros de que no conocemos
la lista completa. Pero no se pierde nada haciendo una lista parcial. Es como una
representación teatral: en realidad, cada historia implica a todas las personas en la
Tierra, pasadas y presentes, pero ningún autor en su sano juicio trataría de escribir
una obra con varios miles de millones de personajes. Para cualquier historia concreta,
algunos personajes son más importantes que otros, lo que también es cierto en la
física de partículas elementales.
La historia original que Feynman se propuso contar se denomina electrodinámica
cuántica, o QED para abreviar, y tiene sólo dos personajes: el electrón y el fotón.
Permítame introducirlos.

El electrón

En 1897 el físico británico J. J. Thomson hizo el primer descubrimiento de una


partícula elemental. La electricidad ya era bien conocida, pero los experimentos de
Thomson fueron los primeros en confirmar que las corrientes eléctricas son
reducibles al movimiento de partículas individuales cargadas. Las partículas en
movimiento que dan energía a los tostadores, las bombillas y los ordenadores son, por
supuesto, los electrones.
En lo que respecta a efectos dramáticos, es difícil batir a los electrones. Cuando
un relámpago gigante cruza el cielo, fluyen electrones de una nube electrificada a
otra. El rugido del trueno se debe a una onda de choque causada por la colisión de
electrones rápidamente acelerados con las moléculas de aire que bloquean sus
trayectorias. El relámpago visible consiste en una radiación electromagnética que fue
emitida por electrones agitados. Las minúsculas chispas y los ruidos crujientes
debidos a la electricidad estática, en un día muy seco, son manifestaciones de la
misma física a una escala más pequeña. Incluso la electricidad de nuestras casas es el
mismo flujo de electrones, domesticados por cables de cobre que son conductores
eléctricos.
Cada electrón tiene exactamente la misma carga eléctrica que cualquier otro
electrón. La carga del electrón es un número increíblemente pequeño. Se necesita un
número enorme de electrones —unos 1018 por segundo— para crear una corriente
eléctrica normal de un amperio. Hay una característica singular en la carga del
electrón que ha intrigado y preocupado a generaciones de estudiantes de física: la
carga del electrón es negativa. ¿Por qué es así? ¿Hay algo intrínsecamente negativo
en el electrón? De hecho, la negatividad de la carga electrónica no es una propiedad
del electrón, sino más bien una definición. El problema se remonta a Benjamin
Franklin[18], quien fue el primer físico en darse cuenta de que la electricidad era un

www.lectulandia.com - Página 35
flujo de carga. Franklin, que no sabía nada de los electrones, no tenía ninguna manera
de saber que lo que él llamaba corriente positiva era en realidad un flujo de
electrones en la dirección opuesta. Por esta razón hemos heredado el confuso
convenio de una carga electrónica negativa. Como consecuencia, los profesores de
física tenemos que recordar continuamente a los estudiantes que cuando fluye
corriente eléctrica hacia la izquierda, los electrones se mueven hacia la derecha. Si
esto le desconcierta, échele la culpa a Ben Franklin y luego ignórelo.
Si todos los electrones desparecieran de repente, fallarían muchas más cosas que
los tostadores, las bombillas y los computadores. Los electrones desempeñan otro
papel muy profundo en la Naturaleza. Toda la materia ordinaria está hecha de átomos,
que a su vez están hechos de electrones; cada electrón está girando alrededor del
núcleo atómico como una bola en el extremo de una cuerda. Los electrones atómicos
determinan las propiedades químicas de todos los elementos listados en la Tabla
Periódica. La Electrodinámica Cuántica es más que la teoría de los electrones: es la
base para la teoría de toda la materia.

El fotón

Si el electrón es el héroe de la QED, el fotón es el acompañante que hace posible


las hazañas del héroe. La luz emitida por un relámpago puede rastrearse hasta llegar a
sucesos microscópicos en los que electrones individuales desprenden fotones cuando
son acelerados. Todo el argumento de la QED gira en torno a un proceso
fundamental: la emisión de un único fotón por un único electrón.
Los fotones también desempeñan un papel indispensable en el átomo. En un
sentido que se hará claro, los fotones son las cuerdas que atan los electrones al
núcleo. Si los fotones se eliminaran repentinamente de la lista de partículas
elementales, todos los átomos se desintegrarían instantáneamente.

El núcleo

Uno de los principales objetivos de la QED era entender las propiedades


detalladas de átomos sencillos, especialmente el hidrógeno. ¿Por qué el hidrógeno? El
hidrógeno, que tiene sólo un electrón, es tan sencillo que las ecuaciones de la
mecánica cuántica pueden resolverse exactamente. Los átomos más complejos con
muchos electrones, todos los cuales ejercen fuerzas entre sí, sólo pudieron ser
estudiados con la ayuda de potentes ordenadores que no existían cuando se estaba
formulando la QED. Pero para estudiar cualquier átomo, debe añadirse otro
ingrediente: el núcleo. Los núcleos están hechos de protones cargados positivamente
y neutrones eléctricamente neutros. Estas dos partículas son muy similares entre sí,
salvo por el hecho de que el neutrón no tiene carga eléctrica. Los físicos agrupan

www.lectulandia.com - Página 36
estas dos partículas y les dan un nombre común: nucleón. Un núcleo es esencialmente
una gota de nucleones pegados. La estructura de cualquier núcleo, incluso el del
hidrógeno, es tan complicada que físicos como Feynman decidieron ignorarla. En su
lugar, se concentraron en la física mucho más simple del electrón y el fotón. Pero
ellos no podían prescindir por completo del núcleo. Por ello lo introdujeron, si no
como un actor, al menos como un soporte del escenario. Dos razones hacían esto
posible.
En primer lugar, el núcleo es mucho más pesado que un electrón. Es tan pesado
que está casi inmóvil. No se comete un gran error si se reemplaza al núcleo por un
punto inmóvil de carga eléctrica positiva.
En segundo lugar, los núcleos son muy pequeños comparados con los átomos. El
electrón órbita alrededor del núcleo a unos cien mil diámetros nucleares y nunca se
acerca lo suficiente como para ser afectado por la complicada estructura nuclear
interna.
Según la visión reduccionista de la física de partículas, todos los fenómenos de la
Naturaleza —sólidos, líquidos, gases y materia viva tanto como inanimada— se
reducen a la interacción y colisión constante de electrones, fotones y núcleos. Ésa es
la acción y todo el argumento: actores chocando unos con otros, rebotando unos en
otros y dando nacimiento aquí y allá a nuevos actores a partir de la colisión. Es este
golpeteo de partículas con otras partículas lo que representan los diagramas de
Feynman.

Diagramas de Feynman

«Si llegas a una bifurcación en la carretera, tómala».


YOGI BERRA.
Tenemos los actores, tenemos el guión y ahora necesitamos un escenario,
Shakespeare decía: «El mundo entero es un escenario», y, como suele suceder, el
poeta tenía razón. El escenario para nuestra farsa es el mundo entero: para un físico
eso significa todo el espacio tridimensional ordinario. Arriba-abajo, este-oeste y
norte-sur son las tres direcciones cerca de la superficie de la Tierra. Pero una
dirección escénica implica no sólo dónde tiene lugar una acción, sino también cuándo
tiene lugar. Por ello, hay una cuarta dirección en el espacio-tiempo: pasado-futuro.
Desde el descubrimiento por Einstein de la teoría de la relatividad especial, los físicos
han tenido la costumbre de representar el mundo como un espacio-tiempo
tetradimensional que abarca no sólo el ahora, sino también todo el futuro y todo el
pasado. Un punto en el espacio-tiempo —un dónde y un cuándo— se denomina
suceso.
Puede utilizarse una hoja de papel o una pizarra para representar el espacio—
tiempo. Puesto que el papel o la pizarra tienen sólo dos dimensiones, tendremos que

www.lectulandia.com - Página 37
trampear un poco. La dirección horizontal en el papel representará las tres direcciones
del espacio. Tendremos que forzar nuestra imaginación y suponer que el eje
horizontal es realmente tres ejes perpendiculares. Esto nos deja con la dirección
vertical para representar el tiempo. El futuro se toma normalmente hacia arriba y el
pasado hacia abajo (esto es, por supuesto, tan arbitrario como el hecho de que los
mapas coloquen el hemisferio norte por encima del sur). Un punto en la hoja de papel
es un suceso, un dónde y un cuándo: un punto en el espacio-tiempo. Éste fue el punto
de partida de Feynman: partículas, sucesos y espacio-tiempo.
Nuestro primer diagrama de Feynman muestra la más simple de todas las
direcciones de escena: «Electrón, va del punto a al punto b. Para representar esto
gráficamente, dibujamos una recta en una hoja de papel desde el suceso a al suceso b.
Feynman también pone una pequeña flecha en la recta cuyo propósito se explicará
dentro de poco. La recta que conecta a con b se denomina propagador.
El fotón también puede moverse de un punto en el espacio-tiempo a otro. Para
representar el movimiento del fotón, Feynman dibuja otra línea o propagador. A
veces el propagador del fotón se dibuja como una línea ondulada, y otras veces, como
una línea de trazos. Yo utilizaré la línea de trazos.
Los propagadores son más que simples imágenes. Son instrucciones
mecanocuánticas para calcular la probabilidad de que una partícula que parte de un
punto a se manifieste más tarde en el punto b. Feynman tuvo la idea radical de que
una partícula no se mueve meramente a lo largo de una trayectoria particular: de una
manera singular explora todas las trayectorias, tanto trayectorias aleatorias en zigzag
como trayectorias rectas. Los fotones no atraviesan simplemente la rendija izquierda
o la rendija derecha: de algún modo exploran ambas trayectorias y, al hacerlo, crean
las sorprendentes figuras de interferencia donde son detectados. Según la teoría de
Feynman, todas las trayectorias posibles contribuyen a la probabilidad de que la
partícula vaya de a a b. Al final, una expresión matemática concreta que representa
todas las posibles trayectorias entre los dos puntos da la probabilidad de ir de a a b.
Todo esto está implícito en la noción de propagador.

www.lectulandia.com - Página 38
Nada muy interesante sucedería si todo lo que tuvo lugar alguna vez fuera el
movimiento libre de electrones y fotones. Pero ambos toman parte en una acción
coordinada que es responsable de todo lo interesante en la Naturaleza. Recordemos lo

www.lectulandia.com - Página 39
que sucede cuando los electrones le mueven de una nube a otra durante una tormenta
con relámpagos. De repente la noche se hace día. La luz emitida por la corriente
eléctrica violenta y repentina ilumina espectacularmente el cielo durante un instante.
¿De dónde procede esa luz? La respuesta remite a los electrones individuales. Cuando
el movimiento de un electrón es súbitamente agitado, puede responder desprendiendo
un fotón. El proceso, llamado emisión de un fotón, es el suceso básico de la
electrodinámica cuántica. De la misma forma que toda la materia está construida de
partículas, todos los procesos están construidos de sucesos elementales de emisión y
absorción. Así pues, el electrón —mientras se mueve a través del espacio-tiempo—
puede súbitamente disparar un único cuanto (o fotón) de luz. Toda la luz visible que
vemos, así como las ondas de radio, la radiación infrarroja y los rayos X, está
compuesta de fotones que han sido emitidos por electrones, ya sea en el Sol, el
filamento de una bombilla, una antena de radio o un aparato de rayos X. Por ello,
Feynman añadió a la lista de partículas una segunda lista: una lista de sucesos
elementales. Esto nos presenta un segundo tipo de diagrama de Feynman.
El diagrama de Feynman que representa el suceso de la emisión de un fotón se
denomina un diagrama de vértice. Un diagrama de vértice se parece a la letra Y o,
mejor aún, a una carretera que se bifurca: el electrón original llega a la bifurcación y
suelta un fotón. Posteriormente, el electrón toma uno de los caminos y el fotón el
otro. El punto donde se unen las tres líneas —el suceso que emite el fotón— es el
vértice.
He aquí una manera de ver un diagrama de Feynman como un «cortometraje».
Tome un cuadrado de cartulina de unos pocos centímetros de lado y corte una rendija
larga y estrecha de aproximadamente un milímetro de anchura. Ahora coloque el
cuadrado sobre el diagrama de Feynman (primero llene las líneas de trazos) con la
rendija orientada en dirección horizontal. Los cortos segmentos que se muestran a
través de la rendija representan partículas. Empiece con la rendija en la parte inferior
del diagrama. Si ahora mueve la rendija hacia arriba, verá que las partículas se
mueven, emiten y absorben otras partículas y hacen todas las cosas que hacen las
partículas reales.

www.lectulandia.com - Página 40
El diagrama de vértice puede ponerse al revés (recuerde, el pasado es abajo y el
futuro es arriba) de modo que describa a un electrón y un fotón que se aproximan. El
fotón es absorbido, dejando solo al electrón.

Antimateria

Feynman tenía un objetivo en mente cuando puso flechas pequeñas en las líneas
del electrón. Cada tipo de partícula eléctricamente cargada, tal como el electrón y el
protón, tiene una gemela, a saber, su antipartícula. La antipartícula es idéntica a su
gemela, con una excepción: tiene la carga eléctrica opuesta. Cuando la materia se

www.lectulandia.com - Página 41
encuentra con antimateria, ¡cuidado! Las partículas y las antipartículas se combinarán
y desaparecerán (se aniquilarán) pero no sin dejar su energía en forma de fotones.
La antipartícula gemela del electrón se denomina positrón. Parece ser un nuevo
añadido a la lista de partículas, pero según Feynman, el positrón no es realmente un
objeto nuevo: él lo consideraba un electrón que va hacia atrás en el tiempo. Un
propagador de positrón es exactamente igual a un propagador de electrón excepto que
la flecha apunta hacia abajo al pasado en lugar de hacia arriba al futuro.
Que usted considere un positrón un electrón que va hacia atrás en el tiempo, o un
electrón un positrón que va hacia atrás en el tiempo, es cosa suya.

Es un convenio arbitrario. Pero con esta manera de pensar, puede cambiar el


vértice de nuevas maneras. Por ejemplo, usted puede cambiarlo de modo que describa
un positrón que emite un fotón.

Puede incluso ponerlo de lado de modo que muestre a un electrón y un positrón


que se aniquilan y dejan solamente un fotón,

o un fotón que desaparece y se convierte en un electrón y un positrón.

www.lectulandia.com - Página 42
Feynman combinó estos ingredientes básicos, propagadores y vértices, para hacer
procesos más complejos. He aquí uno interesante.

¿Puede usted ver lo que describe? Si utiliza la cartulina con rendija para ver el
diagrama, esto es lo que verá: inicialmente, en la parte inferior del diagrama, hay sólo
un electrón y un fotón. Sin ningún aviso, el fotón se convierte espontáneamente en un
par electrón-positrón. Luego el positrón se mueve hacia el electrón, donde encuentra
a su gemelo y ambos se aniquilan, dejando un fotón. Al final hay un único fotón y un
único electrón.
Feynman tenía otra manera de considerar tales diagramas. Imaginaba que el
electrón incidente se «daba la vuelta en el tiempo» y se movía temporalmente hacia el
pasado, para luego dar la vuelta de nuevo hacia el futuro. Las dos maneras de pensar
—en términos de positrones y electrones o en términos de electrones moviéndose
hacia atrás en el tiempo— son completamente equivalentes. Propagadores y vértices:
eso es todo lo que hay en el mundo. Pero estos elementos básicos pueden combinarse
de infinitas maneras para describir toda la Naturaleza.
Pero ¿no estamos dejando de lado algo importante? Los objetos en la Naturaleza
ejercen fuerzas unos sobre otros. La idea de fuerza es profundamente intuitiva. Es
uno de los pocos conceptos de la física que entendemos sin consultar un libro de texto
pues la Naturaleza nos ha dotado para ello. Un hombre que empuja una roca está
ejerciendo una fuerza. La roca se resiste empujando hacia atrás. La atracción
gravitatoria de la Tierra nos impide flotar. Los imanes ejercen fuerzas sobre trozos de
hierro. La electricidad estática ejerce fuerzas sobre trozos de papel. Los matones
empujan a los enclenques. La idea de fuerza es tan básica en nuestra vida que la
evolución se aseguró de que tuviéramos un concepto de fuerza incorporado en

www.lectulandia.com - Página 43
nuestros circuitos neuronales. Pero mucho menos intuitivo es el hecho de que todas
las fuerzas tienen su origen en la atracción y repulsión entre partículas elementales.
¿Tenía Feynman que añadir a la receta otro conjunto independiente de
ingredientes: reglas específicas de fuerzas entre partículas? Él no lo hizo.

Todas las fuerzas de la Naturaleza derivan de diagramas de intercambio


especiales, en los que una partícula como un fotón es emitida por una partícula y
absorbida por otra. Por ejemplo, la fuerza eléctrica entre electrones procede de un
diagrama de Feynman en el que un electrón emite un fotón, que después es absorbido
por el otro electrón.
El fotón que salta a través del espacio entre los electrones es el origen de las
fuerzas eléctrica y magnética entre ellos. Si los electrones están en reposo, la fuerza
es la fuerza electrostática habitual que, como es bien conocido, disminuye con el
cuadrado de la distancia entre las cargas[19]. Si los electrones se están moviendo, hay
una fuerza magnética adicional. El origen de la fuerza eléctrica y la fuerza magnética
es el mismo diagrama de Feynman básico.

www.lectulandia.com - Página 44
Los electrones no son las únicas partículas que pueden emitir fotones. Cualquier
partícula eléctricamente cargada puede hacerlo, incluido el protón. Esto significa que
los fotones pueden saltar entre dos protones o incluso entre un protón y un electrón.
Este hecho es de enorme importancia para toda la ciencia y la vida en general. El
intercambio continuo de fotones entre el núcleo y los electrones atómicos
proporciona la fuerza que mantiene unido al átomo. Sin estos fotones saltarines, el
átomo se desharía y toda la materia dejaría de existir.
Diagramas de Feynman tremendamente complicados —redes de vértices y
propagadores— representan procesos complejos que incluyen cualquier número de
partículas. De esta manera, la teoría de Feynman describe toda la materia, desde los
objetos más simples a los más complicados.
Siéntase libre para añadir flechas a esta imagen en varias direcciones para hacer
de las líneas sólidas electrones o positrones.

La constante de estructura fina

Las diversas ecuaciones y fórmulas de la física contienen varias constantes


numéricas diferentes. Algunas de estas constantes son números derivados de las
matemáticas puras. Un ejemplo es el número 3,14 159…, más conocido por su

www.lectulandia.com - Página 45
nombre griego, π. Conocemos el valor de π con miles de millones de cifras
decimales, no por haberlo medido, sino por su definición puramente matemática: π se
define como la razón entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. Otros
números puramente matemáticos, tales como la raíz cuadrada de dos y el número
denominado e, pueden computarse también con una precisión inacabable si alguien
estuviera motivado para hacerlo.
Pero otros números que aparecen en las ecuaciones de la física no tienen un
significado matemático especial. Podríamos llamarlos números empíricos. Un
ejemplo que es importante en física nuclear es la razón entre las masas del protón y el
neutrón. Su valor numérico se conoce con siete cifras: 1,001378. El dígito siguiente
no puede obtenerse sólo con matemáticas: hay que entrar en el laboratorio y medirlo.
Los más fundamentales de estos números empíricos están coronados con el título
«constantes de la Naturaleza». La constante de estructura fina es una de las
constantes de la Naturaleza más importantes[20].
Como π, la constante de estructura fina lleva el nombre de una letra griega, en
este caso a (alfa). Suele aproximarse por la fracción 1/137. Su valor exacto se conoce
hasta un número limitado de cifras decimales —0,007 297 351— pero es, de todas
formas, una de las constantes físicas conocidas con mayor precisión.
La constante de estructura fina es un ejemplo de una cantidad que los físicos
llaman constantes de acoplamiento. Cada constante de acoplamiento está asociada
con uno de los sucesos básicos —los diagramas de vértice— de la teoría cuántica de
campos. La constante de acoplamiento es una medida de la intensidad, o potencia,
del suceso representado por el vértice. En QED el único diagrama de vértice es la
emisión de un fotón por un electrón. Consideremos más en detalle lo que sucede
cuando se emite un fotón.
Podríamos empezar preguntando qué determina el momento exacto en el que un
electrón, cuando se mueve a través del espacio-tiempo, emite un fotón. La respuesta
es que nada lo hace: la física en el nivel microscópico es caprichosa. La Naturaleza
tiene un elemento aleatorio que sacó de quicio a Einstein en sus últimos años de vida.
Él protestaba: «Dios no juega a los dados»[21]. Pero le gustase a Einstein o no, la
Naturaleza no es determinista. La Naturaleza tiene un elemento de aleatoriedad que
está incorporado en las leyes de la física en el nivel más profundo. Ni siquiera
Einstein podía cambiar eso. Pero si la Naturaleza no es determinista, tampoco es
completamente caótica. Aquí es donde entran los principios de la mecánica cuántica.
A diferencia de la física newtoniana, la mecánica cuántica nunca predice el futuro en
función del pasado. En su lugar, ofrece reglas muy precisas para computar la
probabilidad de varios resultados alternativos de un experimento. De la misma forma
que no hay manera de predecir la localización final de un fotón que ha atravesado una
rendija, tampoco hay ninguna manera de predecir exactamente en qué lugar de su
trayectoria un electrón lanzará un fotón o dónde otro electrón puede absorberlo. Pero
hay una probabilidad definida para estos sucesos.

www.lectulandia.com - Página 46
El funcionamiento de una pantalla de televisión ofrece una buena ilustración de
tales probabilidades. La luz que procede de una pantalla de televisor está compuesta
de fotones que se crean cuando los electrones golpean la pantalla. Los electrones son
expulsados de un electrodo situado en la parte trasera del aparato y son guiados a la
pantalla por campos eléctricos y magnéticos. Pero no todos los electrones que inciden
en la pantalla emiten un fotón. Sólo algunos lo hacen. La mayoría, no. En términos
aproximados, la probabilidad de que cualquier electrón particular irradie un cuanto de
luz viene dada por la constante de estructura fina a. En otras palabras, sólo un
afortunado electrón de cada 137 emite un fotón. Éste es el significado de a: es la
probabilidad de que un electrón, cuando se mueve a lo largo de su trayectoria, emita
caprichosamente un fotón.
Feynman no solamente dibujaba imágenes. Ideó un conjunto de reglas para
calcular las probabilidades de los procesos complejos representados en las imágenes.
En otras palabras, descubrió un cálculo matemático preciso que predice las
probabilidades de cualquier proceso en términos de los sucesos más simples:
propagadores y vértices. Las probabilidades para todos los procesos en la Naturaleza
remiten, en última instancia, a constantes de acoplamiento como a.
La constante de estructura fina controla también la intensidad de los diagramas de
intercambio, que a su vez determina la intensidad de las fuerzas eléctricas entre
partículas cargadas. Controlan con qué firmeza el núcleo atómico atrae a los
electrones. Como consecuencia, determina el tamaño del átomo, la velocidad con que
se mueven los electrones en sus órbitas y, en definitiva, controla las fuerzas entre
átomos diferentes que les permiten formar moléculas. Pero siendo tan importante
como es, no sabemos por qué su valor es 0,007 297 351 y no ningún otro. Las leyes
de la física que se descubrieron durante el siglo XX son muy precisas y útiles, pero el
origen subyacente a estas leyes sigue siendo un misterio.
La teoría de este mundo simplificado de electrones, fotones y núcleos puntuales
es la electrodinámica cuántica, y la versión de ella que desarrolló Feynman fue
increíblemente satisfactoria. Usando sus métodos, las propiedades de electrones,
positrones y fotones fueron entendidas con una precisión asombrosa. Además, si se
añadía la versión simplificada del núcleo, también podían calcularse las propiedades
del átomo más simple —el hidrógeno— con increíble precisión. En 1965 Feynman,
Julián Schwinger y el físico japonés Sin-Itiro Tomonaga ganaron el premio Nobel por
su trabajo sobre electrodinámica cuántica. Ése fue el primer acto.
Si el primer acto se representó en un teatro pequeño, con sólo dos personajes, la
obra se convirtió en una epopeya con centenares de actores en el segundo acto.
Durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX se descubrieron nuevas partículas
que con el tiempo requirieron un reparto desbordado que incluía electrones,
neutrinos, muones, partículas tau, quarks–up, quarks–down, quarks-extraños, quarks-
encantados, quarks-fondo, quarks–cima, fotones, gluones, bosones W y Z, bosones de
Higgs y muchos más. No crea nunca a nadie que le diga que la física de partículas

www.lectulandia.com - Página 47
elementales es elegante. Este batiburrillo de nombres de partículas refleja un
igualmente inmanejable revoltijo de masas, cargas eléctricas, espines y otras
propiedades. Pero aun siendo desordenado, sabemos cómo describirlo con enorme
precisión. El modelo estándar es el nombre de la estructura matemática —una teoría
cuántica de campos particular— que describe la teoría moderna de las partículas
elementales. Aunque es mucho más complicada que la electrodinámica cuántica, los
métodos de Feynman son tan potentes que, una vez más, pueden utilizarse para
expresar todo en términos de imágenes simples. Los principios son exactamente los
mismos que los de la QED: todo está construido a partir de propagadores, diagramas
de vértice y constantes de acoplamiento. Pero hay nuevos actores y nuevas líneas
arguméntales, incluyendo una denominada QCD.

Cromodinámica Cuántica

Hace muchos años fui invitado por una famosa universidad para dar una serie de
conferencias sobre un tema completamente nuevo denominado cromodinámica
cuántica (QCD). Mientras andaba por los pasillos del departamento de física de
camino a la primera conferencia, oí por casualidad a un par de estudiantes licenciados
que discutían sobre el título. Uno de ellos, que estaba mirando el anuncio de la
conferencia en el tablón de anuncios, dijo: «¿De qué va esto? ¿Qué es la
cromodinámica cuántica?». El otro reflexionó un momento y dijo: «Humm…, debe
de ser una nueva manera de utilizar la mecánica cuántica para revelar las
fotografías».
La cromodinámica cuántica no tiene nada que ver con la fotografía, ni siquiera
con la luz. La QCD es la versión moderna de la física nuclear. La física nuclear
convencional empieza con protones y neutrones (nucleones), pero la QCD va un poco
más profundo. Desde hace cuarenta años se sabe que los nucleones no son partículas
elementales. Se parecen más a los átomos o a las moléculas, pero a una escala más
pequeña. Si pudiéramos mirar un protón con un microscopio suficientemente potente,
veríamos tres quarks unidos por una ristra de partículas llamadas gluones. La teoría
de quarks y gluones —QCD— es una teoría más complicada que la QED y no soy
capaz de hacerle justicia en unas pocas páginas. Pero los hechos básicos no son
demasiado difíciles. Éste es el reparto de personajes.

Los seis quarks

En primer lugar, están los quarks: hay seis tipos diferentes. Para distinguir unos
de otros los físicos les dan nombres absurdos y extravagantes: quark-up, quark-down,
quark-extraño, quark-encantado, quark-fondo y quark-cima, o de forma más concisa,
quarks u, d, s, c, b y t.[22] No hay, por supuesto, nada extraño en el quark-extraño o

www.lectulandia.com - Página 48
más encantador en el quark-encantado, pero esos nombres ridículos les dan cierta
personalidad.
¿Por qué hay seis tipos de quarks y no cuatro o dos? ¿Quién sabe? Una teoría con
dos o cuatro tipos de quarks es tan consistente como una con seis tipos. Lo que sí
sabemos es que las matemáticas del modelo estándar requieren que los quarks se den
en pares— up con down, encantado con extraño y cima con fondo—. Pero la razón
para la triple replicación de la teoría más simple —una teoría con quarks u y d
solamente— es un completo misterio. Para empeorar las cosas, solo los quarks up y
down desempeñan un papel esencial en los núcleos ordinarios[23]. Si la QCD fuera un
proyecto de ingeniería, el resto de los quarks sería considerado un extravagante
despilfarro de recursos.
Los quarks son, en algunos aspectos, similares a los electrones, aunque algo más
pesados, y tienen cargas eléctricas peculiares. Para tener una base de comparación, la
carga del protón se toma tradicionalmente como uno (+ 1). La carga del electrón es
igual pero de signo opuesto (-1). Los quarks, por otra parte, tienen cargas que son
fracciones de la del protón. En particular, las cargas de los quarks u, c y t son
positivas, como la del protón, pero sólo dos tercios de la de éste (2/3). Los quarks d, s
y b tienen cargas negativas iguales a un tercio de la carga del electrón (-1/3).
Tanto los protones como los neutrones contienen tres quarks. En el caso del
protón, son dos quarks u y un quark d. Sumando las cargas eléctricas de estos tres
quarks, el resultado es la carga del protón:

El neutrón es muy similar al protón, con la diferencia de que los quarks-up y


down están intercambiados. Así pues, el neutrón contiene dos quarks d y un quark u.
Sumando de nuevo las tres cargas, encontramos que el neutrón no tiene (como se
esperaba) carga eléctrica:

¿Qué sucedería si tratáramos de construir un protón, o algo similar a un protón,


sustituyendo un quark-down por un quark-extraño? Tales objetos existen —se
denominan partículas extrañas— pero no existen en ningún lugar salvo en los
laboratorios de física. Incluso en tales laboratorios, las partículas extrañas son
ocurrencias fugaces que no duran más que una minúscula fracción de segundo antes
de desintegrarse por un tipo de radioactividad. Lo mismo es cierto para las partículas
que contienen quarks-encantados, fondo o cima. Solo los quarks-up y down pueden
juntarse en objetos estables y duraderos. Como dije, si los quarks-extraños,
encantados, fondo y cima fueran eliminados repentinamente de la lista de partículas

www.lectulandia.com - Página 49
elementales, nadie lo notaría apenas.
¿Qué pasa con los quarks que van hacia atrás en el tiempo? Como los electrones,
cada tipo de quark tiene su antipartícula. Pueden ensamblarse en antiprotones y
antineutrones. En un tiempo muy temprano en la historia del universo, cuando la
temperatura era de miles de millones de grados, los antinucleones eran casi tan
abundantes como los nucleones ordinarios. Pero cuando bajaron las temperaturas, las
antipartículas desparecieron casi por completo, dejando sólo a los protones y
neutrones ordinarios para formar los núcleos de los átomos.

El gluón

Los nucleones son como minúsculos átomos hechos de quarks. Pero los quarks
por sí solos serían impotentes para unirse en nucleones. Como el átomo, requieren
otro ingrediente para crear las fuerzas de atracción que los «pegan». En el caso del
átomo, sabemos exactamente cuál es el pegamento. El átomo no se deshace porque
los fotones están saltando continuamente de un lado a otro entre electrones y núcleos.
Pero la fuerza generada por el intercambio de fotones es demasiado débil para unir
los quarks en la estructura firmemente apretada de un nucleón (recordemos que los
nucleones son cien mil veces menores que los átomos). Se necesita otra partícula con
propiedades más potentes para que los quarks se atraigan tan fuertemente. Esta
partícula se denomina apropiadamente gluón[24].
Los sucesos básicos en cualquier teoría cuántica de campos son siempre los
mismos: la emisión de partículas por otras partículas. Los diagramas de Feynman que
describen estos sucesos tienen siempre la misma forma: diagramas de vértice con la
forma de la letra Y. Los diagramas de vértice básicos para la QCD son exactamente
iguales a los vértices de emisión de fotón con un quark en lugar del electrón y un
gluón que toma el lugar del fotón.

www.lectulandia.com - Página 50
No es sorprendente que el origen de las fuerzas que unen los quarks en los
protones y los neutrones sea el intercambio de gluones. Pero hay dos grandes
diferencias entre QED y QCD. La primera es una diferencia cuantitativa: la constante
numérica que gobierna la emisión de gluones no es tan pequeña como la constante de
estructura fina. Se denomina OJO y es unas cien veces mayor que la constante de
estructura fina. Ésta es la razón por la que la fuerza entre quarks es mucho más fuerte
que la fuerza eléctrica que actúa en el átomo. La QCD se denomina a veces la teoría
de las interacciones fuertes.
La segunda diferencia es cualitativa. Hace que los gluones se conviertan en una
sustancia pegajosa que siempre me recuerda la historia del bebé alquitrán. Había una
vez, según el folclore sureño, un bebé alquitrán sentado en el camino, pensando en
sus cosas. El conejo Brer[25] dijo: «Buenas». El bebé alquitrán no dijo nada. El conejo
Brer se sintió ofendido. Una cosa llevó a otra y pronto se produjo un altercado: el
conejo Brer se volvió loco y dio un puñetazo al bebé alquitrán, pero eso fue un
enorme error. Con su puño pegado en el alquitrán, el conejo Brer tiraba y tiraba, pero
el alquitrán simplemente se estiraba y le atraía de nuevo. Por mucho que se esforzase
en liberarse, el bebé alquitrán no le soltaba.
¿Por qué la historia del bebé alquitrán? Porque los quarks son bebés alquitrán en
miniatura, pero sólo para otros quarks. Están pegados permanentemente por una
sustancia hecha de gluones. El origen de este extraño comportamiento es un vértice
extra que no tiene análogo en la QED. Cualquier partícula eléctricamente cargada
puede emitir un fotón. Pero los propios fotones no están cargados. Son eléctricamente
neutros y, por tanto, no emitirán otro fotón. A este respecto, los gluones son muy
diferentes de los fotones. Las leyes de la QCD requieren un vértice en el que un gluón
se divide en dos gluones, cada uno de los cuales sigue una de las trayectorias de la

www.lectulandia.com - Página 51
bifurcación.

Ésta es la gran diferencia entre la QCD y la QED que hace de la QCD una teoría
mucho más complicada que su contrapartida eléctrica. Entre otras cosas, implica que
los gluones pueden intercambiar gluones y unirse en objetos llamados gluebolas —
partículas sin quarks ni electrones—. De hecho, los gluones no sólo se pegan a pares.
Pueden formar largas cadenas de pegamento. Antes yo comparé los electrones en un
átomo con bolas movidas por cuerdas. En ese caso la cuerda era totalmente
metafórica, pero en el caso de los quarks, las cuerdas que los mantienen juntos son
muy reales. Son cuerdas de gluones tendidas entre los quarks. De hecho, cuando un
quark es expulsado a la fuerza de un nucleón, se forma una larga cuerda de gluones
que finalmente impide la fuga del quark.

Las interacciones débiles

Si está empezando a aburrirse con la física de partículas, no le culpo. Es


demasiado complicada y hay que recordar demasiadas cosas. Hay demasiadas
partículas para seguirles la pista y no hay ninguna buena razón que sepamos para su
existencia. La QCD y la QED apenas agotan las piezas que constituyen el modelo
estándar. Todo esto está muy lejos de la simple y elegante teoría que los físicos
esperan encontrar «en el fondo de todo». Se parece mucho a la zoología o la botánica.
Pero así es. No podemos cambiar los hechos.
Voy a guiarle a través de otro trozo del modelo estándar: la parte que se conoce
como las interacciones débiles. Como la QED y la QCD, las interacciones débiles
desempeñan un papel importante en la explicación de nuestra propia existencia,
aunque las razones son más sutiles y no se clarificarán hasta capítulos posteriores.
La historia de las interacciones débiles se remonta al final del siglo XIX, cuando el
físico francés Antoine-Henri Becquerel descubrió la radioactividad. El
descubrimiento de Becquerel precedió en un año al descubrimiento del electrón por

www.lectulandia.com - Página 52
J. J. Thomson.
Hay tres tipos diferentes de radioactividad, llamados alfa, beta y gamma.
Corresponden a tres fenómenos muy diferentes, sólo uno de los cuales (beta) tiene
que ver con las interacciones débiles. Hoy sabemos que los rayos beta procedentes de
la muestra de uranio de Becquerel eran realmente electrones emitidos por neutrones
en el núcleo de uranio. Al emitir el electrón, el neutrón se convierte inmediatamente
en un protón.
Nada en la QED ni en la QCD explica cómo un neutrón puede emitir un electrón
y convertirse en un protón. La explicación más sentía, que quizá ya se le haya
ocurrido, es que existe un diagrama de vértice adicional que hay que añadir a nuestra
lista de sucesos fundamentales. El vértice incluiría a un neutrón inicial que llega a
una bifurcación en la carretera, ante la que un protón seguiría por un camino y un
electrón por el otro. Pero ésta no es la explicación correcta. El hecho es que un
personaje nuevo está a punto de hacer su entrada: el neutrino. Lo que Becquerel no
sabía era que otra partícula salía disparada cuando se desintegraba el neutrón, a saber,
la antipartícula del fantasmal neutrino.

El neutrino

El neutrino es similar al electrón pero sin carga eléctrica. Considérelo un electrón


que ha perdido sus propiedades eléctricas. En cierta manera la relación entre el
electrón y el neutrino es similar a la que existe entre el protón y el neutrón.
¿Qué queda entonces del neutrino? Tiene una masa minúscula y no mucho más.
No emite fotones. No emite gluones. Esto significa que sobre él no actúa ninguna de
las fuerzas que experimentan las partículas eléctricamente cargadas o los quarks. No
se une a otras partículas para formar objetos más complejos. Apenas hace nada. De
hecho, el neutrino es tan solitario que atravesará años luz de plomo sin ser siquiera
desviado. Pero no es un cero completo. Para entender cómo entra en el acto el
neutrino hay que introducir a otro actor: el bosón W.

El bosón W

Por el momento no se preocupe por la palabra bosón. Por ahora, denota


simplemente otra partícula, con propiedades similares a la del fotón o el gluón pero
eléctricamente cargada. Se da en dos versiones, el W cargado positivamente y el W
cargado negativamente. Son, por supuesto, antipartículas una de otra.
El bosón W es la clave para las actividades del neutrino. No sólo los electrones y
quarks pueden emitir bosones W, sino que también puede hacerlo el neutrino. He aquí
una lista (parcial) de las actividades del bosón W:

www.lectulandia.com - Página 53
— los electrones emiten bosones W y se convierten en neutrinos;
— los quarks-up emiten bosones W y se convierten en quarks-down;
— los quarks-up emiten bosones W y se convierten en quarks-ex-traños;
— los quarks-encantados emiten bosones W y se convierten en quarks—
extraños;
— los quarks-cima emiten bosones W y se convierten en quarks-fondo, y
— los bosones de Higgs emiten bosones Z.

Hay más, pero implica partículas que sólo encontraremos en capítulos posteriores.
Como he explicado, protones y neutrones no están en la lista de partículas
elementales porque están compuestos de los quarks más simples, pero para algunos
fines es útil olvidarse de los quarks y considerar los nucleones partículas elementales.
Eso requerirá que añadamos algunos vértices adicionales. Por ejemplo, un protón
puede emitir un fotón. (En realidad, fue uno de los quarks ocultos el que produjo el
fotón, pero el efecto final es como si lo hubiera hecho el protón). Análogamente, uno
de los dos quarks d en un neutrón puede emitir un bosón W y convertirse en un quark
u, transformando así en neutrón en un protón. En efecto, hay un vértice en el que un
neutrón se convierte en un protón mientras emite un bosón W.
Ahora estamos listos para dibujar el diagrama de Feynman que explica los rayos
beta que descubrió Becquerel emanando de su uranio. El diagrama se parece mucho a
un diagrama de QED excepto que el bosón W es intercambiado donde sería
intercambiado el fotón en un diagrama QED. En realidad, las interacciones débiles
están muy íntimamente relacionadas con las fuerzas eléctricas debidas a los fotones.
Tome su cartulina cuadrada con una rendija y empiece por abajo. El neutrón (que
podría estar dentro de un núcleo) emite un bosón W cargado negativamente y se
convierte en un protón. El bosón W recorre un corto trecho (unos 10−16 centímetros)
y se divide en dos partículas: un electrón y un neutrino «que se mueve hacia atrás en
el tiempo», o de forma más anodina, un antineutrino. Eso es lo que Becquerel habría
visto en 1896 si hubiera tenido un microscopio suficientemente potente. Más tarde
veremos la importancia de este tipo de proceso en la creación de los elementos
químicos de los que estamos hechos.

www.lectulandia.com - Página 54
Las leyes de la física

Usted bebería tener ahora una idea clara de lo que yo entiendo por leyes de la
física. Me gustaría poder decirle que son elegantes, como afirmarían algunos físicos.
Pero la verdad innegable es que no es así. Hay demasiadas partículas, demasiados
diagramas de vértice y demasiadas constantes de acoplamiento. Ni siquiera le he
hablado de la colección aleatoria de masas que caracterizan a las partículas. Todo
sería un brebaje muy poco atractivo si no fuera por una razón: describe las
propiedades de las partículas elementales, núcleos, átomos y moléculas con increíble
precisión.
Pero tiene un coste. Sólo puede lograrse introduciendo unas treinta «constantes de
la Naturaleza» —masas y constantes de acoplamiento— cuyos valores no tienen
ninguna otra justificación que el hecho de que «funcionan»[26]. ¿De dónde proceden
estos números? Los físicos no sacan los diversos números del aire o siquiera de un
cálculo matemático mediante alguna teoría maestra. Son el resultado de muchos años
de física de partículas experimental hecha en aceleradores en laboratorios de muchos
países. Muchos de ellos, como la constante de estructura fina, han sido medidos con
gran precisión, pero la conclusión es, como ya he dicho, que no entendemos por qué
son los que son.
El modelo estándar es la culminación y destilación de más de medio siglo de
física de partículas. Cuando se combina con las reglas gráficas de Feynman, ofrece
descripciones precisas de todos los fenómenos de partículas elementales, incluyendo
cómo se combinan las partículas para formar núcleos, átomos, moléculas, gases,
líquidos y sólidos. Pero es demasiado complicado para ser el paradigma de
simplicidad que esperamos que fuera el sello de una teoría verdaderamente

www.lectulandia.com - Página 55
fundamental —una teoría final— de la Naturaleza.
A diferencia de las leyes de los hombres, las leyes de la física son realmente
leyes. Nosotros podemos escoger entre obedecer la ley o hacer caso omiso de ella,
pero un electrón no tiene elección. Estas leyes no son como las leyes del tráfico o las
leyes tributarias que cambian de un estado a otro y de un año a otro. Quizá el hecho
experimental más importante, un hecho que hace posible la física en general, es que
las constantes de la Naturaleza son realmente constantes. Experimentos en diferentes
tiempos y lugares requieren exactamente los mismos diagramas de Feynman y dan
exactamente los mismos valores para cada constante de acoplamiento y cada masa.
Cuando se midió la constante de estructura fina en Japón en los años noventa, tenía
exactamente el mismo valor que tenía en Brookhaven, Long Island, en 1960 o en
Stanford en los años setenta.
De hecho, cuando los físicos estudian la cosmología, tienden a dar completamente
por hecho que las leyes de la Naturaleza son las mismas en cualquier lugar del
universo. Pero no tienen por qué serlo. Ciertamente se puede concebir un mundo en
el que la constante de estructura fina cambie con el tiempo o en el que alguna otra
constante varíe de un lugar a otro. De vez en cuando, los físicos han cuestionado la
hipótesis de que las constantes son absolutamente constantes, pero hay pruebas
decisivas que sugieren que realmente son las mismas en cualquier parte del universo
observado: no el gigantesco megaverso, sino esa parte del universo que podemos ver
con los diversos tipos de telescopios a nuestra disposición.
Quizá algún día seremos capaces de ir a galaxias lejanas y medir las constantes
directamente en dichos lugares, pero incluso ahora recibimos continuamente
mensajes de regiones remotas del universo. Los astrónomos estudian rutinariamente
la luz procedente de fuentes muy lejanas y desenredan las líneas espectrales que
fueron emitidas o absorbidas por átomos distantes[27]. Las relaciones entre líneas
espectrales individuales son intrincadas, pero son siempre las mismas,
independientemente de dónde y cuándo se originó la luz. Cualquier cambio en las
leyes de la física cambiaría los detalles, de modo que tenemos una prueba excelente
de que las leyes son las mismas en cualquier parte del universo observado.
Estas reglas —una lista de partículas, una lista de masas y constantes de
acoplamiento, y los métodos de Feynman— que yo llamo las leyes de la física son
extraordinariamente potentes. Gobiernan casi cualquier aspecto de la física, la
química y, en última instancia, la biología, pero las reglas no se explican a sí mismas.
No tenemos ninguna teoría que nos diga por qué el modelo estándar es el correcto y
no ningún otro. ¿Podrían otras cosas haber sido las leyes de la física? ¿Podría la lista
de las partículas elementales, las masas y las constantes de acoplamiento ser diferente
en otras partes del universo que no podemos observar? ¿Podrían las leyes de la física
ser diferentes en tiempos y lugares muy distintos? Si es así, ¿qué gobierna la manera
en que cambian? ¿Son estas leyes más profundas las que nos dicen qué leyes son
posibles y cuáles no? Éstas son las preguntas que los físicos están empezando a tratar

www.lectulandia.com - Página 56
de resolver en el comienzo del siglo XXI. Son las preguntas de las que trata El paisaje
cósmico.
Quizá algo le esté intrigando en este capítulo. No he mencionado ni una sola vez
la fuerza más importante en el universo: la fuerza de la gravedad. Newton descubrió
la teoría elemental de la gravedad que lleva su nombre. Einstein también ahondó
profundamente en el significado de la gravedad en la teoría de la relatividad general.
Incluso si las leyes de la gravedad son mucho más importantes que todas las demás
para la determinación del destino del universo, la gravedad no se considera parte del
modelo estándar. La razón no es que la gravedad no sea importante. De todas las
fuerzas de la Naturaleza, desempeñará el papel más importante en este libro. Mi
razón para separarla de las otras leyes es que la relación entre la gravedad y el mundo
microscópico de las partículas elementales mecanocuánticas todavía no se entiende.
El propio Feynman trató de aplicar sus métodos a la gravedad y abandonó su intento
con pesar. De hecho, en cierta ocasión me aconsejó que nunca me involucrara en ese
tema. Eso fue como decir a un niño pequeño que no se acerque al tarro de galletas.
En el próximo capítulo le hablaré de la «madre de todos los problemas de la
física». Es una historia lúgubre de lo que falla cuando la gravedad se combina con
estas leyes de la física. Es también una historia de violencia extrema. Las leyes de la
física tal como las hemos entendido predicen un universo extraordinariamente letal.
Evidentemente, algo estamos pasando por alto.

www.lectulandia.com - Página 57
2

La madre de todos los problemas de la física

Nueva York, 1967


Supe por primera vez de la «madre de todos los problemas de la física» un día
frío y seco de otoño en Nueva York en un lugar inverosímil: Washington Heights.
Situadas a cinco kilómetros al norte de la Universidad de Columbia, las Heights
forman parte de Manhattan pero en muchos aspectos se parece al sur del Bronx,
donde yo crecí. En una época, había sido un barrio judío de clase media, pero la
mayoría de los judíos se habían ido y fueron reemplazados por latinoamericanos,
especialmente trabajadores cubanos. Era un barrio grande con restaurantes cubanos
baratos. Mi favorito era un local chino-cubano.
La gente que conozca la zona sabrá que hay un grupo de extraños edificios de
apariencia bizantina en Amsterdam Avenue a la altura de la calle 187. Las calles
próximas están repletas de jóvenes estudiantes y rabinos judíos ortodoxos; el local
frecuentado por los estudiantes en esa época era un establecimiento de comida judía
llamado MacDovid’s. Los extraños edificios son el campus de la Universidad
Yeshiva, la más antigua institución judía de enseñanza superior en Estados Unidos.
Se especializa en la educación de rabinos y estudiosos del talmud, pero en 1967 tenía
también una facultad de física y matemáticas llamada Belfer Gradúate School of
Science.
Yo acababa de llegar de un año de trabajo posdoctoral en Berkeley para ser
ayudante en la Belfer School. Los exóticos edificios de Yeshiva no se parecían en
nada al campus de Berkeley o de Harvard ni a cualquier otro campus. Encontrar el
departamento de física iba a ser un desafío. Un tipo barbado en la calle me dirigió
hacia el último piso de un edificio, donde había una especie de torreta o cúpula. No
parecía prometedor, pero era el único trabajo que tenía, de modo que entré y subí por
la escalera de caracol. Arriba había una puerta que daba a un despacho oscuro y muy
pequeño que contenía una voluminosa estantería llena de grandes tomos
encuadernados en cuero, cuyos títulos estaban todo escritos en hebreo. En el
despacho estaba sentado un caballero de barba gris y aspecto de rabino leyendo un
tomo antiguo. La placa decía:

Departamento de física.
Profesor Posner.

«¿Es éste el departamento de física?», pregunté absurdamente.


«Sí —dijo—, y yo soy el profesor de física. ¿Quién es usted?».

www.lectulandia.com - Página 58
«Yo soy el nuevo profesor ayudante, Susskind». En su rostro apareció una mirada
amable pero muy enigmática.
«Vaya, nunca me dicen nada. ¿Qué nuevo profesor?».
«¿Está aquí el director?», balbuceé.
«Yo soy el director. De hecho, soy el único profesor de física y no sé nada de que
venga uno nuevo». En esa época yo tenía veintiséis años, una mujer y dos hijos
pequeños, y temí estar en paro.
Confundido y avergonzado, salí del edificio y empecé a cruzar la calle cuando vi
a un conocido de la facultad llamado Gary Gruber. «Hola Gruber, ¿qué estás
haciendo aquí? Precisamente vengo del departamento de física. Pensaba que estaría
lleno de físicos pero parece que sólo hay un viejo rabino llamado Posner.».
A Gruber le pareció mucho más divertido que a mí. Se rió y dijo: «Creo que
probablemente ibas al departamento de licenciados, no al de estudiantes. Está a la
vuelta de la esquina en la calle 184. Yo soy ahí un estudiante licenciado». ¡Qué
alivio! Caminé hasta la calle 184 y busqué en el lado de la calle que Gruber me había
indicado, pero no vi nada que se pareciera a una facultad de ciencias. La calle era tan
sólo una hilera de bajos comerciales bastante cutres. En uno de ellos anunciaba:
«Abogado-Fianzas». Otro estaba vacío y tapado con maderos. El mayor era un
establecimiento del tipo de los que celebran comuniones y bodas judías. Parecía que
ya no funcionaba, pero en el sótano quedaba un pequeño establecimiento que
preparaba comida kosher. Al principio pasé de largo, pero en una segunda pasada
miré con más atención. Una pequeña placa junto a la del proveedor de comida decía:

Belfer Graduate School

y señalaba a un amplio tramo de escaleras. Las escaleras tenían una vieja


alfombra raída y, desde el piso inferior, llegaba el olor de la comida. No estaba seguro
de si el aspecto de ese lugar me gustaba más que el anterior. Subí a una gran
habitación que al parecer fue en un tiempo una sala de baile para bodas y
comuniones. Entonces era un gran espacio con sofás, sillas cómodas y, para mi alivio,
pizarras. Pizarras significaban físicos.
Alrededor del espacio había unos veinte despachos. Toda la facultad estaba
contenida en esa sala. Habría sido muy deprimente si no fuera por el hecho de que
varias personas estaban manteniendo una viva conversación sobre física en uno de los
extremos. Y lo que es más, reconocí a algunos de ellos. Vi a Dave Finkelstein, que
me había conseguido mi nuevo trabajo. Finkeistein era un carismático y brillante
físico teórico que acababa de escribir un artículo sobre el uso de la topología en teoría
cuántica de campos que iba a convertirse en un clásico de la física teórica. También
vi a P. A. M. Dirac, presumiblemente el mayor físico teórico del siglo XX después de
Einstein. Dave me presentó a Yakir Aharonov, cuyo descubrimiento del efecto
Aharonov-Bohm le había hecho famoso. Estaba hablando con Roger Penrose, que

www.lectulandia.com - Página 59
ahora es sir Roger. Roger y Dave eran dos de los más importantes pioneros en la
teoría de los agujeros negros. Vi una puerta abierta con una placa que decía Joel
Lebowitz. Joel, un físico-matemático muy conocido, estaba discutiendo con Elliot
Lieb, cuyo nombre también era conocido. Era la colección de físicos más brillante
que jamás había visto reunidos en un lugar.
Estaban hablando de la energía del vacío. Dave estaba argumentando que el vacío
estaba lleno de energía de punto cero y que esta energía debería afectar al campo
gravitatorio. A Dirac no le gustaba la energía del vacío porque cada vez que los
físicos trataban de calcular su valor, la respuesta salía infinita. Él pensaba que si salía
infinita era porque las matemáticas debían estar equivocadas y que la respuesta
correcta es que no hay energía de vacío. Dave me introdujo en la conversación,
explicando lo que él pensaba. Para mí esa conversación fue un punto de no retorno
determinante, mi introducción a un problema que iba a obsesionarme durante casi
cuarenta años y que con el tiempo llevó a El paisaje cósmico.

La peor predicción que se ha hecho nunca

La parte de la mente —supongo que la llamamos ego— que obtiene placer de


saber que se tiene razón está especialmente bien desarrollada en la física teórica.
Elaborar una teoría de un fenómeno seguida por un cálculo inteligente y luego ver
finalmente el resultado confirmado por un experimento, proporciona una tremenda
fuente de satisfacción. En algunos casos, el experimento tiene lugar antes que el
cálculo, en cuyo caso no es una predicción sino, más bien, una explicación de un
resultado, pero es casi igual de gratificante. Incluso físicos muy buenos hacen de vez
en cuando predicciones erróneas. Tendemos a olvidarlas, pero hay una predicción
errónea que no desaparecerá sin más. Es con mucho el peor cálculo de un resultado
numérico que cualquier físico haya hecho jamás. No fue obra de una persona y no era
tan errónea como para que no se necesitase ningún experimento que demostrase que
lo era. El problema está en que el resultado erróneo parece ser una consecuencia
inevitable de nuestra mejor teoría de la Naturaleza, la teoría cuántica de campos.
Antes de decirle cuál es esa cantidad, déjeme decirle hasta qué punto es errónea la
predicción. Si el resultado de un cálculo discrepa de un experimento por ser diez
veces demasiado grande o demasiado Pequeño, decimos que falla en un orden de
magnitud; si es erróneo en un factor cien, entonces falla en dos órdenes de magnitud.
Un factor núlo, tres órdenes, y así sucesivamente. Estar equivocado en un orden de
magnitud, es malo; dos órdenes, un desastre; tres, una desgracia. Bien, los mejores
esfuerzos de los mejores físicos, utilizando nuestras mejores teorías, predicen un
valor de la constante cosmológica de Einstein que es incorrecto en ciento veinte
órdenes de magnitud. Eso es tan malo que resulta divertido.
Einstein fue el primero en quemarse con la constante cosmológica. En 1917, un

www.lectulandia.com - Página 60
año después de terminar la teoría de la relatividad general, Einstein escribió un
artículo que posteriormente tachó como su peor error. El artículo, titulado
«Consideraciones cosmológicas sobre la teoría de la relatividad general», fue escrito
pocos años antes de que los astrónomos comprendieran que las tenues manchas de luz
llamadas nebulosas eran en realidad galaxias distantes. Faltaban aún doce años hasta
que el astrónomo estadounidense Edwin Hubble revolucionara la astronomía y la
cosmología al demostrar que todas las galaxias se están alejando de nosotros a una
velocidad que crece con la distancia. En 1917 Einstein no sabía que el universo se
estaba expandiendo. Por lo que él o cualquier otra persona sabían, las galaxias eran
siempre iguales y ocupaban el mismo lugar por toda la eternidad.
Según la teoría de Einstein el universo es cerrado y acotado, lo que ante todo
significa que el espacio tiene una extensión finita, pero no significa que tenga un
borde. La superficie de la Tierra es un ejemplo de un espacio cerrado y acotado.
Ningún punto sobre la Tierra está a más de veinte mil kilómetros de cualquier otro
punto. Además, no hay ningún borde en la Tierra, ningún lugar que represente la
frontera del mundo. Una hoja de papel es finita, pero tiene un borde: algunas
personas dirían que cuatro bordes. Pero en la superficie de la Tierra, si usted sigue
andando en cualquier dirección, nunca llega al final del espacio. Como Magallanes,
usted volvería finalmente al mismo lugar[28].
La superficie de la Tierra es una superficie esférica. El término matemático
correcto para referirse a la Tierra sólida y maciza es una bola. Para entender la
analogía entre la superficie de la Tierra y el universo de Einstein uno debe aprender a
pensar sólo en la superficie y no en la bola sólida. Imaginemos criaturas —
llamémoslas chinches— que habitan en la superficie de una esfera. Supongamos que
nunca pueden dejar la superficie: no pueden volar y no pueden cavar. Supongamos
también que las únicas señales que pueden recibir o emitir viajan a lo largo de la
superficie. Por ejemplo, podrían comunicarse con su entorno emitiendo y detectando
algún tipo de ondas de superficie. Estas criaturas no tendrían ningún concepto de la
tercera dimensión ni ningún uso para ella. Verdaderamente habitarían en un mundo
bidimensional cerrado y acotado. Un matemático la llamaría una 2-esfera, porque es
bidimensional.
Nosotros no somos chinches viviendo en un mundo bidimensional, pero según la
teoría de Einstein vivimos en un análogo tridimensional a una esfera. Un espacio
tridimensional cerrado y acotado es más difícil de representar, pero tiene perfecto
sentido. El término matemático para dicho espacio es una 3-esfera. Igual que las
chinches, nosotros descubriríamos que vivimos en una 3-esfera si viajáramos a lo
largo de una dirección y encontráramos que siempre volvíamos al punto de partida.
Según la teoría de Einstein, el espacio es una 3-esfera.
De hecho, las esferas se dan en cualquier dimensión. Un círculo es el ejemplo
más sencillo. Un círculo es unidimensional como una línea: si usted viviera en uno,
sólo podría moverse a lo largo de una dirección. Otro nombre para un círculo es una

www.lectulandia.com - Página 61
1-esfera. Moverse a lo largo del círculo es muy parecido a moverse a lo largo de una
línea excepto que uno vuelve al mismo lugar al cabo de un tiempo. Para definir un
círculo, empezamos con un plano bidimensional y dibujamos una curva cerrada. Si
cualquier punto de la curva está a la misma distancia de un punto central (el centro),
la curva es un círculo. Note que empezamos con un plano bidimensional para definir
la 1-esfera.
La 2-esfera es similar excepto que uno empieza con un espacio tridimensional.
Una superficie es una 2-esfera si cualquier punto está a la misma distancia del centro.
Quizá usted puede ver cómo cabe aplicarlo a una 3-esfera o, para el caso, a una esfera
de cualquier dimensión. Para la 3-esfera empezamos con un espacio tetradimensional.
Puede considerarlo un espacio descrito por cuatro coordenadas en lugar de las tres
usuales. Ahora escoja simplemente todos los puntos que están a una misma distancia
del origen. Todos estos puntos yacen en una 3-esfera.
Del mismo modo que las chinches que viven en la 2-esfera no tenían ningún
interés en nada salvo la superficie de la esfera, el geómetra que estudia una 3-esfera
no tiene ningún interés en el espacio tetradimensional en el que está inmersa.
Podemos prescindir de él y concentrarnos solamente en la 3-esfera.
La cosmología de Einstein implicaba un espacio que tiene la forma global de una
3-esfera pero, como la superficie de la Tierra, la forma esférica no es perfecta. En la
teoría de la relatividad general, las propiedades del espacio no están fijadas
rígidamente. El espacio es más parecido a la superficie deformable de un globo de
goma que a la superficie de una bola de acero rígida. Representemos el universo
como la superficie de tal globo deformable gigante. Las chinches viven en la
superficie elástica y las únicas señales que reciben se propagan a lo largo de dicha
superficie. No saben nada de la otra dimensión del espacio. No tienen ninguna idea
del interior o del exterior del globo. Pero ahora su espacio es flexible, así que la
distancia entre puntos puede cambiar con el tiempo cuando se estira la goma.
Sobre el globo, repartidas de manera más o menos uniforme, hay marcas que
representan las galaxias. Si el globo se expande, las galaxias se separan. Si se contrae,
las galaxias se acercan. Todo esto es bastante fácil de entender. La parte difícil es el
salto de dos a tres dimensiones. La teoría de Einstein describe un mundo en el que el
espacio es flexible y extensible pero tiene la forma global de una 3-esfera.
Añadamos ahora el elemento de la atracción gravitatoria. Según las teorías de la
gravedad de Newton y de Einstein, cada objeto en el universo atrae a cualquier otro
objeto con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. A diferencia de las fuerzas
eléctricas, que son unas veces atractivas y otras repulsivas, la gravedad es siempre
atractiva. El efecto de la atracción gravitatoria es acercar las galaxias y contraer el
universo. Un efecto similar existe en la superficie de un globo real, a saber, la tensión
en la goma que trata de contraer el globo. Si usted quiere ver el efecto de la tensión,
simplemente clave un alfiler en la goma.

www.lectulandia.com - Página 62
A menos que otra fuerza contrarreste la atracción gravitatoria, las galaxias
deberían empezar a moverse aceleradamente unas hacia otras, colapsando el universo
como un globo pinchado. Pero en 1917 se pensaba que el universo era estático,
invariable. Los astrónomos, igual que la gente corriente, miraban al cielo y no veían
ningún movimiento de las estrellas distantes (aparte del debido al movimiento de la
Tierra). Einstein sabía que un universo estático era imposible si la gravedad era
universalmente atractiva. Un universo estático es como una piedra que se cierne sobre
la superficie de la Tierra completamente inmóvil. Si se arrojase la piedra
verticalmente hacia arriba, una ojeada fugaz la vería ascendiendo o descendiendo.
Incluso podría atraparla en el instante preciso en que invertía su movimiento. Lo que
la piedra no puede hacer es mantenerse eternamente a una altura fija. Mejor dicho, no
puede hacerlo a menos que otra fuerza esté actuando sobre la piedra oponiéndose a la
atracción gravitatoria de la Tierra. Exactamente de la misma manera, un universo
estático desafía la ley universal de la atracción gravitatoria.
Lo que Einstein necesitaba era una modificación de su teoría que proporcionara
una fuerza compensadora. En el caso del globo, la presión del aire que hay dentro es
la fuerza que contrarresta la tensión en la goma. Pero el universo real no tiene un
interior con aire. Sólo está la superficie. Por ello Einstein razonó que debe de haber
algún tipo de fuerza repulsiva que contrarreste la atracción gravitatoria. ¿Podría haber
una posibilidad oculta de una fuerza repulsiva en la teoría de la relatividad general?
Examinando sus ecuaciones, Einstein descubrió una ambigüedad. Las ecuaciones
podían modificarse, sin destruir su consistencia matemática, añadiendo un término
más. El significado del término adicional era sorprendente: representaba un añadido a
las conocidas leyes de la gravedad, una fuerza gravitatoria cuya intensidad aumentaba
con la distancia. La intensidad de esta nueva fuerza era proporcional a una nueva
constante de la Naturaleza que Einstein denotó por la letra griega λ (lambda). Desde
entonces, la nueva constante ha sido denominada constante cosmológica y sigue
denotándose por λ

www.lectulandia.com - Página 63
Lo que había llamado especialmente la atención de Einstein era que si se daba a λ
un valor positivo, el nuevo término correspondía a una repulsión universal que
aumentaba en proporción a la distancia. Einstein se dio cuenta de que podía enfrentar
la nueva fuerza repulsiva con la atracción gravitatoria general. Las galaxias podían
mantenerse en equilibrio con una separación que podía controlarse escogiendo la
magnitud de la nueva constante λ. La forma en que esto funcionaba era simple. Si las
galaxias estaban poco espaciadas, su atracción sería fuerte y se necesitaría una
repulsión igualmente fuerte para mantenerlas en equilibrio. Por el contrario, si la
distancia entre las galaxias fuera tan grande que apenas sintieran los campos
gravitatorios de las demás, sólo se necesitaría una repulsión débil. Por consiguiente,
Einstein argumentaba que el tamaño de la constante cosmológica debería estar
íntimamente relacionado con la distancia media entre las galaxias. Aunque desde una
perspectiva matemática la constante cosmológica podía ser cualquier cosa, si se
conociera la distancia media entre las galaxias podría determinarse fácilmente. De
hecho, en esa época Hubble estaba ocupado en medir la distancia entre galaxias.
Einstein creyó que tenía el secreto del universo. Era un mundo que se mantenía en
equilibrio por la competición entre fuerzas atractivas y repulsivas.
Hay muchos puntos erróneos en esta teoría. Desde el punto de vista teórico, el
universo que Einstein había construido era inestable. Estaba en equilibrio pero en
equilibrio inestable. La diferencia entre equilibrio estable e inestable no es difícil de
entender. Pensemos en un péndulo. Cuando el péndulo está vertical y el peso está en
su punto más bajo, el péndulo está en equilibrio estable. Esto significa que si se
perturba un poco, dándole por ejemplo un ligero empujón, volverá a su posición

www.lectulandia.com - Página 64
original.
Imaginemos ahora que ponemos el péndulo invertido de modo que el peso está
delicadamente equilibrado en la posición superior. Si se modifica ligeramente, quizá
por nada más que la brisa del aleteo de una mariposa, la perturbación seguirá
aumentando y el péndulo caerá. Además, la dirección en que caiga será impredecible.
El universo estático de Einstein era como el péndulo invertido inestable. La más
mínima perturbación haría que creciera de forma explosiva o que implosionara como
un globo pinchado. Yo no sé si Einstein pasó por alto este punto elemental o si
simplemente decidió ignorarlo.
Pero lo peor de la teoría era que estaba tratando de explicar algo que simplemente
no era cierto. Irónicamente, no había necesidad del nuevo término. Hubble, que
trabajaba con el telescopio de cien pulgadas del Monte Wilson en el sur de California,
descubrió que el universo no estaba en reposo[29]. Las galaxias se estaban alejando
unas de otras y el universo se estaba expandiendo como un globo que se hincha. Las
fuerzas no necesitaban anularse, y el término cosmológico, que no añadía nada a la
belleza de las ecuaciones, podía descartarse haciéndolo cero.
Pero, una vez abierta, la caja de Pandora no podía cerrarse tan fácilmente.
La constante cosmológica es equivalente a otro término que puede ser más fácil
de representar: la energía del vacío[30]. Usted recordará este término de la discusión
con la que me encontré en la Belfer School. La energía del vacío parece una
contradictio in termini. El vacío es espacio vacío. Por definición esta vacío, así que
¿cómo puede tener energía alguna? La respuesta está en la extrañeza que trae al
mundo la mecánica cuántica, la extraña incertidumbre, la extraña granulación y la
extraña agitación incesante. Incluso el espacio vacío tiene sus «agitaciones
cuánticas». Los físicos teóricos están acostumbrados a considerar que el vacío está
lleno de partículas que aparecen y desaparecen tan rápidamente que no podemos
detectarlas en condiciones normales. Estas fluctuaciones del vacío son como un ruido
de muy alta frecuencia que está mucho más allá de lo que el oído humano puede
detectar. Pero las fluctuaciones del vacío tienen un efecto sobre los átomos que, como
los perros, están mucho mejor sintonizados a las altas frecuencias. Los niveles
precisos de energía del átomo de hidrógeno pueden medirse con exquisita precisión y
los resultados son sensibles a la presencia del mar fluctuante de electrones y
positrones en el vacío.
Estas extrañas y violentas fluctuaciones del vacío son consecuencias de la teoría
cuántica de campos y pueden visualizarse utilizando los intuitivos diagramas de
Feynman. Imaginemos un espacio-tiempo completamente vacío inicialmente sin una
sola partícula. Las fluctuaciones cuánticas pueden crear partículas durante un corto
intervalo de tiempo, como en las figuras siguientes.

www.lectulandia.com - Página 65
El primer diagrama muestra un electrón y un positrón creados espontáneamente
de la nada y que luego se anulan cuando se juntan. También se puede considerar
como un electrón que recorre un lazo cerrado en el espacio-tiempo, al ser el positrón
similar a un electrón que se mueve hacia atrás en el tiempo. El segundo diagrama
muestra a dos fotones creados espontáneamente y luego anulados. El último diagrama
es como el primero excepto que un fotón salta entre el electrón y el positrón antes de
que desaparezcan. Son posibles un número infinito de «diagramas de vacío» cada vez
más complejos, pero estos tres son más o menos representativos.
¿Cuánto duran los electrones y los positrones? Aproximadamente una milésima
de trillonésima de segundo. Imaginemos ahora que estos diagramas se dan en todo el
espacio-tiempo, llenándolo con poblaciones rápidamente fluctuantes de partículas
elementales. Estas partículas cuánticas de corta vida que llenan el vacío se denominan
partículas virtuales, pero sus efectos pueden ser muy reales. En concreto, hacen que
el vacío tenga energía. El vacío no es el estado de energía cero. Es simplemente un
estado de mínima energía.

Vuelta a la constante cosmológica

Ahora un lector inteligente podría preguntar: «¿A quién le preocupa si el vacío


tiene energía? Si esa energía está siempre presente, ¿por qué no reajustamos
simplemente nuestra definición de energía restándola?». La razón es que la energía
gravita. Para entender el significado de esta frase, hay que recordar dos piezas fáciles
de la física. La primera es (prometí que no habría ecuaciones, pero creo que se me
excusará por ésta). E = mc2. Incluso los escolares conocen esta famosa fórmula que
expresa la equivalencia entre masa y energía. Masa y energía son en realidad lo
mismo. Simplemente están expresadas en unidades diferentes; para pasar de masa a
energía, se multiplica por el cuadrado de la velocidad de la luz.
La segunda pieza fácil es la ley de la gravedad de Newton, ligeramente
parafraseada en esta forma: «La masa es la fuente del campo gravitatorio». Ésta es
una manera de decir que la presencia de una masa, como el Sol, afecta al movimiento
de los objetos vecinos. Podemos decir que o bien el Sol afecta al movimiento de la
Tierra o, en términos más imaginativos, que el Sol crea un campo gravitatorio que a
su vez influye en el movimiento de otros objetos como los planetas.
Cuantitativamente, la ley de Newton nos dice que la magnitud del campo del Sol

www.lectulandia.com - Página 66
es proporcional a la masa del Sol. Si el Sol fuera cien veces más pesado, su campo
sería cien veces más intenso y la fuerza sobre la Tierra sería cien veces mayor. Eso es
lo que significa decir «La masa es la fuente del campo gravitatorio».
Pero si energía y masa son lo mismo, esta frase también podría leerse: «La
energía es la fuente del campo gravitatorio». En otras palabras, todas las formas de la
energía afectan al campo gravitatorio y, por consiguiente, influyen también en el
movimiento de masas vecinas. La energía del vacío de la teoría cuántica de campos
no es una excepción. Incluso el espacio vacío tendrá un campo gravitatorio si la
densidad de energía del vacío no es nula. Los objetos se moverán a través del espacio
vacío como si hubiera una fuerza sobre ellos. Lo interesante es que si la energía de
vacío es un número positivo, su efecto es una repulsión universal, una especie de
antigravedad que tendería a separar las galaxias. Esto, recordará usted, es
exactamente lo que hemos dicho antes de la constante cosmológica.
Este punto es tan importante que prefiero detenerme y explicarlo de nuevo. Si, de
hecho, el espacio vacío está lleno con energía de vacío (o masa de vacío), ejercerá
fuerzas sobre los objetos que serán indistinguibles de los efectos de la constante
cosmológica de Einstein. La hija mal concebida de Einstein no es otra cosa que el
contenido de energía del vacío cuántico fluctuante. Al decidir eliminar la constante
cosmológica de sus ecuaciones, Einstein estaba afirmando, en efecto, que no hay
realmente energía del vacío. Pero desde una perspectiva moderna, tenemos muchas
razones para creer que las agitaciones cuánticas dan lugar inevitablemente a energía
en el espacio vacío.
Si realmente hay una constante cosmológica, o energía del vacío, hay límites
severos a su magnitud. Si fuera demasiado grande, conduciría a distorsiones
detectables de las trayectorias de los cuerpos astronómicos. La constante
cosmológica, si no nula, debe de ser muy pequeña. El problema es que una vez que
identificamos la constante cosmológica con la energía del vacío, nadie tiene ninguna
idea de por qué debería ser cero o siquiera pequeña. Evidentemente, combinar la
teoría de las partículas elementales con la teoría de la gravedad de Einstein es algo
muy arriesgado. Parece llevar a un universo poco prometedor con una constante
cosmológica de demasiados órdenes de magnitud.
Cada tipo de partícula elemental está presente en el mar violentamente fluctuante
de partículas reales denominado vacío. En este mar hay electrones, positrones,
fotones, quarks, neutrinos, gravitones y mucho más. La energía del vacío es la suma
total de las energías de todas estas partículas reales, donde cada tipo de partícula hace
su aportación. Algunas de las partículas reales se están moviendo lentamente y tienen
poca energía, mientras que otras se mueven más rápidamente y tienen una energía
mayor. Si sumamos todas las energías en este mar de partículas utilizando las técnicas
matemáticas de la teoría cuántica de campos, llegamos a un desastre. Hay tantas
partículas reales de alta energía que la energía total es infinita. Infinito es una
respuesta sin sentido. Es lo que hacía que Dirac fuera escéptico sobre la energía del

www.lectulandia.com - Página 67
vacío. Pero como decía Wolfgang Pauli, un contemporáneo de Dirac, «Sólo porque
algo sea infinito no quiere decir que sea cero».
El problema es que hemos sobreestimado los efectos de partículas reales muy
energéticas. Para dar sentido a las expresiones matemáticas, tenemos que trabajar
mejor para dar cuenta de sus efectos. Pero no entendemos mucho del comportamiento
de las partículas cuando su energía supera un cierto punto. Los físicos han utilizado
aceleradores gigantes para estudiar las propiedades de partículas de muy alta energía,
pero todo acelerador tiene un límite. Incluso las ideas teóricas pierden fuelle en algún
punto. Finalmente llegamos a un valor de la energía tan grande que si colisionasen
dos partículas con dicha energía, crearían un agujero negro. En este punto estamos
mucho más allá de lo que podemos entender con las herramientas actuales. Ni
siquiera la teoría de cuerdas es apta para la tarea. Así que aceptamos un compromiso.
Simplemente ignoramos las contribuciones (a la energía del vacío) de todas las
partículas reales cuya energía es tan grande que formarían un agujero negro si
colisionaran. A esto le llamamos cortar las divergencias o regularizar la teoría. Pero
cualesquiera que sean las palabras que utilicemos, el significado es el mismo:
simplemente acordamos ignorar los efectos de partículas reales de muy alta energía
que todavía no entendemos.
Se trata de una situación nada satisfactoria, pero una vez que obramos así,
podemos estimar la energía del vacío almacenada en electrones, fotones, gravitones y
todas las demás partículas conocidas. El resultado ya no es infinito, pero tampoco es
pequeño. El julio es una unidad normal de energía. Se necesitan unos cuatro mil
julios para elevar un grado centígrado la temperatura de un litro de agua. Un
centímetro cúbico es una unidad habitual de volumen. Es aproximadamente tan
grande como la punta de su meñique. En el mundo corriente el julio por centímetro
cúbico es una unidad útil de densidad de energía. Entonces, ¿cuántos julios de energía
del vacío hay en forma de fotones reales en un volumen de espacio tan grande como
la punta de su meñique? La estimación que da la teoría cuántica de campos es tan
grande que necesita un 1 seguido de 116 ceros: ¡10 elevado a la potencia 116! Esa
cantidad de julios de energía de vacío está en su meñique en forma de fotones
virtuales. Es una energía mucho mayor que la que se necesitaría para hacer hervir
toda el agua en el universo. Es una energía mucho mayor que la que radiará el Sol en
un millón o mil millones de años. Es una energía mucho mayor que la que todas las
estrellas en el universo observable radiarán en toda su vida.
La repulsión gravitatoria debida a tanta energía del vacío sería desastrosa.
Desgarraría no sólo las galaxias, sino también los átomos, los núcleos e incluso los
protones y los neutrones que constituyen el material galáctico. La constante
cosmológica, si existe, debe de ser mucho más pequeña para evitar un conflicto con
todas las cosas que sabemos de la física y la astronomía.
Ahora bien, ésta es sólo la energía del vacío debida a un tipo de partícula, los
fotones. ¿Qué pasa con los electrones reales, los quarks y todas las demás? Ellas

www.lectulandia.com - Página 68
también fluctúan y crean energía del vacío. La cantidad precisa de energía de cada
tipo de partícula es sensible a la masa de dicha partícula tanto como a las diversas
constantes de acoplamiento. Cabría esperar que si sumáramos la contribución de los
electrones, la energía sería aún mayor. Pero eso no es necesariamente correcto. Los
fotones y otras partículas similares aportan energía positiva al vacío. Uno de esos
hechos paradójicos cuánticos es que los electrones virtuales en el vacío tienen energía
negativa. El fotón y el electrón pertenecen a dos clases de partículas que crean
energías opuestas en el vacío.
Estos dos tipos de partículas son bosones y fermiones. Para nuestros objetivos no
es tan importante conocer la diferencia detallada entre los dos, pero aun así necesitaré
un párrafo o dos para explicarlo. Los fermiones son partículas como el electrón. Si
usted sabe algo de química recordará el principio de exclusión de Pauli. Dice que dos
electrones en el átomo no pueden ocupar el mismo estado cuántico. Por esto es por lo
que la tabla periódica tiene la estructura que tiene. A medida que se añaden electrones
a un átomo, llenan capas atómicas cada vez más altas. Esto es propio de todas las
partículas fermiónicas. Dos fermiones del mismo tipo no pueden ocupar el mismo
estado cuántico. Son eremitas aislacionistas.
Los bosones son lo contrario, las partículas sociables. Los fotones son bosones.
Es especialmente fácil tener muchos bosones en el mismo estado. De hecho, un haz
láser es una intensa colección de fotones, todos ellos en el mismo estado cuántico. No
se puede construir un láser que dé un haz de fermiones. Por otra parte, no se pueden
hacer átomos a partir de bosones, al menos no átomos que tengan una tabla periódica.
¿Qué tiene que ver todo esto con la energía del vacío? La respuesta es que los
bosones reales en el vacío tienen energía positiva, pero los fermiones reales como el
electrón tienen energía negativa. Las razones son técnicas, pero aceptémoslas de
momento: la energía del vacío fermiónica y la energía del vacío bosónica pueden
cancelarse porque tienen signos opuestos.
Así que si contamos todos los tipos de fermiones y bosones en la Naturaleza —
fotones, gravitones, gluones, bosones W, bosones Z y partículas de Higgs en el lado
bosónico; neutrinos, electrones, muones, quarks en el lado fermiónico—, ¿se anulan?
¡Ni de lejos! La verdad es que no tenemos ni idea de por qué la energía del vacío no
es enorme, de por qué no es suficientemente grande como para desgarrar los átomos,
los protones y los neutrones y todos los demás objetos conocidos.
De todas formas, los físicos han sido capaces de construir teorías matemáticas de
mundos imaginarios en los que las contribuciones positivas de los bosones anulan
exactamente la energía negativa del vacío de los fermiones. Es simple. Todo lo que
hay que hacer es asegurar que las partículas se den por pares: un fermión por cada
bosón, un bosón por cada fermión, cada uno con exactamente la misma masa. En
otras palabras, el electrón tendría un gemelo, un bosón, con exactamente las mismas
masa y carga que el electrón. El fotón tendría también un gemelo, un fermión sin
masa. En el lenguaje arcano de la física teórica, un ajuste de este tipo, entre una cosa

www.lectulandia.com - Página 69
y otra, se denomina simetría. El ajuste entre objetos y sus imágenes especulares se
denomina simetría de reflexión. El ajuste entre partículas y sus antipartículas se
denomina simetría de conjugación de carga. Siguiendo la tradición, nos referimos al
ajuste fermión-bosón (en este mundo ficticio) de partículas elementales como una
simetría. La palabra más pluriempleada en el vocabulario del físico es súper:
superconductores, superfluidos, supercolisionador, supersaturado, teoría de
supercuerdas. Los físicos no suelen plantearse desafiados verbales, pero el único
término en el que podrían pensar para la hermandad fermión-bosón era supersimetría.
Las teorías supersimétricas no tienen energía del vacío porque los fermiones y los
bosones se anulan.
Pero súper o no, la simetría fermión-bosón no es propia del mundo real. No hay
supercompañera del electrón o de ninguna otra partícula elemental. Las energías del
vacío de fermiones y bosones no se anulan, y la conclusión es que nuestra mejor
teoría de las partículas elementales predice una energía del vacío cuyos efectos
gravitatorios serían demasiado grandes. No sabemos qué hacer con ello. Déjeme
poner la magnitud del problema en perspectiva. Inventemos unidades en las que 10116
julios por centímetro cúbico se considera la unidad. Entonces cada tipo de partícula
da una energía del vacío de aproximadamente una unidad. El valor exacto depende de
la masa y de otras propiedades de la partícula. Algunas partículas dan un número
positivo de unidades, y otras, un número negativo. Deben sumarse todas para dar una
densidad de energía increíblemente pequeña en unidades. De hecho, una densidad de
energía del vacío mayor que 0,0
000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
000 0
000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001
unidades entraría en conflicto con los datos astronómicos. Para que un montón de
números, ninguno de ellos especialmente pequeño, se anulen mutuamente con tal
precisión se necesitaría una coincidencia numérica tan increíblemente absurda que
debe de haber otra respuesta.
Los físicos teóricos y los cosmólogos observacionales han considerado el
problema de forma diferente. En general, los cosmólogos tradicionales han
mantenido una mentalidad abierta hacia la posibilidad de que haya una minúscula
constante cosmológica. En el espíritu de los científicos experimentales, la han
considerado un parámetro a medir. Los físicos, yo mismo incluido, consideraban el
absurdo de la coincidencia exigida y se decían a sí mismos (y a los demás) que debe
de haber alguna razón matemática profundamente oculta por la que la constante
cosmológica sea exactamente cero. Esto parecía más probable que una anulación
numérica de 119 cifras decimales sin ninguna buena razón. Hemos buscado
infructuosamente esa explicación durante casi medio siglo. Los teóricos de cuerdas
son una raza especial de físicos teóricos con opiniones muy fuertes sobre este
problema. La teoría en la que trabajan ha producido a menudo milagros matemáticos

www.lectulandia.com - Página 70
inesperados, anulaciones perfectas por razones profundas y misteriosas. Su visión (y
hasta hace no mucho tiempo también era la mía) ha sido que la teoría de cuerdas es
una teoría tan especial que debe ser la teoría verdadera de la Naturaleza. Y siendo
verdadera, debe de haber una profunda razón matemática para el hecho supuesto de
que la energía del vacío es exactamente cero. Encontrar la razón ha sido considerado
el problema más grande, más importante y más difícil de la física moderna. Ningún
otro fenómeno ha intrigado durante tanto tiempo a los físicos como éste. Todos los
intentos, sea en teoría cuántica de campos o en teoría de cuerdas, ha fracasado.
Verdaderamente es la madre de todos los problemas de la física.

Weinberg pronuncia la palabra A

A mediados de los años ochenta, los físicos llevaban décadas rascándose su


cerebro colectivo por culpa de la constante cosmológica y habían salido con las
manos completamente vacías. Situaciones desesperadas requieren medidas
desesperadas y, en 1987, Steven Weinberg, uno de los científicos más eminentes del
mundo, actuó con desesperación. Dejando de lado cualquier precaución, sugirió lo
impensable: quizá la constante cosmológica es tan pequeña por razones que no tienen
nada que ver con las propiedades especiales de la teoría de cuerdas ni de cualquier
otra teoría matemática. Quizá la razón es que si X fuera mayor, nuestra propia
existencia estaría amenazada. Este tipo de lógica llevaba el nombre de principio
antrópico: alguna propiedad del universo o las leyes de la física debe ser verdadera
porque, si no lo fuera, no podríamos existir. Hay muchos candidatos para
explicaciones antrópicas:
P: ¿Por qué es grande el universo?
P: ¿Por qué existe el electrón?
P: ¿Por qué el espacio es tridimensional?
R: El universo debe ser tan grande al menos como el Sistema Solar para que
exista un planeta como la Tierra calentado por una estrella como el Sol.
R: Sin electrones no habría átomos ni química orgánica.
R: Hay muchas cosas especiales que suceden en tres dimensiones que no suceden
en otras dimensiones. Un ejemplo es que la estabilidad del Sistema Solar estaría
comprometida en otras dimensiones. Los sistemas solares en un mundo de cuatro o
más direcciones serían muy caóticos y no ofrecerían ambientes estables durante los
miles de millones de años necesarios para que la evolución biológica haga su trabajo.
Peor aún es que las fuerzas entre electrones y núcleos pegarían los electrones a los
núcleos, arruinando la química.
Un universo pequeño, un universo sin electrones o un universo con algún otro
número de dimensiones serían un universo estéril que no podría mantener criaturas
inteligentes que plantearan siquiera estas preguntas.

www.lectulandia.com - Página 71
Sin duda, algunas aplicaciones legítimas del razonamiento antrópico están
justificadas. Vivimos en la superficie de un planeta y no en la superficie de una
estrella porque la vida no podría existir a temperaturas de diez mil grados. Pero
¿utilizarlo para explicar una constante fundamental de la física? La idea de que una
constante fundamental fuera determinada apelando a nuestra propia existencia era
anatema para la mayoría de los físicos. ¿Qué mecanismo podría ajustar una ley de la
Naturaleza de modo que pudiera existir la raza humana? ¿Qué mecanismo, aparte de
una apelación a fuerzas sobrenaturales? Los físicos suelen referirse al principio
antrópico como religión, superstición o «la palabra A», y afirman que ello supone
«rendirse».
Steve Weinberg ha sido amigo mío desde que puedo recordar. Oí por primera vez
su voz de barítono en un café mexicano en Berkeley. Era en 1965: el apogeo del
movimiento por la libertad de expresión de Mario Savio, Jefferson Poland y el
movimiento por la libertad sexual, el LSD y las protestas a favor de la paz en
Vietnam. Yo estuve en esos cuatro y en algunas cosas más. Llevaba el pelo largo y
solía vestir con téjanos y una ajustada camiseta negra. Con veinticinco años, acababa
de llegar allí con un reciente doctorado de la Universidad de Cornell en el estado de
Nueva York. Steve tenía poco más de treinta años. Ambos habíamos crecido en el
Bronx y habíamos ido al mismo instituto, pero allí se acababa el parecido. Cuando yo
conocí a Steve, él ya era un académico distinguido, el modelo de un profesor de
Berkeley. Incluso vestía como un catedrático de Cambridge.
Ese día en el café él era el centro de la escena, pontificando sobre algo acerca de
la historia de Francia o algún otro tema similar. No hace falta decir que yo estaba
dispuesto a llevarle la contraria. Pero una vez que lo conocí, me di cuenta que Steve
tenía el mejor de los atributos, la capacidad de reírse de sí mismo. Le gustaba ser un
hombre importante pero sabía que su propia autoimportancia tenía su lado ridículo.
Como usted puede deducir, a pesar de nuestros diferentes estilos, yo quiero mucho a
Weinberg.
Siempre he admirado la claridad y profundidad de la física de Steven Weinberg.
En mi opinión, él, más que cualquier otro, tiene derecho a ser el padre del modelo
estándar. Pero recientemente he llegado a admirarle todavía más por su valor e
integridad intelectuales. Es una de las voces destacadas contra el creacionismo y otras
formas de pensamiento anticientífico. Pero en una ocasión fue suficientemente
valiente como para expresar una opinión que iba en contra de los prejuicios
científicos de sus colegas. De hecho, era evidente por sus propios escritos que a él
mismo le disgustaba profundamente el principio antrópico. Imagino que le sonaba
muy parecido a lo que algunas personas llaman ahora diseño inteligente. De todas
formas, dado el estado de desesperación con respecto a la constante cosmológica, él
sentía que no podía ignorar la posibilidad de una explicación antrópica. A su modo,
adoptó una vía práctica, preguntando si una constante cosmológica más grande que el
límite observado de 10−120 unidades podría ser catastrófica para el desarrollo de la

www.lectulandia.com - Página 72
vida. Si no hubiera manera de que una λ mayor pudiera inhibir la vida, la existencia
de vida no sería importante y los teóricos de cuerdas podrían seguir tratando de
encontrar una elegante solución matemática al problema. Pero si pudiera encontrarse
una razón por la que una constante cosmológica ligeramente mayor impidiera la vida,
habría que tomar en serio el principio antrópico. Siempre me he preguntado qué es lo
que Weinberg quería que saliera.
Para ser justos, muchos cosmólogos no sólo estaban abiertos al principio
antrópico sino que incluso lo defendían. La conjetura de que la pequeñez de la
constante cosmológica podría ser antrópica ya había aparecido en un libro pionero de
dos cosmólogos, John Barrow y Frank Tipler[31]. Entre otros que defendían al menos
tener una mente abierta estaban sir Martin Rees, el «astrónomo real» británico, y
Andrei Linde y Alex Vilenkin, ambos famosos cosmólogos rusos que vivían en
Estados Unidos. Quizá los cosmólogos fueran más receptivos a la idea que los físicos,
porque una mirada al universo real, en lugar de a las ecuaciones abstractas, es menos
sugerente de simplicidad y elegancia que de coincidencias numéricas aleatorias y
arbitrarias.
En cualquier caso, Weinberg se propuso ver si podía encontrar una razón por la
que una constante cosmológica mucho mayor que 10−120 unidades impediría la vida.
Para dar una idea del desafío que encaraba podemos preguntar cómo serían los
efectos de tal constante cosmológica sobre los fenómenos terrestres corrientes.
Recordemos que la constante cosmológica se manifiesta como una repulsión
universal. Una fuerza repulsiva entre los electrones y los núcleos de los átomos
cambiarían las propiedades de los átomos. Pero si se hacen los números, la repulsión
debida a una constante cosmológica tan pequeña sería mucho más pequeña que
cualquier cosa que pudiera detectarse a partir de las propiedades de átomos y
moléculas. Una constante cosmológica muchos órdenes de magnitud mayor que
10−120 unidades seguiría siendo demasiado pequeña para tener cualquier efecto sobre
la química molecular. ¿Podría una constante cosmológica pequeña afectar a la
estabilidad del Sistema Solar? Una vez más, los efectos son demasiado pequeños para
ello en muchos órdenes de magnitud. No parece haber ninguna manera en la que una
constante cosmológica pudiera afectar a la vida.
De todas formas, Weinberg encontró la forma de detectarla. No tenía que ver con
la física, la química o la astronomía actual sino con la física en la época en que las
galaxias se estaban empezando a formar a partir del material primordial del universo
primitivo. En esa época el hidrógeno y el helio que constituían la masa del universo
estaban repartidos con una distribución casi perfectamente suave u homogénea. Las
variaciones de densidad de un punto a otro eran casi inexistentes.
Hoy, el universo está lleno de grumos de muchos tamaños diferentes: desde
planetas y asteroides pequeños hasta supercúmulos de galaxias gigantes. Si en el
pasado las condiciones hubieran sido perfectamente homogéneas, no podrían haberse
formado grumos. La simetría perfecta de un universo exactamente esférico se hubiera

www.lectulandia.com - Página 73
mantenido para siempre. Pero el universo no era exactamente homogéneo. En los
tiempos más tempranos que podemos ver, variaciones ligeras en la densidad y la
presión equivalían a unas pocas partes en cien mil. En otras palabras, las variaciones
en densidad eran cien mil veces menores que la propia densidad. La tendencia de la
gravedad a causar aglomeración no se mide por la densidad global de materia sino
por estas pequeñas variaciones.
Incluso estas irregularidades infinitesimales fueron suficientes para iniciar el
proceso de formación de galaxias. Conforme avanzaba el tiempo, regiones con una
ligera sobredensidad atraían la materia de las regiones menos densas. Esto tuvo el
efecto de amplificar los ligeros contrastes de densidad. Con el tiempo, el proceso se
aceleró y se formaron las galaxias.
Pero puesto que estos contrastes de densidad eran inicialmente tan pequeños,
incluso una repulsión minúscula podría invertir la tendencia a la aglomeración.
Weinberg encontró que si la constante cosmológica fuera tan sólo un orden de
magnitud o dos mayor que la cota empírica, ¡nunca se habrían formado galaxias,
estrellas o planetas!

El caso de λ negativa

Hasta aquí le he hablado de los efectos repulsivos que acompañan a una energía
del vacío positiva. Pero supongamos que la contribución de los fermiones superara a
la de los bosones: la energía neta del vacío sería un número negativo. ¿Es esto
posible? Si lo es, ¿cómo afecta a los argumentos de Weinberg?
La respuesta a la primera pregunta es sí, puede suceder muy fácilmente. Todo lo
que se necesita es un número de partículas de tipo fermión un poco mayor que el de
bosones y la constante cosmológica puede hacerse negativa. La segunda pregunta
tiene una respuesta igualmente simple: un cambio en el signo de λ transforma los
efectos repulsivos de una constante cosmológica en una atracción universal; pero ésta
ya no es la fuerza gravitatoria atractiva normal sino una fuerza que aumenta con la
distancia. Para argumentar de forma convincente que una constante cosmológica
grande haría automáticamente el universo inhabitable, necesitamos demostrar que la
vida no podría formarse si la constante cosmológica fuera grande y negativa.
¿Cómo sería el universo si las leyes de la Naturaleza quedaran inalteradas salvo
por la presencia de una constante cosmológica negativa? La respuesta es más fácil
incluso que en el caso de la λ positiva.
La fuerza atractiva adicional aplastaría con el tiempo el movimiento hacia afuera
de la expansión de Hubble: el universo invertiría su movimiento y empezaría a
desaparecer como un globo pinchado. Galaxias, estrellas, planetas y toda la vida
quedarían aplastados en un big crunch final. Si la constante cosmológica negativa
fuera demasiado grande, el «crujido» no permitiría los miles de millones de años

www.lectulandia.com - Página 74
necesarios para que evolucione vida como la nuestra. Así pues, existe una cota
antrópica para la λ negativa además de la cota positiva de Weinberg. De hecho, los
números son bastante similares.
Si la constante cosmológica es negativa, tampoco debe de ser mucho más grande
que 10−120 unidades si la vida va a tener alguna posibilidad de evolución.
Nada de lo que hemos dicho impide que existan universos de bolsillo lejos del
nuestro con una gran constante cosmológica positiva o negativa. Pero no son lugares
donde la vida es posible. En los que tienen una gran λ positiva, todo se separa tan
rápidamente que no hay oportunidad para que la materia se agrupe en estructuras
como galaxias, estrellas, planetas, átomos o siquiera núcleos. En los bolsillos con λ
grande y negativa, la expansión del universo se invierte rápidamente y aplasta
cualquier esperanza de vida.
El principio antrópico había superado el primer test. De todas formas, la actitud
general de los físicos teóricos hacia el trabajo de Weinberg fue ignorarlo. Los físicos
teóricos tradicionales no querían nada del principio antrópico. Parte de esta actitud
negativa derivaba de una falta de cualquier acuerdo en lo que significaba el principio.
Para algunos olía a creacionismo y a la necesidad de un agente sobrenatural para
ajustar las leyes de la Naturaleza en beneficio del hombre: una idea amenazadora y
anticientífica. Pero, en mayor medida, el malestar de los teóricos con la idea tenía que
ver con sus esperanzas en un único sistema consistente de leyes físicas en el que
todas las constantes de la Naturaleza, incluyendo la constante cosmológica, fuera
predecible a partir de algún elegante principio matemático.
Pero Weinberg llevó la vía práctica un poco más lejos. Dijo que cualquiera que
fuera el significado del principio antrópico y el mecanismo responsable del mismo,
una cosa estaba clara. El principio puede decirnos que λ es suficientemente pequeña
para no matarnos, pero no hay ninguna razón por la que debiera ser exactamente cero.
De hecho, no hay ninguna razón para que sea mucho más pequeña que lo que se
necesitaría para asegurar la vida. Sin preocuparse por el significado más profundo del
principio, Weinberg estaba haciendo de hecho una predicción. Si el principio
antrópico es correcto, los astrónomos descubrirían que la energía del vacío no era
nula y probablemente no mucho más pequeña que 10−120 unidades.

La longitud de Planck

El proceso de descubrimiento siempre me ha fascinado. Me refiero al proceso


mental: ¿cuál fue la línea de razonamiento —la intuición— que llevó al momento
«¡eureka!»? Uno de mis sueños favoritos es ponerme en la mente de un gran
científico e imaginar cómo yo podría haber hecho un descubrimiento crucial.
Permítame compartir con usted cómo habría hecho yo la primera gran
contribución a la teoría cuántica de la gravedad. Dieciséis años antes de que el joven

www.lectulandia.com - Página 75
Einstein inventara la teoría moderna de la gravedad y veintiséis años antes de que
esos advenedizos, Werner Heisenberg y Schrödinger, inventaran la moderna
mecánica cuántica, en la práctica, yo, Max Planck, lo hice sin siquiera darme cuenta.
Berlín 1900, el Instituto Kaiser Wilhelm.
No hace mucho tiempo hice el descubrimiento más maravilloso de una constante
fundamental de la Naturaleza completamente nueva. La gente la llama mi constante,
la constante de Planck. Yo estaba sentado en mi despacho preguntándome esto: ¿por
qué las constantes fundamentales como la velocidad de la luz, la constante
gravitatoria de Newton y mi nueva constante tienen valores tan complicados? La
velocidad de la luz es 2,99 x 108 metros por segundo. La constante de Newton es 6,7
x 10−11 metros cúbicos partido por kilogramo y por segundo al cuadrado. Y mi
constante es incluso peor, 6,626 x 10−34 kilogramos por metro cuadrado partido por
segundo. ¿Por qué son siempre tan grandes o tan pequeñas? La vida para un físico
sería mucho más fácil si fueran números de tamaño corriente.
¡Entonces me vino la idea! Hay tres unidades básicas que describen longitud,
masa y tiempo: el metro, el kilogramo y el segundo. Hay también tres constantes
fundamentales. Si cambio las unidades, digamos, a centímetros, gramos y horas,
cambiarán los valores numéricos de las tres constantes. Por ejemplo, la velocidad de
la luz será peor. Se convertirá en 1,08 x 1014 centímetros por hora. Pero si utilizo
años para el tiempo y años luz para la distancia, la velocidad de la luz será
exactamente uno puesto que la luz recorre un año luz por año. ¿No significa eso que
puedo idear unas nuevas unidades y hacer de las tres constantes fundamentales lo que
yo quiera? Puedo incluso encontrar unidades en las que las tres constantes
fundamentales de la física sean iguales a uno. Eso simplificaría muchas fórmulas.
Llamaré a las nuevas unidades «unidades naturales», puesto que están basadas en las
constantes de la naturaleza. Quizá si tengo suerte, la gente empezará a llamarlas
unidades de Planck.

Calcular, calcular, calcular…

¡Ah!, he aquí mi resultado: la unidad natural de longitud es de aproximadamente


10−33 centímetros. ¡Santo Bernoulli! Eso es más pequeño que cualquier cosa en que
jamás haya pensado. Algunas de esas personas que creen en los átomos dicen que
quizá tengan unos 10−8 centímetros de diámetro. ¡Eso significa que mi nueva unidad
natural es tan pequeña comparada con un átomo como un átomo lo es comparado con
una galaxia!.
¿Cuánto vale la unidad natural de tiempo? Sale del orden de 10−42 segundos. Eso
es inimaginablemente pequeño. Incluso el tiempo de oscilación de una onda luminosa
de alta frecuencia es inmensamente mayor que una unidad natural de tiempo.
Y ahora la masa: ¡ah!, la unidad de masa no es tan extraña. La unidad natural de

www.lectulandia.com - Página 76
masa es pequeña pero no mucho. Es 10−5 gramos: aproximadamente la masa de una
mota de polvo. Estas unidades deben de tener algún significado especial. Todas las
fórmulas de la física son mucho más simples si trabajo en unidades naturales. Y me
pregunto ¿qué significa esto?
Así es cómo Planck hizo uno de los grandes descubrimientos de la mecánica
cuántica sin darse cuenta.
Planck vivió cuarenta y siete años más, hasta los noventa y ocho, pero no creo
que imaginara siquiera el profundo impacto que iba a tener su descubrimiento de las
unidades de Planck en las siguientes generaciones de físicos. En 1947, la teoría de la
relatividad general y la mecánica cuántica eran partes de los fundamentos básicos de
la física, pero apenas nadie había empezado a pensar en la síntesis de las dos: la
gravedad cuántica. Las tres unidades de Planck de longitud, masa y tiempo fueron
decisivas en el desarrollo de la disciplina pero, incluso ahora, tan sólo estamos
empezando a comprender la profundidad de su significado. Daré algunos ejemplos de
su importancia.
Antes discutimos el hecho de que, en la teoría de Einstein, el espacio es
extensible y deformable como la superficie de un globo. Puede extenderse plano y
uniforme o puede estar arrugado y con baches. Combinemos esta idea con la
mecánica cuántica y el espacio se hace muy poco familiar. Según los principios de la
mecánica cuántica, todo lo que puede fluctuar fluctúa. Si el espacio es deformable,
incluso él tiene «agitaciones cuánticas». Si pudiéramos mirar a través de un
microscopio muy potente, veríamos el espacio fluctuando, agitándose y
resplandeciendo, retorciéndose en nudos y formando agujeros de donut. Sería como
un trozo de tela o papel. En conjunto parece plano y suave, pero si se mira a nivel
microscópico, la superficie está llena de pozos, baches, fibras y agujeros. El espacio
es así pero peor. No sólo aparece lleno de textura sino de textura que fluctúa con
increíble rapidez.
¿Qué potencia tendría que tener el microscopio para ver la textura fluctuante del
espacio? Lo ha adivinado. El telescopio tendría que discernir características cuyo
tamaño es la longitud de Planck, por ejemplo, 10−13 centímetros. Ésta es la escala de
la textura cuántica del espacio.
¿Y cuánto duran las características antes de transformarse en algo nuevo? De
nuevo usted puede adivinar la respuesta: la escala de tiempo de estas fluctuaciones es
el tiempo de Planck, 10−42 segundos. Muchos físicos piensan que hay un sentido en el
que la longitud de Planck es la distancia más pequeña que puede resolverse. Del
mismo modo, el tiempo de Planck puede ser el intervalo más corto de tiempo.

www.lectulandia.com - Página 77
No dejemos fuera la masa de Planck. Para entender su importancia, imaginemos
dos partículas que colisionan con tanta fuerza que crean un agujero negro en el punto
de colisión. Sí, puede suceder; dos partículas que colisionan, si tienen suficiente
energía, desaparecerán y dejarán tras de sí un agujero negro, uno de esos objetos
misteriosos que ocuparán el capítulo 11 de este libro. La energía necesaria para
formar dicho agujero negro desempeñó un papel en nuestra anterior discusión sobre
la energía del vacío. ¿Cuánta debe ser dicha energía (recordando que masa y energía
son lo mismo)? La respuesta, por supuesto, es la masa de Planck. La masa de Planck
no es la masa más pequeña ni la más grande posible, pero es la masa más pequeña
posible de un agujero negro. Dicho sea de paso, un agujero negro con masa de Planck
tendría un tamaño aproximado de una longitud de Planck antes de explotar en fotones
y otros residuos.
Tal como descubrió Planck, su masa es de aproximadamente una cienmilésima de
gramo. Para los patrones corrientes, ésa no es mucha masa; incluso si la
multiplicamos por la velocidad de la luz al cuadrado, no es una enorme cantidad de
energía. Corresponde más o menos a la que hay en un depósito de gasolina en un
automóvil. Pero concentrar tanta energía en dos partículas elementales que
colisionan… eso sí sería una hazaña. Se necesitaría un acelerador de un tamaño de
muchos años luz para hacerlo.
Recordemos que hemos estimado la densidad de energía del vacío debida a
partículas reales. No es sorprendente que la respuesta se traduzca en una masa de
Planck por longitud de Planck cúbica. En otras palabras, la unidad de densidad de
energía que definí como una unidad no era otra cosa que la unidad de Planck natural
de densidad de energía.
El mundo en la escala de Planck es un lugar muy poco conocido, donde la
geometría está cambiando constantemente, el espacio y el tiempo son apenas
reconocibles y las partículas reales de alta energía están colisionando continuamente
y formando minúsculos agujeros negros que no duran más que un simple tiempo de
Planck. Pero es el mundo en el que los teóricos de cuerdas pasan sus días de trabajo.
Permítame dedicar un poco de espacio y de tiempo a resumir los dos capítulos
difíciles por los que usted ha pasado y el dilema al que llevan. Las leyes
microscópicas de las partículas elementales en forma del modelo estándar son una
base espectacularmente satisfactoria para calcular las propiedades no sólo de las

www.lectulandia.com - Página 78
propias partículas sino de núcleos, átomos y moléculas simples. Presumiblemente,
con un ordenador suficientemente grande y tiempo suficiente, podríamos calcular
todas las moléculas y pasar a objetos aún más complicados. Pero el modelo estándar
es enormemente complejo y arbitrario. De ningún modo se explica a sí mismo. Hay
muchas otras listas de partículas y de constantes de acoplamiento imaginables que
son tan consistentes matemáticamente como las encontradas en la Naturaleza.
Pero las cosas empeoran. Cuando combinamos la teoría de las partículas
elementales con la teoría de la gravedad, descubrimos el horror de una constante
cosmológica suficientemente grande no sólo para destruir galaxias, estrellas y
planetas sino también átomos e incluso protones y neutrones, a menos… ¿A menos
que qué? A menos que los diversos bosones, fermiones, masas y constantes de
acoplamiento que entran en el cálculo de la energía del vacío conspiren para anular
las 119 primera cifras decimales, pero ¿qué mecanismo natural podría dar cuenta de
un estado de cosas tan improbable? ¿Están las leyes de la física en equilibrio en un
filo de navaja increíblemente fino y, si es así, por qué? Éstas son las grandes
preguntas.
En el próximo capítulo discutiremos qué es lo que determina las leyes de la física
y hasta qué punto son únicas. Lo que encontraremos es que dichas leyes ¡no son
únicas en absoluto! Incluso pueden variar de un lugar a otro en el megaverso. ¿Podría
ser que hubiera lugares raros especiales en el megaverso donde las constantes
conspiran de la forma precisa para cancelar la energía del vacío con precisión
suficiente para que exista la vida? La idea de un paisaje de posibilidades que permite
dicha variación es el tema del capítulo 3.

www.lectulandia.com - Página 79
3

La canción de la Tierra

Marinero, ¿nos está alcanzando?». El rostro del capitán estaba sombrío mientras las
gotas de sudor resbalaban por su calva y caían de su barbilla. Las venas de su
antebrazo se hincharon cuando su mano agarró la palanca de control.
«Sí, capitán, me temo que no hay manera de evitarlo. La burbuja está creciendo y,
a menos que mi cálculo sea erróneo, va a engullirnos».
El capitán se asustó y dio un puñetazo en la mesa que tenía delante. «De modo
que así es cómo acaba. Tragados por una burbuja de vacío alterno. ¿Puedes ver cuáles
son las leyes de la física en su interior? ¿Alguna probabilidad de que podamos
sobrevivir?».
«No muchas. Calculo que nuestras probabilidades son de una frente a diez
elevado a la centésima potencia, una en un gugol. Creo que el vacío dentro de la
burbuja puede mantener electrones y quarks, pero la constante de estructura fina es
probablemente demasiado grande. Eso acabará con nuestros núcleos». El marinero
levantó la vista de sus ecuaciones y sonrió compungido. «Incluso si la constante de
estructura fina es correcta, hay una aplastante probabilidad de que haya un gran
“CC”».
«¿CC?».
«Sí, ya sabe, constante cosmológica. Probablemente es negativa y
suficientemente grande como para aplastar nuestras moléculas, así». El marinero hizo
un chasquido con los dedos. «¡Aquí llega! ¡Oh, no!, es supersimétrica[32]. Ninguna
probabilidad…». Silencio.
Éste era el principio de una historia de ciencia-ficción muy mala que empecé a
escribir. Después de unos pocos párrafos, llegué a la conclusión de que no tenía
mucho talento y abandoné el proyecto. Pero la ciencia puede ser mucho mejor que la
ficción.
Poco a poco ha llegado a ser aceptado por muchos físicos teóricos que las leyes
de la física quizá no sólo sean cambiantes, sino que casi siempre son letales. En cierto
sentido las leyes de la Naturaleza son como el clima de la Costa Este: tremendamente
variables, casi siempre horribles, pero, en raras ocasiones, toda una delicia. Como
tormentas mortales, burbujas de ambientes extraordinariamente hostiles pueden
propagarse a través del universo destruyendo todo a su paso. Pero en lugares raros y
especiales encontramos leyes de la física perfectamente adecuadas a nuestra
existencia. Para entender cómo llegó a ocurrir que nosotros mismos nos encontremos
en un lugar tan excepcional tenemos que entender las razones para la variabilidad de
las leyes de la física, cuál es el rango de posibilidades y cómo una región del espacio

www.lectulandia.com - Página 80
puede cambiar repentinamente y pasar de tener un carácter letal a uno benigno. Esto
nos lleva al objetivo central de este libro, el paisaje.
Como he dicho, el paisaje es un espacio de posibilidades. Tiene geografía y
topografía con colinas, valles, llanuras, cañones, montañas y desfiladeros. Pero, a
diferencia de un paisaje normal, no es tridimensional. El paisaje tiene cientos, quizá
miles, de dimensiones. Casi todo el paisaje describe ambientes que son letales para la
vida, pero algunos de los valles más bajos son habitables. El paisaje no es un lugar
real. No existe como una localización real en la Tierra o en ningún otro lugar. No
existe en el espacio ni en el tiempo. Es una construcción matemática, cada uno de
cuyos puntos representa un ambiente posible o, como diría un físico, un vacío
posible.
En el uso corriente la palabra vacío significa espacio vacío, espacio del que se ha
extraído todo el aire, vapor de agua u otro material. Eso es también lo que significa
para un físico experimental que trabaja con tubos de vacío, cámaras de vacío y
bombas de vacío. Pero para un físico teórico, el término vacío tiene muchas más
connotaciones. Significa una especie de fondo en el que tiene lugar el resto de la
física. El vacío representa un potencial para todas las cosas que pueden suceder en
ese fondo. Significa una lista de todas las partículas elementales tanto como de las
constantes de la Naturaleza que se pondrían de manifiesto mediante experimentos en
dicho vacío. En resumen, significa un ambiente en el que las leyes de la física toman
una forma particular. Decimos de nuestro vacío que puede contener electrones,
positrones, fotones y el resto de las partículas elementales habituales. En nuestro
vacío el electrón tiene una masa de 0,51 MeV[33] la masa del fotón es cero y la
constante de estructura fina es 0,007297351. Algún otro vacío podría tener electrones
sin masa, un fotón con una masa de 10 MeV y ningún quark pero cuarenta tipos
diferentes de neutrinos y una constante de estructura fina igual a 15,003571. Un vacío
diferente significa leyes de la física diferentes; cada punto en el paisaje representa un
conjunto de leyes que son, con toda probabilidad, muy diferentes de las nuestras pero
que son, en cualquier caso, posibilidades consistentes. El modelo estándar es
meramente un punto en el paisaje de posibilidades.
Y si las leyes de la física pueden ser diferentes en otros vacíos, también puede
serlo toda la ciencia. Un mundo con electrones mucho más ligeros pero fotones
mucho más pesados no tendría átomos. Ausencia de átomos significa ausencia de
química, ausencia de tabla periódica, ausencia de moléculas, ausencia de ácidos,
ausencia de bases, ausencia de sustancias orgánicas y, por supuesto, ausencia de
biología.
La idea de universos con leyes de la Naturaleza alternativas parece cosa de
ciencia-ficción, pero la verdad es más trivial de lo que suena.
La tecnología médica moderna produce de manera rutinaria universos alternativos
dentro de máquinas RMI. La abreviatura RMI no era el nombre original para esta
tecnología: reemplazó a RMN, que significa resonancia magnética nuclear. Pero los

www.lectulandia.com - Página 81
pacientes se asustaban por la palabra nuclear y no querían acercarse. De modo que se
cambió el nombre por «imagen por resonancia magnética» para resaltar los aspectos
magnéticos de la tecnología en lugar de los nucleares. De hecho, los núcleos que
están implicados en la RMN no son núcleos de uranio o de plutonio como en las
cabezas nucleares, sino los propios núcleos del paciente que son suavemente
zarandeados por el campo magnético de la máquina.
Una máquina de RMI es básicamente un cilindro de espacio vacío con una bobina
a su alrededor. Una corriente eléctrica que pasa por la bobina crea un potente campo
magnético en el cilindro. Es en esencia un electroimán muy fuerte. El paciente en el
interior de la máquina de RMI está en un pequeño universo privado donde, como
veremos, las propiedades del vacío son ligeramente diferentes de las del exterior.
Imagine que despertara una mañana dentro de la máquina, sin saber dónde estaba.
Algo parecería ir mal en las leyes de la física. La cosa más obvia que usted advertiría
es que los objetos de hierro se movían de formas muy extrañas, presentando incluso
un serio peligro. Si usted tuviera una brújula, ésta se quedaría rígidamente bloqueada
en una dirección particular.
Probablemente no sería una buena idea tener un televisor en la máquina de RMI,
pero supongamos que usted lo tuviera. La imagen estaría distorsionada de formas
extrañas. Si usted sabe cómo funciona un televisor, atribuiría la extraña distorsión al
movimiento de los electrones. El fuerte campo magnético que existe dentro del
cilindro ejerce fuerzas sobre los electrones que curvan sus trayectorias; éstas pasan de
ser líneas rectas a líneas helicoidales similares a un sacacorchos. Un físico teórico
que conociera los diagramas de Feynman diría que había algo diferente en el
propagador electrónico. El propagador no es tan sólo una imagen de un electrón que
se mueve de un punto a otro: es también una expresión matemática que describe el
movimiento.
Las constantes de la Naturaleza también serían ligeramente inusuales. El fuerte
campo magnético interacciona con el espín de un electrón e incluso modifica la masa
del electrón. Suceden cosas divertidas con los átomos en fuertes campos magnéticos.
Las fuerzas magnéticas sobre los electrones atómicos hacen que el átomo se
comprima ligeramente en direcciones perpendiculares al campo. Los efectos en una
máquina RMI real serían minúsculos, pero si pudiera hacerse mucho más fuerte el
campo magnético, los átomos quedarían estrujados en hebras parecidas a espaguetis a
lo largo de las líneas de campo magnético.
Los efectos del campo magnético también pueden detectarse a partir de cambios
pequeños en los niveles de energía de los átomos y, por consiguiente, en el espectro
de luz que emiten. Hay cambios en la manera exacta en que electrones, positrones y
fotones interaccionan entre sí. Si el campo se hiciera suficientemente fuerte, incluso
los diagramas de vértice estarían afectados. La constante de estructura fina sería algo
diferente y dependería de la dirección en que se mueve el electrón.
Por supuesto, el campo en la máquina RMI es muy débil y los efectos sobre las

www.lectulandia.com - Página 82
leyes que regulan las partículas cargadas son minúsculos. Si el campo fuera mucho
más fuerte, el paciente se sentiría raro. Un campo suficientemente fuerte para afectar
seriamente a dichas leyes resultaría fatal. Los efectos sobre los átomos tendrían
consecuencias terribles para los procesos químicos y biológicos.

Hay dos formas de ver esto, ambas correctas. Una es convencional: las leyes de la
física son exactamente las que siempre fueron, pero el ambiente está modificado por
la presencia del campo magnético. La otra manera de considerarlo es que las leyes
para los diagramas de Feynman han sido cambiadas y algo ha sucedido con las leyes
de la física. Quizá lo más preciso que se puede decir es:

Las leyes de la física están determinadas por el ambiente.

Campos

Los campos, como hemos visto, son propiedades invisibles del espacio que
influyen en los objetos que se mueven a través de ellos. El campo magnético es un
ejemplo familiar. Cualquiera que haya jugado con imanes ha descubierto las
misteriosas fuerzas de acción a distancia que ejercen sobre clips, agujas y clavos de
acero. Casi todo el mundo que ha cursado una asignatura de ciencias en la escuela ha
visto el efecto de un campo magnético sobre limaduras de hierro esparcidas en una
superficie en las cercanías de un imán. El campo ordena las limaduras en largos
filamentos que parecen cabellos, alineados a lo largo de la dirección del campo. Los
filamentos siguen líneas matemáticas llamadas líneas de fuerza del imán o líneas de
campo magnético. El campo magnético tiene dirección en cada punto, pero tiene
también una intensidad que determina qué fuerza ésta ejerciendo el campo sobre los
trozos de hierro. En la máquina RMI el campo es más de diez mil veces más intenso
que el campo magnético de la Tierra.
El campo eléctrico es un pariente próximo, aunque ligeramente menos familiar,
del campo magnético. No tiene efectos observables sobre limaduras de hierro pero

www.lectulandia.com - Página 83
hace que pequeños trozos de papel se muevan cuando hay electricidad estática en
ellos. Los campos eléctricos no son provocados por corrientes eléctricas sino por
acumulaciones de carga eléctrica estática. Por ejemplo, frotar un material con otro —
cuando usted frota las suelas de sus zapatos con la alfombra es un caso— provoca la
transferencia de electrones. Un material se carga negativamente y el otro
positivamente. Los objetos cargados crean un campo eléctrico a su alrededor que,
como los campos magnéticos, tienen dirección e intensidad.
En definitiva, las leyes de la física son variables porque están determinadas por
campos y los campos pueden variar. Conectar campos magnéticos y eléctricos es una
manera de cambiar las leyes, pero no es ni mucho menos la única manera de
modificar el vacío, ni siquiera la más interesante. La segunda mitad del siglo XX fue
un tiempo de descubrimiento de nuevas partículas elementales, nuevas fuerzas y,
sobre todo, nuevos campos. El campo gravitatorio de Einstein era uno, pero había
muchos más. El espacio puede llenarse con una amplia variedad de influencias
invisibles que tienen todo tipo de efectos sobre la materia ordinaria. De todos los
nuevos campos que se descubrieron, el que tiene más que enseñarnos sobre el paisaje
es el campo de Higgs.
El descubrimiento del campo de Higgs no fue un descubrimiento experimental en
el sentido usual[34]. Los físicos teóricos descubrieron que el modelo estándar, sin el
campo de Higgs, es matemáticamente inconsistente. Sin él, las reglas de Feynman
llevarían a resultados absurdos tales como probabilidades infinitas e incluso
negativas. Pero a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo
pasado los teóricos idearon una manera de corregir los problemas añadiendo una
partícula elemental adicional: la partícula de Higgs.
Partícula de Higgs, campo de Higgs… ¿cuál es la conexión entre partículas y
campos que nos lleva a llamarles con el mismo nombre? La idea de campo apareció
por primera vez a mediados del siglo XIX como campo electromagnético. Michael
Faraday imaginaba que un campo era una perturbación suave en el espacio que afecta
a los movimientos de las partículas eléctricamente cargadas, pero no se suponía que
el propio campo estuviera hecho de partículas. Para Faraday, y Maxwell, que le
siguió, el mundo estaba compuesto de partículas y campos y no había ninguna duda
sobre cuál era cada uno. Pero en 1905 Albert Einstein, al explicar la fórmula de
Planck para la radiación térmica, propuso una teoría extravagante. Einstein afirmaba
que el campo electromagnético estaba compuesto en realidad de un número muy
grande de partículas indivisibles que llegaron a conocerse como fotones o cuantos[35].
En pequeño número, los fotones o, lo que es lo mismo, los cuantos de luz se
comportan como partículas, pero cuando muchos de ellos se mueven de una manera
coordinada, la colección total se comporta como un campo: un campo cuántico. Esta
relación entre partículas y campos es muy general. Por cada tipo de partícula en la
Naturaleza hay un campo y por cada tipo de campo hay una partícula. Así, campos y
partículas suelen llevar el mismo nombre. El campo electromagnético (el nombre

www.lectulandia.com - Página 84
colectivo para los campos eléctrico y magnético) podía denominarse campo de
fotones. El electrón tiene un campo. También lo tienen el quark, el gluón y cada
miembro del reparto de personajes del modelo estándar, incluida la partícula de
Higgs.
Cuando digo que el modelo estándar no tiene sentido matemático sin el campo de
Higgs debería matizar la afirmación. La teoría sin el campo de Higgs es matemática
consistente, pero solamente si todas las partículas se mueven con la velocidad de la
luz, como el fotón. Las partículas que se mueven con la velocidad de la luz no pueden
tener masa, de modo que los físicos ven que el campo de Higgs es necesario para
«dar su masa a las partículas elementales». En mi opinión ésta es una pobre elección
de palabras, pero no puedo pensar en una mejor. En cualquier caso éste es un ejemplo
importante de cómo el valor de un campo puede influir en las constantes de la
Naturaleza.
Nadie ha visto nunca una partícula de Higgs, ni siquiera en la forma indirecta en
que los físicos experimentales «ven» partículas. La dificultad no está en detectarlas
sino para empezar en producirlas. El problema no es un problema fundamental; para
producir una partícula tan pesada como la Higgs simplemente se necesita un
acelerador más grande. Pero la partícula de Higgs y el campo de Higgs son tan
importantes para el éxito del modelo estándar que nadie cuestiona seriamente su
existencia[36]. Mientras escribo este libro está a punto de concluirse la construcción
de un acelerador en el Centro Europeo para Investigación Nuclear (CERN) que
fácilmente debería producir la partícula de Higgs. Habrán pasado unos cuarenta años
desde el momento en que la partícula de Higgs fue descubierta inicialmente por los
teóricos hasta el momento de su detección.
Si fuera tan fácil «conectar» el campo de Higgs como lo es conectar el campo
magnético, podríamos cambiar la masa del electrón a voluntad. Aumentar la masa
haría que los electrones atómicos fueran atraídos más cerca del núcleo y la química
cambiaría de forma espectacular. La masa de los quarks que componen el protón y el
neutrón aumentaría y modificaría las propiedades de los núcleos y, en algún
momento, los destruiría por completo. Más perturbador incluso sería el
desplazamiento del campo de Higgs en la otra dirección, que reduciría en general la
masa del electrón. El electrón se haría tan ligero que no podría estar contenido dentro
del átomo. Una vez más, esto no es algo que quisiéramos hacer donde vivimos. Los
cambios tendrían efectos desastrosos y harían el mundo inhabitable. La mayoría de
los cambios importantes en las leyes de la física serían fatales y en ello hay una
historia a la que volveremos una y otra vez.
Variando el campo de Higgs, podemos añadir diversidad al mundo; las leyes de la
física atómica y nuclear también variarán. Un físico de una región no reconocería por
completo las leyes de la física en otra. Pero la variedad inherente en las variaciones
del campo de Higgs es muy modesta. ¿Qué pasaría si el número de campos variables
fuera de varios centenares en lugar de sólo uno? Esto implicaría un paisaje

www.lectulandia.com - Página 85
multidimensional, tan diverso que podría encontrarse casi cualquier cosa. Entonces
podríamos empezar a preguntar qué no es posible en lugar de qué lo es. Como
veremos, esto no es especulación ociosa.
Cada vez que los matemáticos o los físicos tienen un problema que implica
múltiples variables consideran un espacio que representa las posibilidades. Un
ejemplo sencillo es la temperatura del aire. Imaginemos una línea con una marca que
representa 0 °C, cerca de ella un punto que representa 1 °C, otro punto a 2 °C y así
sucesivamente. La línea es un espacio unidimensional que representa los valores
posibles de la temperatura. Un punto a 25 °C representaría un día bello y templado; el
punto a 0 °C, un día de invierno helador. El indicador de temperatura en un
termómetro doméstico corriente es exactamente este tipo de espacio abstracto hecho
concreto.
Supongamos que, además de un termómetro, en el exterior de la ventana de la
cocina tenemos también un barómetro para medir la presión del aire. Entonces
podríamos dibujar dos ejes, uno para representar la temperatura y otro para
representar la presión atmosférica. De nuevo, cada punto, ahora en un espacio
bidimensional, representa una posible condición climática. Si quisiéramos aún más
información —por ejemplo, la humedad del aire—, podríamos añadir una tercera
dimensión al espacio de posibilidades: la humedad.
Temperatura, presión y humedad combinadas nos dicen más que sólo
temperatura, presión y humedad sueltas. Nos dicen algo sobre los tipos de partículas
que pueden existir: en este caso, no partículas elementales sino gotas de agua.
Dependiendo de las condiciones, a través de la atmósfera pueden moverse copos de
nieve, gotas líquidas o partículas.
Las leyes de la física son como el «clima del vacío», excepto que en lugar de la
temperatura, presión y humedad, el clima está determinado por los valores de los
campos. Y del mismo modo que el clima determina los tipos de gotas que pueden
existir, el ambiente del vacío determina la lista de partículas elementales y sus
propiedades. ¿Cuántos campos controladores existen y cómo afectan a la lista de
partículas elementales, sus masas y las constantes de acoplamiento? Algunos de los
campos ya son conocidos: el campo eléctrico, el campo magnético y el campo de
Higgs. El resto sólo se conocerán cuando descubramos más sobre las leyes supremas
de la Naturaleza y no sólo el modelo estándar. Por el momento, nuestra mejor apuesta
para estas leyes de nivel superior —nuestra única apuesta— es la teoría de cuerdas.
En los capítulos 7 y 8 veremos que la teoría de cuerdas tiene una respuesta inesperada
a la pregunta de cuántos campos controlan el clima del vacío local. Según el estado
actual de conocimiento, parece que son centenares o incluso miles.
Cualquiera que sea el número de campos, el principio es el mismo. Imaginemos
un espacio matemático con una dirección para cada campo. Si hay diez campos, el
espacio debe de ser decadimensional. Si hay un millar de campos, el número de
dimensiones debería ser de un millar. Este espacio es el paisaje. Un punto en el

www.lectulandia.com - Página 86
paisaje especifica un valor para cada campo: una condición de clima del vacío.
También define un conjunto particular de partículas elementales, sus masas y leyes de
interacción. Si se pudiera mover poco a poco el universo desde un punto en el paisaje
a otro, todas estas cosas cambiarían poco a poco. En respuesta a estos cambios,
también cambiarían las propiedades de átomos y moléculas.

Colinas y valles

Un mapa del terreno real no estaría completo a menos que indicase cómo varía la
altitud de un punto a otro. Éste es el objetivo de un mapa topográfico con sus curvas
de nivel que representan elevación. Aún mejor que un mapa topográfico sería un
modelo de plastilina tridimensional que muestre a escala reducida las montañas, los
valles y las llanuras. Imaginemos que tenemos dicho modelo delante de nosotros y
añadamos una pequeña bola lisa, quizá un perdigón que pueda rodar por el paisaje
modelo. Coloquemos la bola en cualquier parte y démosle un pequeño empujón:
empezará a rodar cuesta abajo hasta que finalmente se detenga en el fondo de un
valle. ¿Por qué lo hace? Se han dado muchas respuestas a esta pregunta. Los antiguos
griegos creían que todo —cualquier material— tenía su lugar natural en el mundo y
siempre buscaría su nivel correcto. Yo no estoy seguro de qué respuesta daría usted,
pero yo, como profesor de física, explicaría que el perdigón tiene energía potencial
que depende de su elevación: cuanto mayor es la altura, mayor es su energía
potencial. El perdigón rueda a un lugar de energía más baja o, al menos, la energía
más baja que puede localizar sin tener que escalar una colina para encontrar un valle
aún más bajo. Para un físico que estudia el perdigón que rueda, el mapa de nivel y el
paisaje modelo muestran las variaciones de energía potencial a medida que el
perdigón rueda a lo largo del paisaje.
El paisaje objeto de este libro también tiene sus tierras altas, tierras bajas,
montañas y valles. No son bolas pequeñas las que ruedan por él: universos de bolsillo
completos ocupan localizaciones en el paisaje. ¿Qué quiero decir cuando digo que un
universo de bolsillo ocupa un lugar en el paisaje? Es más o menos lo mismo que
hacer un informe del clima de invierno en Denver diciendo que «la ciudad ocupa el
punto 25 en la escala del termómetro».
Suena raro, pero tiene perfecto sentido decir que las ciudades importantes del
mundo pueblan el termómetro y se mueven por él, día a día o incluso de un instante
al siguiente.
Pero ¿cuál es el significado de la altura de un punto en el paisaje? Obviamente no
tiene nada que ver con elevación sobre el nivel del mar. Pero sí tiene que ver con
energía potencial, no la energía de un perdigón, sino la energía de un universo (de
bolsillo)[37]. Y, como en el caso del perdigón, rodar hacia el fondo de un valle
representa la tendencia de un universo a evolucionar hacia una energía potencial más

www.lectulandia.com - Página 87
baja. Volveré a este punto.

Con esto en mente volvamos a las leyes de la física en la máquina RMI. Si el


campo magnético fuera el único campo el paisaje sería unidimensional, como la
escala de temperatura, con un único eje que indica la intensidad del campo
magnético.

Los campos magnéticos no vienen porque sí. Se necesita energía para crear el
campo. En los primeros días de la teoría electromagnética, antes de que Michael
Faraday introdujera el concepto de campo, se pensaba que la energía estaba en las
corrientes eléctricas que fluyen a lo largo de los cables de los circuitos eléctricos.
Pero la nueva visión de la Naturaleza de Faraday, en términos de campos que llenan
el espacio y afectan al comportamiento de objetos cargados, centraba la atención en
los campos y no en los cables, transformadores, resistencias y demás elementos del
circuito. Los físicos pronto se dieron cuenta del gran valor de atribuir energía al
propio campo: dondequiera que haya un campo, hay energía. La energía en el campo
electromagnético de un haz de luz calentará el objeto frío que ilumina.
Hay también energía en el campo magnético de la máquina RMI. Más tarde
encontraremos campos con mucha más energía que el débil campo en la máquina
RMI. La energía en el campo RMI total sería apenas suficiente para hervir cien
gramos de agua.
Añadiendo un eje vertical al paisaje unidimensional, podemos representar la
energía de cada punto. La energía contenida en un campo magnético es proporcional
al cuadrado del campo, lo que implica que el paisaje es un valle profundo y
parabólico con grandes pendientes a cada lado.

www.lectulandia.com - Página 88
El campo magnético es sólo uno de los dos campos que introdujo Faraday; el otro
es el campo eléctrico. El campo eléctrico no afecta a la aguja de una brújula como lo
haría un campo magnético, pero el campo eléctrico puede hacer que nuestro pelo se
erice. Los campos eléctricos fuertes deforman los átomos, empujando a los electrones
negativamente cargados en una dirección y al núcleo positivamente cargado en la
otra. Los átomos alargados pueden formar largas cadenas en las que los núcleos
positivos se empalman con nubes electrónicas negativas (el grupo de electrones
atómicos ligados a los núcleos). Si el campo eléctrico fuera suficientemente fuerte los
átomos no podrían existir en absoluto. Ni, por supuesto, tampoco podría hacerlo la
vida.
Tener campos eléctrico y magnético añade diversidad al paisaje. Se hace
bidimensional. Puesto que el campo eléctrico también tiene energía, la «altitud» varía
cuando nos movemos en las dos direcciones horizontales. Este paisaje se parece a un
cuenco profundo rodeado por paredes altas y con gran pendiente.

Debido al hecho de que los campos eléctrico y magnético afectan de diferentes


maneras a las propiedades de los electrones, hay un potencial mayor para variedad en
las leyes de la física. Los electrones en el campo combinado se mueven a lo largo de
trayectorias más complicadas que en un campo puramente magnético más simple.
Los niveles de energía atómicos muestran un mayor grado de complejidad y el

www.lectulandia.com - Página 89
paisaje es más variado. Si todo el espacio estuviese uniformemente lleno con campos
eléctrico y magnético, podríamos decir que las leyes de la física dependen de en qué
parte en el paisaje bidimensional está «localizado» el universo. Hay muchos más
campos en la Naturaleza que sólo los campos eléctrico y magnético, pero el principio
general es siempre el mismo. Cada punto en el paisaje —en otras palabras, cada valor
de los campos— tiene un valor correspondiente de densidad de energía. Si los
campos se consideran como direcciones horizontales en el paisaje, puede añadirse
otro eje vertical para representar la energía. Si llamamos altitud al eje vertical, el
paisaje puede tener llanuras, colinas, desfiladeros y valles.
Los campos eléctrico y magnético son campos vectoriales, lo que significa que no
sólo tienen un tamaño o magnitud en cada punto del espacio sino que también
apuntan en una dirección. Una brújula situada cerca de un imán apunta en la
dirección del campo magnético. En un mundo perfecto, el campo magnético
apuntaría exactamente a lo largo del eje Norte-Sur en todo lugar en la superficie de la
Tierra. En el mundo real hay todo tipo de variaciones respecto al ideal. Un gran
depósito de hierro influirá en el campo de una forma complicada. Es exactamente la
capacidad de variar de un punto a otro lo que hace del magnetismo un campo.
Los campos que constituyen el paisaje son, en su mayor parte, más simples que
los campos eléctrico y magnético. La mayoría son campos escalares. Un campo
escalar es una magnitud que tiene tamaño o intensidad pero no dirección. Por
ejemplo, la temperatura es un campo escalar. Usted no oirá al hombre del tiempo
decir que la temperatura es de «treinta grados al norte nordeste». La temperatura tiene
intensidad pero no dirección. La presión del aire y la humedad también son escalares.
Pero el hombre del tiempo también informa de un campo vectorial: la velocidad del
viento. La velocidad del viento es un perfecto ejemplo de un campo vectorial: tiene
magnitud y dirección. Temperatura, presión, humedad y velocidad del viento
comparten la propiedad de que pueden variar de un lugar a otro. Eso es lo que las
hace campos. Por supuesto, son sólo analogías. No tienen nada que ver con los
campos que constituyen el paisaje.
El campo de Higgs se parece mucho al campo magnético (excepto que es
escalar), pero es mucho más difícil de manipular. Se necesitan enormes cantidades de
energía para cambiar el campo de Higgs siquiera un poco. Pero su pudiéramos
cambiarlo, la masa de cada partícula elemental (con excepción del fotón) cambiaría.
Locomotoras, balas de cañón y partículas elementales tienen masa. Masa es
inercia; cuanta más masa tiene un cuerpo, más difícil es ponerlo en movimiento o
detenerlo. Para determinar la masa de un objeto se lo somete a una fuerza conocida y
se mide su aceleración: la razón entre la fuerza y la aceleración es su masa. Si el
objeto está en reposo cuando empieza el experimento, la masa medida se denomina
masa en reposo. En tiempos pasados se hacía una distinción entre masa y masa en
reposo, pero hoy cuando quiera que se utiliza el término masa significa siempre masa
en reposo.

www.lectulandia.com - Página 90
Es un hecho empírico que todos los electrones tienen la misma masa. Lo mismo
sucede con todos los protones o cualquier otro tipo de partícula. Precisamente porque
todos los electrones tienen la misma masa es por lo que podemos hablar de la masa
del electrón. Lo mismo sucede para cada tipo de partícula pero, por supuesto, la masa
de un tipo de partícula no es la misma que la de otro tipo. Por ejemplo, la masa del
protón es unas mil ochocientas veces mayor que la masa del electrón.
Los fotones son bichos raros y excéntricos cuando se trata de asignarles masa. La
masa no puede definirse acelerándolos a partir del reposo porque los fotones se
mueven siempre a la misma velocidad. Los fotones son las partículas de la luz y,
como Einstein explicó, la luz se mueve siempre a la velocidad de la luz. Un fotón
nunca puede ser llevado al reposo; en lugar de frenarse, simplemente desaparecería.
Así, la masa de un fotón es cero. De cualquier partícula que viaje a la velocidad de la
luz se dice que carece de masa.
De todas las partículas que se observan experimentalmente, sólo el fotón carece
de masa. Pero hay pocas dudas de que existe al menos otra partícula sin masa. De la
misma manera que un electrón que se mueve en la órbita exterior de un átomo irradia
ondas electromagnéticas, un planeta que se mueve alrededor del Sol perturba el
campo gravitatorio y emite por ello ondas gravitatorias. Estas ondas gravitatorias son
demasiado débiles para ser detectadas en la Tierra, pero de vez en cuando tienen
lugar sucesos tremendamente violentos que producen radiación gravitatoria muy
intensa. La colisión de dos agujeros negros liberaría prodigiosas cantidades de
energía en forma de ondas de gravedad para cuya detección se están construyendo
detectores en la Tierra. A menos que los físicos teóricos estén gravemente
equivocados, estas ondas se moverán a la velocidad de la luz. La hipótesis razonable
es que las ondas gravitatorias están hechas de cuantos sin masa, gravitones.
Aunque he dicho que todos los electrones tienen la misma masa, hay un matiz que
quizá usted haya deducido. La masa de un electrón depende del valor del campo de
Higgs en la posición del electrón. Si tuviéramos la tecnología para variar el campo de
Higgs, la masa del electrón dependería de su localización. Esto es cierto de la masa
de cualquier partícula elemental, con la excepción del fotón y del gravitón.
En nuestro estado de vacío corriente, la mayoría de los campos conocidos son
nulos. Pueden fluctuar debido a la mecánica cuántica, pero lo hacen positivamente
durante un breve tiempo y luego negativamente. Si ignoramos esta rápida agitación,
los campos promedio son cero. Cambiar el campo desde cero cuesta energía. El
campo de Higgs, sin embargo, es algo diferente. Su valor medio en el espacio vacío
no es cero. Es como si, además del mar fluctuante de partículas reales, el espacio
estuviera lleno de un fluido adicional en reposo hecho de partículas de Higgs. ¿Por
qué no notamos el fluido? En cierto sentido supongo que podríamos decir que nos
hemos acostumbrado a él. Pero si se eliminara, ciertamente notaríamos su ausencia.
Más exactamente, ni siquiera existiríamos para notar nada.
«El campo de Higgs da a las partículas su masa». ¿Qué demonios significa esto?

www.lectulandia.com - Página 91
La respuesta está enterrada profundamente en las matemáticas del modelo estándar,
pero trataré de darle una idea. Como he mencionado antes, si el campo (o la partícula)
de Higgs se dejara fuera del reparto de personajes, la teoría cuántica de campos
matemática que describe el modelo estándar sólo sería matemáticamente consistente
si todas las demás partículas elementales carecieran de masa, como el fotón. Las
masas reales de las partículas como los electrones, los quarks, los bosones W y los
bosones Z se deben a su movimiento a través de las partículas del campo de Higgs.
No quiero confundirle con falsas analogías, pero hay un sentido en el que el fluido de
Higgs crea una resistencia al movimiento de las partículas. No es una forma de
fricción, que frenaría las partículas en movimiento y haría que llegaran al reposo.
Más bien es una resistencia a los cambios de velocidad: en otras palabras, inercia o
masa. Una vez más un diagrama de Feynman vale por mil palabras.

Si pudiéramos crear una zona donde el campo de Higgs fuera cero, la cosa más
singular que notaríamos (suponiendo que sobreviviéramos) es que la masa del
electrón sería cero. Los efectos sobre los átomos serían devastadores. El electrón
sería tan ligero que no podría contenerse dentro del átomo. No existirían átomos ni
moléculas. Es casi seguro que no existiría vida como la nuestra en dicha región del
espacio.
Sería muy interesante comprobar estas predicciones de la misma manera en que
podemos comprobar la física en un campo magnético. Pero manipular el campo de
Higgs es enormemente más difícil que manipular el campo magnético. Crear una
región del espacio donde el campo de Higgs sea cero costaría una enorme cantidad de
energía. Tan sólo un centímetro cúbico de espacio libre de Higgs requeriría una
energía del orden de 1040 julios. Ésta es aproximadamente la energía total que irradia
el Sol en un millón de años. Este experimento tendrá que esperar un poco.

www.lectulandia.com - Página 92
¿Por qué el campo de Higgs es tan diferente del campo magnético? La respuesta
está en el paisaje. Simplifiquemos el paisaje a una dimensión ignorando los campos
eléctrico y magnético e incluyendo solamente el campo de Higgs. El «Higgs-paisaje»
resultante sería más interesante que la simple parábola que representa el paisaje-
campo magnético. Tiene dos valles profundos separados por una montaña
extraordinariamente alta.

No se preocupe si no entiende por qué el Higgs-paisaje parece tan diferente.


Nadie lo entiende del todo. Es otro hecho empírico que tenemos que aceptar por
ahora. La cima de la montaña es el punto del paisaje donde el campo de Higgs es
cero. Imaginemos que un superpotente aspirador de vacío cósmico ha succionado el
campo de Higgs. Éste es el lugar en el Higgs-paisaje donde todas las partículas del
modelo estándar carecen de masa y se mueven a la velocidad de la luz. De la gráfica
podemos ver que la cima de la montaña representa un ambiente con una gran
cantidad de energía. Es también un ambienta mortal.
Por el contrario, nuestro rincón del universo está situado a salvo en uno de los
valles donde la energía es más baja. En estos valles, el campo de Higgs no es cero, el
vacío está lleno de fluido de Higgs y las partículas tienen masa. Los átomos se
comportan como átomos y la vida es posible. El paisaje completo de la teoría de
cuerdas es muy parecido a estos ejemplos pero infinitamente más rico en
posibilidades básicamente desagradables. Los valles amigables y habitables son
excepciones muy raras. Pero eso es una historia para más tarde.
¿Por qué, en cada ejemplo, vivimos en el fondo de un valle? ¿Es un principio
general? En realidad lo es.

Rodando por el paisaje

www.lectulandia.com - Página 93
Hermann Minkowski era un físico con un brillante estilo literario. Esto es lo que
tenía que decir sobre el espacio y el tiempo: «En lo sucesivo el espacio por sí mismo
y el tiempo por sí mismo están condenados a desvanecerse en meras sombras y sólo
una especie de unión de los dos conservará una identidad independiente». Minkowski
estaba hablando de la hija de dos años de Einstein, la teoría de la relatividad especial.
Fue Minkowski quien anunció al mundo que el espacio y el tiempo debían estar
unidos en un único espacio-tiempo tetradimensional. Se sigue de la perspectiva
tetradimensional que si las leyes de la física pueden variar de un punto del espacio a
otro, también debe de ser posible que varíen con el tiempo. Hay cosas que pueden
hacer que las reglas normales —incluso la ley de la gravedad— cambien, ya sea
repentina o gradualmente.
Imaginemos una onda de radio de muy larga longitud de onda que atraviesa un
laboratorio de física. Una onda de radio es una perturbación electromagnética que
consiste en campos eléctrico y magnético oscilantes. Si la longitud de onda es
suficientemente larga, una única oscilación necesitará mucho tiempo para atravesar el
laboratorio. En función del argumento, digamos que la longitud de onda es de dos
años luz. Los campos en el laboratorio necesitarán todo un año para pasar desde cero
a un máximo y volver a cero[38]. Si en nuestro laboratorio el campo era cero en
diciembre, será máximo en junio.
Los campos lentamente variables significarán que el comportamiento de los
electrones cambiará lentamente con el tiempo. Durante los meses de invierno, cuando
los campos sean más pequeños, los electrones, átomos y moléculas se comportarán
normalmente. En verano, cuando los campos alcancen su máximo, los electrones se
moverán en órbitas extrañas y los átomos estarán comprimidos en direcciones
perpendiculares al campo magnético. El campo eléctrico también distorsionará las
formas de los átomos tirando de los electrones y los núcleos en direcciones opuestas.
¡Las leyes de la física parecerán cambiar con las estaciones!
¿Qué pasa con el campo de Higgs? ¿Puede cambiar con el tiempo? Recordemos
que el espacio vacío normal está lleno de campos de Higgs. Imaginemos que un físico
diabólico inventara una máquina —un «aspirador»— que pudiera barrer el campo de
Higgs. La máquina sería tan potente que podría empujar el universo, o parte de él,
cuesta arriba hasta la cima de la montaña en medio del Higgs-paisaje. Sucederían
cosas terribles; los átomos se desintegrarían y sería el final de toda la vida. Lo que
sucede a continuación es sorprendentemente simple. Supongamos que el Higgs-
paisaje es realmente un paisaje con una alta montaña que separa dos valles. El
universo actuaría como una bola pequeña y redonda en equilibrio precario en el filo
de la navaja entre caer a la izquierda y caer a la derecha. Obviamente, la situación es
inestable. Tan sólo un minúsculo empujón en un sentido o en otro haría caer la bola
en picado hacia un valle.
Si la superficie del paisaje fuera perfectamente suave, sin ninguna fricción, la

www.lectulandia.com - Página 94
bola sobrepasaría el valle y subiría al otro lado, luego rodaría de nuevo hacia el valle,
subiría cuesta arriba, y así una y otra vez. Pero si hay la más mínima fricción, la bola
llegará a detenerse con el tiempo en el punto más bajo de uno de los valles[39].
Así es como se comporta el campo de Higgs. El universo «rueda» por el paisaje
hasta que llega al reposo en un valle que representa el vacío usual.
El fondo de los valles es el único lugar donde una bola imaginaria puede estar en
reposo. Colocada en una pendiente, rodará cuesta abajo. Colocada en la cima de una
colina, será inestable. De la misma manera, el único vacío posible con leyes de la
física estables e invariables es el fondo de un valle en el paisaje.
Un valle no tiene por qué ser necesariamente el punto más bajo absoluto en el
paisaje. En una cadena de montañas con muchos valles, cada uno de ellos rodeado
por picos, algunos de los valles pueden ser muy altos, más altos de hecho que algunas
de las cimas. Pero en cuanto el universo que rueda llega al fondo de un valle, se
queda allí. El término matemático para el punto más bajo de un valle es un mínimo
local. En un mínimo local, cualquier dirección será cuesta arriba. Así pues, llegamos
a un hecho fundamental: los posibles vacíos estables —o de forma equivalente, las
posibles leyes de la física estables— corresponden a los mínimos locales del paisaje.

Ningún científico loco va a barrer nunca el campo de Higgs. Como he


mencionado antes, barrer tan sólo un centímetro cúbico de espacio requeriría toda la
energía radiada por el Sol en un millón de años. Pero hubo un tiempo, hace
aproximadamente catorce mil millones de años, en que la temperatura del mundo era
tan alta que había energía más que suficiente para barrer el campo de Higgs de todo
el universo conocido. Me refiero al universo muy primitivo, inmediatamente después
del big bang, cuando la temperatura y la presión eran tremendamente grandes. Los
físicos creen que el universo empezó con el campo de Higgs igual a cero, por
ejemplo, en la cima de la montaña. Cuando el universo se enfrió, rodó cuesta abajo
por la pendiente hasta el valle en el que «habitamos» ahora. Rodar por el paisaje
desempeña un papel central en todas las teorías modernas de la cosmología.
El Higgs-paisaje tiene un pequeño número de mínimos locales. Es increíblemente
improbable que uno de los mínimos tuviera una energía del vacío tan pequeña como
10−120. Pero como veremos en el capítulo 10, el paisaje real de la teoría de cuerdas es
mucho más complejo, diverso e interesante. Trate de imaginar un espacio de
quinientas dimensiones con una topografía que incluye 10500 mínimos locales, cada

www.lectulandia.com - Página 95
uno de ellos con sus propias leyes de la física y constantes de la Naturaleza. Déjelo. A
menos que su cerebro sea muy diferente del mío, 10500 está mucho más allá de
nuestra imaginación. Pero una cosa parece cierta. Con tantas posibilidades para
escoger, es abrumadoramente probable que la energía de muchos vacíos se anule
hasta la precisión requerida por el argumento antrópico de Weinberg, a saber, 119
cifras decimales.
En el próximo capítulo quiero tomarme un descanso de tantos aspectos técnicos
de la física y discutir una cuestión que tiene que ver con las esperanzas y aspiraciones
de los físicos. Volveremos «a la ciencia dura» en el capítulo 5, pero los cambios de
paradigma implican más que hechos y cifras. Implican cuestiones estéticas y
emocionales y fijaciones con paradigmas que quizá tengan que ser abandonados. Que
las leyes de la física puedan ser contingentes en el ambiente local, como sucede con
el clima, genera un profundo malestar en muchos físicos que tienen una sensación
casi espiritual de que la Naturaleza debe ser «bella» en cierto sentido matemático
especial.

www.lectulandia.com - Página 96
4

El mito de la unicidad y la elegancia

«Dios utilizó bellas matemáticas al crear el mundo».


PAUL DIRAC.
«Si vas a describir la verdad, deja la elegancia para el sastre».
ALBERT EINSTEIN.
«La belleza es peor que el vino, intoxica al que la posee y al que la contempla».
ALDOUS HUXLEY.

Lo que entienden los físicos por bello

La controversia antrópica no sólo trata de hechos científicos y principios


filosóficos. Trata de lo que constituye el buen gusto en ciencia. Y como en todas las
discusiones sobre el gusto, en ella intervienen las sensibilidades estéticas de cada
uno. La resistencia a explicaciones antrópicas de los hechos naturales deriva, en
parte, de los criterios estéticos especiales que han influido a todos los grandes físicos
teóricos —Newton, Einstein, Dirac, Feynman— hasta la generación actual. Para
entender los fuertes sentimientos implicados debemos entender primero el paradigma
estético que está siendo desafiado y amenazado por ideas nuevas y peligrosas.
Por haber pasado una buena parte de mi vida haciendo física teórica, estoy
personalmente convencido de que ésta es la más bella y elegante de todas las
ciencias. Estoy completamente seguro de que todos mis amigos físicos piensan lo
mismo. Pero la mayoría de nosotros no tenemos una idea clara de lo que entendemos
por belleza en física. Cuando he planteado la pregunta en el pasado, las respuestas
variaban. La más común era que las ecuaciones son elegantes. Unos pocos
respondían que los fenómenos físicos reales son bellos.
Sin duda, los físicos tienen criterios estéticos por los que juzgan las teorías. Las
conversaciones están sazonadas con palabras como elegante, bello, simple, poderoso,
único y cosas así. Probablemente no hay dos personas que entiendan exactamente lo
mismo por estas palabras, pero creo que puedo dar definiciones generales en las que
los físicos estarán más o menos de acuerdo.
Si hay una diferencia entre elegancia y simplicidad, es demasiado sutil para mí.
Matemáticos e ingenieros utilizan también estos términos de modo más o menos
intercambiable y entienden aproximadamente lo mismo que los físicos. Una solución
elegante para un problema de ingeniería significa una solución que utiliza la mínima
cantidad de tecnología para realizar la tarea requerida. Hacer que un componente

www.lectulandia.com - Página 97
sirva para dos objetivos es elegante. La solución mínima es la más elegante.
En los años cuarenta del siglo pasado, el dibujante Rube Goldberg se especializó
en diseñar «máquinas de Rube Goldberg», que eran soluciones fantásticas y ridículas
a problemas de ingeniería[40]. Un reloj despertador de Rube Goldberg tendría bolas
que rodaban cuesta abajo, martillos que golpeaban a pájaros que tiraban de cuerdas y
todo terminaba con un cubo de agua que se derramaba sobre quien estaba dormido.
Una máquina de Rube Goldberg era decididamente una solución poco elegante a un
problema.
Las soluciones a problemas matemáticos pueden evaluarse de modo análogo en
términos de elegancia. Una demostración de un teorema debería ser lo más
económica posible, lo que significa que el número de hipótesis, así como el número
de pasos, debería reducirse al mínimo. Un sistema matemático tal como la geometría
euclideana debería estar basado en un número mínimo de axiomas. A los matemáticos
les gusta depurar sus argumentos, a veces hasta el punto de la incomprensibilidad.
Máquina fotográfica de Rube Goldberg

La idea de elegancia de los físicos teóricos es fundamentalmente la misma que la


del ingeniero o el matemático. La teoría de la relatividad general es elegante porque
sale mucho de muy poco. A los físicos también les gusta que sus axiomas sean
sencillos y pocos en número. Algo más que lo que es absolutamente esencial es poco
elegante. Una teoría elegante debería ser expresable en términos de un pequeño
número de ecuaciones, cada una de las cuales es fácil de escribir. Ecuaciones largas
con demasiados símbolos amontonados son una señal de una teoría poco elegante o
quizá una teoría que está expresada en una forma tosca.
¿De dónde procede este gusto estético por la simplicidad?[41] No son sólo los
ingenieros, matemáticos y físicos quienes obtienen una sensación de satisfacción a
partir de una solución clara a un problema. Mi padre era un fontanero cuya única
educación no pasaba de la escuela elemental. Pero a él le gustaba la simetría y la
geometría de una cañería bien colocada. Tenía un profundo orgullo profesional por
encontrar maneras inteligentes de minimizar la cañería necesaria para llevar agua de

www.lectulandia.com - Página 98
un punto a otro sin violar las reglas estéticas de paralelismo, rectangularidad y
simetría. No era por el dinero que podía ahorrar recortando materiales. Eso era lo de
menos. El placer que sentía con una simplificación ingeniosa y una geometría
elegante no era tan diferente del mío cuando encuentro una manera clara de escribir
una ecuación.
La unicidad es otra propiedad que es especialmente valorada por los físicos
teóricos. Las mejores teorías son las que son únicas en dos sentidos. En primer lugar,
no debería haber ninguna incertidumbre sobre sus consecuencias. La teoría debería
predecir todo lo que es posible predecir y no más. Pero hay también un segundo tipo
de unicidad que sería especialmente preciada en lo que Steven Weinberg llama una
teoría final. Es una especie de inevitabilidad, una sensación de que la teoría no podría
ser de ninguna otra manera. La mejor teoría sería no sólo una teoría de todo sino la
única teoría de todo posible.
La combinación de elegancia, unicidad y capacidad de responder a todas las
preguntas de las que cabe respuesta es lo que hace bella a una teoría. Pero pienso que
los físicos estarían generalmente de acuerdo en que ninguna teoría concebida hasta
ahora ha superado plenamente estos criterios. De hecho, no hay ninguna razón por la
que cualquier teoría que no sea la teoría final debiera tener una belleza perfecta.
Si usted pidiera a un físico teórico que ordenara todas las teorías por orden
estético, la clara ganadora sería la teoría de la relatividad general. Las ideas de
Einstein estaban motivadas por un hecho elemental sobre la gravedad que cualquier
niño puede entender: la fuerza de la gravedad se parece a la fuerza debida a la
aceleración. Einstein realizó un experimento mental en un ascensor imaginario. Su
punto de partida era el hecho de que en un ascensor es imposible distinguir entre los
efectos de un campo gravitatorio y los efectos de una aceleración hacia arriba.
Cualquiera que haya estado en un ascensor que se mueve a gran velocidad sabe que
durante el breve período de tiempo de aceleración hacia arriba se siente más pesado:
la presión en las plantas de los pies, el tirón sobre los brazos y los hombros son
exactamente iguales ya estén causados por la gravedad o por la velocidad en aumento
del ascensor. Y durante la deceleración usted se siente más ligero. Einstein
transformó esta observación trivial en uno de los principios de mayor alcance de la
física: el principio de equivalencia entre gravedad y aceleración o, de manera más
simple, el principio de equivalencia. De él dedujo las reglas que gobiernan todos los
fenómenos en un campo gravitatorio así como las ecuaciones para la geometría no
euclideana del espacio-tiempo. Todo se resume en unas pocas ecuaciones, las
ecuaciones de Einstein, con validez universal. Yo lo encuentro bello.
Esto saca a la luz otra faceta de lo que significa la belleza para algunos físicos. No
es sólo el producto final del trabajo de Einstein sobre la gravedad lo que yo encuentro
agradable. Para mí, gran parte de la belleza reside en la manera en que él hizo el
descubrimiento: cómo evolucionó a partir de un experimento mental que incluso un
niño puede entender. Y, pese a todo, he oído a físicos que afirman que si Einstein no

www.lectulandia.com - Página 99
hubiera descubierto la teoría de la relatividad general, ellos o algún otro la habrían
descubierto pronto de una manera más moderna y más técnica, pero en mi opinión
mucho menos bella. Es interesante comparar las dos rutas a las ecuaciones de
Einstein. Según estos historiadores de un mundo alternativo, ellos habrían llegado a
construir una teoría siguiendo las líneas de la electrodinámica de Maxwell. La teoría
de Maxwell consiste en un conjunto de ocho ecuaciones cuyas soluciones describen
movimientos ondulatorios del campo electromagnético. Esas mismas ecuaciones
incluyen también las fuerzas ordinarias entre imanes y entre cargas eléctricas. No son
los fenómenos sino la forma de las ecuaciones las que habrían sido la inspiración para
los teóricos actuales. El punto de partida habría sido una ecuación para ondas
gravitatorias, de una forma similar a las ecuaciones que describen ondas luminosas o
sonoras[42].
Igual que la luz es emitida desde una carga vibrante o el sonido desde un diapasón
oscilante, las ondas de gravedad son emitidas por masas en rápido movimiento.
Aunque las ecuaciones que describen las ondas fueran matemáticamente consistentes,
aparecerían problemas cuando se permitiera que las ondas interaccionaran con
objetos con gran masa. Aparecerían inconsistencias que no se dan en la teoría de
Maxwell. Impertérritos, los teóricos habrían buscado términos extra para añadir a las
ecuaciones y hacerlas consistentes. Por ensayo y error habrían encontrado una serie
de aproximaciones sucesivas, cada una mejor que la anterior. Pero en cualquier etapa
concreta, las ecuaciones seguirían siendo inconsistentes.
La consistencia se lograría solamente cuando se sumara un número infinito de
términos. Además, cuando se sumaran todos los términos, ¡el resultado sería
exactamente equivalente a las ecuaciones de Einstein! Mediante una serie de
aproximaciones sucesivas se habría encontrado una ruta a una teoría única que sería
equivalente a la relatividad general. No habría necesidad de pensar nunca en
ascensores acelerados. El requisito matemático de consistencia, junto con el método
de aproximaciones sucesivas, sería suficiente. Para algunos esto es bello.
Difícilmente podría calificarse de simple.
En cuanto a la elegancia de las ecuaciones, las mostraré en la forma
maravillosamente simple que obtuvo Einstein.

Esta pequeña caja con unos pocos símbolos colocados de forma sencilla contiene
toda la teoría de los fenómenos gravitatorios: la caída de las piedras, el movimiento
de la Tierra y la Luna, la formación de las galaxias, la expansión del universo y
mucho más.

www.lectulandia.com - Página 100


El enfoque defendido por los modernistas, aun dando el mismo contenido,
llevaría a una infinidad inacabable de aproximaciones sucesivas. Así las ecuaciones
carecen de toda elegancia.
De todas formas, tengo que admitir que, aunque la «derivación moderna» quizá
carecía de la elegancia de las ecuaciones de Einstein, hacía una cosa bastante bien.
Demostraba la unicidad de la teoría. En cada nivel de aproximación, los términos
extra necesarios para restaurar la consistencia están unívocamente determinados; la
teoría no es ambigua. No sólo describe cómo funciona la gravedad, sino que también
muestra que no podría haber sido de otra manera.
La teoría también es poderosa. Puede describir con gran precisión una variedad
muy amplia de fenómenos gravitatorios, desde la capacidad de la Tierra para
mantenernos en su superficie hasta los agujeros negros en los centros de los cuásares
y las ondas gravitatorias procedentes de colisiones violentas de tales agujeros negros.
Con sus elegantes ecuaciones, un elemento de unicidad y el poder para describir
muchos fenómenos, la teoría de la relatividad general es la teoría física más bella
jamás concebida. Pero como hemos visto, no es sólo el contenido de una teoría —lo
que dice sobre el mundo— lo que la hace bella, sino también la forma en que están
escritas las ecuaciones e incluso el razonamiento que intervino en su descubrimiento.
Si el concurso de belleza física sería ganado por la relatividad general, el premio a
la más fea tendría que ir a la física nuclear. El problema con la física nuclear no es
que lleve a la fealdad de los reactores nucleares y los hongos atómicos. Eso es
tecnología, no física. El problema es que las leyes de la física nuclear no son claras y
concisas. Como resultado, ninguna ecuación elegante puede capturar su contenido y
ningún simple razonamiento inevitable llevó al descubrimiento de sus reglas. Si las
reglas declararan simplemente que protones y neutrones se atraen según alguna ley de
fuerzas muy simple, la teoría sería tan elegante como la física atómica. Pero como la
relatividad revisionista, cada aproximación a la verdad es engañosa. Sin embargo, en
lugar de apelar a la consistencia matemática para mejorarla, se han introducido varias
reglas empíricas ad hoc para hacer que la teoría concuerde con las propiedades de los
núcleos. Además, las reglas empíricas que funcionan para algunos núcleos no
funcionan para otros. Hay todo un cargamento de diferentes esquemas de
aproximación y sucesivas estrategias de ensayo y error, pero, a diferencia del caso
con la relatividad general, su suma no da algo simple, único y universalmente válido.
La mayoría de los físicos teóricos están de acuerdo en que las ecuaciones de la física
nuclear no son nada elegantes ni su lógica especialmente atractiva.
Algunos físicos afirmarían que la química es fea. La química también está llena
de recetas ad hoc que no tienen validez universal. Las primeras líneas de la tabla
periódica son bastante simples, pero a medida que se avanza en la tabla hay que
añadir más y más hipótesis. Las reglas para el enlace molecular son aproximadas y
tienen muchas excepciones. Unas veces predicen correctamente y otras no. Cuando
los físicos quieren desdeñar algo por estar poco motivado o ser muy complicado, lo

www.lectulandia.com - Página 101


desprecian como química o incluso química de libro de cocina.
Pero un químico podría responder que la física es aburrida y está empobrecida. La
química es la disciplina que describe y explica la belleza y la variedad del mundo
natural. Después de todo, una flor es un conjunto de elementos químicos que sufren
reacciones químicas. Para una mente científica, comprender estos procesos se suma a
su valor estético[43]. Muchos físicos y químicos buscan belleza en la manera en que
estructuras muy simples, como los átomos, pueden combinarse en pautas
macroscópicas. Estos fenómenos, que son significativos sólo para grandes números
de átomos, se denominan colectivos o emergentes. Los fenómenos que implican el
comportamiento colectivo de muchos constituyentes emergen de las leyes de
elementos simples tales como átomos. La vida es un fenómeno colectivo. También lo
es la formación de un copo de nieve o la forma en que los átomos se alinean, uno al
lado de otro, para formar un bonito cristal como un diamante. Otro ejemplo es el
comportamiento cooperativo que permite que muchos átomos se muevan sin fricción
en un material superconductor. Esto es belleza emergente.
¿Quién puede decir que este tipo de belleza tiene menos mérito que la versión
reduccionista del físico de partículas? Yo no. Pero el tipo de belleza de la que estoy
hablando es diferente. Los físicos de partículas elementales buscan belleza en las
leyes y ecuaciones subyacentes. La mayoría ha tenido una especie de creencia
cuasireligiosa en las diosas de la unicidad y la simplicidad. Hasta donde puedo decir,
creen que «en el fondo de todo» yace una bella teoría, un único, potente y atractivo
conjunto de ecuaciones que describe todos los fenómenos, al menos en principio,
incluso si las ecuaciones son demasiado difíciles de resolver. Estas ecuaciones
maestras deberían ser simples y simétricas. Simplicidad, hablando en general,
significa que debería ser posible escribir las ecuaciones en una caja de
aproximadamente este tamaño:

Pero por encima de todo, las ecuaciones deberían predecir unívocamente las leyes
de la física que han sido descubiertas durante los últimos siglos, incluyendo el
modelo estándar de la física de partículas: la lista de partículas elementales, sus
masas, constantes de acoplamiento y las fuerzas entre ellas. Ningunas otras reglas
alternativas deberían ser posibles.

Orígenes del mito

www.lectulandia.com - Página 102


El mito de la unicidad y la elegancia se originó probablemente con nuestros
predecesores intelectuales griegos. Pitágoras y Euclides creían en una mística
armonía matemática del universo. Pitágoras creía que el mundo funcionaba de
acuerdo con principios matemáticos semejantes a los que gobiernan la música.
Aunque la conexión entre música y física puede parecernos ingenua e incluso
ridícula, no es difícil ver en el credo pitagórico el mismo amor a la simetría y la
simplicidad que motiva a los físicos modernos.
La geometría euclideana también tiene un fuerte sabor estético. Las
demostraciones deberían ser tan simples y elegantes como fuera posible y el número
de axiomas sin demostrar debería ser tan pequeño como fuera posible: no se necesitan
más de cinco. La geometría euclideana se considera normalmente una rama de las
matemáticas. Pero los griegos no hacían distinción entre matemáticas y física. Para
ellos, la geometría euclideana era la teoría de cómo se comporta el espacio físico real.
No sólo se podían probar teoremas sino que también se podía salir y medir las
propiedades del espacio, que estarían necesariamente de acuerdo (según los griegos)
con los teoremas. Por ejemplo, se puede dibujar un triángulo utilizando lápiz y regla
y luego medir con un transportador los tres ángulos internos. Uno de los teoremas de
la geometría euclideana dice que la suma de dichos ángulos es exactamente ciento
ochenta grados. Los griegos creían que cualquier triángulo real, dibujado en el
espacio real, estaría de acuerdo con el teorema. Así, ellos estaban haciendo
enunciados sobre el mundo físico, enunciados que para ellos no eran sólo verdaderos
sino también únicos. El espacio, creían, se adapta a los axiomas de Euclides y,
además, no podía ser de otra manera. O al menos así lo pensaban.
Platón y Aristóteles fueron más lejos al añadir un elemento estético particular a
las leyes de la astronomía. Para ellos el círculo era la figura perfecta. Al estar cada
punto a la misma distancia del centro, el círculo tiene simetría perfecta; ninguna otra
figura es tan simétrica. Por ello Platón, Aristóteles y sus seguidores posteriores creían
que ninguna otra figura podía controlar y regular los movimientos de los planetas.
Creían que los cielos estaban compuestos de un conjunto de elegantes esferas de
cristal, perfectamente transparentes, perfectamente redondas y que se movían con una
perfecta precisión mecánica. No podían concebir que fuera de otra manera.
Los griegos tenían una teoría igualmente elegante de los fenómenos terrestres, lo
que prefiguraba las esperanzas de los físicos actuales en una teoría unificada. Creían
que toda la materia terrenal estaba hecha de cuatro elementos: tierra, aire, agua y
fuego. Cada uno tenía su lugar natural y tendía a migrar hacia dicho lugar. El fuego
era el más ligero y, por tanto, tendía a ascender. La tierra, al ser el más pesado, tendía
a hundirse hasta lo más bajo. En medio estaban el agua y el aire. Cuatro elementos y
un principio dinámico: usted se sorprendería de cuánto podían explicar. La única cosa
que faltaba era la unicidad. Yo no veo por qué no puede haber elementos adicionales:
tierra, aire, fuego, agua, vino tinto, queso y ajo.
En cualquier caso, astrónomos, alquimistas y químicos echaron un pulso a los

www.lectulandia.com - Página 103


esquemas griegos. Johannes Kepler derribó al círculo de su alto pedestal y lo
reemplazó por las más variadas y menos simétricas órbitas planetarias elípticas. Pero
también Kepler creía en la armonía matemática pitagórica. En esa época había sólo
seis planetas conocidos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y, por supuesto, la
Tierra, lo que a su vez significaba exactamente cinco separaciones planetarias. Kepler
estaba profundamente impresionado por el hecho de que hay exactamente cinco
poliedros regulares, cinco sólidos platónicos: tetraedro, octaedro, icosaedro, cubo y
dodecaedro[44]. Kepler estaba seducido por lo que él veía como una inevitable y bella
correspondencia entre los planetas y los sólidos platónicos. Y por ello construyó un
modelo matemático del universo como un conjunto de poliedros anidados, con el
objetivo de explicar los radios de sus órbitas. Yo no estoy seguro de que nosotros lo
encontráramos elegante, pero él sí y eso es lo importante. Elegante o no, los cinco
sólidos platónicos son únicos. La teoría, por supuesto, era completamente absurda.

Al mismo tiempo, los químicos no podían hacer progresos sin reconocer la


necesidad de más de cuatro elementos. A finales del siglo XIX, se habían identificado
casi un centenar de elementos y la Naturaleza estaba perdiendo algo de su
simplicidad. La tabla periódica puso algún orden en la química, pero estaba muy lejos
de la simplicidad y la unicidad que los griegos habían exigido.
Pero entonces, a comienzos del siglo XX, Bohr, Heisenberg y Schrödinger
descubrieron los principios de la mecánica cuántica y la física atómica,
proporcionando con ello un fundamento preciso para la química. El número de
elementos volvía a ser sólo cuatro: no los cuatro griegos, sino el fotón, el electrón, el
protón y el neutrón. Toda la química puede derivarse sin ambigüedad (solo en
principio) de la teoría mecanocuántica de estas cuatro partículas elementales.

www.lectulandia.com - Página 104


Simplicidad, elegancia y unicidad estaban volviendo a ganar la mano. Los principios
básicos de la relatividad, la mecánica cuántica y la existencia de los cuatro elementos
darían lugar a todos los comportamientos químicos con tal de que tuviéramos la
capacidad de resolver las ecuaciones. Esto estaba muy cerca del ideal del físico.
Pero ¡ay!, no iba a ser así. Se descubrieron partículas elementales al por mayor:
neutrinos, muones, las denominadas partículas extrañas, mesones e hiperones,
ninguna de las cuales tiene un lugar en el simple esquema de las cosas. No
desempeñaban ningún papel importante en la descripción de la materia, pese a que
existían y enturbiaban las aguas. La física de partículas elementales en los años
sesenta era una mezcla desesperada de letras griegas y latinas que denotaban cientos
de supuestas partículas elementales. Siendo un físico joven que esperaba encontrar
belleza y elegancia en las leyes de la Naturaleza, yo encontraba deprimente esta
mezcolanza.
Pero luego, los años setenta mejoraron la perspectiva. Los quarks reemplazaron a
protones, neutrones y mesones como constituyentes del núcleo y —como discutí en el
capítulo 1— una única teoría cuántica de campos llamada cromodinámica cuántica
(QCD) pudo explicar todo sobre los protones, neutrones, mesones, núcleos y las
menos familiares partículas extrañas (partículas que contienen quarks-extraños). El
número de elementos había disminuido algo. Al mismo tiempo, se entendió que
electrones y neutrinos eran gemelos relacionados por una profunda simetría
subyacente. La balanza se estaba desplazando de nuevo hacia la ventaja de la
simplicidad. Finalmente, el modelo estándar nació en su totalidad a mediados de los
años setenta, proporcionando una descripción completa de todos los fenómenos
conocidos (o así se decía a veces) pero en términos de unos treinta parámetros
arbitrarios. La batalla entre elegancia y tosquedad sigue su curso y no muestra
ninguna señal de una resolución final victoriosa.

La teoría de cuerdas y la caída del mito

Llegamos a la teoría de cuerdas: ¿es bella, como le dirán los teóricos de cuerdas,
o es la monstruosidad supercomplicada que afirman los críticos a la teoría? Pero antes
de discutir la estética, permítame decir por qué necesitamos la teoría de cuerdas. Si,
como he dicho, el modelo estándar describe todos los fenómenos conocidos, ¿por qué
los físicos teóricos se ven empujados a buscar una estructura matemática más
profunda? La respuesta es que el modelo estándar no describe todos los fenómenos
conocidos. Hay al menos una excepción obvia: la gravedad. La gravitación es la
fuerza más familiar en la vida diaria, y probablemente la más fundamental, pero no se
encuentra en ninguna parte del modelo estándar. El gravitón (el cuanto del campo
gravitatorio) no está en la lista de partículas del modelo estándar. Los objetos quizá
más interesantes, los agujeros negros, no tienen lugar en la teoría. Aunque la teoría

www.lectulandia.com - Página 105


clásica de la gravedad de Einstein puede ser la más bella de todas las teorías, no
parece encajar en el mundo cuántico.
Para la mayoría de los fines, la gravedad carece por completo de importancia para
la física de partículas elementales. Como veremos en capítulos posteriores, la fuerza
gravitatoria entre partículas —por ejemplo, entre los quarks de un protón— es
muchos órdenes de magnitud más débil que las demás fuerzas de la Naturaleza. La
gravedad es demasiado débil para desempeñar un papel en cualquier experimento que
implique partículas elementales, al menos en un futuro previsible. Por esta razón, los
físicos de partículas elementales tradicionales se han contentado con ignorar por
completo los efectos de la gravedad.
Pero hay dos razones prácticas para querer una comprensión más profunda de las
relaciones entre la gravedad y el mundo cuántico microscópico. La primera tiene que
ver con la estructura de las partículas elementales. Aunque la fuerza gravitatoria es
despreciable para los electrones en un átomo (o los quarks en un protón), a medida
que la distancia entre partículas se hace más pequeña, la gravedad empieza a
afirmarse. Todas las fuerzas se hacen más intensas cuando disminuye la separación,
pero la fuerza gravitatoria aumenta más rápidamente que cualquier otra. De hecho, en
el momento en que dos partículas están a menos de una distancia de Planck la fuerza
de la gravedad es mucho más intensa que las fuerzas eléctricas o incluso las fuerzas
que ligan los quarks. Si el paradigma de la «muñeca rusa» (cosas hechas de cosas
cada vez más pequeñas) sigue siendo válido, las partículas elementales ordinarias
quizá resulten estar hechas de objetos aún más minúsculos que están en algún sentido
unidos por la gravedad.
La segunda razón práctica para entender los vínculos entre gravedad y teoría
cuántica implica a la cosmología. En el próximo capítulo veremos que la gravedad es
la fuerza que gobierna el crecimiento del universo. Cuando el universo era muy joven
y se estaba expandiendo a una enorme velocidad, la gravedad y la mecánica cuántica
eran importantes en la misma medida. Una falta de comprensión de la conexión entre
estas dos grandes teorías frustrará en última instancia nuestros esfuerzos para llegar al
fondo del big bang.
Pero hay una tercera razón por la que los físicos se ven impulsados a combinar la
teoría cuántica con la relatividad general: una razón estética. Para un físico, a
diferencia de un poeta, el mayor crimen contra la estética es el crimen de
inconsistencia. Peor aún que una teoría fea, los principios incompatibles constituyen
un ataque a los valores básicos que defendemos. Y durante la mayor parte del
siglo XX, gravedad y mecánica cuántica han sido incompatibles.
Aquí es donde entra la teoría de cuerdas. No llegaremos a los detalles de la teoría
de cuerdas hasta el capítulo 7, pero por el momento digamos simplemente que es una
teoría matemática que unifica de manera consistente la gravedad y la mecánica
cuántica. Muchos físicos teóricos (yo me encuentro entre ellos) tienen una fuerte
sensación de que la teoría de cuerdas es nuestra mejor esperanza para reconciliar

www.lectulandia.com - Página 106


finalmente estos dos grandes pero conflictivos pilares de la ciencia moderna. ¿Qué
hay en la teoría de cuerdas para que nos dé esa sensación? Hemos ensayado
montones de aproximaciones diferentes, pero normalmente fracasan. Un ejemplo es
el intento de construir una teoría cuántica de campos basada en la relatividad general.
Las matemáticas se hacen rápidamente inconsistentes. Pero incluso si las ecuaciones
tuvieran sentido, habría un malestar estético. En cada uno de estos intentos, la
gravedad es un «añadido» opcional. Con ello quiero decir que la gravedad se añade
simplemente a alguna teoría preexistente como la electrodinámica cuántica. No hay
nada inevitable en ello. Pero la teoría de cuerdas es diferente. La existencia de
gravedad y mecánica cuántica es absolutamente esencial para la consistencia
matemática. La teoría de cuerdas sólo tiene sentido como una teoría de «gravedad
cuántica». Esto no es poco, dada la forma en que estos dos gigantes —gravedad y
mecánica cuántica— han estado en guerra durante la mayor parte del siglo XX. Yo
diría que esta inevitabilidad es bella.
Además de su íntima relación con la gravedad, la teoría de cuerdas parece tener
conexiones con la física de partículas elementales ordinaria. En modo alguno hemos
entendido exactamente cómo incorporar el modelo estándar en la teoría de cuerdas,
pero ésta tiene todos los elementos que entran en la teoría de partículas moderna.
Tiene partículas —fermiones y bosones— que se parecen a los electrones, quarks,
fotones, gluones y todas las demás. Además de las fuerzas gravitatorias, entran en
acción fuerzas similares a las fuerzas eléctricas y magnéticas entre partículas
cargadas e incluso fuerzas similares a las que ligan a los quarks dentro de protones y
neutrones. Ninguna de estas cosas se ha puesto a mano. Como la gravedad, son
también consecuencias inevitables de la teoría.
Es excitante que todas las consecuencias de la teoría de cuerdas se despliegan de
una manera matemáticamente consistente. La teoría de cuerdas es una teoría
matemática muy compleja con muchas posibilidades de fallar. Por fallo entiendo
inconsistencia interna. Es como una enorme máquina de alta precisión, con miles de
piezas. A menos que todas encajen perfectamente en el lugar correcto, todo acabara
chirriando. Pero encajan, a veces como consecuencia de milagros matemáticos. La
teoría de cuerdas no es solamente una teoría física sobre la Naturaleza. Es también
una estructura matemática muy sofisticada que ha ofrecido mucha inspiración a
matemáticos puros.
Pero ¿es bella la teoría de cuerdas? ¿Satisface los cánones de elegancia y unicidad
que exigen los físicos? ¿Son sus ecuaciones pocas y simples? Y lo que es más
importante, ¿son únicas las leyes de la física implicadas por la teoría de cuerdas?
La elegancia requiere que el número de ecuaciones definitorias sea pequeño.
Cinco es mejor que diez y una es mejor que cinco. A este respecto, se podría decir
con cierto sarcasmo que la teoría de cuerdas es el resumen definitivo de la elegancia.
Al cabo de tantos años de estudio de la teoría de cuerdas nadie ha encontrado siquiera
una sola ecuación definitoria. El número actual es cero. No sabemos cuáles son las

www.lectulandia.com - Página 107


ecuaciones fundamentales de la teoría ni siquiera si hay alguna. Bien; entonces ¿si no
es un conjunto de ecuaciones definitorias qué es la teoría? En realidad no lo sabemos.
En cuanto a la segunda pregunta —¿son únicas las leyes de la física definidas por
la teoría de cuerdas?—, aquí podemos ser más precisos. Aunque nadie puede
identificar las ecuaciones definitorias, la metodología de la teoría es muy rigurosa.
Fácilmente podía haber suspendido uno cualquiera del gran número de tests de
consistencia matemática. No lo hizo, pero se pensaba que las ligaduras matemáticas
muy rígidas llevarían o bien a una teoría completamente única o, como mucho, a un
pequeño número de posibilidades. Había una gran sensación de euforia a mediados de
los años ochenta cuando los teóricos de cuerdas pensaban que estaban apuntando a la
respuesta final, una teoría simple y única que explicaría por qué el mundo es como es.
También se creía que las profundas, y a veces milagrosas, propiedades matemáticas
de la teoría garantizarían que la constante cosmológica era exactamente cero.
La atmósfera superintelectual y enrarecida del Instituto para Estudios Avanzados
en Princeton —durante un tiempo el hogar de Albert Einstein y J. Robert
Oppenheimer— era el centro de esta excitación. Y en el centro del centro estaban
algunos de los más grandes físicos matemáticos del mundo. Edward Witten y la gente
que lo rodeaba parecían estar dando grandes zancadas hacia una única respuesta. Así
era entonces.
Hoy sabemos que el éxito «a la vuelta de la esquina» era un espejismo. Cuando
aprendimos más sobre la teoría, empezaron a suceder tres cosas desafortunadas. La
primera fue que comenzaron a manifestarse nuevas posibilidades, nuevas versiones
matemáticamente consistentes de lo que se suponía que era una teoría única. Durante
los años noventa el número de posibilidades creció exponencialmente. Los teóricos
de cuerdas observaban con horror como se abría un inmenso paisaje con tantos valles
que en él podía encontrarse casi cualquier cosa.
La teoría mostraba también una desagradable tendencia a producir máquinas de
Rube Goldberg. Buscando el paisaje para el modelo estándar, las construcciones se
hacían desagradablemente complicadas. Había que introducir cada vez más «piezas
móviles» para dar cuenta de todos los requisitos y, por ahora, parece que ningún
modelo realista sería aceptable para la Sociedad Americana de Ingenieros, en
cualquier caso, no por su elegancia.
Finalmente, añadiendo sal a la herida, todos los candidatos potenciales a un vacío
como en el que vivimos tienen una constante cosmológica no nula. La esperanza de
que alguna elegante magia matemática de la teoría de cuerdas garantizaría un valor
cero para la constante cosmológica se ésta desvaneciendo rápidamente.
Juzgada por los criterios usuales de unicidad y elegancia, la teoría de cuerdas ha
pasado de ser Bella a ser la Bestia. Y pese a todo, cuanto más pienso en esta historia
desafortunada, pienso que hay más razones para creer que la teoría de cuerdas es la
respuesta.

www.lectulandia.com - Página 108


¿Es elegante la Naturaleza?

«La gran tragedia de la ciencia: que una bella hipótesis sea destruida por un hecho
feo».
THOMAS HENRY HUXLEY.
La teoría de cuerdas no carece de enemigos que le dirán que es una perversión
monstruosa. Entre ellos están los teóricos de la materia condensada que piensan que
la teoría correcta es emergente. La física de la materia condensada es el estudio de las
propiedades de la materia ordinaria en forma sólida, líquida o gaseosa. Según esta
escuela, el espacio y el tiempo emergen de algunos objetos microscópicos no
especificados de la misma manera que las redes cristalinas y los superconductores
emergen del comportamiento colectivo de un gran número de átomos. En muchos
casos el comportamiento emergente apenas depende de los detalles microscópicos
particulares. En la visión de los físicos de la materia condensada, el mundo puede
emerger de una variedad tan amplia de puntos de partida microscópicos que no tiene
sentido tratar de identificar los detalles microscópicos. En su lugar, se argumenta, los
físicos deberían estar tratando de entender las reglas y los mecanismos de la propia
emergencia. En otras palabras, deberían estudiar la física de la materia condensada.
El problema con este punto de vista es que ningún sistema de materia condensada
corriente puede comportarse como un universo regulado por la mecánica cuántica
junto con las leyes de la gravedad de Einstein. Más adelante, cuando encontremos el
principio holográfico, en el capítulo 10, veremos que hay profundas razones para ello.
La idea de que hay muchos puntos de partida microscópicos que pueden conducir a
un mundo con gravedad puede ser verdadera, pero ninguno de ellos se parece en nada
a los materiales habituales que estudia la física de la materia condensada.
Otra fuente de críticas son algunos (ciertamente no todos) físicos experimentales
de altas energías que están disgustados porque los nuevos fenómenos implicados por
la teoría de cuerdas están demasiado alejados del experimento, como si eso fuera
culpa de los teóricos. Estos físicos están molestos porque no pueden ver cómo sus
experimentos pueden abordar alguna vez las cuestiones que los teóricos de cuerdas
están tratando de responder. Sugieren que los teóricos se atengan a problemas que
aborden directamente la agenda experimental en un futuro a corto plazo. Ésta es una
visión extraordinariamente miope. En la actualidad, los experimentos de física de
altas energías se han hecho tan grandes y complicados que necesitan décadas para
completarse. Los físicos teóricos jóvenes y brillantes son como exploradores
incansables. Quieren ir allí donde les lleve su curiosidad por el mundo. Y si es al gran
mar de lo desconocido, que así sea.
La mayoría de los físicos experimentales realmente buenos no prestan mucha
atención a lo que piensan los teóricos. Construyen las máquinas que pueden construir

www.lectulandia.com - Página 109


y hacen los experimentos que pueden hacer. La mayoría de los físicos teóricos
realmente buenos no prestan mucha atención a lo que piensan los experimentales.
Construyen sus teorías basadas en sus propios instintos y van donde su intuición les
lleva. Todos esperan que, en algún momento, se cruzarán los dos caminos, pero
cuándo y dónde exactamente constituye toda una conjetura.
Finalmente, hay propuestas de otras teorías. Así es como debería ser. Hay que
explorar otros caminos pero, por lo que puedo decir, ninguna de estas teorías está
muy bien desarrollada. Por el momento tienen poco que decir.
Lo que nunca he oído es una crítica basada en la desafortunada poca elegancia o
la carencia de unicidad de la teoría de cuerdas[45]. Una u otra de estas tendencias
podría volverse contra los teóricos de cuerdas como prueba de que sus propias
esperanzas en la teoría están equivocadas. Quizá parte de la razón de que los
enemigos de la teoría de cuerdas no lo hayan hecho es que los teóricos de cuerdas han
mantenido vendado su propio talón de Aquiles hasta hace muy poco. Sospecho que
ahora que se está haciendo más pública, en parte por mis propios escritos y
conferencias, los sabiondos que viven en los márgenes estarán sonriendo y
anunciando en voz alta: «Ja, Ja, siempre lo supimos. La teoría de cuerdas está
muerta».
Mi conjetura es que la falta de elegancia y unicidad se acabarán viéndose como
virtudes de la teoría. Una mirada honesta al mundo real no sugiere una pauta de
minimalismo matemático. He aquí una lista de las masas de las partículas elementales
del modelo estándar expresadas en términos de la masa del electrón. Los números son
aproximados.

Partícula Masa
fotón 0
gluón 0
neutrino menos que 10−8 pero no cero
electrón 1
quark-up 8
quark-down 16
muón 207
quark-extraño 293
quark-encantado 2900
leptón tau 3447
quark-fondo 9200
bosón W 157 000
bosón Z 178 000
quark-cima 344 000
Hay aquí muy poca estructura aparte del incremento obvio cuando descendemos

www.lectulandia.com - Página 110


por la lista.
Los números no parecen guardar ninguna relación sencilla con cantidades
matemáticas especiales como π o la raíz cuadrada de 2. La única razón por la que
existe cualquier pauta es que yo he listado a propósito las partículas en orden de masa
creciente.
Estos números son simplemente la punta del iceberg. Sabemos con certeza que en
el modelo estándar hay al menos otras veinte constantes de acoplamiento
independientes que gobiernan un amplio rango de fuerzas diferentes que no traslucen
simplicidad. Incluso esa lista está probablemente lejos de ser exhaustiva. Hay más
cosas en el mundo que sólo el modelo estándar de la física de partículas. La
gravitación y la cosmología introducen muchas constantes nuevas, tales como las
masas de las partículas de la materia oscura[46]. Hay consenso entre los físicos de
partículas, especialmente los que esperan que la supersimetría sea una característica
de la Naturaleza, en que las más de un centenar de constantes de la Naturaleza
independientes no están relacionadas de ninguna manera conocida. Lejos de ser la
estructura simple y elegante sugerida a veces por los físicos, la descripción actual
más fundamental de la Naturaleza se parece a algo que podría haber diseñado el
propio Rube Goldberg. Entonces quizá haya que ajustar una teoría de Rube Goldberg.
Aunque el modelo estándar es un enorme avance en la descripción de las
partículas elementales, no se explica a sí mismo. Es bastante complicado, en absoluto
único y ciertamente incompleto. ¿Qué hay entonces de especial en nuestro querido
modelo estándar? Absolutamente nada: hay otros 10500 igual de consistentes. Nada,
salvo que permite —quizá incluso estimula— la existencia de vida.
Los cosmólogos no están normalmente tan infectados por el virus de la elegancia
—unicidad como los teóricos de cuerdas— probablemente porque suelen examinar
mejor la Naturaleza antes que las matemáticas. Lo que algunos de ellos ven es un
grupo de coincidencias notables:
—El universo es algo con un ajuste muy fino. Se hizo grande expandiéndose a
una velocidad ideal. Si la expansión hubiera sido demasiado rápida, todo el material
en el universo se habría dispersado y separado antes de que tuviera oportunidad de
condensarse en galaxias, estrellas y planetas. Por el contrario, si la expansión inicial
no hubiera tenido un impulso inicial suficiente, el universo se habría dado la vuelta y
desaparecido en un big crunch muy parecido a un globo pinchado.

— El universo primitivo no era demasiado grumoso ni demasiado uniforme.


Como las gachas del bebé oso, era el adecuado. Si el universo hubiera empezado
mucho más grumoso de lo que lo hizo, en lugar de tener hidrógeno y helio
condensado en galaxias se habría agrupado en agujeros negros. Toda la materia
habría caído en dichos agujeros negros y habría quedado aplastada bajo fuerzas
tremendamente poderosas en el interior de los agujeros negros. Por el contrario,
si el universo primitivo no hubiera sido tan uniforme, no se habría agrupado en

www.lectulandia.com - Página 111


absoluto. Un mundo de galaxias, estrellas y planetas no es el producto genérico
de los procesos físicos en el universo primitivo; es la excepción rara y, para
nosotros, muy afortunada.
— La gravedad es suficientemente fuerte para mantenernos en la superficie de la
Tierra, pero no tan fuerte como para que la presión extra en el interior de las
estrellas hubiera hecho que éstas se consumieran en pocos millones de años en
lugar de los miles de millones de años necesarios para que la evolución
darwiniana cree vida inteligente.
— Las leyes de la física microscópicas permiten la existencia de núcleos y
átomos que con el tiempo se ensamblan, como un mecano, en las grandes
moléculas de la vida. Además, las leyes son las adecuadas, de modo que el
carbono, el oxígeno y otros elementos necesarios pueden ser «cocinados» en
estrellas de primera generación y dispersados en supernovas.

El marco básico parece demasiado bueno para ser cierto. Más que seguir una
pauta de simplicidad o elegancia matemática, las leyes de la Naturaleza parecen
hechas especialmente a medida de nuestra propia existencia. Como he dicho
repetidamente, los físicos odian esta idea. Pero como veremos, la teoría de cuerdas
parece ser un marco ideal para explicar por qué el mundo es así.
Volvamos ahora a las cuestiones científicas difíciles. En el próximo capítulo
explicaré los sorprendentes —increíbles quizá no sea una palabra demasiado fuerte—
desarrollos cosmológicos que han estado empujando a la física y la cosmología hacia
un nuevo paradigma. Lo que es más importante, explicaré lo que hemos aprendido
sobre la temprana prehistoria de nuestro universo —cómo llegó a su precaria
condición actual— y los hechos escandalosos que conciernen a la cifra decimal
número ciento veinte de la constante cosmológica.

www.lectulandia.com - Página 112


5

Un rayo del cielo

«Me sorprende la gente que quiere “conocer” el universo cuando ya es


bastante difícil orientarse en China-town».
WOODY ALLEN.

El universo de Alexander Friedmann

La mención del año 1929 produce estremecimientos en cualquiera que sea


suficientemente viejo como para recordarlo: quiebras, suicidios en Wall Street,
ejecución de hipotecas y desempleo. Fue el año que trajo la Gran Depresión. Pero no
todo fue malo. En Wall Street la Bolsa se hundió como un globo que explota, pero en
la soleada California Edwin Hubble descubrió el big bang, una explosión de la que
nació todo el universo conocido. Como ya se ha señalado, contrariamente a lo que
Einstein había pensado en 1917, el universo cambia y crece con el tiempo. Según las
observaciones de Hubble, las galaxias distantes se alejan velozmente de nosotros,
como si hubieran sido disparadas por un cañón gigantesco, un cañón que podía
disparar en todas direcciones, y desde cualquier lugar, simultáneamente. Hubble no
sólo descubrió que el universo está cambiando: descubrió que ¡está creciendo como
un globo en expansión!
La técnica de Hubble para medir el movimiento de una galaxia era una técnica
conocida. La luz procedente de una galaxia se hace pasar a través de un
espectroscopio que la descompone en sus longitudes de onda componentes. Ya en el
siglo XVII, Isaac Newton hizo eso mismo cuando hizo pasar la luz blanca del Sol a
través de un prisma triangular. El prisma, un sencillo espectroscopio, descompone la
luz del Sol en todos los colores del arco iris. Newton concluyó, correctamente, que la
luz del Sol está compuesta de luz roja, naranja, amarilla, verde, azul y violeta. Hoy
sabemos que cada color del espectro corresponde a una onda de una longitud (de
onda) particular.
Si examinamos con mucho cuidado el espectro de la luz estelar, podemos ver
algunas líneas espectrales oscuras muy estrechas superpuestas al arco iris de colores.

www.lectulandia.com - Página 113


Estas misteriosas líneas donde no hay luz se denominan líneas de absorción.
Indican que algo situado a lo largo de la visual ha absorbido ciertas longitudes de
onda (colores) discretas sin perturbar el resto del espectro. ¿Qué provoca este curioso
fenómeno? El comportamiento mecanocuántico de los electrones.
Según la teoría cuántica original del átomo de Bohr, los electrones en los átomos
se mueven en órbitas cuantizadas. La mecánica newtoniana permitiría que los
electrones orbiten a cualquier distancia del núcleo. Pero la mecánica cuántica les
restringe a moverse como vehículos a motor que están obligados, por ley, a
permanecer en carriles definidos. Moverse entre carriles viola las leyes del tráfico:
moverse entre órbitas cuantizadas viola las leyes de la mecánica cuántica. Cada órbita
tiene su propia energía y, para que un electrón salte de una órbita a otra, la energía del
electrón tiene que cambiar. Si un electrón salta de una órbita externa a una interna,
debe radiar un fotón que se lleve el exceso de energía. Al revés, un electrón interno
sólo puede saltar a una órbita más distante si gana cierta energía, posiblemente por la
absorción de un fotón.
Normalmente un electrón se mueve en la órbita más interna disponible que no
esté ocupada por otros electrones (recordemos que el principio de exclusión de Pauli
impide que dos electrones ocupen el mismo estado cuántico). Pero si el átomo es
golpeado por otro objeto, un electrón puede absorber cierta energía y dar un salto
cuántico a una nueva órbita más alejada del núcleo. El átomo está temporalmente
excitado, pero finalmente el electrón emitirá un fotón y volverá a su órbita original.
La luz radiada de esta manera tiene longitudes de onda definidas que son propias del
tipo de átomo. Cada elemento químico individual tiene su propia firma, un conjunto
de líneas espectrales que corresponden a los saltos cuánticos.
Si un fotón del color correcto incide en un átomo no excitado puede suceder el
proceso inverso: el fotón puede ser absorbido mientras el electrón salta a una órbita
más energética. Esto tiene un efecto interesante sobre la luz estelar que atraviesa gas
de hidrógeno en la atmósfera que rodea a una estrella. El hidrógeno robará de la luz
estelar precisamente aquellos colores que caracterizan el espectro del hidrógeno. Si
hay presente helio o carbono o cualquier otro elemento, también dejarán su marca
distintiva en la luz estelar. A partir del estudio de los espectros de la luz estelar,

www.lectulandia.com - Página 114


sabemos qué elementos químicos constituyen las estrellas. Pero lo que nos interesa
ahora no es la composición química sino más bien la velocidad de la estrella. El
punto importante es que los detalles exactos del espectro de absorción, visto desde la
Tierra, dependen de la velocidad relativa entre nosotros y la estrella. La clave es el
efecto Doppler.
Si usted ha oído la sirena de un coche de policía cuando pasa a gran velocidad,
usted ha experimentado el efecto Doppler. El sonido estridente agudo, «iiiii», cuando
se acerca da paso al sonido más grave, «oooo», cuando la sirena se aleja. Durante la
aproximación las ondas sonoras que se dirigen hacia usted se amontonan, y al revés,
cuando el coche se aleja, se estiran. Puesto que longitud de onda y frecuencia están
íntimamente relacionadas, usted oye «iiiioooo». Usted podría entretenerse tratando de
estimar a qué velocidad se está moviendo el coche de la policía por la magnitud del
cambio de frecuencia.
Pero el efecto Doppler no es sólo una diversión para profanos. Para los
astrónomos es nada menos que la clave de la estructura y la historia del universo. El
efecto Doppler sucede con todo tipo de ondas: ondas sonoras, ondas vibratorias en
cristales, incluso ondas de agua. Mueva el dedo en el agua mientras su brazo cuelga
por la borda de una barca que se mueve lentamente[47]. Los rizos que se dispersan a
lo largo de la dirección de movimiento se amontonan. Los que van en la dirección
opuesta se separan.

Afortunadamente para los astrónomos, la luz emitida por un objeto en


movimiento hace lo mismo. Un limón a reacción que se alejara de usted podría tener
el color de una naranja o incluso de un tomate si fuese suficientemente rápido[48].
Mientras se está moviendo hacia usted, usted podría confundirlo con una lima o
incluso una frambuesa gigante. Esto se debe a que la luz procedente de fuentes que se
alejan del observador está desplazada hacia el rojo y la luz procedente de fuentes que

www.lectulandia.com - Página 115


se aproximan está desplazada hacia el azul. Esto se aplica tanto a la luz procedente
de galaxias como a la procedente de limones. Además, la cantidad de desplazamiento
es una medida de la velocidad de la galaxia con respecto a la Tierra.
Hubble utilizó este fenómeno para determinar la velocidad de un gran número de
galaxias. Él tomó espectros muy precisos de la luz procedente de cada galaxia y
comparó las líneas espectrales con espectros similares tomados en el laboratorio. Si el
universo fuera estático como Einstein pensó originalmente, los espectros galáctico y
de laboratorio habrían sido idénticos. Lo que Hubble encontró le sorprendió a él y a
todos. La luz procedente de todas las galaxias lejanas estaba desplazada hacia el rojo.
Sin ninguna duda, Hubble supo que todas se estaban alejando de nosotros. Algunas
galaxias se movían lentamente y otras lo hacían a gran velocidad, pero, salvo unas
pocas galaxias muy próximas, todas se movían hacia fuera. Esto debió de intrigar a
Hubble. Significaba que en el futuro las galaxias se dispersarían a distancias cada vez
mayores. Y más extraño todavía, significaba que en el pasado las galaxias estaban
más próximas a nosotros, ¡en algún momento quizá incluso encima de nosotros!
Hubble fue capaz también de hacer una determinación aproximada de las
distancias a las diversas galaxias y encontró una pauta: cuanto más lejanas están las
galaxias, mayor es su velocidad de recesión. Las galaxias más próximas apenas se
estaban moviendo, pero las más lejanas se estaban alejando a velocidades enormes.
En una hoja de papel, Hubble trazó dos ejes: en el eje horizontal representó la
distancia a cada galaxia; en el eje vertical, su velocidad. Cada galaxia se representaba
como un único punto en la gráfica. Lo que encontró era extraordinario: la mayoría de
los puntos caían sobre o cerca de una línea recta.
Esto significaba que la velocidad de recesión no sólo aumentaba con la distancia
sino que era directamente proporcional a la distancia. Una galaxia a distancia doble
que otra parecía alejarse a doble velocidad. Ésta era una nueva y totalmente
inesperada regularidad en el universo. Una nueva ley cosmológica, la ley de Hubble.
Las galaxias se están alejando de nosotros con velocidad proporcional a su
distancia. Una formulación aún más precisa es la siguiente: las galaxias se están
alejando de nosotros con una velocidad igual al producto de su distancia por un
parámetro numérico llamado constante de Hubble[49].

www.lectulandia.com - Página 116


Bueno, en realidad no era completamente algo inesperado. Ale-xander Friedmann
era un matemático ruso que había estudiado la teoría de Einstein del universo y en
1922 publicó un artículo afirmando que Einstein podría haberse equivocado en su
artículo de 1917. Argumentaba que si el universo no fuera estático, si estuviera
cambiando con el tiempo, la constante cosmológica sería superflua. El universo de
Friedmann era, como el de Einstein, una 3-esfera cerrada y acotada. Pero, a diferencia
del de Einstein, el universo de Friedmann crecía con el tiempo. Si el universo de
Einstein era similar a un globo estático, el de Friedmann era similar a la superficie de
un globo en expansión. Coja un globo y marque en su superficie puntos que
representen las galaxias. Salpíquelos de manera más o menos uniforme. Luego
hínchelo lentamente. Cuando el globo se expande, los puntos se alejan; cada punto se
aleja de cualquier otro punto. Ningún punto es especial, sino que cada uno de ellos ve
que todos los demás se alejan. Ésta era la esencia del universo matemático de
Friedmann.
Lo que usted también podría notar si fuera capaz de observar los puntos es que
cuanto más alejados están uno de otro, a más velocidad se separan. De hecho, los
puntos harían exactamente lo que hacían las galaxias de Hubble. La ley de Hubble es
la ley de los puntos en la superficie de un globo en expansión. Por desgracia
Friedmann murió en 1925, antes de que pudiera saber del descubrimiento de Hubble
o del hecho de que su trabajo —el de Friedmann— había sentado las bases para toda
cosmología futura.

Revisemos algo de dicha cosmología.

El principio cosmológico y las tres geometrías

www.lectulandia.com - Página 117


«Sólo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana, y no estoy
seguro de lo primero».
ALBERT EINSTEIN.

Hace un par de años tuve la buena fortuna de ser invitado a Sudáfrica para dar
unas conferencias en una de sus universidades. Durante mi estancia, mi mujer y yo
hicimos un viaje al Parque Nacional Krueger. El parque es una enorme extensión de
sabana africana y hogar de todos los grandes mamíferos del continente. Fue una
experiencia fabulosa. Por las mañanas y por las tardes salíamos en un Land Rover a
ver y fotografiar la vida salvaje. Vimos hipopótamos, un rinoceronte, un búfalo
africano, una manada de leones devorando un antílope y, lo más impresionante, un
elefante macho enfadado. Pero para mí la vista más poderosa de todas fue la del cielo
austral por la noche en una noche sin Luna. El cielo austral es mucho más rico que el
cielo septentrional al que yo estaba acostumbrado y, además, Krueger está casi
completamente libre de contaminación lumínica. La vista de la Vía Láctea extendida
a lo largo del cielo realmente inspira respeto. Pero la humilde sensación de
inmensidad es engañosa. Toda la Vía Láctea con todas las estrellas visibles es un
rincón infinitesimal de un espacio mucho más vasto, lleno homogéneamente de cien
mil millones de galaxias, que sólo pueden verse a través de un gran telescopio. E
incluso eso es una porción minúscula de un cosmos mucho mayor.
Según mi diccionario, la palabra homogéneo significa «de estructura o
composición uniforme». Cuando se aplica a un puré significa agradable y suave, es
decir, sin grumos. Por supuesto, si usted mira el puré con una lupa, difícilmente se ve
homogéneo. Lo importante es que cuando usted dice que algo es homogéneo, debe
matizar la afirmación añadiendo «en escalas mayores que cierto tamaño
especificado». El puré bien removido es homogéneo a escalas mayores de dos o tres
milímetros. El campo de trigo del granjero Brown en el centro de Kansas es
homogéneo en escalas mayores que dos o tres metros.
Bueno, no del todo. El puré es sólo homogéneo en escalas que van desde unos
milímetros al tamaño del plato. El campo del granjero Brown es homogéneo a escalas
mayores de tres metros pero menores de un kilómetro. A escalas de un kilómetro o
más, el terrero parece un edredón de campos rectangulares. Lo correcto es decir que
el campo del granjero Brown es homogéneo a escalas entre tres metros y una fracción
de kilómetro.
A simple vista el cielo nocturno africano es muy heterogéneo. La Vía Láctea es
una banda luminosa brillante y estrecha que divide un fondo mucho más oscuro. Pero
una mirada a través de un gran telescopio revela miles de millones de galaxias que
están, en general, distribuidas de manera homogénea a lo largo del universo
observable. Según los astrónomos el universo parece ser homogéneo e isótropo a
escalas mayores de cien millones de años luz y hasta al menos quince mil millones de

www.lectulandia.com - Página 118


años luz. El límite de quince mil millones de años luz es una subestimación que
simplemente representa nuestra incapacidad para ver más lejos.
Volviendo a mi diccionario, encuentro la siguiente definición para el término
isótropo: «idéntico en todas direcciones; invariante con respecto a la dirección».
Isótropo no es lo mismo que homogéneo. He aquí un ejemplo. En cierta ocasión,
mientras estaba buceando cerca de un arrecife de coral en el mar Rojo, vi un enorme
cardumen de peces pequeños y estrechos, muy juntos, que llenaban un gran volumen
de forma homogénea. Por alguna extraña razón, hasta que no estuve demasiado cerca,
todos ellos se orientaban en la misma dirección. El cardumen parecía homogéneo en
cierto rango de escalas, pero decididamente no isótropo. Cada lugar dentro del
cardumen era como cualquier otro lugar, pero cada dirección no era como cualquier
otra dirección. La dirección en la que se orientaban los peces era especial.
Cosmólogos y astrónomos suponen casi siempre que el universo es homogéneo e
isótropo; independientemente de dónde esté uno en el universo y en qué dirección se
oriente, ve lo mismo. No me refiero a los detalles más pequeños, sino a las
características globales a gran escala del universo. Los cosmólogos llaman a esta
hipótesis principio cosmológico. Por supuesto, llamarlo principio no le hace justicia.
Originalmente era sólo una conjetura, pero poco a poco observaciones cada vez
mejores de distinto tipo han convencido a astrónomos y cosmólogos de que el
universo es realmente homogéneo e isótropo a escalas que van desde unos pocos
cientos de millones de años luz hasta al menos unas pocas decenas de miles de
millones de años luz. Más allá, no estamos seguros porque hay un límite a nuestras
observaciones. Por muy grande que sea nuestro telescopio, es imposible observar
objetos que estén a más de catorce mil millones de años luz. La razón es el simple
hecho de que el universo sólo tiene catorce mil millones de años. En ese tiempo la luz
no podría haber viajado más que catorce mil millones de años luz; la luz procedente
de lugares más distantes simplemente no nos ha llegado todavía. De hecho, es una
apuesta muy segura decir que el universo es homogéneo e isótropo a escalas de
distancias mucho mayores que la parte observable del universo. Pero como el campo
del granjero Brown, el universo puede convertirse en un edredón desordenado a una
distancia suficientemente grande: un mosaico de universos de bolsillo.
Adoptemos de momento el punto de vista muy convencional de que el principio
cosmológico es correcto hasta las escalas más grandes. Esto plantea una pregunta
interesante: ¿qué tipo de geometría espacial global es compatible con el principio
cosmológico? Por geometría espacial entiendo la forma del espacio. Empecemos con
ejemplos bidimensionales. Una 2-esfera es una geometría particular.

www.lectulandia.com - Página 119


También lo son los elipsoides, las formas de pera y las formas de plátano[50].
De esta lista, sólo una esfera es homogénea e isótropa. Como un círculo, una
esfera tiene simetría perfecta; cualquier punto es exactamente igual que cualquier otro
punto. Un elipsoide, aunque no tan simétrico como una esfera, aún tiene bastante
simetría. Por ejemplo, su imagen especular es igual a sí mismo. Pero no todo lugar en
el elipsoide es igual que cualquier otro. La pera y el plátano son aún menos
simétricos.
Una manera de describir las propiedades de una superficie es por su curvatura. La
curvatura de la esfera es absolutamente uniforme.
Matemáticamente hablando es un espacio de curvatura positiva uniforme. El
elipsoide es también un espacio curvado positivamente, pero está más curvado en
algunos lugares que en otros. Por ejemplo, el elipsoide prolato, que tiene una forma
parecida a un submarino, está más curvado cerca de sus extremos que en el centro.
De todos estos ejemplos, sólo la esfera es homogénea y uniformemente curvada.
Esferas, elipsoides y las superficies de frutas son geometrías cerradas y acotadas,
lo que significa que son de extensión finita pero sin bordes. Pero la verdad es que
nadie sabe si el universo es de extensión finita. Ningún Magallanes cósmico lo ha
circunnavegado. Es totalmente posible que el universo se prolongue indefinidamente,
en cuyo caso, es no acotado o infinito.
Si admitimos la posibilidad de que el universo sea infinito, hay otras dos

www.lectulandia.com - Página 120


geometrías homogéneas e isótropas. La primera es obvia: el plano infinito. Pensemos
en una hoja de papel que se extiende indefinidamente. No hay mojones en el plano
infinito que le digan dónde está usted o en que dirección se mueve. Y a diferencia de
la superficie de la esfera, el plano no está curvado: matemáticamente tiene curvatura
nula. Curvatura positiva para la esfera, curvatura cero para el plano y, finalmente, la
última geometría homogénea isótropa, la «geometría hiperbólica» con curvatura
negativa. Para ayudar a visualizarla, pensemos en un trozo de tubería doblado en
ángulo recto. En el exterior del «codo», la lámina de metal está curvada
positivamente como la esfera. La superficie curvada interior es el lugar donde la
curvatura es negativa.
Pero, por supuesto, el tubo acodado no es homogéneo. La región curvada interna
no es ni mucho menos igual que la región externa con curvatura positiva. Un ejemplo
mejor es la superficie de una silla de montar. Imaginemos que la forma de la silla de
montar se prolonga indefinidamente para formar una superficie no acotada y con
curvatura negativa. No es fácil de visualizar, pero es perfectamente posible.
Estas tres superficies —esfera, plano y geometría hiperbólica— son homogéneas.
Además, las tres tienen análogos tridimensionales: la 3-esfera, el espacio ordinario
euclideano tridimensional y, el más difícil de visualizar, el espacio hiperbólico
tridimensional.

Para imaginar los tres tipos estándar de cosmologías, piense en cada superficie
como una lámina elástica (o globo en el caso de la esfera) y llene la superficie con
puntos que representan galaxias. Luego empiece a estirar la superficie de modo que
los puntos comienzan a separarse y la distancia entre dos cualesquiera crece con el
tiempo. Eso es todo lo que hay. Ahora tiene usted una idea aproximada de las tres
cosmologías homogéneas e isótropas. Los cosmólogos se refieren a estos tres casos
como k= 1, k = 0 y k = −1. Es simplemente una abreviatura para curvatura positiva
(la esfera), curvatura cero (el espacio plano) y curvatura negativa (espacio
hiperbólico).

www.lectulandia.com - Página 121


¿Es el universo finito y acotado como pensaba Einstein o es no acotado y está
lleno con una infinidad inacabable de estrellas y galaxias? La pregunta fascinó a los
cosmólogos a lo largo del siglo XX, pero la respuesta se ha mostrado esquiva. En el
resto de este capítulo le contaré lo que se ha descubierto en el pasado reciente y cómo
afecta a la respuesta.

Los tres destinos

Hace aproximadamente un mes estaba en casa trabajando en este libro cuando me


sobresaltó un golpe en la puerta de entrada. Cuando abrí, tres jóvenes pulcramente
vestidos me pasaron un panfleto. Normalmente no me molesto en discutir con
proselitistas, pero cuando vi el título del folleto —¿Está usted preparado para el fin
del universo?— no pude resistirme a hacerles alguna pregunta. Cuando les pregunté
como sabían algo sobre el fin del universo me dijeron que los científicos modernos
habían confirmado la narración bíblica del Armagedón y que el fin del universo era
una certeza científica.
Probablemente tenían razón. Los científicos modernos predicen que el universo
—al menos el universo tal como lo conocemos— tendrá un final. Cualquier teoría
cosmológica razonable lo dice. Cuándo y cómo sucederá varía de un conjunto de
hipótesis a otro, pero todos coinciden en que no sucederá antes de unas decenas de
miles de millones de años.
Hablando en general, hay dos escenarios para «el fin del mundo». Para

www.lectulandia.com - Página 122


entenderlos, pensemos en una piedra arrojada verticalmente al aire. En realidad,
quiero olvidarme del aire. Arrojemos la piedra desde un asteroide sin aire. Puede
suceder una de dos cosas. La atracción gravitatoria del asteroide puede ser suficiente
como para traer de nuevo la piedra al suelo o puede no serlo. En el primer caso, la
piedra invertirá su movimiento hacia arriba y volverá a dar en el suelo, pero en el
segundo, superará la atracción gravitatoria y seguirá indefinidamente. Todo depende
de si la velocidad inicial de la piedra es mayor que la velocidad de escape. La
velocidad de escape depende de la masa del asteroide: cuanto mayor es la masa,
mayor es la velocidad de escape.
Según la teoría de la relatividad general, el destino del universo es muy parecido
al destino de esa piedra[51]. Las galaxias (y otros materiales en el universo) han salido
disparadas de la explosión del big bang y ahora se están alejando unas de otras.
Mientras, la gravedad está trabajando para juntarlas de nuevo. Para decirlo de otra
manera, el universo está creciendo como un globo, pero la materia gravitante está
frenando lentamente la expansión. ¿Continuará la expansión o la gravedad la invertirá
y hará que finalmente el universo empiece a contraerse? La respuesta es bastante
similar al caso del asteroide y la piedra. Si hay suficiente masa en el universo, la
expansión se invertirá y finalmente el universo desaparecerá en un gran y terrible
crujido supercalentado. Por el contrario, si no hay suficiente masa, el universo seguirá
expandiéndose indefinidamente. En este caso, el final puede ser más suave, pero con
el tiempo el universo se hará tan tenue que tendrá una muerte fría.
Para la piedra y el universo hay una tercera posibilidad. La piedra podría llevar
precisamente la velocidad de escape. Esto requeriría un equilibrio perfecto entre
atracción gravitatoria y velocidad hacia arriba. Si se hacen los cálculos en este caso se
encuentra que la piedra sigue subiendo aunque a una velocidad cada vez menor. Lo
mismo es cierto para el universo. Si hay un equilibrio exacto entre densidad de masa
y expansión hacia fuera, el universo se expandirá eternamente pero a una velocidad
cada vez menor.

Geometría es destino

Tres geometrías posibles y tres destinos posibles; ¿hay una conexión? La hay. La
teoría de la gravedad de Einstein (sin una constante cosmológica) relaciona la
geometría con la presencia de masa; la masa afecta a la geometría. El lema
newtoniano «la masa es la fuente del campo gravitatorio» es reemplazado por «la
masa curva y dobla el espacio». Éste es el vínculo que relaciona las tres geometrías
con los tres destinos. Los detalles están en las matemáticas difíciles (cálculo tensorial
y geometría riemanniana) de la relatividad general, pero el resultado (sin constante
cosmológica) es fácil de entender.

www.lectulandia.com - Página 123


1. Si la densidad de masa en el universo es suficientemente grande como para
invertir la expansión, distorsionará el espacio dando una esfera, es decir, una 3-
esfera. Éste es el caso de un universo cerrado-y-acotado. Y su destino es un
crujido final o, en la jerga técnica, una singularidad. Este caso se denomina
universo cerrado o universo k = 1.
2. Si la densidad de masa es menor que la mínima cantidad necesaria para cerrar el
universo, también es insuficiente para invertir el movimiento. En este caso,
distorsiona el espacio dando una geometría hiperbólica. El universo hiperbólico
se expande para siempre. Se denomina universo abierto o caso k = −1.
3. Si el universo está exactamente en el filo de la navaja, entre abierto y cerrado, la
geometría del espacio es un espacio plano, no curvado, euclideano, pero el
universo se expande incesantemente, aunque a una velocidad cada vez menor.
Esto se denomina universo plano, y está etiquetado como k = 0.

Así que, ¿cuál es?

Unos dicen que el mundo terminará en fuego, otros dicen que en hielo.
Por lo que he saboreado del deseo, estoy con quienes prefieren el fuego.
Pero si tuviera que morir dos veces,
creo que sé suficiente del odio
para saber que para la destrucción el hielo
también es grande y bastaría.
Robert Frost, «Fuego y hielo».

Cuando pregunté a los tres jóvenes misioneros si sería muerte caliente o muerte
fría, me dijeron que todo dependía de mí. Muy probablemente a menos que yo
cambiase mi modo de vida sería la muerte caliente.
Físicos y cosmólogos están menos seguros del resultado final. Durante décadas
han tratado de determinar cuál de los tres destinos regirá los días finales. La primera
forma de descubrirlo es muy directa: utilizar telescopios para mirar a los confines del
espacio y contar toda la masa que puede verse —estrellas, galaxias, gigantescas
nubes de polvo y cualquier otra cosa que pueda verse o deducirse—. ¿Es la atracción
gravitatoria de todo ese material suficiente como para invertir la expansión?
Sabemos a qué velocidad se expande hoy el universo. Hubble determinó que la
velocidad de una galaxia distante es proporcional a su distancia, siendo el factor de
proporcionalidad la constante de Hubble. Esta cantidad es la mejor medida de la
velocidad de expansión: cuanto mayor es la constante de Hubble, más rápidamente se
están alejando de nosotros todas las galaxias. Las unidades de la constante de Hubble
son velocidad por unidad de distancia. Los astrónomos suelen decir «kilómetros por
segundo por megaparsec». Todo el mundo reconocerá kilómetros por segundo como

www.lectulandia.com - Página 124


una unidad de velocidad. Un kilómetro por segundo es aproximadamente tres veces la
velocidad del sonido, es decir, Mach 3. El megaparsec es menos familiar. Es una
unidad de longitud conveniente para el estudio de la cosmología. Un megaparsec es
unos tres millones de años luz, o treinta trillones de kilómetros, un poco más que la
distancia a nuestra galaxia vecina, Andrómeda.
El valor de la constante de Hubble ha sido medido repetidamente durante años y
ha sido tema de un vivo debate. Los astrónomos estaban de acuerdo en que está entre
cincuenta y cien kilómetros por segundo por megaparsec, pero sólo en el pasado
reciente se ha decidido que la respuesta está en unas setenta y cinco unidades. La
consecuencia es que a una distancia de un megaparsec, las galaxias se están alejando
con una velocidad de 75 km/s. A dos megaparsec, su velocidad es 150 km/s.
Ahora bien, 75 km/s suena terriblemente rápido para patrones terrestres. A esa
velocidad se tardaría unos diez minutos en dar la vuelta a la Tierra. Pero no es en
absoluto rápida desde el punto de vista de un físico o un astrónomo. Por ejemplo, el
movimiento en molinillo de la Vía Láctea imparte a la Tierra una velocidad que es
tres veces mayor. Y en comparación con la velocidad de la luz, es un paso de caracol.
De hecho, según la ley de Hubble, la galaxia Andrómeda debería estar alejándose
de nosotros a unos 50 km/s, pero en realidad se está moviendo hacia nosotros. Está
tan cerca que la expansión de Hubble está contrarrestada por la atracción gravitatoria
de nuestra galaxia. Sin embargo, nunca se pretendió que la ley de Hubble fuera
exacta para una galaxia tan cercana como Andrómeda. Cuando consideramos
galaxias que están suficientemente alejadas como para escapar de la gravedad de las
demás, la ley funciona muy bien.
De todas formas, la expansión es lenta y se necesitaría muy poca densidad de
masa para darle la vuelta.
Conociendo la velocidad de expansión, una aplicación directa de las ecuaciones
de Einstein nos permite calcular cuánta densidad de masa se requeriría para impedir
que el universo siga creciendo eternamente. ¿La respuesta? Tan sólo 10−25
kilogramos por metro cúbico sería el valor del filo de la navaja: un poco más y se
invertiría finalmente el flujo hacia afuera de las galaxias. Eso no es mucho. Es
aproximadamente la masa de cincuenta protones en un metro cúbico. Una pizca más
sería suficiente para curvar el universo en una 3-esfera y convertir el big bang en un
desastroso big crunch. Si la densidad tuviera exactamente ese valor crítico, el
universo sería plano (es decir, k = 0).
Los astrónomos buscan en el cielo materia en forma de estrellas, gas y nubes de
polvo: toda la materia en el universo que emite o dispersa luz. Suponiendo que el
universo es homogéneo, podemos contar toda la masa brillante que hay en la
vecindad de nuestra galaxia y medir la densidad media de masa cósmica. El número
es extraordinariamente pequeño, sólo una masa de un protón por metro cúbico:
demasiado pequeño en un factor de cincuenta para cerrar el universo. La
consecuencia obvia es que estamos viviendo en un universo abierto infinito (k = −1)

www.lectulandia.com - Página 125


con curvatura negativa y que se expandirá para siempre.
Pero astrónomos y cosmólogos siempre han sido reacios a saltar a esta
conclusión. A diferencia de la física, donde estar equivocado en un factor de
cincuenta es una desgracia, la astronomía, hasta muy recientemente, ha sido una
ciencia algo tosca. No era infrecuente que las estimaciones difirieran del valor
correcto en factores de diez o cien por defecto o por exceso. Dado que la densidad de
masa podría haber tenido cualquier valor, el hecho de que resultara tan próxima a la
densidad crítica hacía recelar a los cosmólogos. Y tenían razón en recelar.
Aparte de medir simplemente la luz que procede de una galaxia, hay otra manera
mucho más directa y fiable de determinar su masa, y es utilizar las leyes de Newton.
Volvamos al asteroide y la piedra. Ahora, en lugar de moverse verticalmente, la
piedra se está moviendo en una órbita circular alrededor del asteroide. La gravedad
del asteroide mantiene la piedra en órbita. La observación clave, que se remonta a
Newton, es que midiendo la velocidad de la piedra y el radio de su órbita se puede
determinar la masa del asteroide. De un modo similar, midiendo la velocidad de las
estrellas en las zonas más exteriores de una galaxia en rotación, los astrónomos
pueden medir la masa de la galaxia. ¿Y qué es lo que encuentran?
Las galaxias son mucho más pesadas de lo que los astrónomos habían pensado.
Hablando de manera aproximada, cada galaxia tiene unas diez veces más masa que
todas las estrellas visibles y todo el gas interestelar que contiene. Las otras nueve
décimas partes de la masa son un misterio. Es prácticamente seguro que no están
hechas de las cosas que forman la materia corriente: protones, neutrones y electrones.
Los cosmólogos la llaman materia oscura: oscura porque no emite luz[52]. Tampoco
esta materia fantasmal dispersa luz ni se hace visible de ninguna forma, excepto a
través de su gravedad. Así de extraña es la ciencia moderna. Durante todos estos años
—desde la época de John Dalton—, se pensó que toda la materia era el material usual
de la química. Pero ahora parece que del noventa por ciento de toda la materia del
universo no sabemos nada.
Mientras los astrónomos estaban en el lento proceso de convencerse de que la
materia oscura existe realmente, los físicos teóricos estaban muy ocupados
postulando todo tipo de nuevas partículas elementales por todo tipo de razones. Los
neutrinos fueron un primer ejemplo, las partículas supercompañeras fueron otro, pero
ciertamente no agotan la lista imaginaria de partículas hipotéticas que se postularon
por una razón u otra. Nadie sabe con seguridad qué es la materia oscura, pero la
solución más probable es que sean nuevas partículas elementales pesadas que todavía
no hemos descubierto. Quizá sean las supercompañeras gemelas no idénticas de las
partículas ordinarias —los compañeros bosónicos de los neutrinos o incluso el
compañero fermiónico del fotón—. Quizá sean una clase totalmente insospechada de
partículas elementales que ningún teórico ha imaginado nunca. Sean lo que sean, son
pesadas —tienen masa y gravitan— pero no tienen carga eléctrica para dispersar o
emitir luz. Es todo lo que sabemos en realidad. Deben de estar a nuestro alrededor,

www.lectulandia.com - Página 126


atravesando constantemente la Tierra e incluso nuestros cuerpos, pero nunca
podemos verlas, sentirlas u olerías. Sin carga eléctrica, no tienen ninguna manera
directa de interaccionar con nuestros sentidos. Se están construyendo detectores de
partículas muy sensibles a fin de que podamos aprender más sobre estos objetos
misteriosos, pero por ahora basta con saber que hacen las galaxias diez veces más
pesadas de lo que pensábamos.
La pregunta de si el universo es abierto e infinito o cerrado y finito ha perseguido
a la astronomía desde que ha habido astrónomos. Un universo cerrado con un número
finito de galaxias, estrellas y planetas es intuitivamente comprensible, pero un
universo no acotado es casi incomprensible. Hemos llegado más cerca de tener
materia suficiente para cerrar el universo, tentadoramente cerca. Originalmente
estábamos lejos de la densidad crítica en un factor de cincuenta. Ahora es solo un
factor de cinco, pero nuestra confianza en que conocemos la cantidad de masa que
hay es mucho mayor. ¿Podría ser que la constante de Hubble no estuviera medida con
precisión? Si fuera menor en un factor de dos o tres, la densidad de masa estaría muy
cerca de cerrar el universo. Por ello, si queremos evitar cualquier circulo vicioso en el
razonamiento, tenemos que obtener el valor correcto.
Los astrónomos han estado acercándose al valor de la constante de Hubble
durante casi ochenta años con instrumentos cada vez más sofisticados. Ahora parece
muy poco probable que pueda ser suficientemente pequeña como para permitir que el
universo sea cerrado. Si éste fuera el final de la historia, tendríamos que concluir que
la densidad de masa cósmica era insuficiente para cerrar el universo, pero aún no lo
hemos hecho.
La otra manera de determinar si el universo es abierto, cerrado o plano es muy
directa. Imaginemos un triángulo muy grande en el espacio, un triángulo de
proporciones cósmicas. Para asegurar que los lados son rectos, deberíamos tomarlos
como trayectorias de rayos de luz. Un topógrafo cósmico podría medir los ángulos
del triángulo y, si fuera un estudiante de geometría euclideana, podría concluir que la
suma de los ángulos debería ser de ciento ochenta grados, dos ángulos rectos. Los
antiguos griegos estaban seguros de ello: no podían concebir que el espacio fuera de
otra manera.
Pero los geómetras modernos saben que la respuesta depende de la geometría del
espacio. Si el espacio es plano como pensaba Euclides, la suma de los tres ángulos
sería de ciento ochenta grados. Por el contrario, si el espacio es una esfera, los
ángulos sumarían más de ciento ochenta grados. Menos fáciles de visualizar, los
ángulos de un triángulo en un espacio curvado negativamente siempre sumarán algo
menos de ciento ochenta grados.

www.lectulandia.com - Página 127


Enviar un equipo de topógrafos cósmicos a miles de millones de años luz hasta
los vértices de un inmenso triángulo no es factible e, incluso si lo fuera, se
necesitarían miles de millones de años para llegar allí y miles de millones de años
más para tener los resultados de vuelta en la Tierra. Pero el ingenio de los astrofísicos
no tiene límites y, créalo o no, ellos idearon una manera de hacer el trabajo sin
siquiera dejar la Tierra. Volveré a cómo lo hicieron después de explicar el fondo
cósmico de microondas o CMB. Pero el resultado es fácil de enunciar: el espacio
parece ser plano. Los ángulos suman precisamente lo que Euclides suponía. O al
menos suman ciento ochenta grados dentro de la precisión del experimento.
Ahora, querido lector, usted debe darse cuenta de que hay algo terriblemente
erróneo. Tenemos dos maneras de determinar si el universo es abierto, cerrado o
plano y dos respuestas incompatibles. La cantidad de masa en el universo parece ser
cinco veces demasiado pequeña para cerrar el universo o incluso para hacerlo plano.
Pero la medida de triángulos cósmicos parece dejar poca duda de que la geometría
del universo es plana.

La edad del universo y las estrellas más viejas

Imaginemos una película cósmica, una biografía que sigue al universo desde su
nacimiento en fuego a su edad actual. Pero en lugar de ver la película de la forma
acostumbrada —desde el nacimiento a la vejez—, la pasamos hacia atrás,
rebobinándola por así decir. En lugar de expandirse, lo vemos contraerse. Las
galaxias parecen moverse según una versión inversa de la ley de Hubble, con una
velocidad proporcional a su distancia pero acercándose a nosotros en lugar de
alejarse. Sigamos una de estas galaxias lejanas mientras se acerca a nosotros. Usando
la ley de Hubble (hacia atrás) podemos determinar su velocidad. Digamos que la

www.lectulandia.com - Página 128


galaxia está a un megaparsec. La ley de Hubble nos dice que se está aproximando a
una velocidad de 75 kilómetros por segundo. Sabiendo a qué distancia está y con qué
velocidad se está moviendo, es un ejercicio fácil determinar cuánto tiempo pasará
hasta que la galaxia esté encima de nosotros. Yo lo haré por usted. La respuesta es de
unos quince mil millones de años. Ésa es la respuesta si suponemos que la galaxia se
mueve a una velocidad constante.
¿Qué pasa si empezamos con una galaxia a dos megaparsecs en lugar de uno? La
ley de Hubble nos dice que se está moviendo a una velocidad doble que la galaxia
anterior: dos veces más lejos pero dos veces más rápida. También llegará hasta
nosotros dentro de quince mil millones de años. De hecho, lo mismo es cierto para
cualquier galaxia lejana. Según este cálculo, todas las galaxias se fundirán en una
masa indiferenciada en unos quince mil millones de años en la película al revés.
Pero las galaxias no se mueven con velocidad uniforme a medida que se
aproximan. En la versión hacia adelante de la película, la gravedad las frena cuando
se alejan. Por tanto, en la versión hacia atrás, cuando se acercan unas a otras la
gravedad las acelera. Esto significa que tardarían menos tiempo en colisionar. Cuando
los cosmólogos hacen el cálculo correcto (en la versión hacia adelante), encuentran
que las galaxias estuvieron amontonadas en una densa masa hace unos diez mil
millones de años. Esto significaría que sólo han pasado diez mil millones de años
desde que los gases hidrógeno y helio empezaran a diferenciarse en los grumos que
con el tiempo se convirtieron en galaxias. Para decirlo de forma concisa, el universo,
según este cálculo, tiene diez mil millones de años.
Determinar la edad del universo ha sido un viaje lleno de baches. Originalmente
Hubble subestimó las distancias a las galaxias en aproximadamente un factor de diez.
Esto le llevó a concluir que el universo empezó su expansión hace simplemente mil
millones de años. Pero en la época de Hubble ya se habían datado rocas de dos mil
millones de años a partir de su radioactividad. Obviamente había un error, pronto se
encontró. Pero sigue existiendo una versión moderna del problema. Astrónomos y
astrofísicos, que estudian las propiedades detalladas de estrellas en nuestra galaxia,
encuentran que las estrellas más viejas son más viejas que el universo. Tienen unos
trece mil millones de años. ¡Las hijas son más viejas que el padre!
En resumen, tres grandes problemas afectan a nuestro pensamiento sobre el
universo. En primer lugar, hay pruebas contradictorias con respecto a la geometría del
espacio, si es abierto, cerrado o plano. Segundo, ¿es realmente más joven que las
estrellas más viejas? Y tercero, la madre de todos los problemas: ¿hay una constante
cosmológica como creía Einstein originalmente y, si no, por qué no la hay? ¿Están
relacionados estos problemas? Por supuesto que lo están.

La solución

www.lectulandia.com - Página 129


Quizá la solución sea que nuestra teoría de la gravedad —la teoría de la
relatividad general— es simple y llanamente falsa. De hecho, algunos físicos han
llegado a esta conclusión. Normalmente estos físicos tratan de hacer modificaciones
en la teoría que sólo afectarán a la fuerza gravitatoria a distancias muy grandes.
Personalmente no encuentro mucho mérito en estos esquemas. En general son muy
retorcidos, suelen violar principios fundamentales y, en mi opinión, son
completamente innecesarios.
Otra salida posible es suponer que los astrónomos están tomando demasiado en
serio la precisión de sus datos. Uno puede perfectamente apostar contra los datos
experimentales que contradicen las expectativas dominantes. Tales datos son casi
siempre falsos, como suele demostrar la experimentación posterior. En este caso, yo
habría apostado contra los datos astronómicos, no contra la teoría. Pero parece que
habría perdido mi apuesta. A medida que han ido mejorando durante los últimos años,
los datos refuerzan el hecho de que observación y teoría no se llevan bien. Realmente
hay algún error.
Pero hay una posibilidad oculta bajo la superficie que no puede ser descartada
fácilmente. ¿Qué pasa si después de todo existe una constante cosmológica? ¿Qué
pasa si el mayor patinazo de Einstein fuera realmente uno de sus más grandes
descubrimientos? ¿Podría eso resolver los conflictos?
Cuando consideramos si la masa observable del universo sería suficiente para
hacerlo plano o cerrado, ignoramos por completo la posibilidad de una energía del
vacío. Eso sería un error en un mundo con una constante cosmológica. Las
ecuaciones de Einstein dicen que todas las formas de energía afectan a la curvatura
del espacio. Energía y masa son lo mismo, de modo que la energía del vacío debe
contarse como parte de la densidad de masa del universo. La materia corriente y la
materia oscura juntas suman aproximadamente un treinta por ciento de la masa
necesaria para aplanar o cerrar el universo. La solución obvia del dilema es poner el
setenta por ciento que falta en forma de una constante cosmológica. Esto significaría
que la densidad de energía del vacío era un poco más que el doble de la masa de la
materia ordinaria y la materia oscura combinadas, unas treinta masas de protón por
metro cúbico.
Puesto que la constante cosmológica representa una fuerza repulsiva, tendría un
efecto en la manera en que el universo se expande. La fase primitiva de la expansión
no estaría muy afectada, pero a medida que crece la distancia entre galaxias, también
lo hace la fuerza repulsiva. Finalmente, la constante cosmológica puede acelerar el
movimiento hacia afuera de las galaxias, haciendo que la expansión de Hubble cobre
velocidad.
Pasémoslo hacia atrás. Las galaxias están cayendo hacia adentro, pero ahora la
repulsión extra las frena. La estimación inicial de su velocidad hacia adentro (la que
hacemos hoy) sobreestima la rapidez con que se están moviendo a medida que se
acercan. El no tener en cuenta la energía del vacío nos llevaría a subestimar el tiempo

www.lectulandia.com - Página 130


que transcurre hasta que todas las galaxias se funden. En otras palabras, si hubiera
una constante cosmológica pero no lo supiéramos, encontraríamos que el universo
parece más joven de lo que realmente es. De hecho, si incluimos los efectos de una
energía del vacío igual a aproximadamente treinta masas de protón por metro cúbico,
el tiempo de vida del universo de diez mil millones de años se estiraría hasta unos
catorce mil millones de años. Eso es perfecto porque hace al universo un poco más
viejo que las estrellas más viejas.
Estas conclusiones relativas a la existencia de una constante cosmológica son tan
importantes que quiero repetirlas. La existencia de una pequeña constante
cosmológica, que representa el setenta por ciento de la energía del universo, resuelve
los dos mayores enigmas de la cosmología. Primero, la energía adicional es suficiente
para hacer el universo plano. Este hecho elimina la molesta discrepancia entre la
planicie observada del espacio y el hecho de que la masa del universo sea insuficiente
para hacerlo plano.
La segunda paradoja que queda eliminada por la constante cosmológica es la
discrepancia igualmente molesta que supone el hecho de que las estrellas más viejas
parecen más viejas que el universo. De hecho, la misma energía del vacío —setenta
por ciento de la total— es exactamente la que se necesita para hacer el universo un
poco más viejo que estas antiguas estrellas.

Supernovas tipo I

Durante la última década, la precisión histórica de la biografía del universo ha


sido enormemente mejorada. Ahora conocemos la historia de la expansión con
mucho más detalle. La clave está en una clase de sucesos lejanos llamados
supernovas tipo I. Una supernova es un suceso cataclísmico en el que una estrella
moribunda desaparece bajo su propio peso y se convierte en una estrella de
neutrones. La supernova es tan inimaginablemente violenta que cuando ocurre en una
galaxia su brillo puede superar el de los miles de millones de estrellas que comprende
dicha galaxia. Las supernovas son fáciles de detectar incluso en galaxias muy lejanas.
Todas las supernovas son interesantes, pero hay algo especial en las supernovas
tipo I. Se originan a partir de sistemas de estrellas dobles en los que una estrella
ordinaria y una enana blanca orbitan cada una alrededor de la otra a una distancia
relativamente próxima. La estrella enana blanca es una estrella muerta que no tiene
masa suficiente para desaparecer en una estrella de neutrones.
Conforme las dos estrellas giran cada una alrededor de la otra, la gravedad de la
enana blanca succiona poco a poco materia de la estrella ordinaria y de esta manera
aumenta lentamente su propia masa. En un momento muy preciso, cuando la masa es
la justa, la enana blanca ya no puede soportar su propio peso e implosiona creando
una supernova tipo I. El comportamiento de la desaparición final no depende de la

www.lectulandia.com - Página 131


masa original de la enana blanca o, para el caso, de su compañera. De hecho se cree
que estos sucesos ocurren de una única manera y siempre dan la misma cantidad de
luz. Un astrónomo diría que todos tienen la misma luminosidad[53]. Y a partir de su
brillo aparente, los astrónomos pueden decir, con un buen grado de certidumbre, a
qué distancia están.
La velocidad de la galaxia en la que está inmersa la supernova también puede
determinarse fácilmente utilizando el método Doppler. Y una vez que conocemos la
distancia y la velocidad de la galaxia lejana, es fácil determinar la constante de
Hubble. Pero lo que hay de especial en las galaxias muy lejanas es que su luz fue
emitida hace mucho tiempo. Una galaxia que está a cinco mil millones de años luz de
distancia irradió la luz que ahora vemos hace cinco mil millones de años. Cuando
medimos el parámetro de Hubble hoy en la Tierra, estamos midiendo realmente el
valor que tenía hace cinco mil millones de años.
Fijándonos en galaxias a muchas distancias diferentes, medimos efectivamente la
historia del parámetro de Hubble. En otras palabras, las supernovas tipo I nos
permiten conocer muchas cosas sobre la historia del universo en las diversas etapas
de su evolución. Y lo que es más importante, nos permiten comparar nuestro universo
real con modelos matemáticos, con y sin constantes cosmológicas. Los resultados son
inequívocos. La expansión del universo se está acelerando bajo la influencia de una
constante cosmológica o algo muy parecido a ella. Para físicos teóricos como yo, éste
un contundente cambio de fortuna que no puede hacer otra cosa que cambiar toda
nuestra perspectiva. En efecto, durante mucho tiempo hemos tratado de explicar por
qué la energía del vacío es exactamente cero. Bien, parece que no es cero. Las 119
primera cifras decimales de la constante cosmológica se anulan, pero luego, en el
lugar 120, increíblemente, aparece un valor no nulo. Para hacer las cosas aún más
interesantes, su valor es aproximadamente el que Weinberg predijo que sería basado
en el principio antrópico.

Luz de la creación

Puesto que la luz viaja a velocidad finita, los grandes telescopios que miran a
tremendas distancias están mirando también muy atrás en el pasado. Vemos el Sol
como era hace ocho minutos, la estrella más cercana como era hace cuatro años. Los
humanos primitivos estaban empezando a ponerse erguidos cuando la luz empezó su
viaje de dos millones de años desde la galaxia más próxima, Andrómeda.
La más vieja es la luz que ha estado viajando hacia nosotros durante unos catorce
mil millones de años. Esta luz salió antes de que se hubiera formado la Tierra o
incluso las estrellas más viejas. De hecho, el hidrógeno y el helio todavía no habían
iniciado el proceso de diferenciación en galaxias. Tan calientes y densos eran estos
gases que todos los átomos estaban ionizados. Era la época más cercana a la creación

www.lectulandia.com - Página 132


que la Naturaleza nos permitirá ver, al menos si el mensajero es la radiación
electromagnética.
Pensemos en el universo como una serie de capas concéntricas con nosotros en el
centro. Por supuesto, no hay capas reales, pero nada nos impide dividir el espacio de
ese modo. Cada capa sucesiva está más alejada que la anterior. Cada capa representa
también una época (tiempo) anterior a la que le precede. Mirando cada vez más lejos,
lo que estamos haciendo, de hecho, es pasar la película del universo hacia atrás.
Cuanto más lejos miramos, más densamente poblado parece el universo. En la
película del universo al revés la materia se hace cada vez más densa, como si un
pistón gigante la estuviera comprimiendo cada vez más. Ese pistón es, por supuesto,
la gravedad. Además, una propiedad de la materia es que cuando se comprime se
hace más caliente, además de más densa. Hoy, la temperatura media del universo es
sólo de unos tres grados por encima del cero absoluto o −270 °C. Pero conforme
seguimos el universo hacia el pasado, la temperatura crece, primero hasta temperatura
ambiente, luego a la temperatura de ebullición y, con el tiempo, a la temperatura en la
superficie del Sol.
El Sol está tan caliente que los átomos que lo componen han sido desgarrados por
su violento movimiento térmico. Los núcleos están intactos, pero los electrones más
débilmente ligados se han liberado y pueden deambular por los gases calientes del
Sol, que son ahora un plasma conductor eléctrico[54].
Los conductores eléctricos son generalmente los materiales menos transparentes.
Los electrones que se mueven libremente dispersan la luz con facilidad. Esta
dispersión de la luz hace el Sol opaco. Pero cuando nos movemos hacia afuera hasta
la superficie del Sol, la temperatura y la densidad decrecen hasta el punto que se hace
transparente. Ahí es donde vemos la superficie del Sol.
Viajemos ahora hacia atrás en el tiempo y hacia afuera en el espacio hasta la
última capa visible, donde las condiciones son similares a las de la superficie del Sol.
De nuevo la luz nos llega desde una superficie como la del Sol: una capa gigantesca
de plasma caliente que nos rodea por todos lados. Los astrónomos la llaman la
superficie de última dispersión. Por desgracia, mirar a través del plasma conductor a
una capa aún más antigua y más alejada es tan imposible como mirar a través del Sol.
Inmediatamente después del big bang, la luz procedente de la superficie de última
dispersión era tan brillante como la superficie del Sol. Esto plantea una pregunta
interesante: ¿por qué, cuando miramos el cielo que nos rodea, no vemos ese
resplandor brillante de plasma primordial caliente e ionizado? Para preguntarlo de
otra manera, ¿por qué no está el cielo uniformemente iluminado con el mismo brillo
que veríamos si miráramos directamente al Sol? Por fortuna, el efecto Doppler nos
salva de esa terrible perspectiva. Debido a la expansión de Hubble, el plasma que
emitió originalmente la luz primordial se está alejando de nosotros a gran velocidad.
De hecho, utilizando la ley de Hubble podemos calcular la velocidad de esta recesión
y el resultado es sólo ligeramente menor que la velocidad de la luz. Esto significa que

www.lectulandia.com - Página 133


la radiación emitida sufrió un desplazamiento Doppler hacia el rojo hasta el visible y
el infrarrojo, en todo el espectro de microondas. Aquí, uno de los más antiguos
descubrimientos de la mecánica cuántica desempeña un papel importante: la energía
de un fotón depende de la longitud de onda de tal manera que un fotón de microondas
tiene una energía unas mil veces menor que un fotón de luz visible. Por esta razón,
los fotones que finalmente nos llegan desde la superficie de última dispersión no son
muy potentes. No tienen más efecto en nuestra retina que las radio-ondas que nos
rodean continuamente.
Hay otra forma de entender por qué esta radiación cósmica nos llega con una
potencia muy reducida. Los fotones procedentes de la superficie de última dispersión
eran muy calientes, aproximadamente tan calientes como la superficie del Sol.
Llenaban el espacio, formando una especie de gas de fotones; y como todos los gases,
cuando se expanden, se enfrían. La expansión del universo, desde el momento del big
bang, enfrió el gas de fotones hasta el punto de que perdió la mayor parte de su
energía. Hoy, la radiación del CMB (fondo cósmico de microondas) es muy fría:
menos de tres grados por encima del cero absoluto. Las dos explicaciones de la
pérdida de potencia del CMB son completamente equivalentes desde el punto de vista
matemático.
George Gamow fue el primero en tener la idea del big bang. Poco después, dos de
sus colegas más jóvenes, Ralph Alpher y Robert Herman, llegaron a la idea del CMB
como una especie de resplandor residual. Incluso estimaron la temperatura que
tendría hoy la radiación, y obtuvieron cinco grados: un error de menos de dos grados
respecto a la respuesta correcta. Pero en esa época los físicos creían que una radiación
tan débil nunca podría detectarse. Estaban equivocados, pero hubo que esperar hasta
1964 para que el CMB se descubriera por casualidad.
En esa época, el cosmólogo de Princeton Robert Dicke quería poner a prueba la
idea del CMB midiendo la radiación residual del big bang caliente. Mientras estaba
construyendo un detector, dos jóvenes científicos de los Laboratorios Bell estaban
haciendo precisamente un experimento del tipo que pretendía Dicke. Arno Penzias y
Robert Wilson estaban explorando el cielo en busca de señales minúsculas, no con el
objetivo de descubrir el nacimiento del universo, sino para desarrollar la tecnología
de comunicaciones. No podían identificar un extraño ruido de fondo que estaba
obstaculizando su objetivo real. Se cuenta que ellos pensaban que se trataba de
excrementos de pájaro en el detector.
La Universidad de Princeton y los Laboratorios Bell son vecinos en el centro de
Nueva Jersey. Como si fuera cosa del destino, Dicke se enteró del «ruido» de
Penzias-Wilson y comprendió que era el CMB del big bang. Dicke contactó con los
científicos de los Laboratorios Bell y les dijo lo que él pensaba que estaba
sucediendo. Posteriormente, Penzias y Wilson obtuvieron el premio Nobel por el
descubrimiento. Si por un giro del destino Princeton y los Laboratorios Bell hubieran
estado separados, Dicke podría haber acabado su experimento y ser el primero en

www.lectulandia.com - Página 134


hacer el descubrimiento.
El detector de Penzias-Wilson era un tosco aparato montado en el tejado de los
Laboratorios Bell. Por el contrario, los detectores de CMB modernos son
extraordinariamente sofisticados y están montados en el espacio, por encima de la
atmósfera. Los detectores pueden apuntarse en diferentes direcciones para medir el
CMB procedente de cada punto del cielo. Los resultados se presentan como una
especie de mapa del cielo.
Una de las características más sorprendentes del CMB es lo aburridos que son
estos mapas. Con un grado de precisión muy alto, el cielo de microondas es una
extensión homogénea y monótona. Parece que en tiempos primitivos el universo era
casi perfectamente homogéneo e isótropo. La radiación de microondas procedente de
la superficie de última dispersión es casi idéntica en todas las direcciones del cielo.
Este extraordinario grado de homogeneidad es algo intrigante y necesita una
explicación.
Por suave que el universo fuera en esa época primitiva, no podía haber sido
perfectamente suave. Tenía que haber algunos grumos pequeños y primordiales para
sembrar la formación de galaxias. Si las semillas fueran demasiado débiles, las
galaxias no se habrían formado; si fueran demasiado fuertes, los grumos habrían
crecido demasiado rápidamente y habrían desaparecido en agujeros negros. Los
cosmólogos tenían fuertes sospechas de que bajo este aburrido fondo homogéneo
tenían que verse las semillas de las futuras galaxias. Aún mejor, los cosmólogos
teóricos tenían una idea muy buena de cómo tenía que ser el contraste de densidad
para crear galaxias tal como las vemos ahora. La diferencia entre la intensidad de
microondas en direcciones diferentes tendría que ser unas cien mil veces menor que
la intensidad media.
¿Cómo demonios es posible detectar contrastes de densidad tan increíblemente
pequeños? La respuesta es que no se puede hacer en la superficie de la Tierra. Hay
que subir muy alto por encima del ambiente contaminado del planeta. Los primeros
experimentos para ver pequeñas variaciones en la radiación de microondas fueron
realizados por detectores suspendidos de globos que flotaban sobre el Polo Sur. El
Polo Sur es bueno por varias razones; una de ellas, y no la menor, es el hecho de que
un globo no se desplaza demasiado de su lugar de lanzamiento. Los vientos
dominantes arrastrarían a un globo alrededor del mundo, pero alrededor del mundo
no es muy lejos cuando se está en el Polo Sur. ¡El experimento se llamó Bumerán!
A gran altura sobre el Polo Sur, los detectores de microondas compararon la
intensidad en pares de localizaciones y determinaron automáticamente la diferencia
entre ellas. Los teóricos tenían sus expectativas, pero nadie sabía con seguridad si se
vería algo de interés. Quizá el cielo seguiría siendo un fondo monótono y gris.
Entonces tendrían que volver a empezar y replantear las teorías de formación de
galaxias. Todos los interesados en la cosmología esperaban el veredicto del jurado
con nerviosismo. El veredicto final fue todo lo que podía esperar un abogado

www.lectulandia.com - Página 135


defensor. Los teóricos decían la verdad. Los grumos en el puré cósmico estaban allí y
exactamente con la intensidad correcta: 10−5, una parte en cien mil.
El espacio exterior es un lugar todavía mejor desde el que medir las microondas
cósmicas. Los datos procedentes de la sonda Wilkinson de anisotropía de
microondas, conocida por las siglas WMAP, son tan increíblemente precisos que no
sólo midieron la grumosidad 10−5, sino que también detectaron los movimientos
oscilantes de enormes gotas de plasma caliente que radiaban el CMB.
Las grandes gotas de plasma en movimiento coherente no eran inesperadas en
absoluto. Los cosmólogos teóricos habían predicho que la expansión del universo
haría que los grumos del plasma empezaran a vibrar como campanas. Al principio,
los grumos más pequeños empezarían a contraerse y expandirse. Más tarde, con una
frecuencia menor, se les unirían gotas más grandes: una sinfonía perfectamente
predecible. Los cálculos detallados indicaban que en cualquier instante las mayores
gotas oscilantes visibles tendrían cierto tamaño definido. Así, cuando WMAP vio
tales gotas oscilantes, los cosmólogos ya sabían mucho sobre el tamaño de las más
grandes.
Conocer el tamaño de las gotas oscilantes más grandes tuvo una increíble
recompensa añadida: ahora era posible trazar triángulos cósmicos y medir la
curvatura del espacio. Así es como se hizo. Supongamos que se conoce el tamaño de
un objeto y también a qué distancia está. Esto nos permitirá predecir con qué tamaño
se verá en el cielo. Consideremos la Luna. La Luna tiene unos tres mil doscientos
kilómetros de diámetro y está a unos trescientos ochenta mil kilómetros. A partir de
dicha información, yo puedo predecir que ocupará un ángulo de medio grado en el
cielo. Por pura coincidencia, el Sol es cuatrocientas veces más grande que la Luna
pero también está cuatrocientas veces más lejos. El resultado es que el Sol y la Luna
parecen del mismo tamaño en el cielo, a saber medio grado. Si estuviéramos en la
Luna mirando a la Tierra de unos trece mil kilómetros de diámetro, parecería cuatro
veces más grande que la Luna vista desde la Tierra, es decir, dos grados.
En realidad, al decir esto he hecho una hipótesis tácita, a saber, que el espacio es
plano. Consideremos el diámetro de la Luna como el tercer lado de un triángulo. Los
otros dos lados son líneas rectas trazadas desde nuestro punto de observación en la
Tierra a dos puntos diametralmente opuestos en la Luna.
Si el espacio es plano entre la Luna y la Tierra, mis afirmaciones son correctas.
Pero si el espacio está curvado de manera apreciable, la situación es diferente. Por
ejemplo, si el espacio está curvado positivamente la Luna parecerá más grande que
medio grado. Lo contrario es cierto si la curvatura es negativa.
Supongamos ahora que tuviéramos una confirmación independiente de que el
diámetro de la Luna es de tres mil doscientos kilómetros y que está a trescientos
ochenta mil kilómetros de distancia. Podemos utilizar el tamaño aparente para
deducir la curvatura del espacio. Con un grado de precisión muy alto, el espacio es
plano entre nosotros y la Luna.

www.lectulandia.com - Página 136


Volvamos a la cartografía del cosmos. Esto es lo que sabemos: las gotas
oscilantes más grandes que estaban activas en la época en que se emitió el CMB
tenían un diámetro de unos doscientos mil años luz. Las gotas más grandes que eso
todavía no habían empezado a vibrar. Hoy, la fuente del CMB está a unos diez mil
millones de años luz, pero en la época en que el CMB empezó su viaje nuestra
distancia a la superficie de última dispersión era mil veces menor, es decir, diez
millones de años luz. Esto es suficiente para calcular con qué tamaño se verían desde
WMAP las gotas de CMB más grandes si el espacio es plano, a saber, unos dos
grados, tan grandes como la Tierra vista desde la Luna. Si el espacio no es plano, el
tamaño aparente de las gotas nos diría cuan curvado está.

¿Qué encontró WMAP? ¡Encontró que Euclides tenía razón! El espacio es plano.
Permítame matizar un poco. Midiendo triángulos en la superficie de la Tierra es
posible decir que la Tierra es una esfera curva. Pero en la práctica, a menos que

www.lectulandia.com - Página 137


podamos medir triángulos muy grandes, encontraríamos que se comportan como si la
Tierra fuera plana. Obviamente, Colón no podía convencer a Isabel la Católica de que
la Tierra era redonda dibujando algunos triángulos cerca del palacio real. Habría
tenido que medir triángulos de al menos varios cientos de kilómetros de lado, e
incluso entonces hubiera tenido que hacerlo con gran precisión. Todo lo que Colón
podía decir midiendo pequeños triángulos era que la Tierra es muy grande.
Lo mismo es cierto de la cartografía cósmica: todo lo que podemos concluir
realmente es que el universo es plano en escalas de diez o veinte mil millones de años
luz. Si el universo es finito, es mucho más grande que la porción que podemos ver.
Así que esto es lo que sabemos con plena confianza. Primero, la masa ordinaria
en el universo, estrellas, nubes de gas y polvo, no es suficiente como para hacer el
universo plano. Para los patrones del pasado, no está tan lejos, sólo a un factor de
cincuenta. Pero la cosmología ya no es una ciencia cualitativa. Para los patrones de
hoy en día, no está nada cerca. Sin otras fuentes ocultas de materia, el universo sería
abierto y curvado negativamente. Pero hay más materia en el universo, unas diez
veces más, que conocemos sólo por sus efectos gravita-torios. Puede estar hecha de
nuevas partículas elementales que apenas interaccionan con las de tipo usual. Estas
partículas de materia oscura, si eso es lo que son, llenarán la galaxia, atravesando
limpiamente el Sol, la Tierra e incluso a nosotros. Pero todavía no son suficientes
para hacer el universo plano o cerrado. Si el universo es plano, otro tipo de masa o de
energía debe de estar llenando el espacio.
Segundo, la edad del universo parece ser demasiado corta a menos que la historia
de su expansión sea diferente de la esperada. La única explicación convencional es
que hay una constante cosmológica que acelera la expansión. Aunque completamente
inesperada, es confirmada por los datos de supernovas tipo I que proporcionan una
especie de película al revés de la evolución. La mejor explicación del problema de la
edad es que existe una constante cosmológica del nivel aproximado predicho por el
argumento antrópico de Weinberg.
Tercero, los datos del fondo cósmico de microondas muestran directamente que el
universo era extraordinariamente homogéneo en épocas primitivas. Además, es
también muy grande, suficientemente grande como para parecer plano a los
cartógrafos cósmicos. La conclusión es que el universo es muchas veces mayor que la
porción que podemos ver, y su expansión se está acelerando bajo la influencia de una
constante cosmológica muy pequeña.

Inflación

Solían hacerse bromas en Estados Unidos sobre los ideólogos comunistas


soviéticos que afirmaban que todo había sido inventado por primera vez en Rusia.
Esto incluía la radio, la televisión, la bombilla, el aeroplano, la pintura abstracta y el

www.lectulandia.com - Página 138


béisbol. En mi propio campo de la física, la broma era verdad a veces. Los físicos
soviéticos estaban tan penosamente aislados que varios descubrimientos
extraordinariamente importantes pasaron inadvertidos en Occidente. Uno de ellos era
una notable conjetura acerca de cómo nació el universo. Hace más de un cuarto de
siglo, el joven cosmólogo Alexy Starobinsky tuvo la idea de que el universo nació
con un breve período de prodigiosa expansión exponencial. No estoy seguro de cuál
fue su motivación exacta pero, en cualquier caso, sólo algunos otros rusos aislados
apreciaron la idea de Starobinsky hasta que, años más tarde, la redescubrió un joven
físico de mi propia universidad. Alan Guth era un joven doctor que trabajaba en física
teórica de altas energías en el Centro del Acelerador Lineal de Stanford (SLAC).
Cuando yo lo conocí, en 1980, supuse que estaba trabajando en los problemas
corrientes de la física de partículas. En esa época, muy pocos físicos de partículas
elementales sabían mucho de cosmología. Yo era una excepción porque dos años
antes Savas Dimopoulos y yo habíamos trabajado sobre el problema de por qué la
Naturaleza hizo muchas más partículas que antipartículas. Mi amigo Bob Wagoner,
uno de los pioneros de la cosmología, me había preguntado si la física de partículas
proporcionaba alguna explicación para la abrumadora preponderancia de materia
sobre antimateria. Dimopoulos y yo teníamos la idea correcta, pero desconocíamos
tanto la cosmología básica que habíamos confundido el tamaño del horizonte con el
factor de escala. Eso es como un mecánico de automóviles que no supiera distinguir
el volante de un agujero en el silenciador. Pero con la ayuda de Bob aprendimos
rápidamente y, con el tiempo, escribimos el primer artículo fuera de la Unión
Soviética sobre un tema que iba a llamarse bariosíntesis. Irónicamente, la
bariosíntesis era otro tema que había sido concebido por primera vez en la Unión
Soviética, esta vez por el gran Andrei Sakharov, doce años antes.
En cualquier caso, pese a que yo estaba interesado en el tema, creo que no sabía
que Guth estaba interesado en cosmología; mejor dicho, no lo supe hasta que él dio
un seminario sobre algo que llamaba cosmología inflacionaria. Imagino que yo era
una de las dos o tres personas en la sala que sabían lo suficiente como para quedar
impresionado.
Guth iba tras una gran presa, la más grande. ¿Por qué era el universo tan grande,
plano y tan extraordinariamente homogéneo? Para ver por qué esto es un gran
enigma, volvamos al CMB y fijémonos en dos puntos separados en el cielo. En el
momento en que el CMB fue producido por el plasma caliente, estos dos puntos
estaban separados una cierta distancia. De hecho, si estaban separados más de unos
pocos grados, la distancia en esa época hubiera sido suficientemente grande como
para que ninguna señal luminosa o de ningún otro tipo pudiera haber ido de un punto
al otro. El universo sólo tenía unos quinientos mil años, de modo que si los puntos
estaban separados por más de quinientos mil años luz, nunca habrían estado en
contacto. Si nunca habían estado en contacto, ¿qué hizo a estos dos lugares tan
similares? En otras palabras, ¿cómo se hizo el universo tan homogéneo como para

www.lectulandia.com - Página 139


que el CMB pareciera exactamente igual en todas direcciones?
Para aclarar este punto, volvamos a la teoría del universo como un globo.
Imaginemos que el globo empezó en un estado deshinchado, flácido, con un montón
de arrugas como una pasa seca. Conforme el globo se expandía, las arrugas habrían
empezado a alisarse. Al principio, lo harían las arrugas pequeñas; más tarde, se
alisarían las arrugas más grandes. Hay una regla para la suavización de las arrugas:
una arruga de un tamaño dado sólo puede suavizarse si hay tiempo suficiente para
que una onda se propague a lo largo de la arruga. En el caso del universo, esto
significa tiempo suficiente para que una onda luminosa cubra la distancia.
Si no hubo tiempo suficiente para que las arrugas grandes se suavizaran cuando se
originó el CMB, las veríamos impresas en el mapa del cielo. Pero no vemos tales
arrugas. ¿Por qué era el universo tan suave? ¿Podría haber tenido una larga
prehistoria oculta a la vista por el plasma primitivo opaco, durante la cual se estiraron
las arrugas? De eso trata la teoría de la inflación: de una prehistoria durante la que se
eliminaron las arrugas.
Alan captó inmediatamente la posibilidad de que la expansión exponencial de
Starobinsky pudiera ser muy bien la clave para este rompecabezas. El universo, según
Guth, se había inflado como un globo, pero un globo extraespecial. Un globo real se
inflará sólo hasta cierto punto y entonces estallará. El universo de Guth creció
exponencialmente y en poco tiempo se hizo enorme. Podemos considerar la inflación
como algo que tiene lugar antes de que empezara la cosmología usual. En el
momento en que empezó el big bang convencional el universo ya había crecido hasta
proporciones inmensas. Y, al crecer, todas las arrugas y defectos se estiraron de modo
que el universo se hizo extraordinariamente suave.
Yo sabía que la idea era muy buena, pero no hasta qué punto. Supongo que ni
siquiera Alan sabía lo buena que era. Nadie podía conjeturar que en menos de
veinticinco años la inflación sería la pieza central de un nuevo modelo estándar de
cosmología.
Para entender el mecanismo que hay tras la inflación tenemos que entender cómo
se comporta un universo con una constante cosmológica positiva. Recordemos que
una constante cosmológica positiva da lugar a una fuerza repulsiva universal
proporcional a la distancia. El efecto es obligar a que crezca la distancia entre
galaxias. Esto sólo puede suceder si el globo sobre el que actúa —el propio espacio—
se expande.
La energía o masa del vacío tiene una propiedad inusual. La densidad de masa
ordinaria, como la debida a las galaxias, se diluye cuando el universo crece. La
densidad de masa en forma de materia corriente es de aproximadamente un protón
por metro cúbico. Supongamos que el radio del universo se duplicara en algunos
miles de millones de años pero el número de protones en el universo permaneciera
fijo. Entonces la densidad de masa disminuiría obviamente. De hecho disminuiría en
un factor de ocho. Dupliquemos el radio de nuevo y el número de protones por metro

www.lectulandia.com - Página 140


cúbico se hace 64 veces menor que su valor actual. Lo mismo es cierto para la
componente de materia oscura.
Pero la energía del vacío es muy diferente. Es una propiedad del espacio vacío.
Cuando el espacio vacío se expande, sigue siendo tan sólo espacio vacío y la
densidad de energía es exactamente la que era originalmente. ¡Por muchas veces que
dupliquemos el tamaño del universo, la densidad del vacío sigue siendo la misma y su
efecto repulsivo nunca disminuye!
Por el contrario, la materia ordinaria se hace más tenue y con el tiempo se hace
ineficaz para frenar la expansión. Tras una cantidad de expansión suficiente, todas las
formas de energía estarán diluidas excepto la energía del vacío. Una vez que esto
sucede, no hay nada que pueda contrarrestar los efectos repulsivos de la energía del
vacío y el universo se expande exponencialmente. Si la constante cosmológica fuera
suficientemente grande como para duplicar el tamaño del universo en un segundo (no
lo es), se haría cuatro veces más grande en dos segundos, ocho veces más grande en
tres segundos, 16 veces, 32 veces y así sucesivamente. Las cosas que están cerca de
nosotros ahora estarían pronto alejándose a una velocidad mayor que la de la luz.
El universo real está en las fases primitivas de este tipo de expansión exponencial.
No nos preocupamos mucho puesto que la constante cosmológica sólo llega a
duplicar el tamaño del universo en un período de decenas de miles de millones de
años. Pero imaginemos que, por alguna razón desconocida, en el universo muy
primitivo la constante cosmológica fuera mucho mayor, quizá cien órdenes de
magnitud mayor. Esto puede sonar como un extraño experimento mental, pero
recordemos que lo difícil de entender es por qué la constante cosmológica de hoy es
tan ridículamente pequeña. Hagámosla cien órdenes de magnitud mayor y se hace
ordinaria, al menos desde el punto de vista de un físico teórico.
Si la constante cosmológica fuera tan grande al principio, haría que el universo se
duplicara en una minúscula fracción de segundo. En un segundo, el universo crecería
desde el tamaño de un protón hasta algo inmensamente mayor que el universo
conocido. Esto es inflación real del tipo que concebían Starobinsky y Guth.
El lector puede preguntarse qué tipo de doble lenguaje me permite hablar de
constantes cosmológicas diferentes en el universo primitivo y en el universo tardío, es
decir, durante la inflación y ahora. Después de todo, ¿no son constantes las
constantes? Detengámonos ahora y pensemos en el paisaje. La constante
cosmológica en una zona dada del paisaje no es otra cosa que la altitud local. Una
imagen de un trozo de paisaje vale por mil palabras[55]. La imagen inferior es una
versión muy simplificada de un paisaje que podría parecerse a nuestra vecindad. La
bola representa el universo, que rueda por el mismo buscando un valle donde la
energía del vacío es mínima.

www.lectulandia.com - Página 141


Alguna historia desconocida del universo lo colocó en una terraza alta y
relativamente ancha sobre un profundo valle de altitud casi nula (aquí es donde
empieza la inflación de Guth). Cómo llegó el universo a la terraza es una pregunta
para abordar otro día. Puesto que la terraza es tan llana, el universo rodó muy
lentamente al principio. Mientras estaba en la terraza, la energía del vacío (la altitud)
era prácticamente invariable. Para decirlo de forma diferente, la altitud del rellano
servía como constante cosmológica mientras el universo descansaba sobre la terraza.
Y, como estoy seguro de que usted ya ha supuesto, conforme rodaba lentamente
se inflaba porque la energía del vacío era grande y positiva. Si la terraza fuera
suficientemente llana y la rodadura suficientemente lenta, el universo se duplicaría
muchas veces antes de llegar a la pendiente que desciende hasta el valle. Ésta era la
era inflacionaria, aunque en una forma más moderna que la que Starobinsky y Guth
propusieron inicialmente. Si el universo se hubiera duplicado cien veces o más
durante este período, habría crecido hasta proporciones tan grandes que sería tan
plano y homogéneo como requiere el CMB.
Finalmente la rodadura llevó al universo al borde de la terraza y luego hasta el
fondo del valle, donde quedó en reposo. Si la altitud en dicho punto no es
exactamente cero, el futuro a largo plazo del universo tendrá una pequeña constante
cosmológica. Si, por azar, la constante cosmológica es suficientemente pequeña en el
valle y además otras condiciones son adecuadas, podrían formarse galaxias, estrellas,
planetas y vida. Si no, ese bolsillo particular sería estéril. Toda la cosmología
conocida tuvo lugar durante una rodadura desde un valor de la constante cosmológica
a otro mucho más pequeño. ¿Puede alguien dudar seriamente de que había más en la
historia y geografía del universo que este breve episodio y este minúsculo bolsillo?
¡Pero espere! Algo está mal en esta imagen. Si el universo se infla en un grado tan
grande, puede esperarse que sea increíblemente homogéneo. Todas las arrugas se
habrían alisado tan completamente que no habría variaciones en el CMB. Pero
sabemos que sin algunas pequeñas arrugas para sembrar las galaxias, el universo
habría permanecido suave para siempre. Parece que hemos exagerado la
homogeneización.
La solución a este rompecabezas implica una idea tan radical y sorprendente que
al principio usted estaría tentado a rechazarla como si fuera un castillo en el aire. Pero
ha superado el test del tiempo y actualmente es una de las piedras angulares de la

www.lectulandia.com - Página 142


cosmología moderna. Una vez más su descubrimiento tuvo lugar en Rusia, por parte
de un joven cosmólogo llamado Slava Mukhanov que estaba estudiando el trabajo de
Starobinsky. La historia se repite: el trabajo de Mukhanov no fue conocido fuera de la
Unión Soviética hasta que varios grupos que trabajaban en Estados Unidos lo
redescubrieron por su parte.
Normalmente se piensa que la mecánica cuántica y las consecuencias de sus
agitaciones se aplican al mundo de lo muy pequeño, no a las galaxias y otros
fenómenos a escala cósmica. Pero ahora parece casi seguro que las galaxias y otras
estructuras a gran escala son remanentes de minúsculas fluctuaciones cuánticas
originales que se expandieron y ampliaron por el efecto inexorable de la gravedad.
La idea de que el universo está en un punto exacto en el paisaje es demasiado
simple. Como cualquier otra cosa, los campos cuánticos como el campo de Higgs
tienen agitaciones. La mecánica cuántica es suficiente para asegurar que los campos
fluctúan de un punto a otro en el espacio. Ninguna cantidad de inflación puede alisar
las fluctuaciones cuánticas aleatorias que debe tener todo campo. Esto es cierto en
nuestro vacío hoy y era cierto durante la rápida expansión exponencial de la
inflación. Pero la inflación rápida hace con estas fluctuaciones algo que no sucede en
ninguna medida apreciable en nuestro universo en muy lenta expansión. Estira las
viejas arrugas pero las reemplaza por otras nuevas. Nuevas arrugas sobre viejas
arrugas, todas ellas expandiéndose conforme el universo se expande. Para cuando la
inflación terminó y el universo quedó al borde de la terraza, las arrugas cuánticas
acumuladas habían aumentado y formado los mínimos contrastes de intensidad que
con el tiempo crecieron para formar galaxias.
Estas arrugas cuánticas congeladas también dejaron su huella en la superficie de
última dispersión y podemos verlas como las minúsculas variaciones de brillo en el
vacío cósmico de microondas. La relación entre la teoría cuántica del mundo
microscópico y la estructura a gran escala del mundo astronómico y cosmológico es
uno de los grandes logros de la cosmología.
Permítame acabar este capítulo resumiendo las dos cosas más importantes que
hemos aprendido de las observaciones cosmológicas durante la última década. La
primera ha sido un auténtico bombazo: hay realmente una constante cosmológica.
Las 119 primeras cifras decimales se anulan pero, sorprendentemente, en el lugar 120
el resultado no es ¡cero!
El segundo punto de enorme interés es que la teoría de la inflación recibe fuerte
apoyo del estudio de la radiación cósmica de fondo. Al parecer el universo creció
exponencialmente durante cierto período de tiempo. Es casi seguro que el universo
entero es muchísimos órdenes de magnitud mayor que la parte que podemos ver.
Ambos son grandes descubrimientos, pero también son perturbadores. Si
metemos la mano en una bolsa con números aleatorios y extraemos valores genéricos
de las constantes de la naturaleza, los resultados más probables no serían ni una
constante cosmológica pequeña ni un período de inflación adecuado. Ambas cosas

www.lectulandia.com - Página 143


requieren un enorme grado de fino ajuste. Como hemos visto antes, el universo
parece haber sido especialmente diseñado. Más sobre este carácter especial en el
próximo capítulo.

www.lectulandia.com - Página 144


6

Sobre peces congelados y peces hervidos

Para explicar física a una audiencia de legos en física, las analogías y metáforas son
obviamente inestimables. Pero para mí son también herramientas de pensamiento,
mis propias herramientas idiosincrásicas. A menudo yo mismo me convenzo de la
verdad de algún punto difícil inventando una analogía que trata cuestiones similares
en un contexto más habitual.
El principio antrópico ha generado más confusión y paparruchas filosóficas
irrelevantes que cualquier otra cosa que haya salido de la ciencia en mucho tiempo.
Hay inagotables discusiones sobre su significado, sobre cómo debería utilizarse para
explicar y predecir, cuándo es legítimo y cuándo no lo es, cuándo es razonable y
cuándo es absurdo. La guía más segura para mí es elaborar una analogía en el mundo
más familiar, donde el viejo y sano sentido común puede introducir claridad. Hace
más de una década elaboré una parábola para convencerme de que el principio
antrópico podía tener sentido.
Un regalo de cumpleaños para Tini.
Una vieja tradición del mundo de la ciencia es la de celebrar el sexagésimo
cumpleaños de los científicos famosos con fiestas, pero estas fiestas de cumpleaños
consisten normalmente en un par de largos días de continuos seminarios de física…
sin música. Yo tuve que dar una conferencia en una de esas fiestas en honor de un
viejo amigo, Martinus Veltman. Tini —un pintoresco ogro holandés con larga barba
— parecía un cruce entre Orson Welles representando a Macbeth y Sadam Hussein
cuando salió de su escondrijo. Tini ganó recientemente el premio Nobel por su
trabajo con Gerard’t Hooft en el que desarrollaron las matemáticas de modelo
estándar.
Puesto que Tini fue una de las primeras personas en reconocer el problema de la
energía del vacío, yo pensé en dar una charla de cumpleaños llamada «Tini y la
constante cosmológica». De lo que yo quería hablar era del principio antrópico y del
cálculo de Steven Weinberg sobre la formación de galaxias. Pero también quería
explicar cómo el principio antrópico podía tener perfecto sentido científico. Así que,
como de costumbre, hice una analogía.
En lugar de preguntar por qué la constante cosmológica está ajustada con tanta
precisión, la sustituí por una pregunta similar: ¿por qué la temperatura de la Tierra
está tan precisamente ajustada para caer en el estrecho rango en el que puede existir
agua líquida? Ambas preguntas plantean cómo es posible que vivamos en un
ambiente muy improbable que parece perfectamente hecho a medida de nuestra
propia existencia. Para responder a mi pregunta yo propuse la siguiente parábola

www.lectulandia.com - Página 145


sobre unos peces inteligentes[56].

Una historia de peces

Erase una vez un planeta completamente cubierto de agua en el que vivía una raza
de peces con un gran cerebro. Estos peces sólo podían sobrevivir a cierta
profundidad, así que ninguno de ellos había visto nunca la superficie del agua por
encima ni el fondo por debajo. Pero sus grandes cerebros los hacían muy inteligentes
y también muy curiosos. Con el tiempo sus preguntas sobre la naturaleza del agua y
otras cosas se hicieron muy sofisticadas. Los más brillantes entre ellos se llamaban
físicos. Los físicos eran maravillosamente inteligentes y en pocas generaciones
llegaron a comprender muchas cosas sobre los fenómenos naturales, incluyendo
dinámica de fluidos, química, física atómica e incluso los núcleos de los átomos.
Finalmente, algunos de los físicos empezaron a preguntarse por qué las leyes de
la Naturaleza son las que son. Su sofisticada tecnología les permitía estudiar el agua
en todas sus formas, especialmente hielo, vapor y, por supuesto, el estado líquido.
Pero pese a todos sus esfuerzos, todavía quedaba algo ante lo que se sentían
perplejos. Con todos los valores posibles desde cero hasta infinito, ¿cómo se podía
explicar el hecho de que la temperatura ambiente, T, estaba ajustada para caer en el
estrecho rango que permitía que el H2O existiera en forma líquida? Ensayaron
muchas cosas, incluyendo varios tipos de simetrías, mecanismos de relajación
dinámica y muchas otras ideas, pero nada podía explicarlo.
En estrecha alianza con los físicos había otro grupo, los cosmólogos, que también
estaban estudiando su mundo acuoso. Los cosmólogos estaban menos interesados en
las profundidades corrientes, en las que vivían los peces de gran cerebro, que en
descubrir si existía un límite superior a su mundo acuático. Los cosmólogos eran
perfectamente conscientes de que gran parte del mundo acuático no era habitable,
pues la presión no era apropiada para sus cerebros. Viajar aleteando hasta los
confines superiores no era en absoluto posible; si se expusieran a las bajas presiones
del agua en estas zonas, sus grandes cerebros explotarían. De modo que, en su lugar,
especulaban.
Sucedió que una escuela de pensamiento entre los cosmólogos sostenía una idea
muy radical (algunos decían ridícula) sobre el ajuste fino de T. Y tenían un nombre
para esta idea: el principio ictrópico. El P. I. sostenía que la temperatura estaba en el
rango del agua líquida ¡porque sólo en este caso podían existir peces para observarlo!
«¡Basura! —decían los físicos—. Eso no es ciencia. Es religión. Eso es rendirse.
Y además, si nos ponemos de acuerdo con vosotros, todos se reirán de nosotros y nos
quitarán la financiación».
Ahora bien, no todos los cosmólogos entendían lo mismo por el principio
ictrópico. De hecho, era difícil encontrar dos que estuvieran de acuerdo. Unos

www.lectulandia.com - Página 146


pensaban que significaba que el Pez Cabeza de Ángel había hecho el mundo con el
objetivo de acomodar a los peces de gran cerebro. Otros pensaban que la función de
onda cuántica del aguaverso era una superposición de todos los valores de T y, sólo al
observarla, algún pez ancestral «colapsaba la función de onda».
Un pequeño número de cosmólogos, dirigido por Andrei-el-de-Cerebro-Muy-
Grande y Alexander-El-Que-Nada-Profundo, sostenían una idea extraordinaria.
Creían que más allá de la frontera superior del agua existía un espacio inmensamente
grande. En este inmenso espacio, podían existir muchos otros reinos similares en
algún aspecto a su mundo acuático pero diferentes en otros aspectos. Algunos
mundos estarían inimaginablemente calientes, tan calientes que incluso los núcleos de
hidrógeno podrían fusionarse para formar helio y quizá hacerse todavía más calientes.
Otros mundos serían tan fríos que existiría metano congelado. Sólo una minúscula
fracción de los mundos estaría a una temperatura favorable para la formación de
peces. Entonces no habría ningún misterio en por qué T estaba bien ajustada. Como
sabe cualquier pescador, la mayoría de los lugares carecen de peces, pero de vez en
cuando se dan las condiciones correctas. Y ahí es donde están los peces.
Pero los físicos suspiraban y decían, «Señor, ahí están de nuevo con sus ideas
inverosímiles[57]. Ignorémoslos». Fin.
La historia fue un completo fracaso. Durante el seminario se oyeron quejas y
suspiros ruidosos. Después la gente me evitaba. El propio Tini se mostraba
indiferente. El principio antrópico afecta a la mayoría de los físicos teóricos de la
misma forma que un camión cargado de turistas en África afecta a un elefante
enfadado.

Paisajes antrópicos

Nadie, sabiendo lo que sabemos sobre astronomía, dudaría que los cosmólogos
tenían razón. La historia sugiere que hay situaciones en las que una explicación
antrópica (o ictrópica) tiene sentido. Pero ¿cuáles son las reglas? ¿Cuándo es
apropiado un razonamiento antrópico? ¿Cuando es inapropiado? Necesitamos
algunos principios guía.
En primer lugar, hay algo obvio: una explicación antrópica de la proposición X
sólo tiene sentido si hay una poderosa razón para creer que la existencia de vida
inteligente sería imposible a menos que X fuera cierta. En el caso de los peces de
gran cerebro, está claro: demasiado caliente y tenemos sopa de pescado; demasiado
frío y tenemos pescado congelado. En el caso de la constante cosmológica, Weinberg
proporcionó el razonamiento.
Cuando uno empieza a pensar en lo que se necesita para que la vida sea posible,
el paisaje se convierte en un campo de minas de pesadilla. Ya he explicado por qué
una gran constante cosmológica habría sido fatal, pero hay otros muchos peligros.

www.lectulandia.com - Página 147


Los requisitos que debe satisfacer un universo caen en tres categorías principales: las
leyes de la física deben llevar a la química orgánica; deben existir elementos
químicos esenciales en abundancia suficiente, y, finalmente, el universo debe
evolucionar para crear un ambiente suave, amplio, uniforme y duradero.
La vida es por supuesto un proceso químico. Hay algo en la forma en que los
átomos están construidos que los hace adherirse en las más extrañas combinaciones:
las gigantes y locas moléculas del mecano de la vida —ADN, ARN, cientos de
proteínas y todo lo demás—. Aunque la química es considerada normalmente una
rama independiente de la ciencia— tiene sus propios departamentos universitarios y
sus propias revistas— es realmente una rama de la física: la rama que trata de los
electrones más externos de los átomos. Estos electrones de valencia, saltando de un
lado a otro o compartidos entre átomos, dan a los átomos sus sorprendentes
capacidades para combinarse en un variado conjunto de moléculas.
¿Cómo es que las leyes de la física permiten estructuras maravillosamente
intrincadas como el ADN que las mantiene unidas sin desaparecer, disgregarse o
destruirse de alguna otra manera? En cierta medida es suerte.
Como vimos en el capítulo 1, las leyes de la física empiezan con una lista de
partículas elementales como electrones, quarks, fotones, neutrinos y demás, cada una
de ellas con propiedades especiales tales como masa y carga. Nadie sabe por qué la
lista es la que es o por qué las propiedades son exactamente las que son. Un número
infinito de listas diferentes es posible. Pero un universo lleno de vida no es en
absoluto lo que cabría esperar de una elección al azar de la lista. Eliminar cualquiera
de estas partículas (electrones, quarks o fotones) o incluso cambiar mínimamente sus
propiedades destruiría la química convencional. Éste es el caso obviamente para
electrones y quarks, que constituyen el átomo y su núcleo, pero quizá es menos obvio
para el fotón. Los fotones son, por supuesto, los «balines» que constituyen la luz.
Ciertamente sin ellos no podríamos ver, pero aún podríamos oír, tocar y oler, de modo
que quizá el fotón no sea tan importante. Pensar así, sin embargo, es un gran error:
resulta que el fotón es el pegamento que mantiene unidos los átomos.
¿Qué mantiene a los electrones de valencia en órbita alrededor del núcleo central
del átomo? ¿Por qué no salen despedidos y dicen adiós a los protones y neutrones? La
respuesta es la atracción eléctrica entre los electrones y los núcleos atómicos con
carga opuesta. La atracción eléctrica es diferente de la atracción entre una mosca y
una tira de papel matamoscas. El papel matamoscas puede ser muy pegajoso y sujetar
con fuerza, pero en cuanto separamos un poco la mosca, el papel la suelta
inmediatamente. La mosca escapa y, a menos que sea lo bastante estúpida como para
volver, está completamente libre. En la jerga de la física el papel matamoscas es
fuerte pero de corto alcance: su influencia no se extiende a grandes distancias.
Una fuerza de corto alcance del tipo del papel matamoscas sería inútil para ligar
los electrones a los núcleos. El átomo es un sistema solar en miniatura y los
importantes electrones de valencia son los planetas más alejados: los Plutones y

www.lectulandia.com - Página 148


Neptunos del átomo. Sólo una fuerza que se extienda a grandes distancias puede
impedir que escapen al «espacio exterior» más allá de las fronteras del átomo.
Las fuerzas de largo alcance, del tipo de las que atrapan a distancia, son poco
comunes. De los muchos tipos diferentes de fuerzas en la Naturaleza, sólo dos son de
largo alcance. Las dos son familiares, siendo la gravedad la más conocida. Cuando
damos un salto en la Tierra, la gravedad nos atrae de nuevo al suelo. Se extiende a
centenares de millones de kilómetros para mantener a los planetas en sus órbitas
alrededor del Sol y a decenas de miles de años luz para mantener a las estrellas
confinadas dentro de las galaxias. Una fuerza del mismo tipo se necesita para ligar los
electrones externos al núcleo central. Por supuesto no es la gravedad la que mantiene
unido al átomo: es demasiado débil.
Otra fuerza familiar de largo alcance actúa entre un imán y un clip de papel de
hierro. El imán no tiene que estar en contacto directo con el clip para atraerlo. Un
imán potente tira del clip incluso desde una gran distancia. Pero más relevante para el
átomo es que el pariente eléctrico de la fuerza magnética es una fuerza de largo
alcance que actúa entre partículas eléctricamente cargadas. Muy similar a la fuerza
gravitatoria, salvo que inmensamente más fuerte, la fuerza eléctrica liga a los
electrones de valencia de la misma forma que la gravedad liga Plutón al Sol.
Como expliqué en el capítulo 1, las fuerzas eléctricas entre partículas cargadas
están causadas por fotones que se intercambian entre las cargas[58]. Los fotones
ultraligeros (recordemos que no tienen masa) son capaces de saltar grandes distancias
para crear fuerzas de largo alcance que ligan los lejanos electrones de valencia al
núcleo. Eliminemos el fotón de la lista y no habrá nada que mantenga unido al átomo.
El fotón es muy excepcional. Es la única partícula elemental, aparte del gravitón,
que no tiene masa. ¿Qué pasaría si fuera menos excepcional y tuviera masa? La teoría
de Feynman nos dice cómo calcular la fuerza cuando un hipotético fotón masivo salta
entre núcleo y electrón. Lo que se encuentra es que cuanto más pesado es el fotón, a
menos distancia es capaz de saltar. Si la masa del fotón fuera siquiera una minúscula
fracción de la masa del electrón, las interacciones eléctricas, en lugar de ser una
fuerza de largo alcance, se convertirían en «fuerzas de papel matamoscas» de corto
alcance, totalmente incapaces de sujetar a los electrones de valencia lejanos. Átomos,
moléculas y vida son totalmente dependientes del hecho curioso de que el fotón no
tiene masa.
El alcance de la fuerza eléctrica no es la única característica esencial para que los
átomos funcionen correctamente. La intensidad de la fuerza (cuánto tira de los
electrones) es crucial. La fuerza que liga el electrón al núcleo no es muy grande para
los patrones de la experiencia humana ordinaria. Se mide en milmillonésimas de
kilogramo. ¿Qué es lo que determina la intensidad de las fuerzas eléctricas entre
partículas cargadas? Una vez más, nos lo dice la teoría de Feynman. Los otros
ingredientes en un diagrama de Feynman, además de las partículas, son diagramas de
vértice. Recordemos que cada diagrama de vértice tiene un valor numérico —la

www.lectulandia.com - Página 149


constante de acoplamiento— y para la emisión del fotón la constante de acoplamiento
es la constante de estructura fina a, un número aproximadamente igual a 1/137. La
pequeñez de a es la razón matemática última por la que las fuerzas eléctricas son
mucho más débiles que sus homologas nucleares.
¿Qué pasaría si la constante de estructura fina fuera más grande, digamos
aproximadamente uno? Esto provocaría varios desastres, uno de los cuales sería
poner en peligro al núcleo. La fuerza nuclear que mantiene unidos a los nucleones
(protones y neutrones) es una fuerza de papel matamoscas: de corto alcance e intensa.
El propio núcleo es como una bola de moscas pegadas. Cada nucleón está pegado a
sus vecinos más próximos, pero sólo con que pueda separarse de los otros en una
cantidad minúscula, queda libre para escapar.
Hay algo que trabaja en contra de la fuerza nuclear, compitiendo con ella, para
que los protones se repelan mutuamente. Los protones tienen carga eléctrica. Atraen a
los electrones negativos porque tienen carga opuesta (cargas opuestas se atraen,
cargas iguales se repelen). Los neutrones son eléctricamente neutros y, por
consiguiente, no desempeñan un papel en el equilibrio de las fuerzas eléctricas. Los
protones, por el contrario, están positivamente cargados y se repelen eléctricamente
unos a otros. De hecho, si un núcleo tiene más de unos cien protones, las fuerzas
eléctricas repulsivas de largo alcance son suficientes para separarlos.
¿Qué sucedería si la fuerza eléctrica fuera tan fuerte como la fuerza nuclear? En
ese caso, todos los núcleos complejos serían inestables. De hecho, la fuerza eléctrica
podría ser mucho más débil que la fuerza nuclear y todavía pondría en peligro
núcleos como los del carbono y el oxígeno. ¿Por qué es pequeña la constante de
estructura fina? Nadie lo sabe, pero si fuera grande no habría nadie para plantear la
pregunta.
Los protones y los neutrones ya no se consideran partículas elementales. Cada
uno está compuesto de tres quarks. Como se discutió en el capítulo 1, hay varias
especies diferentes de quarks etiquetados up, down, extraño, encantado, fondo y
cima. Aunque los nombres carecen de significado, las diferencias entre los tipos de
quarks son importantes. Una rápida mirada a la lista de masas de partículas en el
capítulo 3 revela que las masas de los quarks varían sobre un rango enorme que va
desde aproximadamente diez masas electrónicas para los quarks-up y down hasta
344 000 masas electrónicas para el quark-cima. Durante algún tiempo los físicos se
preguntaron por qué el quark-cima era tan pesado, pero recientemente hemos llegado
a entender que no es el quark-cima el que es anormal sino que son los quarks-up y
down los que son absurdamente ligeros. Lo que necesita una explicación es el hecho
de que sean aproximadamente veinte mil veces más ligeros que partículas como el
bosón Z y el bosón W. El modelo estándar no ha ofrecido una.
Por ello, podemos preguntar cómo sería el mundo si los quarks-up y down fueran
mucho más pesados de lo que son. Una vez más, ¡el desastre! Protones y neutrones
están hechos de quarks-up y down. (Las partículas hechas de quarks extraño,

www.lectulandia.com - Página 150


encantado, fondo y cima no desempeñan ningún papel en la física y la química
ordinarias; son de interés principalmente para los físicos de altas energías). Según la
teoría de quarks de los protones y neutrones, la fuerza nuclear (fuerza entre
nucleones) puede rastrearse hasta los quarks que saltan de un lado a otro entre dichos
nucleones[59]. Si los quarks fueran mucho más pesados, sería mucho más difícil
intercambiarlos y la fuerza nuclear desaparecería prácticamente. Sin una fuerza de
papel matamoscas pegajoso que mantenga unido al núcleo, no podría haber química.
La suerte está de nuevo con nosotros.
Recordemos que, en términos del paisaje, nuestro universo descansa en un valle
donde se dan todas las coincidencias afortunadas. Pero en regiones genéricas del
paisaje, las cosas pueden ser muy diferentes. La constante de estructura fina podría
ser mayor, el fotón masivo, los quarks más pesados o, incluso peor, en la lista podrían
faltar electrones, fotones o quarks. Cualquiera de estos casos sería suficiente para
eliminar nuestra presencia.
Incluso si todas las partículas estándar existieran con la masa correcta y las
fuerzas correctas, la química podría seguir fallando. Se necesita algo más: los
electrones deben ser fermiones. El hecho de que los fermiones sean tan excluyentes
—no se puede poner más de uno en un estado cuántico— es esencial para la química.
Sin el principio de exclusión de Pauli, todos los electrones en un átomo se hundirían
hasta las órbitas atómicas más bajas, de donde serían mucho más difíciles de
desalojar. Si los electrones se convirtieran repentinamente en los más sociables
bosones, la vida basada en la química del carbono desaparecería. Ya ve usted que un
mundo con química ordinaria no es ni mucho menos genérico.
Los físicos suelen utilizar palabras de forma diferente de como se utilizan a
diario. Cuando se dice que algo existe, probablemente se quiere decir que puede
encontrarse en algún lugar en el universo. Por ejemplo, si yo le dijera que existen los
agujeros negros, usted podría preguntarme dónde puede encontrar uno. Los agujeros
negros existen en el sentido corriente: son objetos astronómicos reales que se
encuentran, por ejemplo, en los centros de las galaxias. Pero supongamos que yo le
dijera que existen minúsculos agujeros negros no más grandes que una mota de
polvo. De nuevo, usted podría preguntar dónde se encuentran. Esta vez yo le
respondería que no hay ninguno; se necesita una enorme cantidad de masa
comprimida en un agujero negro. Sin duda usted se disgustaría y diría: «¡Deje de
marear la perdiz! ¡Usted me dijo que existen!».
Lo que los físicos (especialmente los teóricos) entienden por el término existe es
que el objeto en cuestión puede existir en teoría. En otras palabras, el objeto existe
como una solución de las ecuaciones de la teoría. Por ese criterio, existen diamantes
perfectamente tallados de cientos de kilómetros de diámetro. También existen
planetas hechos de oro puro. Pueden o no pueden encontrarse realmente en algún
lugar, pero son objetos posibles compatibles con las leyes de la física.
Fuerzas débiles de largo alcance y fuerzas fuertes de corto alcance, actuando entre

www.lectulandia.com - Página 151


fermiones, llevan a la existencia de átomos complejos como carbono, oxígeno y
hierro. Esto está bien, pero yo lo entiendo en el sentido teórico. «¿Qué más se
necesita —podría usted preguntar— para garantizar que existen átomos complejos en
mi sentido corriente? ¿Qué se requiere para producir realmente dichos átomos y
hacerlos abundantes en el universo?». La respuesta no es tan simple. No es probable
que núcleos atómicos complejos sean resultado de colisiones aleatorias de partículas,
ni siquiera en el universo caliente primitivo.
En los primeros minutos después del big bang no había átomos o siquiera
núcleos. Un plasma caliente compuesto de protones, neutrones y electrones llenaba
todo el espacio. La alta temperatura impedía que los nucleones se adhirieran para
formar núcleos. Conforme el universo se enfrió, protones y neutrones se adhirieron y
formaron los elementos primordiales[60]. Pero, aparte de trazas minúsculas de otros
elementos, sólo se formaron los núcleos más simples: hidrógeno y helio.
Además, como descubrieron los alquimistas medievales, no es fácil transmutar un
elemento en otro. Entonces, ¿de dónde proceden todo el carbono, el oxígeno, el
nitrógeno, el silicio, el azufre, el hierro y otros elementos químicos familiares? La
respuesta es que el horno nuclear intensamente caliente de una estrella puede hacer lo
que los alquimistas nunca pudieron: transformar unos elementos en otros. El proceso
de cocinado es la fusión nuclear, el mismo tipo de fusión que da su potencia a las
armas nucleares. La fusión combina los núcleos de hidrógeno en todo tipo de
permutaciones y combinaciones. Los resultados de estas reacciones nucleares fueron
los elementos familiares.
La cadena de reacciones nucleares en las estrellas que empieza en los elementos
más ligeros y lleva al hierro es complicada. Un par de ejemplos ilustrarán este punto.
El ejemplo más familiar es la reacción de fusión que empieza con hidrógeno y
produce helio. Aquí es donde intervienen las interacciones débiles (diagramas con
bosones W y Z). El primer paso es la colisión de dos protones[61]. Muchas cosas
pueden suceder cuando colisionan dos protones, pero si se conocen los diagramas de
Feynman para el modelo estándar se puede encontrar uno que termina con un protón,
un neutrón, un positrón y un neutrino.
El positrón encuentra a un electrón deambulante en la estrella y juntos se
autodestruyen, dando fotones que con el tiempo se convierten en la energía térmica
(calor) de la estrella. El neutrino simplemente sale disparado y desaparece a casi la
velocidad de la luz. Esto deja un protón pegajoso y un neutrón pegajoso que se
adhieren para formar un isótopo del hidrógeno llamado deuterio.
A continuación, un tercer protón choca con el núcleo de deuterio y se adhiere a él.
El núcleo con dos protones y un neutrón es una forma de helio llamada helio-tres (3
He), pero no es el tipo estable de helio con el que solemos hinchar los globos. Este
material se denomina helio-cuatro (4 He).
La historia continúa: dos núcleos 3 He colisionan En total, eso significa cuatro
protones y dos neutrones. Pero no todos se quedan adheridos. Dos de los protones

www.lectulandia.com - Página 152


escapan y dejan un núcleo con dos protones y dos neutrones. Ése es un núcleo 4 He
corriente. Usted no necesita recordar todo esto. Muy pocos físicos lo hacen.
La mayoría de las reacciones nucleares que tienen lugar en las estrellas consisten
en un simple protón que colisiona con un núcleo ya presente y aumenta su peso
atómico en una unidad. A veces el protón se convierte en un neutrón cediendo un
positrón y un neutrino. A veces un neutrón se convertirá en un protón, un electrón y
un antineutrino. En cualquier caso, en el interior de la estrella los núcleos de
hidrógeno y helio originales se convierten, paso a paso, en elementos más pesados.

Pero ¿qué tienen de bueno los elementos complejos encerrados dentro de las
estrellas? Las historias de ciencia-ficción podrían proponer formas extrañas de vida
hechas de plasma caliente giratorio que crecen a millones de grados, pero la vida real
necesita un ambiente más frío. Por desgracia, el carbono y el oxígeno quedaban
prisioneros en el interior de la estrella a lo largo de la vida de la estrella.
Pero las estrellas no viven para siempre.
Con el tiempo todas las estrellas, nuestro Sol incluido, agotarán su combustible.
En ese momento una estrella colapsa bajo su propio peso. Antes de que se agote el
combustible, las estrellas se mantienen en equilibrio por el calor y la presión
generados por reacciones nucleares. Hay dos tendencias en competición en la estrella.
Como una bomba nuclear, quiere explotar, aunque al mismo tiempo la gravedad está
tratando de aplastarla bajo su enorme peso. Estas dos tendencias, explotar e implotar,
se mantienen en equilibrio mientras haya combustible que quemar. Pero una vez que
se agota el combustible, no hay nada que resista la atracción de la gravedad y la

www.lectulandia.com - Página 153


estrella implosiona.
Hay tres posibles puntos finales para la implosión. Una estrella como nuestro Sol
es relativamente ligera y sólo colapsará hasta que forme una enana blanca. Una enana
blanca está hecha de material más o menos corriente —protones, neutrones y
electrones— pero los electrones están comprimidos unos contra otros en un grado
mucho mayor que en los materiales corrientes. Es el principio de exclusión de Pauli
el que impide que los electrones colapsen aún más. Si todas las estrellas terminasen
como enanas blancas, los elementos recién cocinados permanecerían aprisionados en
su interior.
Por el contrario, si la estrella es muchas veces más pesada que el Sol, la fuerza de
la gravedad será irresistible. El inevitable colapso desastroso terminará en el proceso
más violento imaginable: la formación de un agujero negro. Los elementos atrapados
en agujeros negros estarían incluso menos disponibles que los que están atrapados en
enanas blancas.
Pero hay un término medio. Las estrellas dentro de un cierto rango de masas
colapsan hasta una fase que supera a las enanas blancas pero no llega a un agujero
negro. En estas estrellas los electrones, en cierto sentido, son exprimidos, mientras
que los protones se convierten en neutrones y el resultado es una bola sólida de
materia neutrónica increíblemente densa: una estrella de neutrones.
Sorprendentemente, las interacciones débiles desempeñan un papel indispensable.
Cada protón, cuando se convierte en un neutrón, libera dos partículas, un positrón y
un neutrino. Los positrones se combinan rápidamente con los electrones en la estrella
y desaparecen.
Este suceso, llamado supernova, no es suave. Una supernova puede superar en
brillo a una galaxia entera con cien mil millones de estrellas.
En la física y la química cotidianas los neutrinos no tienen ninguna importancia.
Pueden atravesar años luz de plomo sin perturbarlo en lo más mínimo. Los neutrinos
procedentes del Sol están atravesando continuamente la Tierra, nuestros alimentos y
bebidas y nuestros cuerpos sin tener ningún efecto. Pero nuestra existencia depende
por completo de ellos. Los neutrinos que salen de la explosión de supernova son tan
numerosos que, pese a su debilidad, crean una enorme presión que empuja a la
materia que tienen delante. La presión ejercida por los neutrinos expulsa las capas
exteriores de la estrella que colapsa y, con ello, dispersa los núcleos complejos que
fueron cocinados antes de que colapsara la estrella. De modo que, como acto final, la
estrella en sus estertores de muerte dona sus núcleos complejos para llenar de materia
el universo.

www.lectulandia.com - Página 154


Nuestro Sol es joven. El universo tiene unos catorce mil millones de años, pero el
Sol nació en una época tardía de su historia, hace sólo cinco mil millones de años.
Para entonces se habían formado y muerto generaciones de estrellas y ya había
suficientes elementos pesados para formar el Sistema Solar. Somos afortunados, en
efecto, porque el fantasmal neutrino existe en el sentido corriente de la palabra.

La Nebulosa del Cangrejo es el residuo de una explosión de supernova. La


explosión se vio en la Tierra en 1054.
Hay muchas maneras de que las cosas pudieran salir mal en el cocinado nuclear.
Si no hubiera interacciones débiles o si los neutrinos fueran demasiado pesados, los
protones no podrían convertirse en neutrones durante el cocinado. El cocinado del
carbono es sensible a los detalles del núcleo de carbono. Uno de los grandes éxitos

www.lectulandia.com - Página 155


científicos del siglo XX tuvo lugar cuando el cosmólogo Fred Hoyle fue capaz de
predecir uno de estos detalles a partir tan sólo del hecho de que nosotros estamos
aquí. A comienzos de los años cincuenta del siglo pasado, Hoyle argumentó que
había un «cuello de botella» en el cocinado de elementos en las estrellas como el Sol.
Parecía que no había ninguna manera de que el cocinado llegase mas allá del
elemento químico número 4: el helio. Normalmente el cocinado nuclear añade
protones de uno en uno para formar un elemento más pesado, pero no hay núcleo
estable con número atómico 5, de modo que no hay una manera fácil de pasar del
helio.
Hay una vía de escape. Dos núcleos de helio pueden colisionar y adherirse para
formar un núcleo con número atómico 8. Dicho núcleo sería el isótopo de berilio 8.
Más tarde, otro núcleo de helio podría colisionar con el berilio y formar un núcleo
con número atómico 12: el viejo carbono 12, la materia de la química orgánica. Pero
hay un inconveniente.
El berilio 8 es un isótopo muy inestable. Se desintegra tan rápidamente que no
hay tiempo suficiente para que el tercer núcleo de helio colisione antes de que
desaparezca el berilio… a menos que se de una coincidencia improbable. Si por azar
hubiera un estado excitado —una denominada resonancia— del núcleo de carbono
con las propiedades correctas, la probabilidad de que el berilio capture un núcleo de
helio sería mucho más probable de lo esperado. La probabilidad de tal coincidencia
es muy pequeña, pero cuando Hoyle sugirió que tal coincidencia podría resolver el
problema de cocinar los elementos pesados, los físicos nucleares experimentales se
pusieron a la tarea. Y ¡BINGO!, se descubrió el estado excitado con las propiedades
correctas que Hoyle había conjeturado. Tan sólo un pequeño aumento o disminución
en la energía del núcleo de carbono excitado y todo el trabajo de hacer galaxias y
estrellas habría sido en vano; pero tal como es, los átomos de carbono —y con ello la
vida— pueden existir.
Las propiedades de la resonancia del carbono de Hoyle son sensibles a varias
constantes de la naturaleza, incluyendo la importantísima constante de estructura fina.
Un cambió de tan solo unos pocos por ciento en su valor y no habría carbono ni
habría vida[62]. Esto es lo que Hoyle quería decir cuando afirmaba que «parece como
si un superintelecto hubiera jugado con la física tanto como con la química y la
biología».
Pero, una vez más, de nada serviría que la física nuclear sea «la adecuada» si el
universo no tuviera estrellas. Recordemos que un universo perfectamente homogéneo
nunca daría nacimiento a estos objetos. Estrellas, galaxias y planetas son el resultado
de la ligera grumosidad inicial. Al principio, el contraste de densidad era de una
magnitud de 10−5, pero ¿qué pasaría si hubiera sido algo menor o algo mayor? Si la
grumosidad en el universo primitivo hubiera sido mucho menor, digamos 10−6, las
galaxias serían pequeñas y las estrellas estarían muy dispersas. No habrían tenido
gravedad suficiente para atraer a los átomos complejos que fueron escupidos por las

www.lectulandia.com - Página 156


supernovas; estos átomos no habrían estado disponibles para las siguientes
generaciones de estrellas. Hagamos el contraste de densidad un poco menor que eso y
no se formarían galaxias ni estrellas.
¿Qué sucedería si la grumosidad fuera mayor que 10−5? Un factor de cien mayor
y el universo estaría lleno de monstruos voraces y violentos que engullirían y
digerirían galaxias antes de que hubieran terminado de formarse. No se preocupe, no
me he vuelto loco. Los «megamonstruos» son enormes agujeros negros. Recordemos
que la gravedad es el agente que actúa en las regiones con ligero exceso de densidad
de masa y las atrae para formar galaxias. Pero si las sobredensidades fueran
demasiado grandes, la gravedad actuaría con demasiada rapidez. El colapso
gravitatorio de estas regiones superaría el estado de galaxia y evolucionaría hasta
agujeros negros. Toda la materia sería engullida y destruida en la violenta
singularidad central del agujero negro. Incluso contrastes de densidad de un factor
diez veces mayor pondrían en peligro la vida al crear demasiadas colisiones entre
objetos celestes en el Sistema Solar.
Una grumosidad de aproximadamente 10−5 es esencial para que tenga comienzo
la vida. Pero ¿es fácil conseguir esta cantidad de contraste de energía? La respuesta es
decididamente no. Los diversos parámetros que gobiernan la inflación del universo
deben escogerse con gran cuidado para obtener el resultado deseado. ¿Más diabluras
de Hoyle?
Hay mucho más. Las leyes de la física de partículas incluyen el requisito de que
cada partícula tenga una antipartícula. ¿Qué hizo entonces el universo para tener una
preponderancia tan grande de materia sobre antimateria?
Esto es lo que pensamos que sucedió. Cuando el universo era muy joven y
caliente, estaba lleno de plasma que contenía casi exactamente las mismas cantidades
de materia y antimateria. El desequilibrio era extraordinariamente pequeño. Por cada
cien millones de antiprotones había cien millones y un protones. Luego, conforme el
universo se enfrió, partículas y antipartículas se combinaron en pares y se aniquilaron
dando fotones. Cien millones de antiprotones encontraron con cien millones de
compañeros y juntos se suicidaron, dejando doscientos millones de fotones y tan solo
un protón residual. Estos residuos son la materia de la que estamos hechos. Hoy, si
tomamos un metro cúbico de espacio intergaláctico, éste contendrá aproximadamente
un protón y doscientos millones de fotones. Sin el ligero desequilibrio inicial, yo no
estaría aquí para contarle estas cosas a usted (que no estaría aquí para leerlas).
Otro requisito esencial para la vida es que la gravedad sea extremadamente débil.
En la vida ordinaria la gravedad apenas parece débil. De hecho, a medida que
envejecemos la perspectiva diaria de combatir la gravedad se hace cada vez más
temible. Aún puedo oír a mi abuela diciendo, «Oh, vaya. Me siento como si pesara
media tonelada». Pero no recuerdo haberla oído quejarse de las fuerzas eléctricas o
las fuerzas nucleares. De todas formas, si comparamos la fuerza eléctrica entre el
núcleo y un electrón atómico con la fuerza gravitatoria, encontraremos que la fuerza

www.lectulandia.com - Página 157


eléctrica es unas 10 veces mayor. ¿De dónde sale una razón tan enorme? Los físicos
tienen algunas ideas, pero lo cierto es que en realidad no sabemos el origen de la
enorme discrepancia entre electricidad y gravedad pese al hecho de que es tan
fundamental para nuestra existencia. Pero podemos preguntar qué habría sucedido si
la gravedad hubiera sido un poco más fuerte de lo que es. Una vez más, la respuesta
es que no estaríamos aquí para hablar de ello. La presión aumentada debida a la
gravedad más intensa haría que las estrellas se quemaran con demasiada rapidez —
tanta rapidez que la vida no tendría oportunidad de evolucionar—. Aún peor, los
agujeros negros lo habrían consumido todo, condenando la vida mucho antes de que
empezara. La gran atracción gravitatoria podría incluso haber abortado la expansión
de Hubble y provocado un big crunch muy poco después del big bang.
¿Hasta qué punto debemos tomar en serio esta colección de felices coincidencias?
¿Realmente constituyen un alegato a favor de algún tipo de principio antrópico? Mi
sensación es que son muy convincentes, pero no tan convincentes como para haberme
empujado a rebasar el punto crítico y abrazar una explicación antrópica. Ninguna de
estas afortunadas casualidades, con la excepción de la extraordinaria debilidad de la
gravedad, implica una precisión extraordinariamente alta (precisión con muchas
cifras decimales) en el ajuste fino. E incluso la debilidad de la gravedad tiene una
posible explicación que apela a la magia de la supersimetría. En conjunto, estas
coincidencias parecen un racimo poco probable de accidentes pero, después de todo,
los accidentes ocurren.
Sin embargo, la pequeñez de la constante cosmológica es otro cantar. Es
prácticamente seguro que el que sean cero las 119 primera cifras decimales de la
energía del vacío no es un accidente. Pero no es sólo que la constante cosmológica
sea muy pequeña. Si hubiera sido aún más pequeña que eso, si hubiera seguido
siendo cero dentro del nivel de precisión actual, se podría haber llegado a creer que
un desconocido principio matemático haría que fuera exactamente cero. Lo que nos
cayó como la losa proverbial fue el hecho de que en la cifra decimal 120 la respuesta
no era cero. Ninguna magia matemática aún desconocida va a explicar eso.
Pero, para mí, ni siquiera la constante cosmológica habría sido suficiente para
inclinar la balanza. Para mí el punto decisivo vino con el descubrimiento del inmenso
paisaje al que parece obligarnos la teoría de cuerdas.

¿Cuándo tienen sentido las explicaciones antrópicas?

Supongamos que usted y yo fuéramos socios en el negocio de crear universos


favorables para la vida. Su trabajo consiste en considerar todos los ingredientes
necesarios y elaborar un diseño. Mi trabajo consiste en buscar en el paisaje una
localización que satisfaga sus requisitos. Usted elaboraría un diseño. Entonces yo iría
y lo buscaría en el paisaje. Si el paisaje tuviera sólo un puñado de valles, estoy casi

www.lectulandia.com - Página 158


seguro de que yo no encontraría lo que usted estaba buscando. Le diría que su
encargo era una locura porque lo que estaba buscando es increíblemente improbable.
Pero si usted supiera algo sobre teoría de cuerdas, podría cuestionar mi
valoración: «¿Está usted seguro de que ha mirado en todas partes: en cada rincón y
cada grieta, en cada valle? Hay 10500 de ellos, ya sabe. Seguro que con este número
debe ser posible encontrar lo que estamos buscando. ¡Ah!, y no se moleste en buscar
en los valles medios. Busque en los excepcionales».
Esto sugiere un segundo criterio para una explicación antrópica aceptable. El
número de posibilidades matemáticamente compatibles debe ser tan grande que
incluso requisitos muy improbables se satisfarán al menos en algunos valles.
Este segundo requisito tiene fuerza real sólo en el contexto de una teoría precisa
del paisaje. Para dar un ejemplo, los peces cosmólogos de nuestra parábola podían
apelar a la teoría de la gravedad de Newton y argumentar que las ecuaciones permiten
órbitas planetarias circulares a cualquier distancia de una estrella. Las órbitas muy
lejanas tienen planetas congelados, donde el agua, e incluso el metano, se hielan. Las
órbitas que están próximas a la estrella tienen planetas calientes, donde el agua hierve
instantáneamente. Pero en algún lugar intermedio debe existir un punto donde la
temperatura es la adecuada para el H2O líquida. La teoría tiene tantas soluciones que
entre ellas debe haber alguna que sea la correcta.
Estrictamente hablando, un planeta no puede orbitar a cualquier distancia. Los
sistemas solares se parecen mucho a los átomos, con el sol y los planetas en lugar de
los núcleos atómicos y los electrones. Como Niels Bohr entendió por primera vez, los
electrones sólo pueden orbitar en órbitas cuantizadas definidas. El mismo
razonamiento se aplica a los planetas. Pero, por desgracia, las órbitas posibles son tan
numerosas y están tan densamente apretadas que a efectos prácticos cualquier
distancia es posible.
No era suficiente para los peces cosmólogos saber que los requisitos para la vida
son matemáticamente consistentes. También necesitaban un universo que fuera tan
grande y diverso que realmente contuviera casi todo lo que puede existir. El universo
conocido tiene 1011 galaxias, cada una con 1011 planetas, con un total de 1022
oportunidades para satisfacer el requisito especial del agua líquida. Con tantos
planetas hay casi certeza de que muchos serán habitables.
A continuación se exponen los requisitos:
Para explicar antrópicamente la proposición X deberíamos ante todo creer que
no-X sería fatal para la existencia de nuestro tipo de vida. En el caso de la constante
cosmológica, esto es exactamente lo que Weinberg encontró.
Incluso si la probabilidad de X parece despreciable, un paisaje suficientemente
rico con suficientes valles podrá compensarla. Aquí es donde las propiedades de la
teoría de cuerdas empiezan a tener un impacto. La exploración del Paisaje ha
empezado en unas pocas universidades en Estados Unidos y en Europa. Como
veremos, todos los indicios apuntan a una inimaginable diversidad de valles, quizá

www.lectulandia.com - Página 159


más de 10500 de ellos.
Y finalmente, pero ciertamente no menos importante, la cosmología implicada
por la teoría debería llevar de forma natural a un supermegaverso, tan grande que
todas las regiones del paisaje estarán representadas en al menos un universo de
bolsillo. Una vez más, la teoría de cuerdas, cuando se combina con la idea de
inflación, cuadra la cuenta. Pero eso queda para capítulos posteriores.
El principio antrópico es la bête noire de la física teórica. Muchos físicos
expresan una relación casi violenta hacia el mismo. La razón no es difícil de
imaginar. Amenaza su paradigma, el paradigma que dice que todo en la Naturaleza
puede explicarse sólo por las matemáticas. ¿Están justificados sus argumentos?
¿Tienen siquiera sentido?
Examinemos algunas de las objeciones desde el punto de vista de los peces de
gran cerebro. La objeción de que el principio antrópico es religión, no ciencia, está
claramente equivocada. En la visión de Andrei y Alexander no se necesita la mano de
Dios para ajustar bien el mundo en beneficio de sus criaturas. Si acaso, la mayor parte
del mundo es un lugar muy inhóspito, mucho más letal de lo que los físicos
imaginaran nunca. De hecho el principio ictrópico, en la forma propuesta por Andrei
y Alexander, elimina por completo lo misterioso del misterio de los peces físicos.
Una objeción más relevante es que la física pierde su poder predictivo. En gran
medida esto es cierto si lo que queremos predecir es la temperatura de nuestro
planeta, la cantidad de luz solar que recibe, la longitud exacta del ciclo anual, la
altura de las mareas, la cantidad de sal en el océano y otros hechos ambientales. Pero
rechazar la explicación ictrópica de algunos de los parámetros del ambiente sobre la
base de que se perdería dicha predecibilidad es claramente irracional. Requerir una
predecibilidad completa tiene una base emocional que no tiene nada que ver con los
hechos duros de la ciencia planetaria.
La queja de que los peces de gran cerebro están abandonando la búsqueda
tradicional de explicación científica está expresando también un malestar psicológico,
pero obviamente no tiene mérito científico. En algún momento las esperanzas de los
físicos se convierten en religión dogmática.
De todas las críticas del principio antrópico que he oído, hay una que me parece
ciencia seria. Fue planteada por dos íntimos amigos míos, Tom Banks y Mike
Dine[63], a quienes no les gustan mis ideas. He aquí cuál es:
Supongamos que existe un ajuste fino en la Naturaleza que no tiene valor
antrópico. Le daré un ejemplo. El Sol y la Luna tienen el mismo tamaño aparente en
el cielo. De hecho, el disco de la Luna tiene un tamaño tan próximo al disco del Sol
que, durante un eclipse de Sol, la Luna bloquea casi exactamente el disco solar. Esto
es una gran suerte para los astrónomos solares: les permite hacer observaciones que
no podrían hacer de otro modo. Por ejemplo, pueden estudiar la corona del Sol
durante el eclipse. También pueden medir la cantidad exacta en que los rayos
luminosos son curvados por la gravedad del Sol. Pero este ajuste fino inusualmente

www.lectulandia.com - Página 160


preciso no tiene ningún valor particular para hacer posible la vida en la Tierra.
Además, es probable que la mayoría de los planetas habitables no tengan lunas que
encajen con sus soles de forma tan exacta. La probabilidad de seleccionar un planeta
con dicho ajuste fino solar-lunar si seleccionáramos arbitrariamente un planeta
habitable al azar es muy pequeña. De modo que, a menos que creamos en
coincidencias improbables, la explicación para nuestro mundo debe ser otra cosa que
una elección aleatoria sujeta sólo a la restricción antrópica.

La coincidencia Luna-Sol no es realmente mucho problema. La precisión con la


que la Luna encaja con el Sol no es extraordinaria. La diferencia es de
aproximadamente un uno por ciento. Coincidencias de un uno por ciento suceden
aproximadamente un uno por ciento de las veces. No es nada más que un accidente
feliz. Pero ¿qué pasaría si la Luna y el Sol encajaran hasta una parte en un trillón de
trillones? Eso parece tan improbable que requeriría una explicación. Tendría que estar
actuando algo además del principio antrópico. Podría arrojar dudas sobre la idea de
que el inexplicable carácter especial del universo tiene algo que ver con el éxito de la
vida.
Hay al menos una característica muy inusual de las leyes de la física que parece
muy bien ajustada sin ninguna explicación antrópica a la vista. Tiene que ver con el
protón, pero repasemos primero las propiedades de su gemelo casi idéntico, el
neutrón. El neutrón es un ejemplo de partícula inestable. Los neutrones, si no
estuvieran ligados dentro de un núcleo, sólo durarían unos doce minutos antes de
desaparecer. Por supuesto el neutrón tiene masa o, lo que es equivalente, energía, que
no puede desaparecer sin más. La energía es una magnitud que los físicos dicen que
se conserva. Eso significa que su cantidad total nunca puede cambiar. La carga
eléctrica es otra magnitud exactamente conservada. Cuando el neutrón desaparece,
algo con la misma energía y carga total debe reemplazarlo. De hecho el neutrón se
desintegra en un protón, un electrón y un antineutrino. La energía y carga eléctrica
inicial y final son las mismas.
¿Por qué se desintegra el neutrón? Si no lo hiciera, la pregunta real sería, ¿por qué
no se desintegra? Como una vez dijo Murray Gell-Mann citando a T. H. White:
«Todo lo que no está prohibido es obligatorio». Gell-Mann estaba expresando un
hecho sobre la mecánica cuántica: las fluctuaciones cuánticas —las agitaciones

www.lectulandia.com - Página 161


cuánticas— harán que con el tiempo suceda cualquier cosa a menos que alguna ley
especial de la Naturaleza lo prohíba expresamente.
¿Qué pasa con los protones? ¿Pueden desintegrarse, y si es así, en qué se
convierten? Una posibilidad sencilla es que el protón se desintegre en un fotón y un
positrón. El fotón no tiene carga y el protón y el positrón tienen exactamente la
misma carga. Debería ser posible que los protones se desintegren en fotones y
positrones. Ningún principio de la física lo impide. La mayoría de los físicos esperan
que, dado el tiempo suficiente, el protón se desintegrará.
Pero si el protón puede desintegrarse, eso significa que todos los núcleos
atómicos pueden desintegrarse. Sabemos que núcleos atómicos de átomos como el
hidrógeno son muy estables. La vida media de un protón debe ser muchas veces la
edad del universo.
Debe haber una razón por la que el protón vive tanto tiempo. ¿Puede dicha razón
ser antrópica? Ciertamente nuestra existencia pone limitaciones a la vida media del
protón. Obviamente no puede ser demasiado pequeña. Supongamos que el protón
vive un millón de años. Entonces yo no tendría que preocuparme mucho porque mis
protones desaparezcan durante mi vida. Pero puesto que el universo tiene unos diez
mil millones de años, si el protón viviera sólo un millón de años todos habrían
desaparecido mucho antes de que yo hubiera nacido. De modo que el requisito
antrópico para la vida media del protón es mucho más largo que una vida media
humana. El protón debe durar al menos catorce mil millones de años.
Desde una perspectiva antrópica, la vida media del protón quizá tenga que ser
mucho más larga que la edad del universo. Para ver por qué, supongamos que la vida
media del protón fuera de veinte mil millones de años. La desintegración de una
partícula inestable es un suceso impredecible que puede ocurrir en cualquier instante.
Cuando decimos que la vida media del protón es de veinte mil millones de años
queremos decir que, estadísticamente, el protón medio durará ese tiempo. Algunos se
desintegrarán en un año, y otros, en cuarenta mil millones de años.
Su cuerpo tiene unos 1028 protones. Si la vida media del protón fuera de veinte
mil millones de años, aproximadamente 1018 de dichos protones se desintegrarían
cada año[64]. Ésta es una fracción despreciable de sus protones, de modo que usted no
tiene por qué preocuparse porque vaya a desaparecer. Pero cada protón que se
desintegra en su cuerpo dispara partículas energéticas: fotones, positrones y piones.
Estas partículas, moviéndose a través de su cuerpo, tienen los mismos efectos que una
exposición a la radioactividad: daños celulares y cáncer. Si 1018 protones se
desintegran en su cuerpo, le matarán. De modo que las restricciones antrópicas sobre
la desintegración del protón pueden ser más fuertes de lo que usted pensaría
ingenuamente. Hasta donde sabemos, una vida media de un millón de veces la edad
del universo —1016 años— es suficientemente larga para no poner en peligro la vida.
Sobre bases antrópicas podemos descartar todos los valles del paisaje en donde la
vida media del protón sea menor que ésta.

www.lectulandia.com - Página 162


Pero sabemos que el protón vive muchísimo más tiempo que 1016 años. En un
tanque de agua con aproximadamente 1033 protones esperaríamos ver una
desintegración de un protón cada año si la vida media fuera de 1033 años. Los físicos,
confiando en ser testigos de la desintegración de unos pocos protones, han construido
enormes cámaras subterráneas, llenas de agua y detectores fotoeléctricos. Los
detectores sofisticados modernos pueden detectar la luz procedente de una única
desintegración. Pero hasta ahora, nada de nada; no se ha visto desintegrarse a un solo
protón. Evidentemente el tiempo de vida del protón es aún más largo que 1033 años,
pero la razón es desconocida.
Para complicar el problema, tampoco conocemos ninguna razón por la que el
paisaje de la teoría de cuerdas no debiera tener valles en los que las leyes de la física
son favorables para la vida pero en donde los protones vivan sólo 1016 o 1017 años.
Potencialmente el número de tales valles podría compensar con creces aquéllos con
tiempos de vida mucho mayores.
Ésta es una seria preocupación pero probablemente no un impedimento radical.
Por desgracia, no tenemos información suficiente sobre el paisaje para saber qué
porcentaje de sus valles habitables tienen vidas medias de protones tan largas. Pero
hay una razón para el optimismo. ¡El modelo estándar sin modificación no permite
que el protón se desintegre en absoluto! Esto no tiene nada que ver con el principio
antrópico; el hecho de que el protón no pueda desintegrarse es simplemente una
propiedad matemática del modelo estándar. Si el ambiente habitable típico requiere
algo similar al modelo estándar, la estabilidad del protón puede continuar así.
Pero sabemos que el modelo estándar no es toda la historia. No contiene a la
gravedad. Incluso si el modelo estándar puede ser una descripción muy buena de la
física ordinaria, debe fallar en cualquier caso. Esto podría suceder de muchas
maneras. Las teorías denominadas teorías de gran unificación (GUT) son, pese a su
horrible nombre[65], muy atractivas. La generalización más simple del modelo
estándar en una GUT lleva la vida media del protón hasta aproximadamente 1033 o
1034 años.
Otras extensiones del modelo estándar no son tan seguras. Una de ellas, basada en
la supersimetría, puede llevar a vidas medias del protón significativamente más cortas
a menos que se ajuste adecuadamente. Necesitamos más información antes de que
podamos extraer conclusiones de gran alcance. Por fortuna, experimentos de física de
partículas en el próximo futuro pueden influir en la validez del modelo estándar y
también en las razones para la inestabilidad inusual del protón. Permanezcamos
atentos durante algunos años.

Objeciones filosóficas

En el resumen de un artículo titulado «Alternativas científicas al principio

www.lectulandia.com - Página 163


antrópico», el físico Lee Smolin escribe: «Se explica con detalle por qué el principio
antrópico no puede hacer ninguna predicción falsable y, por tanto, no puede formar
parte de la ciencia»[66].
El artículo de Smolin sigue diciendo en la introducción:

He escogido un título deliberadamente provocativo para comunicar la


sensación de frustración que he experimentado durante muchos años al ver
como otras personas, por lo demás inteligentes, algunas de las cuales están
entre los científicos que más respeto y admiro, defienden una aproximación a
los problemas cosmológicos que no es científica, como es fácil de ver. Me
estoy refiriendo, por supuesto, al principio antrópico. Al llamarlo
anticientífico entiendo algo muy específico, y es que carece de una propiedad
necesaria para ser considerado una hipótesis científica. Y dicha propiedad es
la de ser falsable. Según el filósofo Popper, una teoría es falsable si de ella
pueden derivarse predicciones inequívocas para experimentos factibles, de
modo que, si se vieran resultados contrarios, quedaría demostrado que al
menos una premisa de la teoría no se aplica a la naturaleza.

Richard Feynman comentó en cierta ocasión: «Los filósofos hablan mucho de lo


que es absolutamente necesario para la ciencia y lo que dicen es siempre, por lo que
puedo ver, bastante ingenuo y probablemente falso». Feynman entre otros se refería a
Popper. La mayoría de los físicos, como Feynman, no suelen pensar mucho sobre
filosofía: no a menos que estén tratando de utilizarla para demostrar que la teoría de
algún otro no es científica.
Francamente hubiera preferido evitar el tipo de discurso filosófico que suscita el
principio antrópico. Pero la pontificación, por parte de los «popperazzi», sobre lo que
es y no es ciencia se ha hecho tan vehemente en los noticiarios y los blogs de internet
que creo que debo abordarla. Mi opinión sobre el valor de las reglas filosóficas
rígidas en ciencia es la misma que la de Feynman. Permítame citar un debate que
apareció en la página de internet edge.org. La cita es de un corto ensayo que escribí
en respuesta al artículo de Smolin. Los argumentos de Smolin también pueden
encontrarse allí. Son profundos e interesantes:

A lo largo de mi larga experiencia como científico he oído tantas veces la


acusación de infalsabilidad lanzada contra ideas importantes que me inclino a
pensar que ninguna idea puede tener gran mérito a menos que atraiga esta
crítica.
De la psicología: uno pensaba que todo el mundo estaría de acuerdo en
que los seres humanos tienen una vida emocional oculta. B. F. Skinner no lo
estaba. Fue el gurú de un movimiento científico llamado conductismo que

www.lectulandia.com - Página 164


descartaba como no científica cualquier cosa que no pudiera ser directamente
observada. Según el conductista, el único tema válido para la psicología es la
conducta externa. Los enunciados sobre las emociones o el estado mental de
un paciente eran desechados como infalsables y no científicos. Hoy, la
mayoría de nosotros diría que éste es un extremo ridículo. Hoy los psicólogos
están profundamente interesados en las emociones y en cómo se desarrollan.
De la física: en los primeros días de la teoría de los quarks, sus muchos
adversarios la despreciaban como infalsable. Los quarks están ligados
permanentemente en protones, neutrones y mesones. Nunca pueden ser
aislados y estudiados por separado. Están, por así decir, ocultos tras un tipo de
velo diferente. La mayoría de los físicos que hacían estas afirmaciones tenían
sus propios programas y los quarks simplemente no encajaban en ellos. Pero
ahora, aunque nunca se ha detectado un quark aislado, nadie cuestiona
seriamente la corrección de la teoría de quarks. Es parte de los cimientos de la
física moderna.
Otro ejemplo es la teoría inflacionaria de Alan Guth. En 1980 parecía
imposible mirar atrás a la era inflacionaria y ver prueba directa del fenómeno.
Otro velo impenetrable llamado «superficie de última dispersión» impedía
cualquier observación del proceso inflacionario. A muchos de nosotros nos
preocupaba que no pudiera haber una buena manera de poner a prueba la
inflación. Otros —normalmente personas con buenas ideas— afirmaban que
la inflación era infalsable y, por tanto, no científica.
Puedo imaginar a los partidarios de Lamarck criticando a Darwin: «Tu
teoría es infalsable, Charles. Tú no puedes retroceder en el tiempo, a través de
los millones de años durante los que ha actuado la selección natural. Todo lo
que tendrás alguna vez son pruebas circunstanciales y una hipótesis infalsable.
Por el contrario, nuestra teoría lamarckiana es científica porque es falsable.
Todo lo que tenemos que hacer es reunir a un grupo de personas que levante
pesas en el gimnasio todos los días durante unas horas. Al cabo de algunas
generaciones, los músculos de sus hijos ya se verán al nacer». Los
lamarckianos tenían razón. La teoría se falsea con facilidad, con demasiada
facilidad. Pero eso no la hacía mejor que la teoría de Darwin.
Hay personas que argumentan que el mundo se creó hace seis mil años
con todas las formaciones geológicas, abundancias de isótopos, huesos de
dinosaurios, etcétera, en su sitio. Casi todos los científicos apuntarán con el
dedo acusador y dirán: «¡No falsable!»: Y yo estaría de acuerdo. Pero
tampoco es falsable lo contrario —que el universo no fue creado de esta
manera—. De hecho, esto es exactamente lo que dicen los creacionistas. Por
el rígido criterio de falsabilidad la «ciencia-creación» y la ciencia− ciencia
son igualmente no científicas. Espero que al lector no se le pase por alto lo
absurdo de esta posición.

www.lectulandia.com - Página 165


La buena metodología científica no es un conjunto abstracto de reglas
dictadas por los filósofos. Está condicionada y determinada por la propia
ciencia y los científicos que crean la ciencia. Lo que puede haber constituido
demostración científica para un físico de partículas de los años sesenta —a
saber, la detección de una partícula aislada— es inadecuado para un físico de
quarks moderno que nunca puede esperar en extraer y aislar un quark. No hay
que poner la carreta antes que los bueyes. La ciencia es el buey que tira del
carro de la filosofía.
En cada uno de los casos que he descrito —quarks, inflación, evolución
darwiniana—, los acusadores estaban cometiendo el error de subestimar el
ingenio humano. Sólo se necesitaron unos pocos años para poner a prueba
indirectamente la teoría de quarks con gran precisión. Se necesitaron veinte
años para realizar los experimentos que confirmaron la inflación. Y se
necesitaron cien años o más para poner a prueba decisivamente a Darwin
(algunos dirían incluso que aún está por comprobar). Los poderosos métodos
que los biólogos iban a descubrir un siglo después eran inimaginables para
Darwin y sus contemporáneos. ¿Será posible poner a prueba la inflación
eterna y el paisaje? Yo ciertamente lo creo, aunque quizá, como en el caso de
los quarks, los tests serán menos directos e incluirán más teoría de la que a
algunos les gustaría.

Tras escribir esto pensé en un par de ejemplos adicionales de pop-perismo


excesivo. Uno obvio es la teoría de la matriz S de los años sesenta[67], que decía que
puesto que las partículas elementales son tan pequeñas, cualquier teoría que intente
discutir su estructura interna es infalsable y, por consiguiente, no es ciencia. Una vez
más, nadie la toma hoy en serio.
Un ejemplo famoso de finales del siglo XIX implica a uno de los héroes de
Einstein, Ernst Mach. Mach era a la vez físico y filósofo. Fue una inspiración para
Wittgenstein y los positivistas lógicos. En la época en que estaba activo, la hipótesis
de que la materia estaba compuesta de átomos era todavía una conjetura
indemostrada, y siguió así hasta que el famoso artículo de Einstein de 1905 sobre el
movimiento browniano demostró inequívocamente que la materia tenía estructura
atómica.
Incluso si Boltzmann había demostrado que las propiedades de los gases podían
explicarse por la hipótesis atómica, Mach insistía en que no era posible demostrar la
realidad de los átomos. Admitía que podía ser un recurso mnemotécnico útil, pero
argumentaba enérgicamente que la imposibilidad de falsarios socavaba su estatus
como ciencia real.
La falsificación es, en mi opinión, una pista falsa, pero la confirmación es otra
historia. (Quizá esto es lo que realmente quería decir Smolin). Por confirmación
entiendo evidencia directa positiva a favor de una hipótesis antes que ausencia de

www.lectulandia.com - Página 166


evidencia negativa. Es cierto que la teoría de la inflación eterna descrita en el capítulo
9 y la existencia de múltiples universos de bolsillo no puede ser confirmada de la
misma manera que los peces de gran cerebro podían confirmar su versión del
principio ictrópico. Sin violar ninguna ley de la Naturaleza, los peces cosmólogos
podrían construir un submarino lleno de agua, presurizado, que les llevara a la
superficie y observar la existencia de planetas, estrellas y galaxias. Incluso podrían
visitar estos cuerpos astronómicos y confirmar por sí mismos la enorme variedad de
ambientes. Por desgracia, hay razones insuperables (véase, sin embargo, el capítulo
12) por las que una opción análoga no está a nuestra disposición. El concepto clave es
la existencia de horizontes cósmicos que nos separan de otros universos de bolsillo.
En los capítulos 11 y 12 discuto los horizontes y la cuestión de si son realmente
barreras definitivas para recoger información. Pero ciertamente los críticos tienen
razón en que en la práctica, durante un previsible futuro, estamos atrapados en
nuestro propio bolsillo, sin ninguna posibilidad de observar otros directamente. Como
en el caso de la teoría de quarks, la confirmación no será directa y se basará en mucha
teoría.
En cuanto a las reglas filosóficas rígidas, sería el colmo de la estupidez descartar
una posibilidad sólo porque rompe el lema de algún filósofo sobre la falsabilidad.
¿Qué pasa si resulta ser la respuesta correcta? Creo que lo único que se puede decir es
que apostamos por encontrar explicaciones de las regularidades que vemos en el
mundo. El tiempo separará las buenas ideas de las malas, y pasarán a formar parte de
la ciencia. Las malas irán al cubo de la basura. Como resaltaba Weinberg, no tenemos
explicación para la constante cosmológica distinta de algún tipo de razonamiento
antrópico. ¿Será una de las buenas ideas que se convertirá en ciencia o será una que
vaya a la basura? Ninguna regla rígida de los filósofos, o incluso de los científicos,
puede servir de mucho. De la misma manera que los generales están luchando
siempre la última guerra, los filósofos siempre están analizando la última revolución
científica.
Antes de concluir este capítulo quiero discutir otra objeción favorita al principio
antrópico. Este argumento dice que el principio antrópico no es falso, es simplemente
una tonta tautología. Por supuesto, el mundo tiene que ser de tal manera que soporte
vida. La vida es un hecho observado. Y por supuesto es cierto que si no hubiera vida,
no habría nadie para observar el universo y plantear las preguntas que estamos
planteando. Pero ¿y qué? El principio no dice nada más allá del hecho de que la vida
se formó.
Ésta es una forma deliberada de eludir la cuestión. Como de costumbre encuentro
útil recurrir a una analogía. La llamo principio cerebrotrópico. El principio
cerebrotrópico pretende responder a la pregunta «¿Cómo sucedió que desarrolláramos
un cerebro tan grande y poderoso?». Esto es lo que dice el principio:
«Las leyes de la biología requieren la existencia de una criatura con un cerebro
extraordinariamente inusual de unos mil cuatrocientos centímetros cúbicos porque sin

www.lectulandia.com - Página 167


tal cerebro no habría nadie para preguntar cuáles son las leyes de la biología».
Esto es bastante tonto, incluso si fuera cierto. Pero el principio cerebrotrópico es
en realidad una abreviatura para una historia más larga y mucho más interesante. De
hecho, son posibles dos historias. La primera es creacionista: Dios hizo al hombre
con un objetivo que incluía la capacidad del hombre para apreciar y rendir culto a
Dios. Olvidemos esa historia. La clave de la ciencia es evitar tales historias. La otra
historia es mucho más compleja y, creo yo, mucho más interesante. Tiene varios
aspectos. Ante todo dice que las leyes de la física y de la química permiten la posible
existencia de sistemas de neuronas similares a un computador que pueden mostrar
inteligencia. En otras palabras, el paisaje de diseños biológicos incluye un pequeño
número de diseños muy especiales que tienen lo que llamamos inteligencia. Eso no es
trivial.
Pero la historia requiere más: un mecanismo para convertir estos planos en
modelos operativos reales. Aquí es donde entra Darwin: los errores aleatorios de
copiado, junto con la selección natural, tienen una tendencia a crear un árbol de vida
cuyas ramas llenan cada nicho, incluyendo un nicho para criaturas que sobreviven
gracias a su potencia cerebral. Una vez que se entiende todo esto, la pregunta «¿Por
qué me desperté esta mañana con un gran cerebro?» es exactamente respondida por el
principio cerebrotrópico. Sólo un gran cerebro puede plantear la pregunta.
También el principio antrópico puede ser tonto. «Las leyes de la física tienen que
ser tales que permitan la vida porque, si no fueran así, no habría nadie para preguntar
sobre las leyes de la física». Los críticos tienen toda la razón; por sí solo, es tonto.
Simplemente afirma lo obvio —estamos aquí, de modo que las leyes de la Naturaleza
deben permitir nuestra existencia— sin proporcionar ningún mecanismo de cómo
nuestra existencia influyó en la elección de leyes. Pero tomado como abreviatura de
la existencia de un paisaje fantásticamente rico y un mecanismo para poblar el paisaje
(capítulo 11) con universos de bolsillo, no es nada trivial. En los capítulos siguientes
veremos pruebas de que nuestra mejor teoría matemática nos proporciona dicho
paisaje.

www.lectulandia.com - Página 168


7

Un mundo impulsado por una banda elástica

El gran número de felices casualidades que he descrito hasta ahora, incluyendo el


increíble ajuste fino de la constante cosmológica, constituye un fuerte alegato para
mantener al menos una mente abierta hacia los argumentos antrópicos. Pero estas
casualidades por sí solas no me habrían persuadido para adoptar una posición
decidida sobre la cuestión. El éxito de la inflación (la inflación implica un universo
enorme) y el descubrimiento de un poco de energía del vacío hacía atractivo el
principio antrópico; pero, para mí, la «gota que colmó el vaso» fue la comprensión de
que la teoría de cuerdas se estaba moviendo en lo que parecía una dirección difícil.
En lugar de apuntar a un único sistema de leyes físicas, estaba generando una
colección cada vez mayor de inventos de Rube Goldberg. Yo tenía la sensación de
que el objetivo de un único mundo de cuerdas era un espejismo cada vez más lejano y
que los teóricos que buscaban semejante mundo único estaban en una misión
condenada al fracaso.
Pero también tenía la sensación de que había una oportunidad extraordinaria en el
descarrilamiento que se avecinaba: la teoría de cuerdas podría proporcionar el marco
técnico en el que el pensamiento antrópico tendría sentido. El único problema era que
la teoría de cuerdas, aunque ofrecía muchas posibilidades, no parecía ofrecer las
suficientes. Yo seguía preguntando a mis amigos: «¿Estáis seguros de que el numero
de variedades de Calabi Yau es sólo de unos pocos millones?». Sin jerga matemática,
lo que les estaba preguntando era si estaban completamente seguros de que el número
de vacíos de la teoría de cuerdas (en otras palabras, valles en el paisaje) se medía en
millones. Unos pocos millones de posibilidades cuando uno está tratando de explicar
la anulación de ciento veinte cifras decimales no sirve de mucho.
Pero todo eso cambió en el año 2000. Raphael Bousso, entonces un joven ya
doctorado en Stanford, junto con un viejo amigo, Joe Polchinski, de la Universidad
de California, en Santa Bárbara, escribieron un artículo que explicaba cómo el
número de posibles vacíos podía ser tan grande que fácilmente sería suficiente para
superar la improbabilidad de ajustar 120 cifras. Inmediatamente después, mis colegas
de Stanford Shamit Kachru, Renata Kallosh y Andrei Linde y el físico indio Sandip
Trivedi confirmaron la conclusión. Eso era lo que estaba esperando. Deduje que la
única explicación racional para el ajuste fino de la Naturaleza tendría que incluir la
teoría de cuerdas y alguna forma de razonamiento antrópico. Escribí un artículo
titulado «El paisaje antrópico de la teoría de cuerdas» que removió un avispero que
aún está zumbando. Éste es el primero de tres capítulos (7, 8 y 10) dedicados a
explicar la teoría de cuerdas.

www.lectulandia.com - Página 169


Hadrones

«Tres quarks para muster mark», dijo James Joyce. «Tres quarks para el protón,
tres quarks para el neutrón y un quark-antiquark[68] para el mesón», dijo Murray
Gell-Mann. Murray, que disfruta con las palabras, inventó una gran parte del
vocabulario de la física de altas energías: quark, extrañeza, cromodinámica cuántica,
álgebra de corrientes, el óctuple camino y varias más. No estoy seguro de si la
curiosa palabra hadrón fue una de las palabras de Murray. Los hadrones fueron
definidos originalmente, de forma algo imprecisa, como partículas que compartían
ciertas propiedades con los nucleones (protones y neutrones). Hoy tenemos una
definición muy clara y simple: los hadrones son las partículas que están hechas de
quarks, antiquarks y gluones. En otras palabras, son las partículas que están descritas
por la cromodinámica cuántica (capítulo 1).
¿Qué significa la palabra hadrón? El prefijo hadr en griego significa «fuerte». No
son las propias partículas las que son fuertes —es mucho más fácil romper un protón
que un electrón— sino más bien las fuerzas entre ellas. Uno de los primeros logros de
la física de partículas elementales fue reconocer que existen cuatro tipos distintos de
fuerzas entre partículas elementales. Lo que distingue estas fuerzas es su intensidad:
con qué fuerza atraen o empujan. La más débil de todas es la interacción gravitatoria
entre partículas; luego vienen las denominadas interacciones débiles; algo más fuertes
son las familiares fuerzas electromagnéticas, y finalmente, están las más fuertes de
todas: las interacciones nucleares o fuertes. Quizá usted encuentre extraño que la más
familiar —la gravedad— sea la más débil. Pero piense en ello por un momento: se
requiere la masa entera de la Tierra para mantenernos en la superficie. La fuerza entre
una persona media de pie en la superficie de la Tierra y la propia Tierra es sólo de
setenta kilos. Dividamos esa fuerza por el número de átomos en un cuerpo humano y
se hace evidente que la fuerza sobre cualquier átomo es minúscula.
Pero si las fuerzas eléctricas son mucho más fuertes que la gravedad, ¿por qué la
interacción eléctrica no nos expulsa de la superficie o nos aplasta contra ella? La
fuerza gravitatoria entre dos objetos cualesquiera es siempre atractiva (ignorando los
efectos de una constante cosmológica). Cada electrón y cada núcleo en nuestros
cuerpos atraen gravitatoriamente a cada electrón y cada núcleo en la Tierra. Eso suma
mucha atracción, incluso si las fuerzas individuales entre las partículas microscópicas
son totalmente despreciables. Por el contrario, las fuerzas eléctricas pueden ser
atractivas o repulsivas. Cargas opuestas —un electrón y un protón, por ejemplo— se
atraen. Dos cargas iguales, un par de electrones o un par de protones, se repelen
mutuamente, tanto nuestros propios cuerpos como la sustancia de la Tierra tienen
ambos tipos de carga —nucleones positivos y electrones negativos— en cantidades
iguales. Las fuerzas eléctricas de atracción y repulsión se anulan. Pero supongamos
que pudiéramos eliminar temporalmente todos los electrones en nosotros mismos y

www.lectulandia.com - Página 170


en la Tierra. Las cargas positivas restantes se repelerían con una fuerza total que sería
incomparablemente más fuerte que la fuerza gravitatoria. ¿Cuántas veces más fuerte?
Aproximadamente un uno con cuarenta ceros detrás, 1040. Usted sería expulsado de
la Tierra con tal fuerza que estaría moviéndose prácticamente a la velocidad de la luz
en nada de tiempo. En realidad, esto no podría suceder nunca. Las cargas positivas en
su propio cuerpo se repelerían con tanta fuerza que usted estallaría en pedazos
instantáneamente. Y también lo haría la Tierra.
Las fuerzas eléctricas no son ni las más fuertes ni las más débiles de las fuerzas
no gravitatorias. La mayoría de las partículas familiares interaccionan a través de las
denominadas interacciones débiles. El neutrino es un buen ejemplo porque sólo siente
las fuerzas débiles (ignorando la gravedad). Como ya he explicado, las fuerzas
débiles no son realmente tan débiles, pero son de muy corto alcance. Dos neutrinos
tienen que estar increíblemente próximos, a aproximadamente una milésima del
diámetro de un protón, para ejercer una fuerza apreciable entre sí. Si están a esa
distancia, la fuerza es aproximadamente la misma que la fuerza eléctrica entre
electrones, pero bajo condiciones ordinarias las fuerzas débiles son sólo una
minúscula fracción de las eléctricas.
Finalmente, llegamos a las más fuertes de todas las fuerzas, aquellas que
mantienen unido el núcleo atómico. Un núcleo está compuesto de neutrones
eléctricamente neutros y protones cargados positivamente. No se encuentran cargas
negativas en el núcleo. ¿Por qué no estalla? Porque los protones y los neutrones
individuales se atraen con una fuerza no eléctrica unas cincuenta veces más fuerte
que la repulsión eléctrica. Los quarks que forman un único protón sienten fuerzas aún
más fuertes que los ligan. ¿Cómo es que nuestros protones y neutrones no están
atraídos hacia los protones y neutrones de la Tierra por fuerzas tan poderosas? La
respuesta es que, aunque la fuerza nuclear es poderosa, también es de muy corto
alcance. Es suficientemente fuerte como para superar la repulsión eléctrica de los
protones, pero sólo cuando las partículas están muy próximas. Una vez que se
separan por más de un par de diámetros de protón, la fuerza se hace despreciable.
Subyacentes a las interacciones fuertes están las fuerzas poderosas entre quarks,
las partículas elementales que constituyen los hadrones.
A menudo siento una incomodidad, una especie de embarazo, cuando explico
física de partículas elementales a los profanos. Todo parece muy arbitrario: la ridícula
colección de partículas fundamentales, la falta de pautas en sus masas, y
especialmente las cuatro fuerzas, tan diferentes unas de otras, sin ninguna rima o
razón aparente. ¿Es el universo «elegante» como nos cuenta Brian Greene? No por lo
que yo puedo decir, ni lo son en cualquier caso las leyes usuales de la física de
partículas. Pero en el contexto de un megaverso de diversidad incontrolada hay una
pauta. Todas las fuerzas y la mayoría de las partículas elementales son absolutamente
esenciales. Cambiemos cualquiera de ellas en lo más mínimo y la vida tal como la
conocemos se hace imposible.

www.lectulandia.com - Página 171


Orígenes de la teoría de cuerdas

Una peculiar ideología se insinuó en la física teórica de altas energías en los años
sesenta del siglo pasado. Tenía un paralelo casi exacto en una falacia que había
dominado en psicología. B. F. Skinner era el gurú de los conductistas, que insistían
en que sólo la conducta externa de un ser humano era el material adecuado de la
ciencia de la mente. Según Skinner, los psicólogos no tenían nada que hacer
investigando los estados mentales internos de sus sujetos. Incluso llegó a declarar que
no existían tales cosas. El trabajo de la psicología consistía en observar, medir y
registrar la conducta externa de sujetos sin siquiera indagar en los sentimientos,
pensamientos o emociones internas. Para el conductista un ser humano era una caja
negra que convertía input sensorial en output conductual. Aunque probablemente es
cierto que los freudianos fueron demasiado lejos en la otra dirección, los conductistas
llevaron su ideología al extremo.
El conductismo de la física se denominaba teoría de la matriz S. En algún
momento a principios de los sesenta, siendo yo estudiante de doctorado, algunos
físicos teóricos muy influyentes, con centro en Berkeley, decidieron que los físicos no
tenían que ocuparse en tratar de explicar el funcionamiento interno de los hadrones.
En su lugar, deberían considerar las leyes de la física como una caja negra: una caja
negra denominada matriz de dispersión, o matriz S para abreviar. Como los
conductistas, los defensores de la matriz S querían que la física teórica permaneciera
próxima a los datos experimentales y no se perdiera en especulaciones sobre sucesos
inobservables que tienen lugar dentro de las (que entonces se consideraban)
dimensiones absurdamente pequeñas características de las partículas como el protón.
El input de la caja negra es un conjunto especificado de partículas que se dirigen
unas hacia a otras, a punto de colisionar. Podrían ser protones, neutrones, mesones o
incluso núcleos de átomos. Cada partícula tiene un momento especificado, así como
muchas otras propiedades como espín, carga eléctrica y demás. Dentro de la caja
negra metafórica desaparecen. Y lo que sale de la caja negra es también un grupo de
partículas: los productos de la colisión, de nuevo con propiedades específicas. El
dogma de Berkeley prohibía mirar dentro de la caja para desvelar los mecanismos
subyacentes. Las partículas iniciales y finales lo son todo. Esto está muy próximo a lo
que los físicos experimentales hacen con los aceleradores para producir las partículas
incidentes y con los detectores para detectar lo que emerge de la colisión.
La matriz S es básicamente una tabla de probabilidades mecano-cuánticas. Uno
introduce el input y la matriz S le da la probabilidad de un output dado. La tabla de
probabilidades depende de la dirección y energía de las partículas entrantes y
salientes y, según la ideología dominante a mediados de los años sesenta, la teoría de
las partículas elementales debería limitarse a estudiar cómo depende la matriz S de
esas variables. Todo lo demás estaba prohibido. Los ideólogos habían decidido que

www.lectulandia.com - Página 172


ellos sabían lo que constituía buena ciencia y se convirtieron en los guardianes de la
pureza científica. La teoría de la matriz S era un sano recordatorio de que la física es
una disciplina empírica pero, como el conductismo, la filosofía de la matriz S fue
demasiado lejos. Para mí convertía toda la maravilla del mundo en la esterilidad gris
de las tablas actuariales de un contable. Yo era un rebelde, pero un rebelde carente de
teoría.
En 1968 Gabriele Veneziano era un joven físico italiano que vivía y trabajaba en
el Instituto Weizmann de Israel. No tenía una ideología especial sobre la teoría de la
matriz S, pero le atraía el desafío matemático de explicar la matriz S. Se suponía que
la matriz S satisfacía ciertos requisitos técnicos, pero nadie entonces podía señalar
una expresión matemática concreta que satisficiera las reglas. Así que Veneziano
trató de encontrar una. El ataque fue brillante. El resultado, hoy conocido como la
«amplitud de Veneziano» era extraordinariamente claro. Pero no era una imagen de lo
que estaban hechas las partículas o de cómo podía visualizarse el proceso de colisión.
La amplitud de Veneziano era una expresión matemática elegante, una elegante tabla
matemática de probabilidades.
El descubrimiento de la teoría de cuerdas, que en cierto sentido aún está en curso,
estuvo lleno de giros del destino, reveses de fortuna y casualidades. Empecé a
involucrarme en ella en algún momento en 1968 o principios de 1969. Yo estaba
comenzando a cansarme de los problemas de partículas elementales, especialmente
hadrones, que parecían tener poco que ofrecer en forma de principios profundos y
nuevos. Encontraba aburrida la aproximación de la matriz S y estaba empezando a
pensar en la relación entre mecánica cuántica y gravedad. Unir la teoría de la
relatividad general con los principios de la mecánica cuántica parecía mucho más
excitante, incluso si todos los datos experimentales eran sobre hadrones. Pero
precisamente en esa época, un amigo de Israel me visitó en Nueva York. El amigo,
Héctor Rubinstein, estaba extraordinariamente excitado por el trabajo de Veneziano.
Al principio no me sentí muy interesado. Los hadrones eran exactamente lo que yo
quería olvidar. Sólo por cortesía decidí escuchar a Héctor.
Héctor se puso tan excitado mientras explicaba la idea del italiano que yo no
podía seguir realmente los detalles. Por lo que podía deducir, Veneziano había
desarrollado una fórmula para describir lo que sucede cuando colisionan dos
hadrones. Finalmente Héctor escribió la formula de Veneziano en la pizarra de mi
despacho. Una luz se encendió en mi cabeza. Era extraordinariamente simple y las
características de la fórmula me resultaban familiares. Recuerdo que pregunté a
Héctor: «¿Representa esta fórmula algún tipo de sistema mecano-cuántico sencillo?
Parece que tiene algo que ver con osciladores armónicos». Héctor no conocía una
imagen física que acompañara a la fórmula, de modo que yo la apunté en una hoja de
papel para recordarla.

www.lectulandia.com - Página 173


Quedé bastante intrigado para posponer la reflexión sobre gravedad cuántica y dar
otra oportunidad a los hadrones. El caso es que no volví a pensar seriamente sobre
gravedad durante más de una década. Reflexioné sobre la fórmula anterior durante
varios meses antes de que empezara a ver lo que representaba realmente.
El término oscilador armónico es una expresión en el lenguaje de la física para
algo que pueda vibrar o moverse de un lado a otro con movimiento periódico
(repetitivo). Un niño en un columpio o un peso que cuelga en el extremo de un
muelle son osciladores armónicos familiares. Las vibraciones de una cuerda de violín
o incluso las oscilaciones del aire cuando una onda sonora lo atraviesa son también
buenos ejemplos. Si el sistema vibrante es suficientemente pequeño —las vibraciones
de los átomos en una molécula son un ejemplo— entonces la mecánica cuántica se
hace importante y sólo puede añadirse energía al oscilador en pasos discretos. Yo
había mencionado el oscilador armónico a Héctor porque ciertas características de la
fórmula de Veneziano me recordaban las propiedades matemáticas de los osciladores
armónicos mecanocuánticos. Yo imaginaba un hadrón como dos pesos unidos por un
muelle, vibrando con una oscilación periódica: los pesos se acercan primero y luego
se alejan uno de otro. Claramente estaba jugando con la fruta prohibida, tratando de
imaginar la maquinaria interna dentro de las partículas elementales, y yo lo sabía.
Estar tentadoramente próximo a la respuesta pero no acertar con ella es
enloquecedor. Ensayé todo tipo de sistemas oscilantes mecano-cuánticos, intentando
encajarlos con la fórmula de Veneziano. Pude generar fórmulas que se parecían
mucho a la de Veneziano a partir del modelo sencillo de masas y muelles, pero no
eran completamente correctas. Durante ese período pasé largas horas aislado,
trabajando en el ático de mi casa. Apenas salía y, cuando lo hacía, estaba irritable.
Discutía con mi mujer e ignoraba a mis hijos. No podía sacar la fórmula de mi
cabeza, ni siquiera para comer. Pero entonces, sin ninguna buena razón, una tarde en
el ático tuve repentinamente un «momento eureka». No sé qué es lo que provocó la
idea. Un minuto yo veía un muelle y, al siguiente, podía visualizar un muelle elástico,
extendido entre dos quarks y vibrando en muchas pautas de oscilación diferentes.
Supe al momento que reemplazar el muelle matemático por el material continuo de
una cuerda vibrante sería la solución. En realidad, la palabra cuerda no es lo que
destellaba en mi mente. Para mí se trataba de una banda elástica: una banda elástica
cortada de modo que se convertía en una cuerda elástica con dos extremos. En cada

www.lectulandia.com - Página 174


extremo yo imaginaba un quark, o más exactamente, un quark en un extremo y un
antiquark en el otro.
Rápidamente hice algunos cálculos en mi cuaderno para poner a prueba la idea,
pero ya sabía que funcionaría. Su simplicidad era sorprendente. La fórmula de la
matriz S de Veneziano describía exactamente dos «bandas elásticas» que colisionan.
No sabía por qué no había pensado antes en ello.
Nada es comparable a la excitación de un nuevo descubrimiento. No sucede a
menudo, ni siquiera con los más grandes físicos. Uno se dice: «Aquí estoy, la única
persona en el planeta que sabe esto. Pronto lo sabrá el resto del mundo, pero por el
momento yo soy el único». Yo era joven y desconocido pero con ambición de gloria.
Pero no era el único. Aproximadamente al mismo tiempo, un físico en Chicago
estaba haciendo los mismos cálculos. Yoichiro Nambu era bastante mayor que yo y
hacía tiempo que era uno de los físicos teóricos más eminentes del mundo. Nacido en
Japón, llegó a la Universidad de Chicago como un joven físico después de la segunda
guerra mundial: Nambu era una estrella que tenía reputación de ver las cosas mucho
antes que cualquier otro. Más tarde descubrí que otro físico más en Dinamarca,
Holger Bech Nielsen, estaba pensando en ideas muy similares. No quiero negar que
me supo mal descubrir que no estaba solo en pensar en la «teoría de la banda
elástica», pero estar en la compañía del gran Nambu tenía sus propias satisfacciones.
La moderna teoría de cuerdas de hoy trata de la escurridiza unificación de la
mecánica cuántica y la gravedad, a la que los físicos han dedicado su cerebro
colectivo durante gran parte del siglo XX. Eso significa que es una teoría de lo que
parece el mundo en la escala fabulosamente minúscula de la longitud de
Planck, 10−33 centímetros. Como he explicado, empezó de forma mucho más
modesta como una teoría de hadrones. En el próximo capítulo veremos cómo se
metamorfoseó en una teoría fundamental mucho más profunda, pero sigamos con su
primitiva encarnación.
Los hadrones son objetos pequeños, típicamente unas cien mil veces más
pequeños que un átomo. Esto les da un diámetro de unos 10−13 centímetros. Se
necesita una fuerza enorme para ligar los quarks con una separación tan pequeña. Las
cuerdas hadrónicas, las bandas elásticas en mi imaginación, aunque
microscópicamente pequeñas, son prodigiosamente fuertes. Si se pudiera encontrar
una manera de unir un extremo de un mesón (un tipo de hadrón) a un automóvil y el
otro a una grúa, se podría levantar el automóvil con facilidad. Las cuerdas hadrónicas
no son particularmente pequeñas en la escala de los experimentos actuales. Los
aceleradores modernos están sondeando la naturaleza a escalas cien o mil veces
menores. Sólo para comparar, déjeme adelantarme en la historia y contarle cuál es la
intensidad de la cuerda en la reencarnación moderna. Para mantener las partículas
unidas en la escala de Planck, una cuerda tendría que ser unas 1040 veces más fuerte
que las cuerdas hadrónicas: una de ellas podría soportar un peso igual a toda la masa
de nuestra galaxia si pudiéramos concentrar de algún modo la galaxia en la superficie

www.lectulandia.com - Página 175


de la Tierra.
Todos los hadrones pertenecen a una de tres familias: bariones, mesones y
gluebolas. Los nucleones, los protones y neutrones ordinarios de la física nuclear, son
los hadrones más familiares. Pertenecen a la primera familia, llamada bariones[69].
Todos los bariones están compuestos de tres quarks. Los quarks están interconectados
por medio de tres cuerdas a la manera de unas boleadoras de gaucho: tres cuerdas
unidas en el centro, con tres quarks en sus extremos. Lo único erróneo en la imagen
de la boleadora es que las cuerdas hadrónicas son elásticas, muy similares a pulpos
extensibles. El protón y el neutrón ordinarios son las configuraciones de más baja
energía de la boleadora, con los quaks en reposo en los extremos de cuerdas muy
cortas no estiradas. Los quarks en los extremos de las cuerdas pueden ponerse en
movimiento de varias maneras. La boleadora puede girar alrededor de su centro, la
fuerza centrífuga estira las cuerdas y aleja los quarks del centro. Este movimiento
rotatorio requiere energía (recordemos E = mc2) y eso hace más pesados a los
hadrones giratorios. Como se señaló antes, en la jerga se dice que una partícula con
energía extra está excitada. Los quarks también pueden excitarse sin rotación. Una
forma es mediante movimientos oscilantes, acercándose y alejándose del centro.
Además, las propias cuerdas pueden combarse en pautas curvas y vibrantes casi como
si fueran punteadas con una púa de guitarra. Todos estos movimientos, o al menos
pruebas indirectas de los mismos, se ven rutinariamente en experimentos reales con
nucleones. Los bariones se comportan realmente como boleadoras cuánticas elásticas.

¿Qué significa que sean bolas cuánticas? La mecánica cuántica implica que la
energía (masa) de cualquier sistema vibrante solo puede añadirse en pasos discretos e
indivisibles. En los inicios de la física de hadrones experimental, los físicos no se
daban cuenta de que los diferentes estados cuánticos discretos del sistema vibrante
eran realmente el mismo objeto. Daban a cada nivel de energía un nombre diferente y
los consideraban partículas diferentes. El protón y el neutrón eran los bariones con la
mínima energía. Los más masivos tenían nombres extraños que hoy no significarán
absolutamente nada para la mayoría de los físicos jóvenes. Estas partículas no son
otra cosa que estados excitados, rotacionales o vibracionales, del protón y el neutrón.

www.lectulandia.com - Página 176


Por supuesto, cuando esto se entendió trajo mucho orden y unidad a lo que había sido
un zoo de partículas muy desordenado.
A continuación vienen los mesones, las partículas que yo estudiaba en mi ático en
1969. Son más simples que los bariones. Cada mesón está formado por una única
cuerda con un quark en un extremo y un antiquark en el otro. Los mesones, como los
bariones, pueden rotar y vibrar en pasos cuánticos discretos. El cálculo que yo hice en
el ático representaba un proceso fundamental de interacción entre dos cuerdas
mesónicas.
Cuando dos mesones colisionan pueden hacer varias cosas. Puesto que la
mecánica cuántica es una teoría de probabilidades, es imposible predecir con certeza
cómo se desarrollará la historia de la colisión. Una posibilidad, de hecho la más
probable, es que los dos mesones pasen uno al lado del otro, incluso si eso significa
que las cuerdas se crucen. Pero una segunda posibilidad más interesante es que
pueden fusionarse para formar una sola cuerda más larga.

Imaginemos que cada cuerda es un grupo de bailarines cogidos de la mano para


formar una línea. Los bailarines en cada extremo tienen una mano libre (un quark o
un antiquark) y todos los demás tienen las dos manos ocupadas. Imaginemos dos
líneas que se dirigen una hacia otra. La única manera en que se les permite
interaccionar es que un bailarín en el extremo de una línea agarre una mano libre del
otro grupo. Una vez que se han unido forman una sola cadena. En esta composición,
se mueven una alrededor de la otra en una danza complicada hasta que en algún lugar
de la cadena un bailarín suelta la mano de su vecino. Entonces la cadena se divide en
dos cadenas independientes, y salen sueltas, alejándose en una nueva dirección.
Dicho de forma más precisa pero menos pintoresca, el quark del extremo de una
cuerda se junta con el antiquark de la otra cuerda. Colisionan y se aniquilan, como
siempre que se juntan una partícula y una antipartícula. Lo que dejan es una única
cuerda más larga con un único quark y un único antiquark.
La única cuerda resultante queda normalmente en un estado excitado vibracional
y rotacional. Pero tras un corto tiempo, como la cadena de bailarines, la cuerda puede
romperse en dos invirtiendo el proceso que unió las cuerdas originales. El resultado
neto es una operación en la que se une un par de cuerdas y forman una cuerda
compuesta que luego se vuelve a dividir en dos cuerdas.
El problema que yo había resuelto en el ático era éste: supongamos que dos
mesones (cuerdas) se estuvieran moviendo originalmente con una energía dada en
direcciones opuestas antes de colisionar. ¿Cuál es la probabilidad mecanocuántica de

www.lectulandia.com - Página 177


que, después de colisionar, el par de cuerdas resultante se esté moviendo a lo largo de
una nueva dirección especificada? Suena como un problema terriblemente
complicado y que pudiera resolverse tuvo algo de milagro matemático.

El problema matemático de describir una cuerda elástica ideal ya había sido


resuelto a principios del siglo XIX. Una cuerda vibrante puede verse como una
colección de osciladores armónicos, uno por cada tipo independiente de movimiento
oscilante. El oscilador armónico es uno de los pocos sistemas físicos que pueden
analizarse completamente con simples matemáticas de instituto de enseñanza media.
Añadir la mecánica cuántica para hacer de la cuerda un objeto cuántico también
era sencillo. Todo lo que se necesitaba era recordar que los niveles de energía de
cualquier sistema oscilante se dan en unidades discretas de energía (véase el capítulo
1). Esta simple observación era suficiente para entender las propiedades de una sola
cuerda vibrante, pero describir dos cuerdas interactuantes era mucho más
complicado. Para ello tuve que elaborar mis propias reglas desde cero. Lo que lo
hacía posible era que la complejidad sólo dura un instante de tiempo infinitesimal
cuando los extremos se tocan y se unen. Una vez que eso sucede las dos cuerdas se
convierten en una cuerda, y entonces domina la matemática de una sola cuerda. Un
poco después, la cuerda única se divide pero, una vez más, el complicado suceso solo
dura un instante. Así pues, pude seguir con gran precisión las dos cuerdas mientras se
unían y separaban. Los resultados del cálculo matemático podían compararse con la
fórmula de Veneziano y, para mi gran satisfacción, coincidían exactamente.
Los bariones son tres cuerdas unidas en el centro y los mesones son una única
cuerda con dos extremos, pero ¿qué son las gluebolas? Cuando los bailarines se
mueven en pasos complicados existe la posibilidad de que en ocasiones los dos
bailarines en los extremos choquen uno con otro. Sin darse cuenta de que pertenecen
a la misma cadena, se cogen las manos. El resultado es un círculo centrado de
bailarines sin extremos libres. Lo mismo puede suceder con un mesón vibrante. En el
curso de su movimiento, vibrando y rotando, los dos extremos se acercan. El quark en
un extremo ve al antiquark en el otro y no se preocupa de que esté unido a la misma
cuerda. Agarra el extremo como una serpiente que confunde su cola con una sabrosa
comida. El resultado es una gluebola: un lazo de cuerda cerrado sin extremos y sin
quarks. Se sabía que existían muchos mesones y bariones mucho antes de que llegara
la teoría de cuerdas, pero las gluebolas son una predicción de la teoría de cuerdas.

www.lectulandia.com - Página 178


Hoy, si se examina una lista de las partículas conocidas, las gluebolas y sus masas
figuran en ella junto con bariones y mesones.

Mesones, bariones y gluebolas son objetos complejos que pueden vibrar y oscilar
en todo tipo de pautas. Por ejemplo, la cuerda que conecta los extremos de un mesón
puede vibrar como un muelle o incluso una cuerda de violín: incluso puede girar
alrededor de un eje y la fuerza centrífuga la estira para formar un hadrón en
torbellino, similar a una hélice. Estos «estados excitados» de hadrones son también
objetos bien conocidos, algunos de los cuales se descubrieron en experimentos ya en
los años sesenta del siglo pasado.
La relación entre la teoría de cuerdas de hadrones y las leyes de la física,
particularmente su expresión en términos de diagramas de Feynman, está lejos de ser
obvia. Una manera de considerarlo es que la teoría de cuerdas es una generalización
de diagramas de Feynman en los que una cuerda reemplaza a cada partícula puntual.
Los diagramas de Feynman están compuestos de unidades básicas que discutimos en
el capítulo 1: propagadores y vértices. Propagadores y vértices tienen mucho sentido
para las partículas puntuales infinitamente pequeñas del campo cuántico. Por
ejemplo, el propio vértice es el punto en el que se juntan las trayectorias de las
partículas. Si las propias partículas no son puntos, no está en absoluto claro qué se
entiende por el punto en que se juntan. He aquí cómo las ideas de propagador y
vértice tienen sentido para cuerdas. Si partimos de una partícula puntual y la
imaginamos moviéndose en el espacio-tiempo, traza una curva. En cada instante es
un punto, pero conforme transcurre el tiempo, el punto traza una cuerda. El gran
Minkowski llamó a dicha trayectoria a través del espacio–tiempo una línea de
universo, y la terminología caló.

www.lectulandia.com - Página 179


Tratemos ahora de imaginar la historia de una cuerda. Tómenos el caso de una
cuerda cerrada sin extremos. En un instante de tiempo la cuerda es sólo una curva
cerrada (lazo) en el espacio. Imaginemos un estroboscopio que ilumina la cuerda. En
el primer instante vemos un lazo. Al instante siguiente vemos el mismo lazo, pero
ahora puede haberse movido a una posición ligeramente diferente en el espacio. Esta
pauta se repite de modo que a medida que transcurre el tiempo vemos una serie de
lazos en el espacio− tiempo, cada uno apilado sobre el anterior.
Pero el tiempo evoluciona en realidad de forma continua, no en destellos fugaces
como una discoteca iluminada estroboscópicamente. Para representar la historia de la
cuerda necesitamos llenar los espacios entre destellos. El resultado es un tubo a través
del espacio: un cilindro bidimensional.
El tamaño del lazo de cuerda podría cambiar de un instante al siguiente. Después
de todo, las cuerdas se parecen a bandas elásticas que se pueden estirar. Incluso
pueden retorcerse formando ochos o formas más complejas. En ese caso, el cilindro
completo estará deformado pero seguirá siendo reconocible.

www.lectulandia.com - Página 180


Las superficies barridas de esta manera podrían llamarse muy bien tubos de
universo, en analogía con la línea de universo de la partícula puntual. El caso es que
no fue el término que yo utilicé originalmente para describirlas. En su lugar, yo
utilicé el término hoja de universo y, de nuevo, la terminología caló. Pero como
quiera que se les llame, la hoja de universo tipo cilindro de una cuerda reemplaza al
propagador de la partícula puntual.
Un mesón con sus quarks en los extremos también puede describirse mediante
una hoja de universo: no un cilindro, sino una cinta con dos extremos. Empezamos de
nuevo con la historia estroboscópica. Esta vez vemos una secuencia de cuerdas
abiertas, cada una de ellas con un quark y un antiquark en sus extremos. Llenar los
espacios da una hoja de universo de tipo cinta.

Pero una teoría interesante que pueda describir toda la complejidad de partículas
que interaccionan y colisionan necesita más que sólo propagadores. También necesita
diagramas de vértice, bifurcaciones en la carretera que permiten que las partículas
emitan y absorban otras partículas. La teoría de cuerdas no es diferente.
En el caso de una cuerda abierta el vértice se reemplaza por el proceso de
separación en el que una única cuerda se divide en dos con un nuevo par quark-
antiquark creado en los extremos recién formados. Las cuerdas cerradas también
pueden dividirse mediante una especie de diagrama de fontanería, donde se divide
una única tubería: se le llama una unión-Y.

www.lectulandia.com - Página 181


Si seguimos la acción de abajo a arriba (de pasado a futuro), veremos una única
cuerda cerrada que se divide y se convierte en dos cuerdas separadas, cada una de las
cuales sigue su propia dirección. También podemos poner el diagrama al revés y ver
que dos cuerdas se juntan y se funden para formar una única cuerda.
La idea es que las redes de tuberías, construidas a partir de propagadores de
cuerdas y uniones-Y, reemplazan a los diagramas de Feynman habituales. Muy pronto
se entendió que la división de un diagrama en propagadores cilíndricos y uniones-Y
era artificial y que la teoría trataba realmente con hojas de universo de cualquier
forma y topología. Los diagramas tenían aberturas que representan las gluebolas tipo
cuerda entrantes y salientes, pero por lo demás pueden ser de cualquier complejidad.

Esta manera de considerar los hadrones es difícil de relacionar con el modelo


estándar, una teoría basada en diagramas de Feynman convencionales (es decir,
partículas puntuales). El modelo estándar moderno tiene lo que a primera vista parece
ser una teoría de hadrones completamente diferente, la teoría conocida como
cromodinámica cuántica, o QCD.
Según la QCD, los hadrones están hechos de quarks y antiquarks. Eso tiene en
común la QCD con la teoría de cuerdas que Nambu y yo descubrimos. Pero la fuerza
de ligadura —el pegamento— que mantiene los quarks unidos no tiene nada que ver
con cuerdas. De la misma manera que un electrón puede emitir un fotón, los quarks
pueden emitir (y absorber) gluones. Estos gluones, que son intercambiados entre
quarks, explican las fuerzas que ligan los quarks en los hadrones.
Los gluones tienen una característica que les hace más complicados que los
fotones. Las partículas cargadas pueden emitir y absorber fotones, pero los propios
fotones no tienen la capacidad de emitir fotones. Otra manera de decirlo es que no
hay vértices en los que un único fotón se divide en dos fotones. Los gluones sí tienen
esta capacidad. Hay un diagrama de vértice en el que tres gluones se juntan en el
vértice. Esto es lo que hace en definitiva que los gluones y los quarks sean mucho
más pegajosos que los electrones y los positrones.
Suena como si hubiera dos teorías diferentes de hadrones: la QCD y la teoría de
cuerdas. Pero ya casi desde los comienzos de la teoría de cuerdas se entendió que
estos dos tipos de teorías podrían ser realmente dos caras de la misma teoría. De
hecho, la idea clave precedió en un par de años al descubrimiento de la QCD.
El puente entre los diagramas de Feynman ordinarios y la teoría de cuerdas se

www.lectulandia.com - Página 182


hizo claro cuando en 1970 recibí una carta de Dinamarca. Holger Bech Nielsen
estaba entusiasmado con mi artículo sobre la teoría de la banda elástica y quería
compartir algunas de sus ideas conmigo. Explicaba en su carta que también él había
estado pensando en algo muy similar a las cuerdas elásticas, pero desde un ángulo
diferente.
Aproximadamente en esa época, Dick Feynman estaba argumentando que mucho
de lo que se sabía sobre hadrones indicaba que estaban hechos de algún tipo de
objetos más pequeños y más fundamentales. No era muy concreto acerca de qué eran
estos objetos. Simplemente les llamaba partones para indicar que eran las partes que
constituían los hadrones. La idea de combinar la teoría de cuerdas con las ideas de los
partones de Feynman era algo en lo que yo había estado pensando durante un tiempo.
Nielsen había pensado en profundidad sobre esto y tenía una visión
extraordinariamente interesante. Sugería que la hoja de universo suave y continua es
realmente una red o malla de líneas y vértices muy apretados. En otras palabras, es un
diagrama de Feynman muy complicado, pero por lo demás normal, compuesto de
muchos propagadores y vértices. La malla se hace cada vez más fina cuanto más
propagadores y vértices se añaden, y cada vez se aproxima más a una hoja suave. La
teoría de cuerdas de los hadrones puede representarse de esta manera. Las hojas de
universo, tubos y uniones-Y son en realidad tan sólo diagramas de Feynman muy
complicados que incluyen quarks y un número muy grande de gluones. Cuando se
mira la hoja de universo a distancia, parece suave. Pero bajo un microscopio parece
una «red de pesca» o una «red de baloncesto»[70]. Las líneas de la red de pesca
representan los propagadores de partículas puntuales, partones de Feynman o quarks
de Gell-Mann y gluones. Pero la «trama» creada por estas líneas de universo
microscópicas forma una hoja de universo suave y casi continua.

Como ya he dicho antes, podemos representar una cuerda como un grupo de

www.lectulandia.com - Página 183


partones ensartados como un collar de perlas. La teoría de partones de Feynman, la
teoría de quarks de Gell-Mann y la teoría de banda elástica son diferentes facetas de
la QCD.
El modelo de cuerdas o bandas elásticas de los hadrones no tuvo un éxito
inmediato. Muchos físicos teóricos que trabajaban en física de hadrones en los años
sesenta tenían una actitud muy negativa hacia cualquier teoría que intentara visualizar
el fenómeno. Como se ha señalado, los celosos abogados de la teoría de la matriz S
mantenían que la colisión es una caja negra incognoscible, una visión perversa
sostenida con fervor casi mesiánico. Sólo tenían un mandamiento: «No dejarás la
capa de masas». Es decir, no mires dentro de la colisión para descubrir los
mecanismos que tienen lugar. No trates de entender la composición de las partículas
como el protón. La hostilidad hacia la idea de que la fórmula de Veneziano
representaba dispersión de dos bandas elásticas persistió, en alguna medida, hasta un
día en que Gell Mann puso su sello de aprobación en ella.
Murray era el rey de la física cuando yo le encontré por primera vez en Coral
Gables, Florida, en 1970. En aquella época el punto culminante de la temporada de
conferencias de los físicos teóricos era la conferencia de Coral Gables. Y el punto
culminante de la conferencia era la charla de Murray. El evento de 1970 era la
primera gran conferencia a la que yo había sido invitado —no a hablar, por supuesto,
sino a formar parte de la audiencia—. Murray dio su charla sobre el tema de la rotura
espontánea de simetría de dilatación, uno de sus trabajos menos fructíferos. Apenas
puedo recordar la charla, pero sí recuerdo muy bien lo que sucedió después. Murray y
yo nos quedamos atrapados en un ascensor.
Yo era entonces un físico totalmente desconocido y los físicos tenían un enorme
respeto por Murray. No hace falta decir que quedarme atrapado con él desencadenó
todas mis inseguridades.
Necesitando entablar conversación, Murray me preguntó qué hacía yo.
Intimidado, respondí: «Estoy trabajando en una teoría de hadrones que los representa
como una especie de cuerda elástica, como una banda elástica». En el momento
inolvidablemente terrible que siguió, él empezó a reírse. No una pequeña sonrisa,
sino una gran carcajada. Me sentí como un gusano. Entonces la puerta del ascensor se
abrió y yo salí sin decir nada y rojo de vergüenza.
No volví a ver a Murray hasta dos años después. Nuestro siguiente encuentro fue
en otra conferencia que tuvo lugar en Fermilab, un gran acelerador de partículas en
Illinois. La conferencia Fermilab fue realmente grande: participaban
aproximadamente mil personas, incluyendo a los más influyentes físicos teóricos y
experimentales de altas energías de todo el mundo. Una vez más yo era un
espectador.
El primer día de la conferencia, antes de la primera charla, yo estaba hablando
con un grupo de amigos y Murray se acercó. Delante de todas estas personas dijo:
«Siento haberme reído de usted aquel día en el ascensor. Creo que el trabajo que está

www.lectulandia.com - Página 184


haciendo es fantástico y voy a dedicar la mayor parte de mi charla a hablar de ello.
Nos sentaremos y hablaremos de ello cuando tengamos una oportunidad». Dejé de
sentirme como un gusano para sentirme como un príncipe. ¡El rey iba a otorgarme
realeza!
Al cabo de un par de días, yo perseguía a Murray preguntando: «¿Es ahora una
buena ocasión, Murray?». Cada vez su respuesta era: «No, tengo que hablar con
alguien importante».
El último día de la conferencia había una gran cola esperando para hablar con un
agente de viajes. Yo necesitaba cambiar mis pasajes de avión y llevaba esperando casi
una hora en la cola. Finalmente sólo tenía dos o tres personas delante cuando Murray
llegó y me cogió diciendo: «Ahora. Hablemos ahora. Tengo quince minutos». Muy
bien, me dije, aquí está. Hazlo bien y serás un príncipe. Hazlo mal y serás carnaza.
Nos sentamos en una mesa vacía y empecé a explicar qué relación había entre la
nueva teoría de bandas elásticas y sus ideas y las de Feynman. Quería explicar la idea
del diagrama red de pesca. Recuerdo que dije: «Empezaré explicándolo en términos
de partones».
«¿Partones?, ¿partones? ¿Qué demonio es un partón? ¿O es pasten? ¿De qué me
está hablando?». Supe que había cometido un grave error, pero no sabía exactamente
cómo. Traté de explicarlo, pero todo lo que conseguí era: «¿Pastón? ¿Qué es eso?».
Catorce de mis quince preciosos minutos se habían esfumado cuando él dijo:
«¿Tienen carga estos pastones?». «Sí», respondí. «¿Tienen SU(3)?». De nuevo dije
que sí. Entonces todo se aclaró. Él dijo, lentamente: «Oooh, ¡usted quiere decir
quarks!». Yo había cometido el imperdonable pecado de llamar a los constituyentes
con el nombre que les daba Feynman en lugar del que les daba Murray. Parece que yo
era la única persona en el mundo que no conocía la extraña rivalidad entre los dos
grandes físicos de Caltech.
En cualquier caso, tuve uno o dos minutos para decir lo que estaba pensando y
luego Murray miró su reloj: «Muy bien, gracias. Ahora tengo que hablar con alguien
importante antes de mi charla».
Tan cerca y pese a todo tan lejos. Ningún tratamiento real para mí: sólo sucio y
embarrado. Y luego, la siguiente cosa que oí fue a Murray hablando largo y tendido.
Estaba contando a un grupo de acompañantes todo lo que yo le había contado:
«Susskind dice esto, y Susskind dice lo otro. Tenemos que estudiar la teoría de
cuerdas de Susskind». Y luego Murray dio su gran charla. La última de la
conferencia, si recuerdo correctamente. Aunque la teoría de cuerdas fue sólo una
pequeña parte de la charla, había recibido la bendición de Murray. Todo fue como un
viaje en una montaña rusa.
Aunque Murray no trabajó en teoría de cuerdas, su mente estaba abierta a nuevas
ideas y desempeñó un papel importante en animar a otros. Sin duda, fue uno de los
primeros en reconocer la importancia potencial de la teoría de cuerdas como una
teoría de hadrones y, más tarde, como una teoría de fenómenos en la escala de

www.lectulandia.com - Página 185


Planck.
La teoría de cuerdas tiene muchas versiones. Las versiones que conocíamos a
principios de los años setenta eran matemáticamente muy precisas, demasiado
precisas. Aunque desde el punto de vista moderno está absolutamente claro que los
hadrones son cuerdas, la teoría tendría que sufrir varias modificaciones antes de que
pudiera describir bariones y mesones reales.
Tres enormes problemas plagaban la teoría de cuerdas original. Uno era tan
extraño que para los físicos conservadores, en particular los entusiastas de la matriz
S, era motivo de risa. Era el problema de demasiadas dimensiones. La teoría de
cuerdas, como todas las teorías físicas, tiene lugar en el espacio y el tiempo. Antes de
Einstein, espacio y tiempo eran dos cosas separadas; pero bajo la influencia de
Minkowski las dos se fundieron en el espacio-tiempo, el mundo tetradimensional en
el que cada suceso tiene una localización en el espacio y un momento en el tiempo.
Einstein y Minkowski convirtieron el tiempo en la «cuarta dimensión». Pero tiempo y
espacio no son completamente similares. Incluso si la teoría de la relatividad mezcla
a veces espacio y tiempo en varias transformaciones matemáticas, tiempo y espacio
son diferentes. Se «sienten» diferentes. Por esta razón, en lugar de describir el
espacio-tiempo como tetradimensional, decimos que es tres-más-uno dimensional
para indicar que hay tres dimensiones de espacio y una de tiempo. ¿Es posible tener
más dimensiones de espacio? Sí, eso es un lugar común en la física moderna. No es
demasiado difícil imaginar un movimiento en más, o para el caso menos, que tres
dimensiones. El famoso libro del siglo XIX Planilandia de Edwin Abbott describe la
vida en un mundo de sólo dos dimensiones espaciales. Pero un mundo con más (o
menos) de una dimensión temporal es incomprensible. No parece tener ningún
sentido. Por ello, en su mayor parte, cuando los físicos quieren jugar con el número
de dimensiones del espacio-tiempo trabajan con 3+1,4+1,5+1 o cualquier número de
dimensiones espaciales, pero con sólo una dimensión temporal.
Los físicos han confiado siempre en que algún día serán capaces de explicar por
qué el espacio tiene tres dimensiones y no dos o siete u ochenta y cuatro. Por ello, en
teoría, los teóricos de cuerdas deberían haber estado encantados al descubrir que sus
matemáticas trabajan consistentemente solo en un número particular de dimensiones.
El problema estaba en que el número era 9+1 dimensiones, no 3+1. Algo muy sutil va
mal en las matemáticas a menos que el número de dimensiones espaciales sea nueve:
¡el triple de dimensiones espaciales que el mundo en que vivimos realmente! Parecía
que la broma estaba en los teóricos de cuerdas.
Como profesor de física, odio contar a los estudiantes algo importante y luego
decirles que no puedo explicarlo. Que es demasiado avanzado. O es demasiado
técnico. Paso mucho tiempo imaginando la forma de explicar cosas difíciles en
términos elementales. Una de mis mayores frustraciones es que nunca he conseguido
encontrar una explicación elemental de por qué la teoría de cuerdas es acertada sólo
si el número de dimensiones es 9+1. Ni lo ha conseguido nadie. Lo que le diré es que

www.lectulandia.com - Página 186


tiene que ver con el violento movimiento de agitación cuántica de una cuerda. Estas
fluctuaciones cuánticas pueden acumularse y desbocarse por completo a menos que
se satisfagan unas condiciones muy delicadas. Y estas condiciones se satisfacen sólo
en 9+1 dimensiones.
Excederse en un factor de tres en cosmología no era tan malo en aquellos días,
pero era muy malo en física de partículas. Los físicos de partículas estaban
acostumbrados a una gran exactitud en sus cifras. En ningún número confiaban más
que en el número de dimensiones del espacio. Ninguna incertidumbre experimental
podía explicar la pérdida de seis dimensiones. Era una catástrofe. El espacio-tiempo,
de toda la vida, es 3+1 dimensional sin ninguna incertidumbre.
Estar equivocado en la dimensionalidad del espacio ya era bastante malo pero,
para complicar el problema, la ley de fuerza nuclear entre hadrones salía equivocada.
En lugar de producir el tipo de fuerza de corto alcance que existe entre partículas en
el núcleo, la teoría de cuerdas daba lugar a fuerzas de largo alcance que, para todo el
mundo, eran casi exactamente iguales a fuerzas eléctricas y gravitatorias. Si la fuerza
nuclear de corto alcance se ajustaba a la intensidad correcta, la fuerza eléctrica sería
unas cien veces demasiado fuerte, y la fuerza gravitatoria sería demasiado fuerte en
un factor espectacular, aproximadamente 1040. Identificar estas fuerzas de largo
alcance con las fuerzas gravitatorias y eléctricas reales era algo impensable, pero solo
si uno quería utilizar las mismas cuerdas para describir hadrones. Todas las fuerzas en
la Naturaleza —sean gravitatorias, eléctricas o nucleares— tienen el mismo origen.
Pensemos en un electrón en órbita en torno a un núcleo central. De cuando en cuando
emite un fotón, pero ¿dónde va el fotón? Si el átomo está excitado, el fotón puede
escapar mientras el electrón salta a una órbita de menor energía. Pero si el átomo está
ya en su estado de más baja energía, el fotón no puede llevarse ninguna energía. La
única alternativa para el fotón es ser absorbido, o bien por otro electrón o por el
núcleo cargado. Así, en un átomo real, los electrones y núcleos están lanzando
continuamente fotones de un lado a otro en una especie de juego malabar atómico.
Este «intercambio» de partículas, en este caso de fotones, es la fuente de todas las
fuerzas de la Naturaleza. La fuerza —ya sea eléctrica, magnética, gravitatoria o
cualquier otra— se remite en última instancia a «diagramas de intercambio» de
Feynman en que los cuantos saltan de una partícula a otra. En el caso de la fuerza
eléctrica y magnética, los fotones son los cuantos intercambiados; en el caso de las
fuerzas gravitatorias es el gravitón el que hace la tarea. Usted y yo nos mantenemos
anclados a la Tierra por gravitones que saltan entre la Tierra y nuestros cuerpos. Pero
en el caso de las fuerzas que unen protones y neutrones en los núcleos, los objetos
intercambiados son piones. Si profundizamos más en los protones y neutrones
encontramos a los quarks lanzándose gluones entre ellos. Esta conexión entre fuerza
y partículas «mensajeras» intercambiadas era uno de los grandes temas de la física
del siglo XX.
Si los orígenes de las fuerzas nucleares, electromagnéticas y gravitatorias son tan

www.lectulandia.com - Página 187


similares, ¿cómo es que los resultados son tan diferentes? Las fuerzas
electromagnéticas y gravitatorias son de largo alcance, suficientemente largo para que
la gravedad mantenga a los planetas en órbita, mientras que la fuerza nuclear se hace
despreciable cuando las partículas nucleares están separadas por tan sólo el diámetro
de un protón. Si usted está pensando que la diferencia tiene que ver con alguna
propiedad de los mensajeros —gravitón, fotón, pión, gluón— tiene toda la razón. El
factor determinante para el alcance de una fuerza particular es la masa del mensajero:
cuanto más ligero es el mensajero, mayor es el alcance. La razón de que la gravedad
y las fuerzas eléctricas sean de largo alcance es que el gravitón y el fotón carecen de
masa. Pero el pión no carece de masa, pues es casi trescientas veces más pesado que
el electrón. El resultado de tanta masa transportada por el mensajero es que, como un
atleta con sobrepeso, no puede saltar más que una pequeña distancia para salvar el
espacio entre partículas distantes.
La teoría de cuerdas es también una teoría de fuerzas. Volvamos a la danza de las
cuerdas. Como antes, dos líneas de bailarines se acercan. Esta vez, en lugar de unirse
temporalmente para formar una única cuerda, bailan una danza diferente. Antes de
encontrarse, una de las cuerdas desprende algunos de sus miembros para formar una
tercera cuerda corta. Luego la tercera cuerda da con el otro grupo y se une a él. En
conjunto, los dos grupos iniciales de bailarines intercambian una cuerda corta y, al
hacerlo, se produce una fuerza entre los dos grupos.
A distancia, la hoja de universo que describe esta extraña danza se parecería a la
letra H, pero bajo el microscopio las líneas que forman se revelarían como una red de
tuberías. La barra horizontal de la H es la hoja de universo de una cuerda
intercambiada que salta a través del espacio entre las patas verticales y crea una
fuerza entre ellas. En el arranque de la teoría de cuerdas, quienes confiábamos en
explicar todo sobre los hadrones estábamos encantados con la posibilidad de explicar
la fuerza nuclear que une protones y neutrones para formar núcleos.
Por desgracia nuestras esperanzas pronto saltaron en pedazos. Cuando se hicieron
los cálculos, la ley de fuerzas entre partículas no se parecía en nada a las fuerzas
reales que mantienen unidos a los núcleos. En lugar de la fuerza de corto alcance de
la física nuclear, encontramos fuerzas de largo alcance que se parecen mucho más a
las fuerzas eléctrica y gravitatoria, como mencioné antes. La razón no fue difícil de
encontrar. Entre las cuerdas vibrantes tipo partícula había dos objetos particulares con
una propiedad muy especial: uno era una cuerda abierta del tipo que describe a los
mesones, y el otro, una gluebola cerrada. Ambos tenían la característica excepcional
de no tener masa en absoluto, ¡igual que el fotón y el gravitón! Cuando son
intercambiados entre otras partículas, crean fuerzas casi exactamente iguales a la
fuerza eléctrica entre partículas cargadas y las fuerzas gravitatorias entre masas. La
cuerda abierta imitaba al fotón, pero para mí la mayor sorpresa era la similitud entre
la gluebola cerrada y el misterioso y evasivo gravitón. Esto habría sido una fuente de
alegría incontenible si estuviéramos tratando de crear una nueva teoría de la gravedad

www.lectulandia.com - Página 188


y la electricidad, pero ése no era nuestro objetivo ni mucho menos. Estábamos
tratando de describir fuerzas nucleares y habíamos fracasado indiscutiblemente. Se
había llegado a un punto muerto.
La teoría de cuerdas tenía otra dificultad. Era o una «teoría de todo» o «una teoría
de nada». El objetivo original de la teoría de cuerdas era describir hadrones, nada
más. El electrón, el fotón y el gravitón iban a seguir siendo partículas puntuales.
Experimentos realizados durante años nos habían enseñado que electrones y fotones,
si tenían siquiera un tamaño, eran muchísimo menores que los hadrones. También
podrían ser meros puntos, hasta donde se podía decir. Por el contrario, los hadrones
obviamente no son puntos. Un punto no puede ser girado en torno a un eje. Cuando
pienso en girar un objeto, pienso en un cocinero que hace pizzas haciendo girar una
masa o en un jugador de baloncesto girando el balón sobre la punta de su dedo. Pero
no se puede girar un punto infinitamente pequeño. Los hadrones pueden ser girados
fácilmente: los hadrones giratorios excitados se encontraron regularmente en muchos
aceleradores. Los hadrones deben parecerse más a un trozo de masa que a un punto
matemático. Pero nadie ha girado nunca un fotón y un electrón[71].
Los hadrones reales pueden interaccionar y lo hacen con partículas puntuales. Un
protón puede absorber y emitir un fotón de la misma forma que lo hace un electrón.
Pero cuando tratábamos de desarrollar la teoría de modo que los hadrones tipo
cuerdas pudieran interaccionar con fotones, se armó un gran revuelo. Una
contradicción matemática tras otra obstruían nuestros intentos.
A muchos se les ocurrió la idea obvia. Ciertamente las cuerdas vibrantes no eran
puntos, pero siempre habíamos supuesto que los extremos de la cuerda eran quarks
puntuales. ¿Por qué no permitir que toda la carga eléctrica residiera en los quarks?
Después de todo, hacer que una carga puntual interaccione con un fotón puntual era
un trabajo de niños. Pero como sabemos, los mejores planes salen mal a veces. Las
matemáticas no los mantendrían unidos.
El problema era que las cuerdas de la teoría de cuerdas son un caso
excepcionalmente violento de las agitaciones cuánticas. Las fluctuaciones cuánticas
de muy alta frecuencia son tan salvajes e incontroladas que es muy probable que los
quarks extremos se encuentren en los mismos límites del universo. Suena absurdo,
pero los trozos de cuerda tiemblan y se agitan tan violentamente que si echáramos
una ojeada fugaz descubriríamos que ¡están infinitamente alejados!
Déjeme tratar de explicar este extraordinario comportamiento contraintuitivo de
las cuerdas. La forma más fácil consiste en imaginar una cuerda de guitarra. La
cuerda de guitarra es algo diferente de las cuerdas con las que tenemos que trabajar
en teoría de cuerdas. Por una parte, sus extremos están sujetos por el resto de la
guitarra. Pero ésta no es ahora una consideración importante. Lo importante es que
ambos tipos de cuerdas pueden vibrar en una amplia variedad de pautas. La cuerda de
guitarra puede vibrar como un todo, adoptando una forma similar a un arco que oscila
como una larga cuerda. En dicha configuración, la cuerda suena en su nota

www.lectulandia.com - Página 189


fundamental.

Pero como sabe cualquiera que toca la guitarra, una cuerda puede hacerse vibrar
en armónicos o modos de oscilación de un tono superior. Éstos son vibraciones en las
que la cuerda vibra por partes, como si hubiera múltiples cuerdas más cortas. Por
ejemplo, en el primer armónico las dos mitades de la cuerda se mueven por separado.

En principio, una cuerda ideal infinitamente fina podría oscilar en un número


infinito de armónicos con frecuencias cada vez más altas, aunque en la práctica la
fricción y otras influencias contaminantes amortiguan estas vibraciones casi antes de
empezar.

Recordemos ahora la lección de mecánica cuántica del capítulo 1. Cada


oscilación tiene un poco de movimiento de agitación de punto cero que es inevitable.
Esto tiene una consecuencia muy espectacular para una cuerda perfectamente ideal:
todas las vibraciones posibles, todos los infinitos modos de oscilación, vibran
simultáneamente en una loca sinfonía de puro ruido. Todas las diversas oscilaciones
acumulan su influencia en la localización de trozos de la cuerda y la harían vibrar
hasta distancia infinita.
¿Por qué no sucede esta oscilación desbocada en una cuerda de guitarra real? La
razón es que una cuerda corriente está hecha de átomos espaciados a lo largo de la
cuerda. No hay significado en vibraciones en las que la cuerda vibra en más piezas
que el número de átomos que contiene. Pero una cuerda matemática ideal, no hecha
de átomos sino continua a lo largo de su longitud, vibraría de esta manera
incontrolada.
Quizá el milagro matemático más sorprendente de la teoría de cuerdas es que si
todo se monta de la forma correcta, incluyendo el hecho de que el número de

www.lectulandia.com - Página 190


dimensiones espacio-temporales es diez, las vibraciones salvajes de cuerdas
diferentes encajan exactamente unas con otras y no causan daños. Sus cuerdas y mis
cuerdas podrían oscilar salvajemente hasta los extremos del universo pero, si el
mundo es decadimensional, estas oscilaciones son milagrosamente indetectables.
Pero este milagro de las cuerdas funciona solo si todo lo que hay en el mundo está
hecho de cuerdas. Si el fotón fuera una partícula puntual y el protón una cuerda,
ocurriría un choque terrible. Por esta razón, las únicas cosas con las que pueden
interaccionar las cuerdas son otras cuerdas. Esto es lo que yo quería decir cuando dije
que la teoría de cuerdas es o una teoría de todo o una teoría de nada.
Cuerdas que se agitan violentamente, fluctuando hasta los límites del universo,
parecían una perspectiva tan deprimente que durante más de una década dejé de
pensar en las matemáticas inflexibles de la teoría de cuerdas. Pero al final, este
comportamiento enloquecido se convirtió en la base de uno de los desarrollos más
extraños y excitantes de la física teórica moderna. En el capítulo 10 encontraremos el
principio holográfico, que afirma que el mundo es una especie de holograma cuántico
en las fronteras del espacio. En parte fue inspirado por las agitaciones extremas de las
cuerdas. Pero el principio holográfico es una característica de la mecánica cuántica de
la gravedad, no de la física nuclear.
Algunas teorías son tan matemáticamente precisas que son inflexibles. Eso es
bueno si la teoría es acertada, pero si no funciona, la in-flexibilidad puede convertirse
en un incordio. Las cuerdas de la teoría de cuerdas que existía en los años setenta,
ochenta y la mayor parte de los noventa no podían interaccionar con objetos que no
fueran cuerdas. Si el propósito era describir hadrones, la teoría no era prometedora:
implicaba demasiadas dimensiones, gravitones y fotones sin masa, y la imposibilidad
de interaccionar con objetos más pequeños. La teoría de cuerdas estaba en
dificultades, al menos en su versión como una teoría de hadrones. De todas formas,
no se podía negar que los hadrones se comportaban como cuerdas extensibles con
quarks en los extremos. En los treinta y cinco años transcurridos desde la formulación
de la teoría de cuerdas, la naturaleza de cuerda de los hadrones se ha convertido en un
hecho experimental bien establecido. Pero mientras tanto, la teoría de cuerdas
encontró otra vida por sí misma. Cómo renació la teoría de cuerdas como una teoría
fundamental que unifica mecánica cuántica y gravedad es el tema del próximo
capítulo.

www.lectulandia.com - Página 191


8

Reencarnación

Aunque la teoría de cuerdas de hadrones había fracasado en su forma matemática más


precisa, algunos espíritus valientes vieron una oportunidad en los restos del
naufragio. «Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña». Si no se
puede hacer una teoría de cuerdas de hadrones porque la teoría insiste en comportarse
como la gravedad, entonces hagamos que la gravedad sea descrita por la teoría de
cuerdas. ¿Por qué no utilizarla para describir todo: gravedad, fuerzas
electromagnéticas, quarks y todo lo demás? Los problemas dos y tres del capítulo
anterior han desaparecido; el alcance predicho de las fuerzas encaja ahora con la
realidad y todo está hecho de cuerdas. La inflexibilidad de la teoría se convierte en
una ventaja. Una visión radicalmente nueva del mundo, hecho de hilos de energía
unidimensionales que fluctúan salvajemente hasta los límites del universo, iba a
reemplazar una visión más vieja de la materia hecha de partículas puntuales.
Para darle una idea de lo que significaba esta transformación de la teoría de
cuerdas, hablemos de las escalas de tamaño. Los hadrones tienen un tamaño en algún
lugar entre 10−13 y 10−14 centímetros. Hay cierta variación, pero los mesones,
bariones y gluebolas están en este rango. Aunque 10−13 puede parecer terriblemente
pequeño, cien mil veces más pequeño que un átomo, para los patrones de la física de
partículas moderna es muy grande. Los aceleradores han sondeado objetos mil veces
más pequeños y están empezando a descender hasta objetos diez mil veces menores.
El tamaño natural de un gravitón es muchísimo más pequeño. Después de todo,
los gravitones son el resultado de mezclar la gravedad con la naturaleza cuántica de la
materia. Y siempre que uno trabaja en el nivel cuántico, siempre descubrirá
exactamente lo que Planck descubrió en 1900: la unidad natural de longitud es la
minúscula longitud de Planck: 10−33 cm. Los físicos esperan que ése sea más o
menos el tamaño de un gravitón.
¿Cuánto más pequeño es un gravitón que un protón? Si el gravitón se expandiera
hasta que fuera tan grande como la Tierra, ¡el protón se haría cien veces mayor que
todo el universo conocido! Al utilizar exactamente la misma teoría de cuerdas que
había fracasado como una teoría de hadrones, teóricos de cuerdas como John
Schwarz y Joel Sherk estaban proponiendo un salto sobre este enorme rango de
escalas. Como el salto de MacArthur a través del Pacífico, era una jugada muy
atrevida y heroica o una verdadera tontería.
Si el alcance de las fuerzas ya no era un problema, la dimensionalidad del espacio
lo era; la consistencia matemática seguía requiriendo nueve dimensiones de espacio y
una más para el tiempo. Pero en el nuevo contexto, esto resultaba ser una bendición.

www.lectulandia.com - Página 192


La lista de partículas elementales del modelo estándar —las partículas que se suponía
que son puntos— es larga. Incluye 36 tipos distintos de quarks, ocho gluones,
electrones, muones, leptones tau[72] y sus antipartículas, dos tipos de bosones W, un
bosón Z, la partícula de Higgs, fotones y tres neutrinos. Cada tipo de partícula es
diferente de todos los demás. Cada uno tiene sus propias propiedades particulares. Se
podría decir que tienen sus propias personalidades. Pero si las partículas son meros
puntos, ¿cómo pueden tener personalidades? ¿Cómo podemos explicar todas sus
propiedades, sus números cuánticos, tales como espín, isospín, extrañeza, encanto,
número bariónico, número leptónico y color? Las partículas tienen evidentemente
mucha maquinaria interna que no puede verse a distancia. Su apariencia puntual y
carente de estructura es, por supuesto, una consecuencia transitoria del limitado poder
de resolución de nuestros mejores microscopios, es decir, aceleradores de partículas.
En realidad, el poder de resolución de un acelerador sólo puede ser mejorado
aumentando la energía de las partículas aceleradas y la única manera de hacerlo es
aumentar el tamaño del acelerador. Si, como creen la mayoría de los físicos, la
maquinaria interna de las partículas elementales se revelara sólo en la escala de
Planck, ¡sería necesario construir un acelerador tan grande al menos como toda
nuestra galaxia! Así que seguimos pensando en las partículas como puntos, pese al
hecho de que obviamente tienen muchas propiedades.
Pero la teoría de cuerdas no es una teoría de partículas puntuales. Desde el punto
de vista de un teórico, la teoría de cuerdas ofrece muchas oportunidades para que las
partículas tengan propiedades. Entre otras cosas las cuerdas pueden vibrar en muchas
pautas de vibración cuantizadas diferentes. Cualquiera que haya tocado la guitarra
sabe que una cuerda de guitarra puede vibrar en muchos armónicos. La cuerda puede
vibrar como un todo o puede vibrar en dos piezas con un nodo en el centro. También
puede vibrar en tres o cualquier número de secciones separadas, produciendo así una
serie de armónicos. Lo mismo es cierto en las cuerdas de la teoría de cuerdas. La
diferentes pautas de vibración producen partículas de tipos diferentes, pero esto en sí
mismo no es suficiente para explicar la diferencia entre electrones y neutrinos,
fotones y gluones o quarks-up y quarks-encantados.
Aquí es donde los teóricos de cuerdas hicieron un uso brillante de lo que
previamente había sido su mayor problema. De un lodazal —demasiadas dimensiones
— sacaron petróleo. La clave de la inexplicada diversidad de partículas elementales
—su carga eléctrica, color, extrañeza, isospín y más— es muy parecida a las seis
dimensiones extra que previamente obstaculizaban nuestros esfuerzos para explicar
los hadrones.
A primera vista esto no parece ser una Conexión obvia. ¿Cómo es que el
movimiento en seis dimensiones extra explica la carga eléctrica o la diferencia entre
tipos de quarks? La respuesta está en los cambios profundos en la naturaleza del
espacio que explicó Einstein con su teoría de la relatividad general: la posibilidad de
que el espacio, o alguna parte del espacio pueda ser compacto.

www.lectulandia.com - Página 193


Compactificación

Los ejemplos más fáciles de compactificación son bidimensionales. Imaginemos


una vez más que el espacio es una hoja de papel plana. El papel podría no tener
límites, una hoja infinita que se extiende indefinidamente en cada dirección. Pero hay
otras posibilidades. Cuando discutíamos los universos de Einstein y de Friedmann era
necesario concebir un espacio bidimensional con la forma de una 2-esfera: un espacio
cerrado y acotado. En cualquier dirección que viajemos, volveremos finalmente al
punto de partida.
Einstein y Friedmann estaban imaginando que el espacio es una esfera gigantesca,
suficientemente grande para moverse en ella durante miles de millones de años sin
encontrar dos veces la misma galaxia o la misma estrella. Pero imaginemos ahora que
esta esfera se contrae cada vez más hasta que es demasiado pequeña para contener a
un ser humano o incluso una molécula, un átomo o siquiera un protón. Si la 2-esfera
se ha contraído hasta proporciones microscópicas, se hace difícil distinguirla de un
punto: un espacio sin dimensiones en que moverse. Éste es el ejemplo más simple de
dimensiones ocultas por compactificación o contracción.
¿Podemos escoger de alguna manera la forma de un espacio bidimensional de
modo que para la mayoría de los fines se parezca a un espacio unidimensional?
¿Podemos ocultar efectivamente una de las dos dimensiones de la hoja de papel? Sí
podemos. He aquí cómo hacerlo: empezamos con una imaginaria hoja de papel
infinita. Recortemos una franja infinita de unos pocos centímetros de anchura.
Pongamos que la franja está a lo largo del eje x. La punta de su lápiz puede moverse
indefinidamente a lo largo del eje x, pero si usted la mueve en la dirección y pronto
llegará a uno de los bordes. Tomemos ahora la franja y doblémosla para hacer un
cilindro, de modo que los bordes superior e inferior se unen en una costura suave. El
resultado es un cilindro infinito que puede describirse como compacto (finito) en la
dirección y pero infinito en la dirección x.

www.lectulandia.com - Página 194


Imaginemos tal espacio, pero en lugar de hacer la dirección y de unos pocos
centímetros de circunferencia, pongamos que es de una micra (una diezmilésima de
centímetro). Si miráramos el cilindro sin un microscopio parecería un espacio
unidimensional, un «pelo» infinitamente fino. Sólo si miramos a través de un
microscopio se revelará que es bidimensional. De esta manera un espacio
bidimensional se disfraza como unidimensional.
Supongamos que reducimos más el tamaño de la dirección compacta hasta la
longitud de Planck. Entonces ningún microscopio existente podría resolver la
segunda dimensión. Para cualquier fin práctico el espacio sería unidimensional. Este
proceso de hacer algunas direcciones finitas y dejar las restantes infinitas se
denomina compactificación.
Hagamos ahora las cosas un poco más difíciles. Tomemos el espacio
tridimensional con tres ejes: x, y y ahora z. Dejemos las direcciones x e y infinitas
pero enrollemos el eje z. Es difícil de visualizar, pero el principio es el mismo. Si uno
se mueve en la dirección x o y continuará indefinidamente, pero si se mueve a lo
largo de z volverá al punto de partida tras recorrer una cierta distancia. Si esa
distancia fuera microscópica sería difícil decir que el espacio no era bidimensional.
Podemos ir un poco más lejos y compactificar la dirección z y la dirección y. Por
el momento ignoremos por completo la dirección x y concentrémonos en las otras
direcciones. Una cosa que podemos hacer con dos direcciones es enrollarlas en una 2-
esfera. En este caso uno puede moverse para siempre a lo largo de la dirección x,
pero moverse en la dirección y y en la dirección z es como moverse en la superficie
de un globo. Una vez más, si la 2-esfera fuera microscópica sería difícil decir que el
espacio no era unidimensional. Vemos así que podemos ocultar cualquier número de
dimensiones que escojamos enrollándolas en un pequeño espacio compacto.
La 2-esfera es sólo una manera de compactificar dos dimensiones. Otra manera
muy simple es utilizar un toro. Así como la 2-esfera es la superficie de una bola, el
toro es la superficie de una rosquilla. Se podrían usar muchas otras formas, pero el
toro es la más habitual.
Volvamos al cilindro e imaginemos una partícula que se mueve en él. La partícula
puede moverse arriba y abajo a lo largo del eje x infinito exactamente como si el
espacio fuera sólo unidimensional. Tiene una velocidad a lo largo de la dirección x.
Pero moverse en la dirección x no es lo único que la partícula puede hacer: también
puede moverse a lo largo de la dirección y compacta, dando vueltas al eje y
incesantemente. Con este nuevo movimiento la partícula tiene velocidad a lo largo de
la dirección microscópica oculta. Puede moverse en la dirección x, en la dirección y,
o incluso con ambos movimientos simultáneamente en un movimiento helicoidal (de
sacacorchos), girando alrededor de y mientras viaja a lo largo de x. Para el
observador que no puede resolver la dirección y, ese movimiento adicional representa
una nueva propiedad peculiar de la partícula. Una partícula que se mueve con
velocidad a lo largo del eje y es diferente de una partícula que no tiene tal

www.lectulandia.com - Página 195


movimiento, y pese a todo el origen de esta diferencia estaría oculto por la pequeñez
de y. ¿Qué deberíamos hacer de esta nueva propiedad de la partícula?
La idea de que podría haber una dirección extra inobservada en el espacio no es
nueva. Se remonta a los primeros años del siglo XX, inmediatamente después de que
Einstein completara la teoría de la relatividad general. Un contemporáneo de Einstein
llamado Theodor Franz Eduard Kaluza empezó a pensar sobre esta precisa cuestión:
¿cómo estaría influida la física si hubiera una dimensión espacial extra? En esa época
las dos fuerzas importantes de la Naturaleza eran la fuerza electromagnética y la
fuerza gravitatoria. En algunos aspectos eran similares, pero la teoría de la gravedad
de Einstein parecía tener un origen mucho más profundo que la teoría del
electromagnetismo de Maxwell. La gravedad trataba de la geometría misma: las
propiedades elásticas y flexibles del espacio. La teoría de Maxwell parecía una
especie de «añadido» arbitrario que no tenía ninguna razón fundamental en el
esquema de las cosas. La geometría del espacio era adecuada para describir las
propiedades del campo gravitatorio y no más. Si las fuerzas eléctrica y magnética
tuvieran que unificarse de algún modo con la gravedad, las propiedades geométricas
básicas del espacio tendrían que ser más complejas que las imaginadas por Einstein.
Lo que descubrió Kaluza era sorprendente. Si se añadiera una dirección adicional
del espacio a las 3 + 1 dimensiones habituales, la geometría del espacio no sólo
abarcaría el campo gravitatorio de Einstein sino también el campo electromagnético
de Maxwell. Gravedad, electricidad y magnetismo estarían unificados bajo una teoría
global. La idea de Kaluza era brillante y llamó la atención de Einstein, a quien le
gustó mucho. Según Kaluza, las partículas no sólo podían moverse en las tres
dimensiones habituales sino también en una cuarta dimensión oculta. Sin embargo, la
teoría tenía un obvio y enorme problema. Si el espacio tiene una dimensión extra,
¿por qué no la advertimos? ¿Cómo está oculta la cuarta dimensión extra del espacio a
nuestros sentidos? Ni Kaluza ni Einstein tenían una respuesta. Pero en 1926 el físico
sueco Oscar Klein tuvo una respuesta. Añadió el nuevo elemento que daba sentido a
la idea de Kaluza: la dimensión extra debe estar enrollada en un minúsculo espacio
compacto. Hoy las teorías con dimensiones compactas extra se conocen como teorías
de Kaluza-Klein.
Kaluza y Klein descubrieron que la fuerza gravitatoria entre dos partículas se
modificaba si ambas partículas se movían en la dirección adicional. Lo sorprendente
era que la fuerza extra era idéntica a la fuerza eléctrica entre partículas cargadas.
Además, la carga eléctrica de cada partícula no era otra cosa que la componente del
momento en la dimensión extra. Si las dos partículas daban vueltas en la misma
dirección alrededor del espacio compacto, se repelían mutuamente. Si se movían en
direcciones opuestas, se atraían. Pero si una u otra de ellas no daba vueltas en la
dirección compacta, entonces sólo las afectaba la atracción gravitatoria ordinaria.
Esto huele a un principio de explicación de por qué algunas partículas (el electrón,
por ejemplo) son eléctricamente cargadas, mientras que otras partículas similares

www.lectulandia.com - Página 196


(neutrinos) son eléctricamente neutras. Las partículas cargadas se mueven en la
dirección compacta del espacio, mientras que las partículas sin carga no tienen
movimiento en esta dirección. Incluso empieza a explicar la diferencia entre el
electrón y su antipartícula, el positrón. El electrón da vueltas alrededor de la dirección
compacta en un sentido, digamos el de las agujas del reloj, mientras que el positrón se
mueve en el sentido contrario a las agujas.
Otra idea fue aportada por la mecánica cuántica. Como todos los demás
movimientos cíclicos u oscilantes, el movimiento alrededor del eje y compacto está
cuantizado. La partícula no puede dar vueltas alrededor del eje y con un valor
arbitrario del momento y: su movimiento está cuantizado en unidades discretas igual
que el movimiento de un oscilador armónico o del electrón en la teoría del átomo de
Bohr. Esto significa que el movimiento y, y por consiguiente la carga eléctrica, no
pueden ser cualquier número. La carga eléctrica en la teoría de Kaluza está
cuantizada: se da en múltiplos enteros de la carga del electrón. Una partícula con una
carga doble o triple de la del electrón sería posible, pero no una con carga 1/2 o 0,067
veces la carga del electrón. Éste es un estado de cosas muy deseable. No se ha
descubierto nunca en el mundo real un objeto que lleve una carga eléctrica
fraccionaria: todas las cargas eléctricas se miden en múltiplos enteros de la carga del
electrón.
Esto fue un descubrimiento espectacular, que básicamente quedó latente durante
el resto de la vida de Kaluza. Pero es el corazón de nuestra historia. La teoría de
Kaluza es un modelo de cómo pueden aparecer propiedades de partículas a partir de
las dimensiones extra del espacio. De hecho, cuando los teóricos de cuerdas
descubrieron que su teoría requería seis dimensiones espaciales extra, captaron la
idea de Kaluza. Simplemente enrollar las seis direcciones extra de alguna manera y
utilizar el movimiento en las nuevas direcciones para explicar la maquinaria interna
de las partículas elementales.
La teoría de cuerdas es más rica en posibilidades que las teorías de partículas
puntuales. Volviendo al cilindro, supongamos que una pequeña cuerda cerrada se está
moviendo en un cilindro. Empecemos con un cilindro de circunferencia
suficientemente grande para ser visible a simple vista. Una minúscula cuerda cerrada
se mueve sobre el cilíndro de forma muy parecida a como lo haría una partícula
puntual. Puede moverse a lo largo de la longitud del cilindro o alrededor del mismo.
A este respecto no es diferente de la partícula puntual. Pero la cuerda puede hacer
algo más que el punto no puede hacer. La cuerda puede enrollarse alrededor del
cilindro igual que una banda elástica real puede enrollarse alrededor de un cilindro de
cartulina. La cuerda enrollada es diferente de la cuerda desenrollada. De hecho, la
banda elástica puede enrollarse cualquier número de veces alrededor de un cilindro
de cartulina, al menos mientras no se rompa. Esto nos da una nueva propiedad de las
partículas: una propiedad que depende no sólo de la compacticidad de una dimensión,
sino también del hecho de que las partículas son cuerdas o bandas elásticas. La nueva

www.lectulandia.com - Página 197


propiedad se denomina número de enrollamiento y representa el número de veces que
la cuerda está enrollada alrededor de la dirección compacta.

El número de enrollamiento es una propiedad de la partícula que no podríamos


entender si nuestro microscopio no fuera suficientemente potente para resolver la
minúscula distancia alrededor de la dirección compacta. Así que, ya ve usted, las
dimensiones extra que necesita la teoría de cuerdas son una bendición, no un
maleficio: son esenciales para entender las propiedades complejas de las partículas
elementales.
Un cilindro bidimensional es fácil de visualizar, pero un espacio nonodimensional
con seis dimensiones enrolladas en una especie de minúsculo espacio
hexadimensional está más allá de los poderes de visualización de cualquiera. Pero
hacer imágenes en la cabeza o en un papel no es la única manera de entender la
desconcertante geometría hexadimensional de la teoría de cuerdas. Con frecuencia la
geometría puede reducirse a álgebra de la misma forma que usted aprendió en el
instituto cuando utilizaba una ecuación para representar una línea recta o un círculo.
Pero incluso los métodos matemáticos más potentes apenas son suficientes para
escarbar la superficie de la geometría hexadimensional.
Por ejemplo, el número de formas posibles en que la teoría de cuerdas permite
enrollar seis dimensiones se cuenta por millones. No voy a tratar de describirlas sino
que me limitaré a darle el nombre matemático especial que reciben estos espacios: se
denominan espacios de Calabi Yau por los dos matemáticos que los estudiaron por
primera vez. No sé por qué estaban interesados los matemáticos en estos espacios,
pero resultaron útiles para los teóricos de cuerdas. Por suerte para nosotros, lo único
que tenemos que saber es que son extraordinariamente complicados, con centenares
de «agujeros de donut» y otras características.
Volvamos al cilindro bidimensional. La distancia alrededor del cilindro se
denomina escala de compactificación. Para un cilindro de cartulina podría ser de
algunos centímetros, pero para la teoría de cuerdas lo más probable es que fuera de
algunas longitudes de Planck. Usted podría pensar que esta escala es tan pequeña que
no tendría que preocuparnos, pero no es así. Aunque no podamos ver realmente
escalas tan pequeñas, de todas formas tienen su efecto en la física ordinaria. La escala
de compactificación en la teoría de Kaluza fija la magnitud de la carga eléctrica de
una partícula como el electrón. También fija las masas de muchas de las partículas.

www.lectulandia.com - Página 198


En otras palabras, la escala de compactificación determina varias constantes que
aparecen en las leyes de la física ordinarias. Variemos el tamaño del cilindro y
cambian las leyes de la física. Variemos los valores de los campos escalares como en
el capítulo 1 y cambian las leyes de la física. ¿Hay una conexión? Absolutamente. Y
volveremos a ello.
Para especificar el cilindro necesitamos especificar sólo un parámetro, la escala
de compactificación, pero otras formas requieren más. Por ejemplo, un toro está
determinado por tres parámetros. Vea si puede visualizarlos. En primer lugar, está el
tamaño global del toro. Manteniendo la forma fija, el toro puede ser ampliado o
reducido. Además, el toro puede ser «fino» como un anillo estrecho, o «grueso»
como una rosquilla muy gorda. El parámetro que determina el grosor es una razón la
razón entre el tamaño del agujero y el tamaño total. En el caso del anillo estrecho, el
tamaño total y el tamaño del agujero son casi iguales, de modo que la razón está
cercana a uno. En el caso del anillo grueso, el agujero es mucho más pequeño que el
tamaño total y la razón es correspondientemente pequeña. Hay otra cantidad que es
más difícil de representar. Imaginemos que tomamos un cuchillo y cortamos el anillo,
no por la mitad, sino de modo que pueda abrirse como si fuera un trozo de un
cilindro. Giremos ahora un extremo del cilindro, manteniendo el otro extremo fijo.
Finalmente, reconectemos los extremos del cilindro de modo que se convierta en un
anillo pero con una torsión. El ángulo de torsión es otra variable. Si usted puede
visualizarlo, está bien. No necesita hacerlo.

Los matemáticos llaman moduli (plural de modulus) a estos parámetros que


determinan el tamaño y forma del toro. Un toro tiene tres moduli. El cilindro, o más
exactamente, la sección circular del cilindro, tiene sólo un modulo. Pero un espacio
de Calabi Yau típico tiene centenares. Quizá usted pueda ver dónde nos lleva esto,
pero si no, yo se lo diré. Nos está llevando a un paisaje, a uno increíblemente
complicado.
Una cuestión muy importante es si el tamaño y forma de la componente compacta
del espacio puede variar de un punto a otro. Visualicemos un cilindro torpemente
construido. Supongamos que conforme usted se mueve a lo largo de la longitud del
cilindro, la circunferencia de la sección transversal varía: aquí el cilindro es estrecho,
allí es más ancho.
Tenga en cuenta que incluso si el cilindro es muy fino, demasiado fino para

www.lectulandia.com - Página 199


detectar su dimensión compacta, el tamaño de dicha dimensión determina varias
masas y constantes de acoplamiento. Evidentemente hemos hecho un mundo donde
las leyes de la física pueden variar de un punto a otro. ¿Qué hace con todo esto un
físico ordinario que no puede ver la dimensión pequeña? Dice: «Las condiciones
están variando de un punto a otro. Parece que algún tipo de campo escalar controla el
valor de la masa y la carga eléctrica de las partículas, y puede variar de un punto a
otro». En otras palabras, los moduli forman una especie de paisaje, un paisaje de
cientos de dimensiones.
Un espacio de Calabi Yau es muchísimo más complicado que la sección circular
del cilindro, pero el principio es el mismo: el tamaño y la forma del espacio compacto
pueden variar con la posición igual que si hubiera cientos de campos escalares
controlando las leyes de la física. Ahora empezamos a ver por qué el paisaje de la
teoría de cuerdas es tan complicado.

¿El elegante universo supersimétrico?

Los verdaderos principios subyacentes a la teoría de cuerdas están básicamente


envueltos en misterio. Casi todo lo que sabemos de la teoría se refiere a una porción
muy especial del paisaje donde las matemáticas estaban extraordinariamente
simplificadas por una propiedad que se mencionó en el capítulo 2 llamada
supersimetría. Las regiones supersimétricas del paisaje forman una llanura
perfectamente plana a altitud cero exactamente, con propiedades tan simétricas que
pueden deducirse muchas cosas sin tener un dominio completo del paisaje entero. Si
estuviéramos buscando simplicidad y elegancia, la llanura de la teoría de cuerdas
supersimétrica, también conocida como teoría de supercuerdas, es el lugar donde
mirar. De hecho, hasta hace un par de años era el único lugar donde miraban los
teóricos de cuerdas. Pero algunos físicos teóricos están despertando finalmente y
tratando de dejar las elegantes simplificaciones del supermundo. La razón es simple:
el mundo real no es supersimétrico.
El mundo de la experiencia que incluye el modelo estándar y una pequeña
constante cosmológica no está localizado en esta llanura de altitud cero. Está en
alguna parte en las regiones accidentadas del paisaje con colinas, valles, altas mesetas
y pendientes pronunciadas. Pero hay al menos una razón para pensar que nuestro
valle está próximo a la parte supersimétrica del paisaje y que puede haber vestigios
de su-permilagros matemáticos que nos ayudarían a entender características del
mundo empírico. Un ejemplo que encontraremos en esta sección concierne a la masa
del bosón de Higgs. En realidad, todos los descubrimientos que hicieron posible este
libro son fruto de las tímidas exploraciones iniciales lejos de la seguridad de la
llanura supersimétrica.
La supersimetría trata de las diferencias y similitudes entre bosones y fermiones.

www.lectulandia.com - Página 200


Como sucede con tantas otras cosas en física moderna, los principios se remontan a
Einstein. El año 2005 marca el centenario del anno mirabilis —el «año milagroso»—
de la física moderna. Einstein puso en marcha ese año dos revoluciones y completó
una tercera[73]. Fue por supuesto el año de la teoría de la relatividad especial, pero lo
que mucha gente no sabe es que 1905 fue mucho más que el «año de la relatividad».
También marcó el nacimiento del fotón, el comienzo de la moderna mecánica
cuántica.
Einstein recibió sólo un premio Nobel en física, aunque creo que es justo decir
que casi todos los premios dados después de 1905 fueron de una forma u otra un
tributo a sus descubrimientos. El premio fue concedido finalmente no por la
relatividad sino por el efecto fotoeléctrico. Éste, la más radical de las contribuciones
de Einstein, es la idea de que la luz está compuesta de cuantos de energía discretos.
La física estaba lista para la teoría de la relatividad especial. De hecho ya debía
haberse dado este paso. Pero la teoría fotónica de la luz fue un acontecimiento
inesperado. Como se ha señalado antes, Einstein argumentó que un haz luminoso,
normalmente considerado un fenómeno puramente ondulatorio, tenía una estructura
discreta o granular. Si la luz tuviera un color (longitud de onda) definido, todos los
fotones estarían marchando al paso, cada fotón idéntico a todos los demás.
Las partículas que pueden estar todas en el mismo estado cuántico, como sucede
con los fotones, se denominan bosones, por el físico indio Satyendra Nayh Bose.
Casi veinte años más tarde, trabajando sobre la obra de Einstein, Louis de Broglie
cerró el círculo mostrando que los electrones, las partículas quintaesencíales, tienen
un lado ondulatorio. Como las otras ondas, los electrones pueden reflejarse,
refractarse, difractarse e interferir. Pero hay una diferencia fundamental entre
electrones y fotones: a diferencia de los fotones, dos electrones nunca pueden ocupar
el mismo estado cuántico. El principio de exclusión de Pauli asegura que cada
electrón en un átomo debe existir en su propio estado cuántico y que ningún otro
electrón puede abrirse camino a un estado ya ocupado. Incluso fuera de un átomo,
dos electrones por lo demás idénticos no pueden tener la misma posición o el mismo
momento. Las partículas de este tipo se denominan fermiones, por el físico italiano
Enrico Fermi, aunque deberían llamarse pauliones. De todas las partículas del modelo
estándar, aproximadamente la mitad son fermiones (electrones, neutrinos y quarks) y
la mitad son bosones (fotones, bosones W y Z, gluones y bosones de Higgs).
Fermiones y bosones desempeñan papeles muy diferentes en el gran diseño.
Normalmente consideramos la materia hecha de átomos, y eso significa electrones y
núcleos. Para resumir, en un nivel los núcleos son grupos de protones y neutrones
adheridos por medio de la fuerza nuclear, pero en un nivel más profundo, los protones
y neutrones están hechos de bloques constituyentes aún más pequeños: quarks. Todas
estas partículas —electrones, protones, neutrones y quarks— son fermiones. La
materia está hecha de fermiones. Pero sin bosones, los átomos y los núcleos, además
de los protones y los neutrones, se caerían a pedazos. Son los bosones, especialmente

www.lectulandia.com - Página 201


los fotones y los gluones, saltando de un lado a otro entre fermiones los que crean la
atracción que mantiene a todo unido. Aunque fermiones y bosones son de
importancia crucial para hacer el mundo como es, siempre fueron considerados tipos
de criaturas muy diferentes.
Pero en algún momento a principios de los años setenta, como consecuencia de
descubrimientos por parte de los teóricos de cuerdas, los físicos empezaron a jugar
con una nueva idea matemática, la idea de que fermiones y bosones no son en
realidad tan diferentes. La idea es que todas las partículas se dan en pares
exactamente encajados, gemelos idénticos que son iguales en todo excepto que uno es
un fermión y otro es un bosón. Ésta era una hipótesis atrevida. Si fuera cierta en el
mundo real, significaría que los físicos habían pasado por alto la mitad de las
partículas de la Naturaleza, que no habían conseguido descubrirlas en sus
laboratorios. Por ejemplo, este nuevo principio requeriría que exista una partícula
exactamente igual que el electrón —misma masa y carga— excepto que sería un
bosón. ¿Cómo podríamos haber dejado de detectarla en los laboratorios de física de
partículas como SLAC y CERN? La supersimetría implica que tendría que existir un
fermión gemelo del fotón, sin masa y sin carga eléctrica. Análogamente, se
necesitarían compañeros bosónicos para electrones y quarks. Un mundo completo de
«opuestos» estaba misteriosamente ausente si esta nueva idea fuera correcta. De
hecho, todo el ejercicio era sólo un juego matemático, una pura exploración teórica
de un nuevo tipo de simetría que un mundo —algún mundo que no fuera nuestro—
podría poseer.
Los gemelos idénticos no existen. Los físicos no habían patinado y pasado por
alto todo un mundo paralelo. ¿Por qué, entonces, hay interés en semejante
especulación matemática ociosa, interés que se ha intensificado en los últimos treinta
años? Los físicos siempre están interesados en posibles simetrías matemáticas,
incluso si la única pregunta es por qué no son parte de la Naturaleza. Pero también el
mundo real y la descripción que hace de él el físico están llenos de simetría. La
simetría es una de las armas más potentes y de largo alcance en el arsenal de la física
teórica. Impregna cada rama de la física moderna, en especial aquellas que tienen que
ver con la mecánica cuántica. En muchos casos, todo lo que realmente sabemos de un
sistema físico son sus simetrías, pero estas simetrías son tan poderosas que a veces
nos dicen casi todo lo que queremos saber. Las simetrías suelen estar en el corazón de
lo que los físicos encuentran estéticamente agradable en sus teorías. Pero ¿qué son?
Empecemos con un copo de nieve. Cualquier niño sabe que no hay dos copos de
nieve exactamente iguales, pero en cualquier caso todos comparten cierta
característica: una simetría. Sólo con mirar un copo de nieve se puede ver fácilmente
su simetría. Tomemos el copo de nieve y rotémoslo cierto ángulo. Parecerá diferente,
inclinado. Pero si lo rotamos exactamente sesenta grados, parecerá invariable. Un
físico diría que la rotación de sesenta grados de un copo de nieve es una simetría.

www.lectulandia.com - Página 202


Las simetrías se refieren a las operaciones que se pueden hacer con un sistema sin
que cambien los resultados de los experimentos. En el caso del copo de nieve, la
operación es rotarlo sesenta grados. He aquí otro ejemplo: supongamos que
construimos un experimento para determinar la aceleración debida a la gravedad en la
superficie de la Tierra. La versión más simple sería dejar caer una piedra desde una
altura conocida y medir el tiempo de caída. La respuesta es aproximadamente diez
metros por segundo cada segundo. Note que no me he molestado en decirle dónde
dejaba caer la piedra, si era en California o en Calcuta. Con una aproximación muy
buena, la respuesta es la misma en cualquier lugar en la superficie de la Tierra: el
resultado del experimento no cambiaría si usted moviera todo el experimento desde
un punto de la superficie de la Tierra a otro. En la jerga de la física mover o desplazar
algo de un punto a otro se denomina una traslación. De modo que hablamos de la
simetría del campo gravitatorio de la Tierra «bajo traslación». Por supuesto, algún
molesto efecto irrelevante podría contaminar la simetría. Por ejemplo, si hiciéramos
el experimento precisamente encima de un depósito mineral muy grande y pesado,
obtendríamos un resultado ligeramente mayor. En ese caso, diríamos que la simetría
es sólo aproximada. Las simetrías aproximadas se denominan también simetrías
rotas. La presencia del depósito de mineral localizado «rompe la simetría de
traslación».
¿Puede romperse la simetría de un copo de nieve? Sin duda los copos de nieve no
son perfectos. Si el copo se formó en unas condiciones menos que ideales, un lado
podría ser algo diferente de los otros. Aún podríamos detectar la forma hexagonal
global del cristal, pero tendría una simetría imperfecta, o rota.
En el espacio exterior, lejos de cualquier influencia contaminante, podríamos
medir la fuerza gravitatoria entre dos masas y deducir la ley de la gravedad de
Newton. No importa dónde hiciéramos el experimento, obtendríamos la misma
respuesta. De modo que la ley de la gravedad de Newton tiene invariancia de
traslación.
Para medir la ley de fuerzas entre dos objetos hay que separarlos a lo largo de
alguna dirección en el espacio. Por ejemplo, podríamos medir la fuerza separando las
masas a lo largo del eje x o a lo largo del eje y o de cualquier otra dirección para el
caso. ¿Podría depender la fuerza entre los dos objetos de la dirección a lo largo de la
que se separan? En principio sí, pero sólo si las leyes de la Naturaleza fueran

www.lectulandia.com - Página 203


diferentes de las que son. Es un hecho de la Naturaleza que la ley de la gravedad de
Newton —fuerza igual al producto de las masas dividido por el cuadrado de la
distancia— es la misma en todas direcciones. Si todo el experimento fuera rotado
para reorientar la separación, los resultados no cambiarían. Esta insensibilidad a la
rotación se denomina simetría de rotación. La simetrías de traslación y rotación son
dos de las simetrías más importantes del mundo en que vivimos.
Mírese en el espejo cuando se viste por la mañana. Su imagen en el espejo parece
exactamente igual a usted. La imagen de sus pantalones parece exactamente igual que
sus pantalones reales. La imagen especular de su guante izquierdo parece
exactamente igual que su guante izquierdo.
¡Espere! Eso no es cierto. Mire de nuevo. La imagen especular de su guante
izquierdo no es en absoluto como su guante izquierdo real. Es idéntica al guante
derecho real. Y la imagen del guante derecho es en realidad un guante izquierdo.
Mire un poco más de cerca su propia imagen especular. No es usted. La peca de
su mejilla izquierda está en la mejilla derecha de su imagen en el espejo. Si pudiera
abrir su cavidad torácica encontraría algo realmente extraño en la imagen. Su corazón
estaría en el lado derecho. No es como ningún ser humano real. Llamémosla un
onamuh.

Imaginemos que tuviéramos una tecnología futurista que nos permitiera construir
cualquier objeto que nos gustara ensamblando átomos uno a uno. He aquí un
proyecto interesante. Construyamos un ser humano cuya imagen especular es
exactamente como usted, el corazón en la izquierda, la peca en la izquierda, y demás.
Ahora el original sería un onamuh.
¿Funciona el onamuh? ¿Respirará? ¿Trabajará su corazón? Si le alimentamos,
¿metabolizará el azúcar que le demos? La mayoría de las respuestas son sí.
Funcionará tan bien como lo hace usted. Pero encontraremos un problema con su
metabolismo. No procesará el azúcar ordinario.
La razón es que el azúcar se da en dos tipos, igual que los guantes —mano
izquierda y mano derecha—. Los seres humanos sólo pueden metabolizar azúcar. Un
onamuh sólo puede metabolizar racùza. La molécula de azúcar ordinaria se da en dos
variedades —el tipo que usted puede comer y su imagen especular, que usted no
puede comer. Los nombres técnicos para el azúcar y el racùza son por supuesto

www.lectulandia.com - Página 204


levulosa (moléculas de azúcar de mano izquierda que podemos comer) y dextrosa
(moléculas de mano derecha que no metabolizamos). Los seres sonamuh funcionarán
tan bien como los seres humanos pero sólo si también reemplazamos todo en su
entorno, incluyendo su alimento, por sus homólogos reflejados.
Reemplazar todo por su imagen especular se denomina simetría de reflexión o, a
veces, simetría de paridad. Probablemente la consecuencia de esta simetría está clara,
pero expliquémosla en detalle. Si todo en el mundo se reemplaza por su imagen
especular, el mundo se comportará de una manera completamente invariable.
En realidad, la simetría de reflexión no es exacta. Es un ejemplo de una simetría
rota. Algo hace que la imagen especular de un neutrino sea muchas veces más pesada
que el original. Esto se contagia a otras partículas pero sólo en un grado minúsculo Es
como si el espejo de la Naturaleza fuera un espejo ligeramente distorsionado, un
espejo de feria que da una imagen distorsionada, pero muy poco. La distorsión es tan
insignificante para la materia ordinaria que los sonamuh no la advertirían. Pero las
partículas elementales de alta energía advierten la distorsión y se comportan de
maneras en que no lo hacen sus imágenes especulares. Sin embargo, ignoremos la
distorsión por ahora y admitamos que la simetría de reflexión es una simetría exacta
de la Naturaleza.
¿Qué queremos decir cuando decimos que «una simetría relaciona las
partículas»? Dicho simplemente, significa que por cada tipo de partícula hay una
compañera o gemela con propiedades íntimamente relacionadas. En el caso de la
simetría de reflexión significa que si és posible un guante izquierdo, también lo es un
guante derecho, si puede existir la levulosa, también puede hacerlo la dextrosa. Y si
la simetría de reflexión no estuviera rota, esto se aplicaría a cualquier partícula
elemental. Cualquier partícula tendría una gemela idéntica pero reflejada. Cuando los
humanos se reflejan para hacer sonamuh, cada partícula elemental debe ser
reemplazada por su gemela.
La antimateria es otra manifestación de simetría llamada simetría de conjugación
de carga. Una vez más, la simetría implica reemplazar todo por otra cosa: en este
caso, cada partícula es reemplazada por su antipartícula. Esto reemplaza una carga
eléctrica positiva, tal como el protón, por una carga negativa: el antiprotón.
Análogamente, un positrón reemplaza a cualquier electrón negativo ordinario. Los
átomos de hidrógeno se convierten en átomos de antihidrógeno, compuestos de un
positrón y un antiprotón. Estos antiátomos se han hecho realmente en el laboratorio,
sólo un puñado, insuficientes para hacer siquiera una antímolécula. Pero nadie duda
de que las antimoléculas son posibles.
Los antihumanos son posibles, pero no hay que olvidarse de alimentarlos con
antialimento. De hecho, usted haría mejor en mantenerse apartado de las
antipersonas. Cuando la materia se encuentra con antimateria se aniquila de forma
explosiva en una ráfaga de fotones. La explosión que ocurriría si usted
inadvertidamente se diese la mano con un antihumano sería similar a la explosión de

www.lectulandia.com - Página 205


una bomba nuclear.
El caso es que nuestra simetría de conjugación de carga es también una simetría
ligeramente rota. Pero como sucede con las reflexiones, el efecto sería
completamente insignificante excepto para partículas de muy alta energía.
Volvamos ahora a fermiones y bosones. La teoría de cuerdas original, la que
descubrimos Nambu y yo, se denomina teoría de cuerdas bosónica porque todas las
partículas que describe son bosones. Esto no era bueno para describir hadrones:
después de todo, el protón es un fermión. Tampoco sería bueno si el objetivo de la
teoría de cuerdas fuera una teoría de todo. Electrones, neutrinos, quarks… son todos
fermiones. Pero no pasó mucho tiempo antes de que se descubrieran nuevas versiones
de la teoría de cuerdas que contenían fermiones tanto como bosones. Y una de las
extraordinarias propiedades matemáticas de estas denominadas teorías de
supercuerdas es la supersimetría: la simetría entre bosones y fermiones que requiere
que las partículas se den pares exactamente ajustados, un bosón por cada fermión y
viceversa.
La supersimetría es, de nuevo, una herramienta matemática indispensable y muy
poderosa para los teóricos de cuerdas. Sin ella, las matemáticas son tan difíciles que
es muy difícil estar seguro de la consistencia de la teoría. Casi todos los trabajos
fiables sobre el tema suponían que el mundo era supersimétrico. Pero como he
resaltado, la simetría no es decididamente una simetría exacta de la Naturaleza. Como
mucho es una simetría mal rota, el tipo de simetría distorsionada que supondría un
espejo de feria combado. De hecho, no se ha descubierto nunca ninguna
supercompañera para cualquiera de las partículas elementales conocidas. Si existiera
un bosón con las mismas masa y carga que el electrón, habría sido descubierto hace
tiempo. De todas formas, si usted va a su buscador web y busca artículos de
investigación en física de partículas elementales, encontrará que desde mediados de
los años setenta del siglo pasado la aplastante mayoría tiene que ver con
supersimetría. ¿Por qué es así? ¿Por qué los físicos teóricos no desecharon de mala
gana la supersimetría y, con ella, la Teoría de Supercuerdas? Las razones varían.
La disciplina que en un tiempo se llamó física teórica de altas energías, o física
teórica de partículas elementales, se dividió hace tiempo en dos disciplinas separadas
llamadas fenomenología y teoría. Si usted teclea el URL http://arXiv.org en su
buscador web, encontrará el lugar donde los físicos colocan su artículos de
investigación. Las subdisciplinas separadas están listadas por temas: teoría nuclear,
física de materia condensada y demás. Si usted busca física de altas energías (hep)
encontrará cuatro archivos separados, sólo dos de los cuales están dedicados a los
aspectos teóricos del tema que nos concierne (los otros dos son para física
experimental y simulaciones por computador). Un archivo (hep-ph) es para
fenomenología (cuyo significado se aclarará dentro de poco). El otro (hep-th) es para
los artículos más teóricos y matemáticos. Abra ambos. Encontrará que todos los
artículos hep-ph tratan de problemas de física de partículas convencional. A veces se

www.lectulandia.com - Página 206


refieren a experimentos, ya sea pasados o futuros, y los resultados de los artículos
suelen ser números y gráficas. Por el contrario, los artículos hep-th son generalmente
sobre teoría de cuerdas y gravedad. Son más matemáticos, y en su mayoría tienen
poco que ver con experimentos. Sin embargo, en los últimos años las líneas divisorias
entre estas subsubdisciplinas se han difuminado mucho, y creo que es una buena
señal.
Pero en ambos archivos encontrará que muchos de los artículos tienen algo que
ver con la supersimetría. Cada bando tiene sus propias razones para esto. En el caso
de la gente de la hep-th, las razones son matemáticas. La supersimetría conduce a
simplificaciones sorprendentes para problemas que de otra manera serían demasiado
difíciles. Recordemos que en el capítulo 2 expliqué que está garantizado que la
constante cosmológica es nula si las partículas se dan en pares de supercompañeras.
Éste es uno de los muchos milagros matemáticos que ocurren en las teorías
supersimétricas. No voy a describirlos, pero el punto importante es que la
supersimetría simplifica las matemáticas de la teoría cuántica de campos y la teoría
de cuerdas de tal manera que permite a los teóricos saber cosas que de otra manera
estarían más allá del cálculo. Quizá el mundo real no sea supersimétrico, pero quizá
haya fenómenos interesantes que puedan ser estudiados con ayuda de la
supersimetría: fenómenos que normalmente serían demasiado difíciles de comprender
para nosotros. Un ejemplo es los agujeros negros. Toda teoría que incluya la fuerza
de gravedad tendrá agujeros negros entre los objetos que describe. Los agujeros
negros tienen propiedades muy misteriosas y paradójicas a las que llegaremos más
tarde en este libro. Las especulaciones sobre estas paradojas han sido demasiado
complicadas para comprobar en una teoría ordinaria. Pero, como por arte de magia, la
existencia de supercompañeras hace los agujeros negros fáciles de estudiar. Para el
teórico de cuerdas esta simplificación es esencial. Las matemáticas de la teoría tal
como se utiliza ahora se basan casi por entero en la supersimetría. Incluso muchas
viejas preguntas sobre la mecánica cuántica de quarks y gluones se hacen fáciles si
añadimos supercompañeros. El mundo supersimétrico no es el mundo real (al menos
en nuestro universo de bolsillo), pero está suficientemente próximo para sacar
muchas lecciones sobre partículas elementales y gravedad.
Aunque los objetivos últimos de los hep-ph y los hep-th pueden ser los mismos,
los fenomenólogos tienen una agenda inmediata diferente de la de los teóricos de
cuerdas. Su objetivo es utilizar los métodos más viejos y a veces las nuevas ideas de
la teoría de cuerdas para describir las leyes de la física tal como se habían entendido
durante la mayor parte del siglo XX. Normalmente no tratan de construir una teoría a
partir de primeros principios, una teoría que fuera matemáticamente completa, ni
esperan descubrir la teoría última. Se interesan en la supersimetría como una posible
simetría aproximada o rota de la Naturaleza, algo que puede descubrirse en futuros
experimentos de laboratorio. Para ellos, los descubrimientos más importantes serían
los de una familia entera de nuevas partículas: las supercompañeras ausentes.

www.lectulandia.com - Página 207


Las simetrías rotas, recordémoslo, no son perfectas. En un espejo perfecto un
objeto y su imagen especular son idénticos excepto que izquierda y derecha están
intercambiadas, pero en un espejo de feria la simetría es imperfecta. Quizá sea
suficiente para reconocer la imagen de un objeto, pero imagen y objeto son versiones
distorsionadas una de otro. La imagen de un hombre delgado podría ser un hombre
grueso que, si fuera real, pesaría el doble que su gemelo delgado.
En la feria que llamamos nuestro universo, la simetría «espejo» matemática que
refleja cada partícula en su supercompañera está distorsionada, tan distorsionada que
las supercompañeras tienen una imagen muy gruesa. Si existen, son muchas veces
más pesadas —con más masa— que las partículas conocidas. Nunca se ha
descubierto ninguna supercompañera: ni la pareja del electrón ni la del fotón ni la del
quark. ¿Significa eso que no existen y que la supersimetría es un juego matemático
irrelevante? Quizá sí, pero también podría significar que la distorsión es suficiente
para hacer las supercompañeras tan pesadas que están más allá del alcance de los
aceleradores de partículas actuales. Si, por alguna razón, las supercompañeras fueran
demasiado masivas —un par de cientos de veces la masa del protón— no podrían
descubrirse hasta que se construyera la próxima generación de aceleradores.
Las supercompañeras tienen nombres similares a sus gemelas normales. No es
demasiado difícil recordarlos si se conoce la regla. Si la partícula ordinaria es un
bosón como el fotón o el bosón de Higgs, entonces el nombre de la gemela
fermiónica se obtiene añadiendo —ino. Así tenemos el fotino, el higgsino, el zino y el
gluino. Si, por el contrario, la partícula original es un fermión, entonces simplemente
se añade la letra s al principio: selectrón, smuón, sneutrino, squark y así
sucesivamente. Esta última regla ha generado algunas de las palabras más feas en el
vocabulario de los físicos.
Siempre hay una fuerte tendencia a esperar que los nuevos descubrimientos estén
«a la vuelta de la esquina». Si las supercompañeras no llegaran a manifestarse a un
centenar de veces la masa del protón, entonces habría que revisar las estimaciones y
habría que construir un acelerador para descubrirlas a un millar de masas de protón.
O a diez millares de masas de protón. Pero ¿son todo ello bueno deseos y nada más?
Yo no lo creo así. Hay un enigma profundo en la partícula de Higgs para el que la
supersimetría puede tener la clave. El problema está íntimamente relacionado con la
«madre de todos los problemas de la física» tanto como con la sorprendente debilidad
de la gravedad.
Las mismas agitaciones cuánticas que crean una enorme energía del vacío pueden
tener también un efecto sobre las masas de las partículas elementales. He aquí la
razón. Supongamos que se coloca una partícula en un vacío agitado. Dicha partícula
interaccionará con las fluctuaciones cuánticas y perturbará la forma en que se agita el
vacío en la inmediata vecindad de la partícula. El efecto global es modificar la
energía debida a las agitaciones. Este cambio en la energía de las agitaciones, debido
a la presencia de la partícula, debe contarse como parte de su masa (recordemos E =

www.lectulandia.com - Página 208


mc2). Un ejemplo particularmente violento es el efecto sobre la masa del bosón de
Higgs. Los físicos saben cómo estimar la masa extra adicional del Higgs y el
resultado es casi tan absurdo como la estimación de la propia energía del vacío. Las
agitaciones del vacío en la vecindad del bosón de Higgs deberían añadir a éste masa
suficiente para hacerlo ¡tan pesado como la masa de Planck!
¿Por qué es esto tan problemático? Aunque los teóricos se centran normalmente
en la partícula de Higgs, el problema se contagia realmente a todas las partículas
elementales, con excepción del fotón y del gravitón. Cualquier partícula situada en un
vacío agitado experimentará un enorme aumento en su masa. Si todas las partículas
vieran su masa aumentada, toda la materia se haría más pesada y eso implicaría que
las fuerzas gravitatorias entre objetos se harían más intensas. Sólo se necesita un
modesto incremento en la intensidad de la gravedad para hacer un mundo sin vida.
Este dilema se denomina convencionalmente el problema de la masa de Higgs y es
otro problema de ajuste fino que fustiga los intentos de los teóricos por entender las
leyes de la física. Los dos problemas —la constante cosmológica y la masa de Higgs
— son similares en muchos aspectos. Pero ¿qué tienen que ver con la supersimetría?
Recordemos que en el capítulo 2 expliqué que un emparejamiento exacto de
fermiones y bosones cancelaría la energía fluctuante del vacío. Exactamente lo
mismo es cierto para la masa extra indeseada de las partículas. En un mundo
supersimétrico, los efectos violentos debidos a las fluctuaciones cuánticas estarían
domesticados, dejando invariables las masas de las partículas. Además, incluso una
supersimetría distorsionada aliviaría mucho el problema si la distorsión no fuera
demasiado severa. Ésta es la razón primaria por la que los físicos de partículas
elementales esperan que la supersimetría esté «a la vuelta de la esquina». Habría que
advertir, no obstante, que la supersimetría distorsionada no puede explicar el valor
absurdamente pequeño de la constante cosmológica. Sencillamente es demasiado
pequeño.
Hay otro aspecto en que el problema de la masa de Higgs es similar al problema
de la energía del vacío. De la misma forma que Weinberg demostró que la vida no
podría existir en un mundo con demasiada energía del vacío, las partículas
elementales más pesadas también serían desastrosas. Quizá la explicación del
problema de la masa de Higgs reside no en la supersimetría sino más bien en la
enorme diversidad del paisaje y la necesidad antrópica de que la masa sea pequeña.
En pocos años quizá sepamos si la supersimetría está realmente a la vuelta de la
esquina o si es un espejismo que parece alejarse cuando nos acercamos a él.
Una pregunta que parece que no ha sido planteada por los físicos teóricos es: «Si
la supersimetría es una simetría matemática tan maravillosa y elegante, ¿por qué el
mundo no es supersimétrico? ¿Por qué no vivimos en el tipo de universo elegante que
los teóricos de cuerdas mejor conocen y aman?». ¿Podría la razón para ello ser
antrópica?
La mayor amenaza para la vida en un universo exactamente supersimétrico no

www.lectulandia.com - Página 209


tiene que ver con la cosmología sino más bien con la química. En un universo
supersimétrico cada fermión tiene un compañero bosónico con exactamente la misma
masa, y ahí está el problema. Los culpables son los supercompañeros del electrón y el
fotón. Estas dos partículas, llamadas selectrón (¡ajj!). Y fotino, conspiran para
destruir todos los átomos ordinarios. Tomemos un átomo de carbono. Las
propiedades químicas del carbono dependen básicamente de los electrones de
valencia, los electrones más débilmente ligados en las órbitas más externas. Pero en
un mundo supersimétrico, un electrón externo puede emitir un fotino y convertirse en
un selectrón. El fotino sin masa sale despedido con la velocidad de la luz, dejando al
selectrón en sustitución del electrón en el átomo. Eso es un gran problema: el
selectrón, siendo un bosón, no está sometido al principio de exclusión de Pauli que le
impediría caer en la órbita de energía más baja cerca del núcleo. En muy poco tiempo
todos los electrones se convertirán en selectrones atrapados en la órbita más interna.
Adiós a las propiedades químicas del carbono, y a cualquier otra molécula necesaria
para la vida. Un mundo supersimétrico puede ser muy elegante pero no puede
soportar la vida, no la de nuestro tipo, en cualquier caso.
Si usted vuelve a la página web citada, encontrará otros dos archivos, uno
llamado «relatividad general y cosmología cuántica», y el otro «astrofísica». En estos
archivos la supersimetría desempeña un papel mucho menos destacado. ¿Por qué un
cosmólogo debería prestar atención a la supersimetría si el mundo no es
supersimétrico? Para parafrasear a Bill Clinton, «Es el paisaje, estúpido». Aunque
una simetría particular puede estar rota en mayor o menor grado en nuestro pequeño
valle doméstico, eso no significa que la simetría esté rota en todos los rincones del
paisaje. De hecho, la porción del paisaje de la teoría de cuerdas que mejor conocemos
es la región donde la supersimetría es exacta e intacta. Llamada espacio de moduli
supersimétrico (o espacio supermoduli), es la porción de paisaje donde cada fermión
tiene su bosón y cada bosón tiene su fermión. Como consecuencia, la energía del
vacío es exactamente cero en todo lugar en el espacio supermoduli. Desde el punto de
vista topográfico, eso lo hace una llanura a altitud exactamente cero. La mayor parte
de lo que sabemos sobre teoría de cuerdas procede de nuestra exploración de esta
llanura durante treinta y cinco años. Por supuesto, esto implica que algunos bolsillos
del megaverso serán supersimétricos. Pero no hay teóricos de supercuerdas para
disfrutarlos.

La mágica misteriosa y asoMbrosa teoría-M

En 1985 la teoría de cuerdas —ahora llamada teoría de supercuerdas— tenía


cinco versiones distintas[74]. Diferían en varios aspectos. Dos de ellas tenían cuerdas
abiertas (cuerdas con dos extremos) tanto como cuerdas cerradas, y tres no lo hacían.
Los nombres de la cinco no son particularmente ilustrativos, pero aquí están. Las dos

www.lectulandia.com - Página 210


con cuerdas abiertas se llaman teorías de cuerdas tipo Ia y Ib. Las tres restantes, con
sólo cuerdas cerradas, se conocen como teorías de cuerdas tipo IIa, tipo IIb, y
heterótica. Las diferencias son demasiado técnicas para describir sin aburrir al lector.
Pero una cosa que tienen en común es mucho más interesante que cualquiera de las
diferencias: aunque algunas tienen cuerdas abiertas y otras no las tienen, las cinco
versiones tienen cuerdas cerradas.
Para apreciar por qué esto es tan interesante tenemos que entender una
característica muy desagradable de todas las teorías anteriores. En las teorías
ordinarias —teorías tales como la electrodinámica cuántica o el modelo estándar— la
gravedad es un «añadido» opcional. Uno puede ignorar la gravedad o añadirla al
grupo. La receta es simple: tomamos el modelo estándar y añadimos una partícula
más, el gravitón. Sea el gravitón sin masa. Añadamos también algunos nuevos
vértices: cualquier partícula puede emitir un gravitón. Ya está. Pero eso no funciona
muy bien. Las matemáticas son intrincadas y sutiles, pero a la postre los nuevos
diagramas de Feynman que incluyen gravitones dan al traste con los primeros
cálculos. Todo sale infinito. No hay manera de dar sentido a la teoría.
En un aspecto creo que es bueno que el procedimiento simple fallara. No contiene
ningún indicio de una explicación de las propiedades de las partículas, ninguna
explicación de por qué el modelo estándar es especial y no explica nada sobre el
ajuste fino de la constante cosmológica o la masa de Higgs. Francamente, si
funcionase sería muy decepcionante.
Pero las cinco teorías de cuerdas son muy claras en este punto: simplemente no
pueden formularse sin gravedad. La gravedad no es un ingrediente arbitrario: es un
producto inevitable. Para ser consistente la teoría de cuerdas debe incluir al gravitón
y las fuerzas que él medía por intercambio. La razón es simple. El gravitón es una
cuerda cerrada, la más ligera. Las cuerdas abiertas son opcionales, pero las cuerdas
cerradas están siempre allí. Supongamos que tratamos de crear una teoría con sólo
cuerdas abiertas. Si tuviéramos éxito tendríamos una teoría de cuerdas sin gravedad.
Pero siempre fracasamos. Los dos extremos de una cuerda abierta siempre pueden
encontrarse y unirse para formar una cuerda cerrada. Las teorías ordinarias sólo son
consistentes si la gravedad queda fuera. La teoría de cuerdas sólo es consistente si
incluye la gravedad. Ese hecho, más que cualquier otro, es lo que da confianza a los
teóricos de cuerdas en que están en el camino correcto.
Las cuatro teorías etiquetadas tipos I y II fueron descubiertas ini-cialmente en los
años setenta. Cada una de ellas tenía defectos fatales, no en su consistencia
matemática interna sino en la comparación detallada con hechos experimentales
sobre las partículas. Cada una describía un mundo posible. Sencillamente no
describían nuestro mundo. Por ello se produjo una enorme excitación cuando se
descubrió la quinta versión en Princeton en 1985. La teoría de cuerdas heterótica
parecía ser el sueño del teórico de cuerdas. Se parecía lo suficiente al mundo real
como para ser quizá la real. Se anunció un éxito inminente.

www.lectulandia.com - Página 211


Incluso entonces había razones para recelar de las afirmaciones fuertes. Por una
parte, seguía estando el problema de demasiadas dimensiones: nueve de espacio y
una de tiempo. Pero los teóricos ya sabían lo que hacer con las seis dimensiones
extra: «¡Compactifiquemos!», decían. Pero hay millones de elecciones posibles entre
los espacios de Calabi Yau. Además, cada una de ellas da una teoría consistente. Peor
aún, una vez que se escogía una variedad de Calabi-Yau había centenares de moduli
asociados con su forma y tamaño. También éstos tenían que ser fijados a mano.
Además, todas las teorías conocidas eran supersimétricas: en cada caso las partículas
se daban en pares exactamente ajustados, lo que sabemos que no encaja en nuestra
realidad.
De todas formas, los teóricos de cuerdas estaban tan cegados por el mito de la
unicidad que durante los años ochenta y principios de los noventa siguieron
afirmando que había sólo cinco teorías de cuerdas. En su imaginación el paisaje era
muy exiguo: sólo tenía cinco puntos. Por supuesto esto era absurdo, puesto que cada
compactificación viene con muchos moduli que podrían variarse; pero a pesar de ello,
los físicos se agarraban a la ficción de que sólo había cinco teorías para revisar.
Incluso si sólo había cinco posibilidades, ¿qué principio seleccionaba, entre ellas, la
que describe el mundo real? Ninguna idea afloraba. Pero en 1995 llegó un avance
transcendental, no para descubrir la versión correcta que describe el mundo, sino para
entender las relaciones entre las diversas versiones.

Universidad del Sur de California, 1995


Todos los años, a finales de primavera o comienzos del verano, los teóricos de
cuerdas de todo el mundo se reúnen para su congreso anual. Estadounidenses,
europeos, japoneses, coreanos, indios, pakistaníes, israelíes, latinoamericanos, chinos,
musulmanes, judíos, cristianos, indúes; creyentes y ateos: todos nos reunimos durante
una semana para oír las últimas ideas de los demás. Casi todos los cuatrocientos o
quinientos participantes se conocen. Los veteranos son en general viejos amigos.
Cuando nos encontramos hacemos lo que los físicos hacen siempre: dar y escuchar
conferencias sobre los últimos temas calientes. Y tenemos un banquete.
El año 1995 fue memorable, al menos para mí, por dos razones. En primer lugar,
yo era el orador de sobremesa en el banquete. La segunda razón fue un suceso de
importancia transcendental para las personas ahí reunidas: Ed Witten dio una
conferencia en la que expuso avances espectaculares que orientaban el campo en
direcciones totalmente nuevas. Por desgracia, la conferencia de Witten se me pasó, no
porque no pudiera estar allí, sino porque estaba soñando alegremente en lo que iba a
decir en la charla de sobremesa.
Lo que yo quería contar esa noche era una hipótesis escandalosa: una conjetura
sobre cómo la física de hoy podría haber sido descubierta por teóricos muy
inteligentes incluso si la física hubiera sido privada de cualquier experimento después
de que acabara el siglo XIX. El propósito era en parte divertir, pero también dar alguna

www.lectulandia.com - Página 212


perspectiva a lo que nosotros (los teóricos de cuerdas) estábamos intentando. Volveré
a ello en el capítulo 9.
Lo que mi ensoñación me hizo perderme fue una nueva idea que se iba a hacer
capital en mi concepción del paisaje. Ed Witten, no sólo un gran físico− matemático
sino también una figura destacada entre los matemáticos puros, venía siendo desde
hacía tiempo la fuerza impulsora tras el desarrollo matemático de la teoría de cuerdas.
Él es profesor (algunos dirían “el profesor”) y luz guía en el intelectualmente
abarrotado Instituto para Estudios Avanzados. Más que cualquier otro, Witten ha
impulsado decididamente los avances en el campo.
En 1995 se estaba haciendo evidente que el vacío descrito por la teoría de cuerdas
estaba lejos de ser único. Había muchas versiones de la teoría, cada una de las cuales
llevaba a leyes de la física diferentes. Esto no se veía como algo bueno, sino más bien
como un inconveniente. Después de todo, diez años antes los teóricos de cuerdas de
Princeton habían prometido no sólo que la teoría era casi única sino también que
estaban a punto de encontrar la verdadera versión que describe a la Naturaleza. El
objetivo primario de Witten había sido demostrar que todas las versiones salvo una
eran matemáticamente inconsistentes. Pero en su lugar, él encontró un Paisaje, o más
exactamente la porción del Paisaje a altitud cero, es decir, la parte supersimétrica del
paisaje. Esto es lo que sucedió:
Imaginemos que los físicos hubieran descubierto dos teorías de electrones y
fotones: la electrodinámica cuántica usual pero también una segunda teoría. En la
segunda teoría, los electrones y los positrones, en lugar de moverse libremente a
través del espacio tridimensional, podían moverse solamente en una dirección,
digamos la dirección x Sencillamente eran incapaces de moverse en cualquier otra
dirección. Los fotones, por el contrario, se movían a la manera usual. La segunda
teoría era un incordio. Hasta donde los físicos podían decir era matemáticamente tan
consistente como la electrodinámica cuántica que gobernaba el mundo real de átomos
y fotones, pero no tenía sitio en su visión del mundo real. ¿Cómo podía haber dos
teorías, igualmente consistentes, sin ninguna forma de explicar por qué una debería
ser descartada mientras que la otra describe la Naturaleza? Confiaban y rezaban para
que alguien descubriera un fallo, una contradicción matemática, que eliminase la
teoría indeseada y les diese razón para creer que el mundo es como es porque ningún
otro mundo es posible.
Entonces, mientras intentaban demostrar que la segunda teoría era inconsistente,
dieron con unos hechos interesantes. No sólo no encontraron ninguna inconsistencia
sino que también empezaron a entender que las dos teorías eran parte de la misma
teoría. Se dieron cuenta de que la segunda versión era meramente una versión límite
de la teoría usual en una región del espacio con un campo magnético enormemente
intenso: una máquina super RMI. Como le dirá cualquier físico, un campo magnético
muy fuerte obligará a las partículas cargadas a moverse en una sola dirección:
siguiendo las líneas de fuerza del campo magnético. Pero el movimiento de una

www.lectulandia.com - Página 213


partícula no cargada, como el fotón, no se ve afectado por el campo[75]. En otras
palabras, sólo hay una teoría, un conjunto de ecuaciones, pero dos soluciones. Aún
mejor, variando el campo magnético de forma continua se interpola toda una familia
de teorías entre ambos extremos. Los físicos ficticios habían descubierto un paisaje
continuo y se disponían a explorarlo. Por supuesto, aún no tenían ninguna idea de qué
mecanismo podría escoger entre el continuo de soluciones, por qué el mundo de la
realidad no tiene ningún campo magnético de fondo. Esperaban explicarlo más tarde.

Ésta es exactamente la situación en que nos dejó Witten después de su charla de


1995 en Los Angeles. Él había descubierto que las cinco versiones de la teoría de
cuerdas eran en realidad soluciones de una única teoría: no muchas teorías, sino
muchas soluciones. De hecho, todas pertenecían a una familia que incluye un
miembro más, una teoría que Witten llamó teoría M. Además, cada una de las seis
teorías corresponde a un valor extremo de los moduli: algún lejano rincón límite del
paisaje. Como en el ejemplo del campo magnético, los moduli pueden variarse de
forma continua de modo que una teoría se transforme en las otras. «Una teoría,
muchas soluciones»: ése se convirtió en el eslogan guía.
Hay muchas conjeturas sobre lo que representa la M. He aquí algunas de las
posibilidades: madre, milagro, membrana, magia, misterio y maestra. Más adelante se
añadió matriz. Nadie parece saber con certeza lo que Witten tenía en mente cuando
acuñó el término teoría M. A diferencia de las cinco teorías previamente conocidas, la
nueva pariente no es una teoría con nueve dimensiones de espacio y una de tiempo.
En su lugar es una teoría con diez dimensiones de espacio y una de tiempo. Y lo que
es incluso más alarmante, la teoría M no es una teoría de cuerdas: los objetos básicos
de la teoría M son membranas, hojas de energía bidimensionales que se parecen a
hojas elásticas en lugar de bandas elásticas unidimensionales. La buena noticia era
que la teoría M parecía ofrecer un marco unificador en el que aparecen las diversas
teorías de cuerdas cuando una o más de las diez dimensiones de espacio se enrollan
por compactificación. Éste fue un avance real que mantenía la promesa de una base
unificadora para la teoría de cuerdas. Pero también había un lado negativo. No se
sabía casi nada de la mezcla de la relatividad general oncedimensional con la
mecánica cuántica. Las matemáticas de las membranas son terriblemente
complicadas, mucho más que las de las cuerdas. La teoría M era tan oscura y
misteriosa como cualquier teoría cuántica de la gravedad que hubiera existido antes
de que la teoría de cuerdas hiciera su aparición. Parecía como si se hubiera dado un
paso adelante y dos pasos atrás.
Eso no duró mucho tiempo. En la siguiente reunión de cuerdas, en el verano de
1996, tuve el placer de informar que tres de mis amigos y yo habíamos descubierto el
secreto de la teoría M. Habíamos encontrado los objetos subyacentes en la teoría, y
las ecuaciones que los gobernaban eran increíblemente simples. Tom Banks, Willy
Fischler, Steve Shenker y yo descubrimos que las entidades fundamentales de la

www.lectulandia.com - Página 214


teoría M no eran membranas sino objetos más simples, «partones» básicos de un
nuevo tipo. Similares en algunos aspectos a los viejos partones de Feynman, estos
nuevos constituyentes tenían una sorprendente capacidad para ensamblarse y formar
todo tipo de objetos. El propio gravitón, en un tiempo considerado la partícula más
fundamental, era un compuesto de muchos partones. Ensamblamos los mismos
partones en una pauta diferente y emergían membranas. En otra pauta formaban un
agujero negro. Las ecuaciones detalladas de la teoría eran mucho más sencillas que
las ecuaciones de la teoría de cuerdas, incluso más sencillas que las ecuaciones de la
relatividad general. La nueva teoría se llama teoría matriz o a veces teoría M(atriz)
para resaltar su conexión con la teoría M.
Witten no fue el primero en especular sobre una conexión entre una teoría
oncedimensional y la teoría de cuerdas. Durante años varios físicos habían tratado de
llamar la atención hacia una teoría oncedimensional con membranas. Mike Duff en
Texas A&M (ahora en el Imperial College de Londres) había tenido muchas de las
ideas años antes, pero los teóricos de cuerdas no las creían. Las membranas eran
demasiado complicadas, y las matemáticas demasiado mal entendidas, para que la
idea seminal de Duff fuera tomada en serio. Pero tratándose de Witten, los teóricos de
cuerdas se adhirieron a la teoría M y nunca la dejaron.
¿Qué hay en la teoría M que captó de esa forma la imaginación de los físicos
teóricos? No es una teoría de cuerdas. Ningún filamento de energía unidimensional
habita este mundo de once dimensiones espacio-temporales. De modo que ¿por qué,
de repente, los teóricos de cuerdas se interesaron en hojas de energía
bidimensionales, membranas, como son llamadas? Las respuestas a estos enigmas
residen en los sutiles misterios de la compactificación.
Volvamos al cilindro infinito y recordemos cómo lo obtuvimos. Empezando con
una hoja de papel infinito, recortamos primero una franja infinita de algunos
centímetros de anchura. Pensemos en los dos bordes como si fueran el techo y suelo
de una habitación bidimensional. La habitación es extraordinariamente grande. Se
prolonga indefinidamente en la dirección x, pero en la dirección y está acotada por
encima y por debajo por el techo y el suelo. En el paso siguiente el techo se une con
el suelo para hacer un cilindro.
Imaginemos una partícula que se mueve por la habitación infinita. En algún
momento puede llegar al techo. ¿Qué sucede a continuación? Si la franja estuviera
enrollada en un cilindro no habría problema: la partícula seguiría su curso,
atravesando el techo y reapareciendo en el suelo. De hecho no necesitamos realmente
doblar el papel Para hacer un cilindro; basta saber que cada punto en el techo está
emparejado con un único punto en el suelo de modo que cuando la partícula cruza un
borde salta de repente al otro. Podemos enrollar d papel o dejarlo plano: sólo
necesitamos seguir la regla por la que cada punto del techo se identifica con el punto
del suelo que tiene por debajo en vertical.
Ahora avancemos un poco más: nuestra habitación es ahora tridimensional como

www.lectulandia.com - Página 215


una habitación real, excepto que es infinita, esta vez en la dirección x y en la
dirección z. Pero la dirección y, la dirección vertical, está acotada por encima y por
debajo por el techo y el suelo. Como antes, cuando una partícula atraviesa el techo
reaparece al instante en el punto correspondiente del suelo. El espacio tridimensional
se ha compactificado a dos dimensiones. Si la altura de la habitación —en otras
palabras, la distancia alrededor de la dirección _y— se contrajera a un tamaño
microscópico, el espacio sería prácticamente bidimensional.

Como he dicho, la teoría M no tiene cuerdas sino sólo membranas. Asi que ¿cuál
es su relación con la teoría de cuerdas? Imaginemos una cinta, cuya anchura es
exactamente la altura de la habitación, con su anchura extendida del suelo al techo.
La longitud de la cinta recorre la habitación siguiendo una curva inscrita en el suelo.
La única regla es que el borde superior de la cinta debe estar exactamente sobre el
borde inferior. De hecho, la cinta no tiene más bordes que los que tenía el cilindro de
papel. Pero es más fácil visualizar una larga cinta serpenteando a lo largo de la
habitación infinita con sus bordes siguiendo el techo y el suelo.
Ahora usted debe tener una buena idea de cómo la cinta, en sí misma una
membrana bidimensional, imita a una cuerda unidimensional. Si la dirección
compacta fuera tan pequeña que no pudiera verse sin un microscopio, la cinta sería
una cuerda para cualquier fin práctico. Si la cinta se cerrara sobre sí misma sería
indistinguible de una cuerda cerrada: una cuerda tipo IIa, para ser precisos. Ésta es la
conexión entre la teoría M y la teoría de cuerdas. Las cuerdas son en realidad cintas
muy estrechas o membranas que se parecen cada vez más a cuerdas finas a medida
que se contrae la distancia en la dirección y. Eso no es tan difícil.

Pero las cosas pueden ser más extrañas. Demos ahora otro paso y
compactifiquemos dos dimensiones: llamémoslas z e y. Para visualizar esto,
imaginemos la habitación infinita reemplazada por un corredor infinito. Tenemos
paredes a la izquierda y derecha, y un techo y un suelo por encima y por debajo. Pero

www.lectulandia.com - Página 216


si miramos a lo largo del corredor podemos ver indefinidamente en una u otra
dirección. Una vez más, si un objeto llega al techo reaparece en el suelo. Pero ¿qué
pasa si se aproxima a una de las paredes que acotan la dirección z? Usted ya sabe
probablemente la respuesta: aparece en la pared opuesta, directamente enfrente del
lugar donde tocó a la primera pared.
Exactamente el mismo truco puede hacerse en el espacio diez-dimensional de la
teoría M, sólo que esta vez, el «corredor» se extiende indefinidamente en ocho de las
diez direcciones espaciales. Como se podría esperar, cuando la altura y la anchura del
corredor se hacen muy pequeñas el observador a gran escala piensa que está viviendo
en un mundo de ocho dimensiones (más una de tiempo).
Ahora viene una consecuencia chocante y extraña de la teoría de cuerdas. Si la
anchura y la altura del corredor se hacen más pequeñas Que un cierto tamaño, una
nueva dimensión sale de ninguna parte. Esta nueva dirección del espacio no es
ninguna de las direcciones con las que empezamos. Sabemos de ella sólo a través de
las matemáticas indirectas de la teoría de cuerdas. Cuanto más pequeñas hacemos las
direcciones compactas originales, más grande se hace la dirección compacta recién
creada. Finalmente, cuando el corredor se contrae hasta altura y anchura nulas, la
nueva dirección se hace infinitamente grande. Sorprendentemente, al contraer dos de
las dimensiones espaciales encontramos nueve, y no ocho, grandes direcciones
restantes. Este hecho peculiar —que, «diez menos dos igual a nueve»— es una de las
más extrañas consecuencias de la teoría de cuerdas. La geometría del espacio no es
siempre la que Euclides o incluso Einstein pensaban. Evidentemente a las distancias
más pequeñas el espacio es diferente de cualquier cosa que los físicos o los
matemáticos imaginaron en sus sueños más alocados.
Quizá ahora esté usted ligeramente confundido sobre la diferencia exacta entre la
teoría de cuerdas y la teoría M. Los teóricos de cuerdas también están confundidos
sobre la terminología. Por ejemplo, ¿es la teoría once-dimensional, que contiene
membranas pero no cuerdas, parte de la teoría de cuerdas? ¿Sigue siendo teoría M la
versión compactificada de la teoría M cuando se transforma en teoría de cuerdas? Me
temo que el campo ha sido bastante impreciso sobre estas cuestiones. Mi propia
terminología consiste en llamar teoría de cuerdas a todo lo que salió de la teoría de
cuerdas original. Eso incluye a todo lo que ahora se llama teoría M. Yo utilizo el
término teoría M cuando quiero resaltar las características oncedimensionales de la
teoría.
La historia de la teoría de cuerdas continúa en el capítulo 10, pero ahora quiero
darme un respiro de los aspectos técnicos difíciles de la teoría de cuerdas y volver a
una cuestión que preocupa profundamente a todo físico serio. De hecho, preocupa a
cualquiera que tenga interés en entender la Naturaleza en su nivel más profundo.

www.lectulandia.com - Página 217


9

¿Por nuestra cuenta?

La búsqueda de los principios fundamentales de la física es un asunto muy


arriesgado. Es como cualquier otra exploración en las profundidades desconocidas.
No hay garantía de éxito y hay muchas posibilidades de perderse irremediablemente.
Los físicos se han guiado siempre por los datos experimentales, pero a este respecto
las cosas son más difíciles que nunca. Todos nosotros (los físicos) somos muy
conscientes de que los experimentos diseñados para sondear cada vez más profundo
en la estructura de la materia se están haciendo mucho más grandes, más difíciles y
más costosos. La economía del mundo entero durante cien años no sería suficiente
para construir un acelerador que pudiera penetrar en la escala de Planck, es decir,
10−33 centímetros. Con la tecnología de aceleradores actual, necesitaríamos un
acelerador que fuera al menos del tamaño de toda la galaxia. Incluso si la tecnología
futura pudiera reducirlo a un tamaño más manejable, se seguiría necesitando un billón
de barriles de petróleo por segundo para alimentarlo.
¿Cómo podemos entonces confiar en conseguirlo? Sin pruebas experimentales y
nuevos descubrimientos que nos mantengan en el camino correcto, ésa puede ser una
empresa fútil. Por el contrario, quizá un gran salto, tal vez relacionado con la teoría
de cuerdas, nos permita ignorar las dificultades experimentales y crear una teoría que
describa tan exactamente las leyes de la física que no haya duda de su corrección. Lo
cierto es que no sabemos si esto es posible. Lo que estamos intentando es tan atrevido
que no hay ningún precedente histórico. Algunos piensan que es quijotesco: el
desvarío de un loco. Incluso los que lo hacen dudan del éxito final. Descubrir las
leyes fundamentales de la Naturaleza que gobiernan un mundo 16 órdenes de
magnitud más pequeño que lo que cualquier microscopio verá nunca es mucho pedir.
Se necesitará no sólo inteligencia y perseverancia, sino también tremendas cantidades
de suerte.
¿Está la especie humana cerca de ser lo bastante inteligente? Quiero decir
colectiva, no individualmente. ¿Son los talentos combinados de la humanidad
suficientes para resolver el gran enigma de la existencia? ¿Está la mente humana
siquiera cableada de la manera correcta para ser capaz de entender el universo?
¿Cuáles son las posibilidades de que los intelectos combinados y diversos de los más
grandes físicos y matemáticos del mundo sean capaces de descubrir la teoría final
solo con los experimentos absurdamente limitados que serán posibles?
Eran estas preguntas las que yo quería explorar con mis colegas aquella noche de
1995, en el banquete de los físicos. Siento que son también importantes para discutir
en este libro, aunque no sea por otra razón que dar al lector una idea de las

www.lectulandia.com - Página 218


dificultades con que los físicos se encontrarán en el siglo XXI. Para tener alguna
perspectiva en ese momento me valí de un pequeño artificio, un experimento mental.
Traté de imaginar cómo podría haber evolucionado la física si los físicos del siglo XX
hubieran sido privados de cualquier resultado experimental después del 31 de
diciembre de 1899. La mayoría de la gente le dirá que la física, o la ciencia en
general, habría quedado atascada. Quizá estén en lo cierto. Pero, de nuevo, quizá
carezcan de imaginación.
La cuestión exacta que yo quería explorar en el banquete era si buena parte de la
física del siglo XX podía haber sido descubierta por físicos teóricos prodigiosamente
inteligentes sin ninguna guía experimental nueva. ¿Podrían haber descubierto todo o
la mayoría de lo que sabemos hoy? No afirmo que hubieran tenido éxito sino sólo que
habría líneas de razonamiento que les podrían haber llevado hacia buena parte de la
física de hoy. En el resto de este capítulo, le llevaré a través de mi pensamiento.
Los dos pilares de la física del siglo XX fueron la teoría de la relatividad y la
mecánica cuántica. Ambas nacieron durante los primeros años del siglo. Planck
descubrió su constante en 1900 y Einstein interpretó el trabajo de Planck en término
de fotones en 1905. El descubrimiento de Planck no implicaba otra cosa que las
propiedades de la radiación térmica: el brillo de la radiación electromagnética emitida
por un objeto caliente. Los físicos la llaman radiación de cuerpo negro porque sería
emitida incluso por un objeto perfectamente negro si se calentara. Por ejemplo,
incluso el más negro de los cuerpos se pondría al rojo vivo si se calentara a miles de
grados. Hacía el año 1900 los físicos no sólo estaban familiarizados con el problema
de la radiación de cuerpo negro, sino que también estaban profundamente molestos
por una aparente contradicción. La teoría matemática demostraba que la cantidad de
energía total en la radiación de cuerpo negro era infinita. La cantidad de energía
almacenada en cada longitud de onda individual era finita pero, según la física del
siglo XIX, cuando se sumaba toda, una cantidad infinita de energía residiría en las
longitudes de onda muy cortas; de aquí el término catástrofe ultravioleta. En cierto
sentido era un problema del mismo tipo que la madre de todos los problemas de la
física: demasiada energía almacenada en longitudes de onda muy cortas. Einstein lo
resolvió (el problema de la radiación térmica) con la hipótesis radical pero muy bien
justificada de que la luz consiste en cuantos indivisibles. Ningún papel desempeñó
aquí ningún experimento del siglo XX.
El año del fotón fue también el año de la teoría de la relatividad especial. El
famoso experimento de Michelson-Morley, que no pudo detectar el movimiento de la
Tierra a través del éter, ya tenía trece años cuando acabó el siglo[76]. De hecho no está
claro que Einstein conociera siquiera el trabajo de Michelson y Morley. Según sus
propios recuerdos, la clave principal fue la teoría de Maxwell de la luz, que databa de
los años sesenta del siglo XIX. Einstein, maestro de los experimentos mentales, se
preguntó a los dieciséis años —era el año 1895— qué aspecto tendría un rayo

www.lectulandia.com - Página 219


luminoso para alguien que se moviese al lado del mismo con la velocidad de la luz.
Incluso a esta temprana edad se dio cuenta de que resultaría una contradicción. Esto,
y no nuevos experimentos, fue el terreno del que brotó su gran descubrimiento.
A finales del siglo XIX los físicos habían empezado la exploración del mundo
microscópico de los electrones y la estructura de la materia. El gran físico teórico
holandés Hendrik Antoon Lorentz había postulado la existencia de los electrones y en
1897 el físico británico J. J. Thomson los había descubierto y estudiado sus
propiedades. Wilhelm Conrad Roentgen había hecho su espectacular descubrimiento
de los rayos X en 1895. Tras el descubrimiento de Roentgen, Antoine Henri
Becquerel descubrió la radioactividad un año más tarde.
Pero algunas cosas no se conocieron hasta años después. Fue necesario esperar
hasta 1911 para que Robert Millikan determinara el valor preciso de la carga eléctrica
del electrón. Y hasta que Ernst Rutherford ideó un astuto experimento para sondear el
átomo, no se conoció la imagen de los electrones orbitando en torno a un núcleo
minúsculo, aunque algunas especulaciones en este sentido se remontan al
siglo XIX[77]. Y por supuesto la idea moderna del átomo se remonta a John Dalton en
los primeros años del siglo XIX.
El descubrimiento por Rutherford de la estructura «planetaria» del átomo —
electrones ligeros orbitando en torno a un núcleo minúsculo y pesado— fue clave.
Condujo, en sólo dos años, a la teoría de Bohr de las órbitas cuantizadas. Pero ¿era
absolutamente necesario? Lo dudo. Recientemente quedé sorprendido al enterarme de
que el primer intento acertado de Heisenberg para crear una nueva mecánica cuántica
no tenía ninguna relación con el átomo[78]. Inicialmente aplicó su radical «mecánica
de matrices» a la teoría de los sistemas vibrantes simples, denominados osciladores
armónicos. De hecho, la teoría de Einstein-Planck se entendía como una teoría de la
oscilación (vibración) armónica del campo de radiación. Que la energía de un
oscilador se da en cuantos discretos es algo análogo a las órbitas discretas de Bohr.
No parece muy probable que el átomo de Rutherford fuera esencial para el
descubrimiento de la mecánica cuántica.
Pero todavía estaba el problema del átomo. ¿Podría haberse conjeturado su
estructura similar a un sistema solar? Aquí pienso que la clave tendría que haber sido
la espectroscopia, el estudio de las mismas líneas espectrales que utilizó Hubble para
determinar la velocidad de las galaxias. Había una enorme cantidad de datos
espectroscópicos del siglo XIX. Los detalles del espectro del hidrógeno eran bien
conocidos. Por otra parte, la idea de que el átomo consiste en electrones y un objeto
con carga eléctrica positiva ya llevaba en el aire algunos años para cuando corría
1900. Recientemente supe por un amigo japonés que la primera especulación sobre
un átomo planetario (electrones en órbita en torno a un núcleo) se debió a un físico
japonés, Hantaro Nagaoka. Hay incluso un sello de correos japonés con una imagen
de Nagaoka y su átomo.

www.lectulandia.com - Página 220


El artículo de Nagaoka, disponible en internet, data de 1903, ocho años antes del
experimento de Rutherford. Si la idea hubiera llegado unos años más tarde, cuando se
sabía más sobre la teoría cuántica, la historia podría haber sido diferente. Dada la
riqueza de datos espectroscopios, el comportamiento cuántico de los osciladores y la
idea de Nagaoka, ¿habría tenido un joven y brillante Heisenberg o Dirac el necesario
«momento eureka»? «¡Ah, lo encontré! La carga positiva está en el centro, y el
electrón órbita a su alrededor en órbitas cuantizadas». Quizá el propio Bohr lo habría
hecho. Los físicos han dado saltos mucho mayores que eso: lo atestigua la teoría de la
relatividad general o, para el caso, el descubrimiento de la teoría de cuerdas a partir
de la espectroscopia de hadrones.
¿Y que pasa con la teoría de la relatividad general? ¿Podría haber sido
conjeturada sin un experimento del siglo XX? Por supuesto. Todo lo que se necesitaba
era el experimento mental de Einstein que le llevó al principio de equivalencia.
Reconciliar el principio de equivalencia con la relatividad especial fue el camino que
tomó Einstein.
Ningún físico teórico serio actual se contenta con dos teorías aparentemente
incompatibles. Me refiero, por supuesto, a la mecánica cuántica y la teoría de la
relatividad general. A finales de los años veinte existía un problema muy similar:
cómo reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad especial. Físicos del calibre
de Dirac, Pauli y Heisenberg no iban a descansar, y no lo hicieron, hasta que vieron la
teoría de la relatividad especial reconciliada con la mecánica cuántica. Esto
implicaría una teoría cuántica relativista del electrón en interacción con el campo
electromagnético. En realidad, aquí no tengo que especular. El motivo para el
desarrollo inicial de la electrodinámica cuántica no fue otro que el deseo de Dirac de

www.lectulandia.com - Página 221


una síntesis de mecánica cuántica y relatividad especial. Pero ¿habría sabido él que su
ecuación de Dirac era correcta?
Aquí hace Pauli su espectacular entrada con el principio de exclusión. Lo que
motivaba a Pauli era la química: la tabla periódica y cómo se construía colocando
electrones sucesivamente en órbitas atómicas. Para entender cómo los electrones
llenan las órbitas atómicas e impiden que otros electrones vayan a órbitas ya llenas,
Pauli tuvo que invocar una nueva propiedad de los electrones, su denominado espín.
¿Y de dónde procedía la idea del espín? No de nuevos experimentos del siglo XX sino
más bien de la espectroscopia y la química del siglo XX. La adición del nuevo grado
de libertad de espín significaba que Pauli podía colocar dos electrones en cada
órbita, uno con su espín apuntando hacia arriba y otro apuntando hacia abajo. Así, en
el helio dos electrones llenan la órbita más baja de Bohr. Ésta fue la clave para la
tabla periódica de Mendeleyev. La idea de Pauli fue una conjetura basada en la
química del siglo XIX, pero la teoría relativista del electrón de Dirac explicaba de
forma precisa esta nueva y misteriosa propiedad del espín.
Pero la teoría de Dirac tenía un grave problema. En el mundo real la energía
asociada con cada partícula es una cantidad positiva. Al principio la teoría de Dirac
parecía inconsistente: tenía electrones que llevaban energía negativa. Partículas con
energía negativa es una mala señal. Recordemos que en un átomo los electrones de
energía más alta terminan por «caer» a órbitas de energía más baja emitiendo fotones.
Los electrones buscan la órbita de más baja energía que no esté bloqueada por el
principio de exclusión de Pauli. Pero ¿qué pasa si un número infinito de órbitas de
energía negativa estuviera disponible para los electrones? ¿No empezarían todos los
electrones del mundo a caer en cascada a órbitas de energía cada vez más negativa
cediendo enormes cantidades de energía en forma de fotones? De hecho lo harían.
Esta característica potencialmente dañina de la idea de Dirac amenazaba con socavar
toda su teoría…, a menos que algo pudiera impedir que los electrones ocupasen los
estados de energía negativa. De nuevo Pauli acude en ayuda. El principio de
exclusión de Pauli iba a salvar a Dirac del desastre. Supongamos simplemente que lo
que normalmente llamamos vacío es en realidad un estado lleno de electrones de
energía negativa, uno en cada órbita de energía negativa. ¿Cómo se vería el mundo?
Bien, podríamos seguir poniendo electrones en las órbitas de energía positiva
normales, pero ahora cuando un electrón llega a la órbita de energía positiva más
baja, está bloqueado para ir más allá. Para cualquier fin práctico, las órbitas de
energía negativas podrían Perfectamente no existir, puesto que un electrón tiene
efectivamente prohibido caer a estas órbitas por la presencia del denominado mar de
Dirac de electrones de energía negativa. Dirac declaró el problema resuelto, y así lo
estaba.
La idea llevó pronto a algo nuevo y totalmente inesperado. En un átomo ordinario
un electrón puede absorber la energía de fotones vecinos y ser «empujado» a una
configuración más energética[79]. Dirac demostró ahora su auténtico brillo.

www.lectulandia.com - Página 222


Argumentó que lo mismo podía suceder con los electrones de energía negativa que
llenan el vacío; los fotones podían empujar a los electrones de energía negativa a
estados de energía positiva. Lo que quedaría sería un electrón con energía positiva y
un electrón de energía negativa ausente: un agujero en el mar de Dirac. Siendo un
electrón ausente, el agujero parecería tener la carga eléctrica opuesta del electrón y
parecería una partícula de carga positiva. Ésta era entonces la predicción de Dirac:
deberían existir partículas idénticas a los electrones, excepto con carga eléctrica
opuesta. Estos positrones, que Feynman interpretaría más tarde como electrones que
van hacia atrás en el tiempo, fueron representados por Dirac como agujeros en el
vacío. Además, deberían ser creados junto con electrones ordinarios cuando
colisionasen fotones con energía suficiente.
La predicción de Dirac de la antimateria fue uno de los grandes momentos en la
historia de la física. No sólo llevó al posterior descubrimiento experimental de los
positrones, sino que anunció la nueva disciplina de la teoría cuántica de campos. Fue
el precursor del descubrimiento por Feynman de los diagramas de Feynman y más
tarde llevó al descubrimiento del modelo estándar. Pero no nos apartemos de la
historia.
Dirac no estaba pensando en ningún experimento cuando descubrió su
extraordinaria ecuación para la mecánica cuántica relativista de los electrones. Estaba
pensando en cómo podían hacerse matemáticamente compatibles la ecuación de
Schrödinger no relativista y la teoría de la relatividad especial de Einstein. Una vez
que tenía la ecuación de Dirac, el camino estaba abierto para toda la electrodinámica
cuántica. Los teóricos que estudiaban la QED habrían encontrado con seguridad las
inconsistencias que fueron aliviadas por la teoría de renormalización[80]. No había
ningún obstáculo para el descubrimiento de la moderna teoría cuántica de campos. Y
los físicos no dejarían de sentirse intrigados por la enorme energía del vacío y por qué
no gravitaba. Podríamos preguntar sí los teóricos habrían estado dispuestos a hacerlo
sin confirmación experimental de sus ideas. Podríamos preguntar si los jóvenes
querrían seguir una empresa tan puramente teórica. Pero no creo que podamos
cuestionar la posibilidad de que la física progresara hasta este punto. Además, los
treinta y cinco años de historia de teoría de cuerdas sugieren que mientras alguien les
pagase los físicos teóricos seguirían empujando las fronteras matemáticas hasta el fin
de los tiempos.
¿Qué hay sobre el núcleo, el «Sol» positivamente cargado en el centro del
minúsculo sistema solar atómico? ¿Cómo podrían haberse deducido el protón y el
neutrón? El protón no habría sido demasiado difícil. Dalton había dado el primer paso
en 1808. La masa de cualquier átomo es un múltiplo entero de cierto valor numérico.
Eso sugiere ciertamente una colección discreta de constituyentes básicos en el núcleo.
Además, puesto que la carga eléctrica de un núcleo es en general más pequeña que el
número atómico, no todos los constituyentes pueden tener la misma carga. La
posibilidad más simple con mucho habría sido un único tipo de partícula cargada

www.lectulandia.com - Página 223


positivamente y una única partícula neutra con prácticamente la misma masa. Los
teóricos astutos habrían imaginado esto enseguida.
¿O no? Una cosa podría haberles despistado, no sé por cuanto tiempo. Había una
posibilidad aún más simple que el neutrón: una posibilidad que no requería ninguna
partícula nueva. El núcleo podía entenderse como varios protones adheridos a un
número más pequeño de electrones. Por ejemplo, un núcleo de carbono con seis
protones y seis neutrones podría haber sido confundido con seis electrones adheridos
a doce protones. De hecho, la masa de un neutrón está próxima a la masa combinada
de un protón y un electrón. Por supuesto tendría que introducirse un nuevo tipo de
fuerza pues la fuerza electrostática ordinaria entre electrón y protón no habría sido
suficientemente fuerte para ligar los electrones extra a los protones, y con una nueva
fuerza, una nueva partícula mensajera. Quizá al final habrían decidido que el electrón
no era una idea tan mala.
Mientras tanto, Einstein había desarrollado su teoría de la gravedad y los físicos
curiosos estaban explorando sus ecuaciones. Tampoco aquí necesitamos conjeturar.
Karl Schwarzschild, antes incluso de que Einstein hubiera completado su teoría,
encontró la solución de las ecuaciones de Einstein que ahora llamamos el agujero
negro de Schwarzschild. El propio Einstein dedujo la existencia de ondas
gravitatorias, lo que con el tiempo llevó a la idea del gravitón. Eso no requirió ningún
experimento u observación. Las consecuencias de la teoría de la relatividad general
fueron desarrolladas sin apelar a ninguna prueba empírica de que la teoría era
correcta. Incluso la moderna teoría de los agujeros negros, que encontraremos en el
capítulo 12 de este libro, sólo implicaba la solución de Schwarzschild combinada con
ideas primitivas de la teoría cuántica de campos.
¿Podrían haber conjeturado los teóricos la estructura completa del modelo
estándar? Protones y neutrones, quizá, pero ¿quarks, neutrinos, muones y todo lo
demás? No veo ninguna forma de que estas cosas pudieran haberse conjeturado. Pero
¿y los fundamentos teóricos subyacentes, la teoría de Yang—Mills? Aquí pienso que
estoy en suelo muy firme. El experimento se ha hecho y existen los datos. En 1953,
sin ninguna otra motivación que generalizar la teoría de Kaluza de una dimensión
extra, uno de los más grandes físicos teóricos de la historia inventó la teoría
matemática que hoy se llama teoría gauge no abeliana. Recordemos que Kaluza había
añadido una dimensión extra a las tres dimensiones del espacio y, al hacerlo, dio una
descripción unificada de la gravedad y la electrodinámica. Lo que Pauli hizo fue
añadir una dimensión más hasta un total de 5 + 1. Él enrolló las dos dimensiones
extra en una minúscula 2-esfera. ¿Y qué encontró? Encontró que las dos dimensiones
extra daban lugar a un nuevo tipo de teoría, similar a la electrodinámica pero con un
nuevo matiz. En lugar de un único fotón, la lista de partículas tenía ahora tres
partículas tipo fotón. Y, curiosamente, cada fotón llevaba carga; podía emitir uno
cualquiera de los otros dos. Ésta fue la primera construcción de una teoría gauge no
abeliana o de Yang-Mills[81]. Hoy reconocemos la teoría gauge no abeliana como la

www.lectulandia.com - Página 224


base de todo el modelo estándar. Gluones, fotones, partículas Z y partículas W son
simples generalizaciones de las tres partículas tipo fotón de Pauli.
Como he dicho, hubo poca o ninguna oportunidad de que los teóricos hubieran
sido capaces de deducir el modelo estándar con sus quarks, neutrinos, muones y
bosones de Higgs. E incluso si la hubiera habido, probablemente habría sido una
entre docenas de ideas. Pero creo que hay una posibilidad de que pudieran haber
encontrado los ingredientes teóricos básicos.
¿Podrían haber descubierto la teoría de cuerdas? El descubrimiento de la teoría de
cuerdas es un buen ejemplo de cómo suelen trabajar las mentes sagaces de los
teóricos. Una vez más sin ninguna base experimental, los teóricos de cuerdas
construyeron un edificio matemático monumental. El desarrollo histórico de la teoría
de cuerdas fue algo accidental. Pero fácilmente podría haber aparecido a través de
otro tipo de accidentes. Objetos de tipo cuerda desempeñan un papel importante en
teorías gauge no abelianas. Otra posibilidad plausible es que pudiera haberse
desarrollado a través de la hidrodinámica, la teoría del flujo de los fluidos. Pensemos
en los vórtices arremolinados que se forman cuando se vacía el agua por el sumidero.
El centro real del vórtice forma un largo núcleo unidimensional que en muchos
aspectos se comporta como una cuerda. Tales vórtices pueden formarse en el aire: los
tornados son un ejemplo. Las volutas de humo proporcionan un ejemplo más
interesante, lazos de vórtice que se parecen a cuerdas cerradas. ¿Podrían haber
inventado la teoría de cuerdas los expertos en dinámica de fluidos que intentaran
construir una teoría de vórtices idealizada? Nunca lo sabremos, pero no parece
imposible. Y si los teóricos de fluidos hubieran encontrado cuerdas cerradas que se
comportaban como gravitones, ¿podrían haberlo captado los físicos que trataban de
explorar la teoría cuántica de la gravedad? Yo creo que lo habrían hecho.
Por el contrario, un escéptico podría argumentar razonablemente que por cada
buena idea se habrían seguido cien direcciones irrelevantes y mal encaminadas. Sin
ningún experimento para guiar y disciplinar a los teóricos, éstos se habrían lanzado
en todas las direcciones imaginables, con el consiguiente caos intelectual. ¿Cómo se
distinguirían las buenas ideas de las malas? Tener todas las ideas posibles es tan malo
como no tener ideas.
Los escépticos tienen un buen argumento; quizá estén en lo cierto. Pero también
es posible que las buenas ideas tengan un valor de supervivencia darwiniano que las
malas ideas no tienen. Las buenas ideas tienden a generar más buenas ideas; las malas
tienden a no llevar a ninguna parte. Y la consistencia matemática es un criterio
irrenunciable. Quizá habría proporcionado algo de la disciplina que de lo contrario
tiene que venir del experimento.
En un siglo sin experimentos, ¿habría avanzado la física de la manera que he
sugerido? ¿Quién sabe? No digo que lo hubiera hecho, sólo que podría haberlo hecho.
Cuando se trata de calibrar los límites del ingenio humano, estoy seguro de que es
mucho más probable subestimar dónde están los límites que sobreestimarlos.

www.lectulandia.com - Página 225


Mirando atrás me doy cuenta de que en 1995 pequé de una falta de imaginación
muy seria al hablar sólo del ingenio de los teóricos. Tratando de consolarme a mí
mismo y a los demás físicos presentes en el banquete por las pobres perspectivas de
futuros datos experimentales, subestimé tristemente el ingenio, la imaginación y la
creatividad de los físicos experimentales. Desde entonces, ellos han avanzado hasta
generar la explosión revolucionaria de datos cosmológicos que he descrito en el
capítulo 5. En el último capítulo de este libro discutiré otros experimentos excitantes
que tendrán lugar en el próximo futuro, pero por ahora volvamos a la teoría de
cuerdas y a cómo ella genera un enorme paisaje de posibilidades.

www.lectulandia.com - Página 226


10

Las branas tras la máquina máxima de Rube


Goldberg

Llegamos ahora al corazón de la materia. El aparente diseño irrazonable del universo


y la apelación a alguna forma de principio antrópico es cosa vieja. Lo realmente
nuevo, el terremoto que ha causado enorme consternación y controversia entre los
físicos teóricos, y la razón por la que escribo este libro, es el reconocimiento de que
el paisaje de la teoría de cuerdas tiene un número inconcebible de valles diversos. Las
teorías anteriores como la QED (la teoría de fotones y electrones) y la QCD (la teoría
de quarks y gluones), que habían dominado a lo largo del siglo XX, tenían paisajes
muy aburridos. El modelo estándar, aun siendo complicado, tiene solo un único
vacío. No hay que hacer ninguna elección, ni siquiera puede hacerse, respecto al
vacío en que vivimos realmente.
La razón para la escasez de vacíos en las antiguas teorías no es difícil de entender.
No es que las teorías cuánticas de campos con ricos paisajes sean matemáticamente
imposibles. Añadiendo al modelo estándar algunos centenares de campos no
observados similares al campo de Higgs, puede generarse un enorme paisaje. La
razón de que el vacío del modelo estándar sea único no tiene nada que ver con una
extraordinaria elegancia matemática del tipo que expliqué en el capítulo 4. Tiene
mucho más que ver con el hecho de que fue construido con el objetivo concreto de
describir algunos hechos limitados sobre nuestro mundo. Las antiguas teorías fueron
construidas por partes, a partir de datos experimentales, con el objetivo concreto de
describir (no explicar) nuestro propio vacío. Estas teorías hacen admirablemente el
trabajo para el que fueron diseñadas, pero no más. Con este objetivo limitado en
mente, los teóricos no tenían ninguna razón para añadir montones de estructura
adicional sólo para hacer un paisaje. De hecho, la mayoría de los físicos a lo largo del
siglo XX (con la excepción de visionarios previsores como Andrei Linde y Alex
Vilenkin) hubieran considerado que un paisaje diverso era una lacra antes que una
ventaja.
Hasta muy recientemente los teóricos de cuerdas estaban cegados por este viejo
paradigma de una teoría con un único vacío. Pese al hecho de que podrían utilizarse
al menos un millón de variedades de Calabi Yau diferentes para compactificar
(enrollar y ocultar) las dimensiones extra implicadas por la teoría de cuerdas, los
líderes del campo seguían confiando en que se descubriría un principio matemático
que eliminaría todas las posibilidades salvo una. Pero, a pesar de todo el esfuerzo que
se dedicó a la búsqueda de tal principio de selección de vacío, no salió nada. Dicen

www.lectulandia.com - Página 227


que «la esperanza es lo último que se pierde». Pero ahora la mayoría de los teóricos
de cuerdas se han dado cuenta de que, aunque la teoría puede ser correcta, sus
aspiraciones eran incorrectas. La propia teoría está pidiendo que se la vea como una
teoría de diversidad, no de unicidad.
¿Qué hay en la teoría de cuerdas que hace su paisaje tan rico y diverso? La
respuesta incluye la enorme diversidad de geometrías minúsculas y enrolladas que
ocultan las seis o siete dimensiones espaciales extra. Pero antes de que lleguemos a
esta complejidad, quiero exponer un ejemplo mucho más simple y familiar de similar
complejidad. De hecho, este ejemplo fue la inspiración original para el término
paisaje.
El término paisaje no tuvo su origen en los teóricos de cuerdas o los cosmólogos.
Cuando yo lo utilicé por primera vez en 1993 para describir el gran número de vacíos
de teoría de cuerdas, lo estaba tomando prestado de un campo de la ciencia mucho
más viejo: la física y la química de las moléculas grandes. Las configuraciones
posibles de una molécula grande, hecha de centenares de miles de átomos, han sido
descritas hace tiempo como paisajes o, a veces, paisajes de energía. El paisaje de la
teoría de cuerdas tiene mucho menos en común con los paisajes empobrecidos de la
teoría cuántica de campos que con el «espacio de configuración» de las moléculas
grandes. Sigamos este punto antes de volver a la exploración de la teoría de cuerdas.
Empecemos con un único átomo. Se necesitan tres números para especificar la
posición de un átomo: las coordenadas del átomo a lo largo de los ejes x, y y z. Si a
usted no le gusta x, y y z puede utilizar en su lugar longitud, latitud y altitud. Así, las
configuraciones posibles de un único átomo son los puntos del espacio tridimensional
corriente.
El siguiente sistema más simple hecho de átomos es una molécula diatómica: una
molécula compuesta de dos átomos. Especificar la posición de dos átomos requiere
seis coordenadas: tres para cada átomo. Sería natural llamar a las seis coordenadas x1,
y1, z1 y x2, y2, z2, donde los subíndices 1 y 2 se refieren a los dos átomos. Estos seis
números describen dos puntos del espacio tridimensional, pero también podemos
combinar las seis coordenadas para formar un espacio hexadimensional abstracto.
Este espacio hexadimensional es el paisaje que describe a una molécula diatómica.
Saltemos ahora a una molécula compuesta de mil átomos. Para la química
inorgánica está sería una molécula muy grande, pero para una biomolécula orgánica
es bastante normal. ¿Cómo describimos todas las maneras en que pueden disponerse
los mil átomos? Esta pregunta no es enteramente académica: los bioquímicos y
biofísicos que quieren entender cómo se pliegan y despliegan las moléculas de
proteína piensan en términos de un paisaje molecular.
Evidentemente, para especificar la configuración de los mil átomos necesitamos
dar tres mil números, que pueden considerarse las coordenadas de un paisaje
trimilidimensional: un paisaje de «diseños» moleculares posibles.
La colección de átomos tiene una energía potencial que varía cuando se mueven

www.lectulandia.com - Página 228


los átomos. Por ejemplo, en el caso de la molécula diatómica, si los dos átomos están
apretados uno contra otro, la energía potencial se hace grande. Si los átomos se
alejan, llegarán eventualmente a un punto de mínima energía. Por supuesto, es mucho
más difícil de visualizar la energía de un millar de átomos, pero en principio es lo
mismo: la energía potencial de la molécula varía cuando nos movemos a lo largo del
paisaje. Si, como en el capítulo 3, pensamos en la energía potencial como altitud, el
paisaje tendrá una rica topografía con montañas, valles, cordilleras y llanuras. No
debería sorprender que las configuraciones estables de las moléculas correspondan a
los fondos de los valles.
Lo llamativo es que el número de estos valles es enorme: crece exponencialmente
con el número de átomos. En el caso de una molécula grande, el número de valles
separados está por encima de los millones o miles de millones. El paisaje de una
molécula con mil átomos puede tener fácilmente 10100 valles. ¿Qué tiene que ver
todo esto con el paisaje de vacíos y la teoría de cuerdas? La respuesta es que, como
ocurre con una molécula, una compactificación de teoría de cuerdas tiene muchas
«piezas móviles». Ya hemos encontrado algunas de estas piezas. Los moduli de
compactificación eran las cantidades que determinan los tamaños y formas de las
diversas características geométricas de las variedades de Calabi Yau. En este capítulo
vamos a explorar algunas piezas móviles adicionales y ver por qué el paisaje es tan
complejo y extraordinariamente rico.

D-branas

En el capítulo 8 he descrito cómo la idea de Ed Witten en 1995 combinaba la


variedad de teorías de cuerdas en una gran teoría M(aestra). Pero dicha teoría tenía un
serio problema: necesitaba nuevos objetos, objetos que la teoría de cuerdas no había
predicho con anterioridad. La teoría tendría que hacer algo parecido a esto: cada una
de las teorías de cuerdas debe contener objetos previamente insospechados ocultos
profundamente en sus matemáticas. Las cuerdas fundamentales de una versión no
eran los mismos objetos que las cuerdas fundamentales en otra versión. Pero cuando
los moduli variaban —cuando uno se movía a lo largo del paisaje— los nuevos
objetos de la versión A se metamorfoseaban en los viejos objetos de la versión B. Un
ejemplo que ya hemos visto es cómo las membranas de la teoría M se metamorfosean
en las cuerdas de la teoría tipo IIa. Las ideas de Witten eran atractivas —incluso
convincentes— pero la naturaleza de los nuevos objetos y su lugar matemático en la
teoría eran un completo misterio. Mejor dicho, lo eran hasta que Joe Polchinski
descubrió sus branas.
Joe Polchinski tiene el buen porte y el alegre carácter del «muchacho cercano».
Hablando de la comida, Joe Polchinski dijo una vez, «Sólo hay dos tipos de comida:
el tipo en el que pones chocolate y el tipo en el que pones ketchup». Pero el exterior

www.lectulandia.com - Página 229


juvenil oculta una de las mentes más profundas y poderosas para atacar los problemas
de la física en el último medio siglo. Incluso antes de que Witten introdujera su
teoría M, Joe había estado experimentando con una idea nueva en teoría de cuerdas.
Un poco como juego matemático, él postuló que podría haber lugares en el espacio
donde podrían terminar las cuerdas. Imaginemos a un niño que mantiene el extremo
de una comba y la agita para hacer ondas. Las ondas viajan hasta el extremo lejano de
la comba, pero lo que sucede a continuación depende de si el extremo lejano esta
libre para moverse o está anclado a algo. Antes de Polchinski, las cuerdas abiertas
siempre tenían extremos libres —la opción blanda— pero la nueva idea de Joe era
que podía haber anclas en el espacio que impedían moverse a los extremos de la
cuerda. El ancla podía ser un punto simple en el espacio: sería más o menos como
una mano que impide férreamente el movimiento del extremo. Pero hay otras
posibilidades. Supongamos que el final de la cuerda estuviera atado a un anillo que
puede deslizar arriba y abajo por un eje. El extremo estaría parcialmente fijo pero
parcialmente libre para moverse. Aunque atado al eje, el extremo estaría libre para
deslizar a lo largo de una línea: el propio eje. Lo que pueden hacer las combas unidas
a ejes, lo pueden hacer las cuerdas, o así razonó Polchinski. ¿Por qué no tener líneas
especiales en el espacio a las que podrían estar atados los extremos de las cuerdas?
Como en el caso de la comba y el eje, el extremo de la cuerda estaría libre para
deslizar a lo largo de la línea. La línea podría incluso estar curvada. Pero puntos y
líneas no agotan las posibilidades. El extremo de la cuerda podría estar unido a una
superficie, una especie de membrana. Libre para deslizar en cualquier dirección a lo
largo de la superficie, el extremo de la cuerda no podría escapar de la membrana.

Estos puntos, líneas y superficies donde podrían terminar las cuerdas necesitaban
un nombre. Joe las llamó Dirichlet-branas o simplemente D-branas. Peter Dirichlet
fue un matemático alemán del siglo XIX que no tuvo nada que ver con la teoría de
cuerdas. Pero ciento cincuenta años antes había estudiado las matemáticas de las
ondas y cómo se reflejaban en objetos fijos. Con todo derecho los nuevos objetos
deberían llamarse Polchinski-branas, pero el término P-branas ya era usado por los
teóricos de cuerdas para otro tipo de objeto.
Joe es un buen amigo mío. Durante veinticinco años habíamos trabajado juntos en

www.lectulandia.com - Página 230


varios proyectos de física. La primera vez que oí hablar de D-branas fue tomando
café en el bar Café y Expresso Intergaláctico de Quackenbush en Austin, Texas. Creo
que era en 1994. La idea parecía divertida pero no revolucionaria. No fui el único en
subestimar su importancia. En esa época las D-branas no ocupaban lugares
preferentes en la agenda de nadie, quizá ni siquiera en la agenda de Joe. Solo poco
después de la conferencia de Witten de 1995 las D-branas irrumpieron en la
conciencia de los físicos teóricos.
¿Cuál es la relación con la conferencia de Witten? Unos meses después, en
noviembre, Joe escribió un artículo que ha tenido tremendas repercusiones en todas
las áreas de la física teórica. Los nuevos objetos que necesitaba Witten eran
exactamente las D-branas de Joe. Armados con las D-branas, los físicos podían ahora
completar el proyecto de Witten de reemplazar varias teorías aparentemente
diferentes por una única teoría con muchas soluciones.

Branas de cualquier dimensión

¿Qué hay de especial en las cuerdas? ¿Qué hay en los filamentos


unidimensionales de energía para que los teóricos estén tan seguros de que son los
bloques constituyentes de toda la materia? Cuanto más sabemos de la teoría, más
seguros vamos estando de que no hay nada muy especial en ellas. En los capítulos
anteriores hemos encontrado la mágica misteriosa y asombrosa teoría M
oncedimensional. Esa teoría no tiene cuerdas en absoluto. Tiene membranas y
gravitones, pero no cuerdas. Como vimos, las cuerdas aparecen sólo cuando
compactifícamos la teoría M, e incluso entonces las cuerdas son tan sólo límites de
membranas tipo cinta que sólo se hacen verdaderamente parecidas a cuerdas cuando
la dimensión compacta se contrae hasta un tamaño prácticamente nulo. En otras
palabras, la teoría de cuerdas es una teoría de cuerdas únicamente en ciertas regiones
límite del paisaje.
En un mundo con tres dimensiones espaciales hay tres tipos de objetos que los
teóricos de cuerdas llaman branas. El más simple es una partícula puntual. Puesto que
un punto no tiene extensión en ninguna dimensión, es habitual considerar el punto
como un espacio cerodimensional. La vida en un punto sería muy aburrida: no hay
direcciones que explorar. Los teóricos de cuerdas llaman a las partículas puntuales 0-
branas, donde el 0 representa la dimensionalidad de la partícula. En el lenguaje de la
teoría de cuerdas, una 0-brana, en la que las cuerdas pueden terminar, se denomina
una DO-brana.
Después de las 0-branas vienen las 1-branas o cuerdas. Una cuerda tiene
extensión en solo una dirección. Vivir en una cuerda sigue siendo muy limitado, pero
al menos uno tendría una dimensión en la que moverse. Hay dos tipos de 1-branas en
teoría de cuerdas: las cuerdas originales y las DI-cuerdas (los objetos

www.lectulandia.com - Página 231


unidimensionales en donde pueden terminar las cuerdas ordinarias).
Finalmente hay 2-branas, o membranas, hojas de materia flexibles. La vida es
infinitamente más variada en una 2-brana, pero aún no tan interesante como en el
espacio tridimensional. De hecho, podíamos llamar a nuestro mundo tridimensional
una 3-brana pero, a diferencia de las 0, 1 y 2-branas, no podemos mover la 3-brana en
el espacio. Es espacio. Pero supongamos que viviéramos en un mundo con cuatro
dimensiones espaciales. La dirección extra del espacio daría a una 3-brana libertad
para moverse. En un mundo con cuatro dimensiones, es posible tener 0, 1, 2 y 3-
branas.
¿Qué pasa en el mundo 9+1 dimensional de la teoría de cuerdas? Es posible que
las branas pudieran existir en todo el recorrido desde las 0-branas a las 8-branas. Esto
no significa en sí mismo que una teoría dada tenga realmente tales objetos; eso
depende de los constituyentes básicos de la materia y de cómo pueden ensamblarse.
Pero sí significa que hay dimensiones suficientes para contener tales branas. Las diez
direcciones espaciales de la teoría M son suficientes para contener un tipo más de
brana: la 9-brana.
El hecho de que diez tipos diferentes de branas pueden encajar en las diez
dimensiones del espacio no significa que la teoría M tenga realmente a todas ellas
como objetos posibles. De hecho, la teoría M no lo hace. Es una teoría de gravitones,
membranas y 5-branas. No existen otras branas. Explicar por qué nos llevaría muy
lejos en las matemáticas abstractas de la relatividad general supersimétrica, pero no
necesitamos llegar a ello: basta con saber que la supergravedad oncedimensional (es
decir, 10+1 dimensional) es una teoría de membranas y 5-branas que interaccionan
gravitatoriamente lanzando gravitones de un lado a otro.
Cada una de las teorías de cuerdas decadimensionales tiene una variedad de D-
branas. Una versión —la teoría de cuerdas Tipo IIa— tiene membranas de dimensión
par: D0, D2, D4, D6 y D8. La teoría tipo IIb tiene branas de dimensión impar: D1,
D3, D5, D7 y D9.
Igual que se podría atar más de una comba al mismo eje, cualquier número de
cuerdas puede terminar en una D-brana. De hecho, una única cuerda puede tener sus
dos extremos atados a la misma D-brana de la misma forma que los dos extremos de
una comba podrían estar atados al mismo eje. Estos segmentos de cuerda estarían
libres para moverse a lo largo de la brana, pero no podrían abandonarla. Son criaturas
confinadas a vivir su vida en la D-brana.
Lo que hace tan interesantes a estos pequeños segmentos de cuerda es que se
comportan igual que partículas elementales. Tomemos, por ejemplo, D3-branas. Las
cuerdas cortas, con ambos extremos atados a la brana, son libres de moverse a lo
largo del volumen tridimensional de la D3-brana. Pueden juntarse, unirse para formar
un único segmento, vibrar y desconectarse. Se mueven e interaccionan igual que las
partículas para cuya explicación fue ideada originalmente la teoría de cuerdas. Pero
ahora viven en una brana.

www.lectulandia.com - Página 232


La D-brana es un modelo de un mundo con partículas elementales que se
comportan de forma muy parecida a las partículas elementales reales. La única cosa
que falta en la D-brana es la gravedad. Ello se debe a que el gravitón es una cuerda
cerrada, una cuerda sin extremos. Una cuerda sin extremos no estaría pegada a la
brana.
¿Podría el mundo real de electrones, fotones y todas las demás partículas
elementales (con la excepción del gravitón) —así como átomos, moléculas, personas,
estrellas y galaxias— tener lugar en una brana? Para la mayoría de los teóricos que
trabajan en estos problemas, esto parece la posibilidad más probable.

Branas y compactificación

Con branas pueden hacerse todo tipo de cosas. Tomemos una D2-brana —una
membrana— y curvémosla para formar una 2-esfera. Habremos hecho un globo. El
problema es que la tensión de la membrana hace que desaparezca rápidamente, como
un globo pinchado. Podríamos dar a la D2-brana la forma de un toro, pero también
éste colapsaría.
Pero imaginemos ahora una brana que se extiende de un extremo a otro del
universo. El ejemplo más simple de visualizar es una DI-brana infinita extendida a
través de todo el universo como un cable infinito. Una D-brana infinita no tiene
manera de contraerse y desaparecer. Podemos imaginar que dos gigantes cósmicos
mantienen fijos sus extremos, pero puesto que la D-brana es infinita, los gigantes
están infinitamente alejados.
No hay por qué detenerse en D1-branas: una hoja infinita extendida a través del
universo también es estable. Esta vez necesitaríamos muchos gigantes para mantener
fijos los bordes pero, de nuevo, estarían infinitamente alejados. La membrana infinita
sería un mundo con partículas elementales que podría parecerse a una versión

www.lectulandia.com - Página 233


«planilandesa» de nuestro propio universo. Quizá usted piense que las criaturas de la
membrana no tendrían ninguna forma de saber que existen más dimensiones, pero eso
no es completamente cierto. Las dimensiones serían delatadas por las propiedades de
la fuerza gravitatoria. Recordemos que la gravedad es debida a gravitones que saltan
entre los objetos. Pero los gravitones son cuerdas cerradas sin extremos. No tienen
ninguna razón para adherirse a la brana. En su lugar, viajan libremente por todo el
espacio. Pueden seguir siendo intercambiados entre objetos en la brana pero
solamente si viajan a través de las dimensiones extra y luego vuelven a la brana. La
gravedad sería como un «mensaje» de ciencia-ficción que dice a las criaturas
planilandesas que hay más dimensiones y que ellas están prisioneras en una
superficie bidimensional.
Las dimensiones «inobservadas» de la gravedad serían de hecho fáciles de
detectar. Cuando los objetos colisionan, pueden radiar gravitones, igual que los
electrones radian fotones cuando colisionan. Pero normalmente los gravitones
radiados escaparán al espacio y nunca volverán a la brana. De este modo se perdería
la energía de la brana. Las criaturas planilandesas descubrirían que la energía no se
convierte en calor, energía potencial o energía química; simplemente desaparece.
Imaginemos ahora que el espacio tiene más dimensiones que las tres usuales. D3-
branas infinitas podrían extenderse a través del espacio de la misma manera, y en una
3-brana podrían existir todas las cosas habituales de nuestro mundo, excepto que la
gravedad sería errónea. La ley de la fuerza gravitatoria reflejaría el hecho de que el
gravitón se mueve a través de más dimensiones. La gravedad estaría «diluida» por
dispersarse en las dimensiones extra. El resultado sería calamitoso. La gravedad sería
mucho más débil, y galaxias, estrellas y planetas estarían pobremente unidos. De
hecho, la gravedad sería demasiado débil para mantenernos en la Tierra incluso si la
Tierra se mantuviera unida de algún modo.
Tomemos las dimensiones extra —las que nosotros no podemos explorar pero sí
puede hacerlo el gravitón— y enrollémoslas en un espacio compacto
microscópicamente pequeño. Las tres dimensiones de la experiencia ordinaria forman
una habitación infinita, pero las otras direcciones tienen paredes, techos y suelos. Los
puntos en paredes opuestas o en el techo y el suelo están emparejados como describí
en el capítulo 8.
Para ayudar a la visualización, volvamos al ejemplo en el que compactificábamos
el espacio tridimensional enrollando una dirección. Empezando con una habitación
infinita, cada punto del techo se identificaba con el punto del suelo que tiene
directamente debajo. Pero ahora el suelo tiene una alfombra que se extiende hasta el
infinito en infinitas direcciones. La alfombra es una D-brana. Imaginemos que la
alfombra-brana se mueve lentamente en La dirección vertical. Se eleva lentamente
desde el suelo como una alfombra mágica en las Las mil y una noches. Sigue
levitando y ascendiendo hasta que toca el techo. Y abracadabra, ¡zap! La alfombra
reaparece instantáneamente en el suelo.

www.lectulandia.com - Página 234


El gravitón sigue sin estar unido a la alfombra-brana, pero ahora no puede ir muy
lejos. Hay muy poco espacio para moverse en la dimensión extra. Y si la dimensión
extra es microscópicamente pequeña, entonces es difícil decir si el gravitón está fuera
de la brana. Resultado: la gravedad es casi exactamente la que sería si, como todo lo
demás, el gravitón se moviera en la brana. Y, por supuesto, no hay nada nuevo si
reemplazamos la membrana por una D3-brana en un espacio de dimensión más alta.
Una D3-brana en el espacio nonodimensional de la teoría de cuerdas sería muy
similar a nuestro mundo si las dimensiones extra estuvieran apretadamente
enrolladas.

La mayoría de los teóricos de cuerdas piensan que realmente vivimos en un


mundo-brana que flota en un espacio con seis dimensiones extra. Y quizá hay otras
branas flotando cerca, separadas microscópicamente de nosotros pero invisibles (para
nosotros) porque nuestros fotones se pegan a nuestra propia brana, y los suyos se
pegan a su brana. Aunque invisibles, estas otras branas no serían imposibles de
detectar: la gravedad, formada por cuerdas cerradas, salvaría la separación. Pero ¿no
es así precisamente la materia oscura: materia invisible cuya atracción gravitatoria es
sentida por nuestras propias estrellas y galaxias? Las D-branas de Polchinski abren
todo tipo de nuevas direcciones. Desde nuestro punto de vista, un universo con
muchos mundo-branas viviendo pacíficamente unos al lado de otros es tan solo una
posibilidad más que puede encontrarse en el paisaje. Espacios de Calabi Yau de
complejidad increíble, centenares de moduli, mundo-bra-nas, flujos (aún por llegar):
el universo está empezando a parecer un mundo que solo podría gustar a la madre de
Rube Goldberg. Para parafrasear al famoso físico experimental I. I. Rabi, «¿Quién ha
encargado todo esto?»[82].
Pero no hemos agotado ni mucho menos todos los ardides y artilugios con los que
Rube puede jugar. He aquí otro: además de flotar en el espacio compacto, las branas
también pueden estar enrolladas en las direcciones compactas. El ejemplo más simple
es volver al cilindro infinito y enrollar una D1-brana a su alrededor. Esto sería lo
mismo que enrollar una cuerda ordinaria alrededor del cilindro, excepto que la cuerda
está reemplazada por una Dl-brana. Este objeto, visto a distancia, se parecería a una
partícula puntual en una línea unidimensional. Por el contrario, supongamos que el

www.lectulandia.com - Página 235


espacio compacto fuera una 2-esfera ordinaria. Podríamos tratar de enrollar una
cuerda o una Dl-brana alrededor del ecuador de la esfera como un cinturón alrededor
de la cintura de un hombre gordo. Pero el cinturón podría resbalar y soltarse del
hombre gordo. Una cuerda o una Dl-brana enrollada en una esfera no es estable, no se
quedaría allí mucho tiempo. En palabras del físico Sidney Coleman, «No se puede
poner un lazo a un balón de baloncesto».
¿Qué pasa con el toro —la superficie de una rosquilla? ¿Puede enrollarse una Dl-
brana en el toro de una forma estable? Sí y, además, en más de una forma. Hay dos
formas de «poner un cinturón a la rosquilla». Una manera es pasar el cinturón por el
agujero. Inténtelo. Tome una rosquilla o un dónut y pase una cuerda a través del
agujero. Enróllela y átela. La cuerda no puede escaparse. ¿Puede ver la otra manera
de poner el cinturón al toro?
El factor decisivo es la «topología» del toro. La topología es la disciplina
matemática que distingue esferas de tori (el plural de toros) y espacios más
complicados. Una extensión interesante del toro es una superficie con dos agujeros.
Tomemos un trozo de arcilla y moldeemos una bola. La superficie es una esfera.
Ahora hagamos un agujero que la atraviese de modo que se parezca a un dónut: la
superficie es un toro. A continuación, hagamos un segundo agujero: la superficie es
una generalización doblemente agujereada de un toro. Hay más formas de enrollar
una Dl-brana en el toro doblemente agujereado que en el toro con un agujero. Un
matemático llamaría a la esfera una superficie de género cero, al toro una superficie
de género uno y, al toro de dos agujeros, una superficie de género dos. Cuanto más
alto es el género, más maneras hay de enrollar branas.
Teniendo nueve dimensiones espaciales, la teoría de cuerdas tiene seis
dimensiones extra a ocultar por compactificación. Los espacios hexadimensionales
son enormemente más complicados que los espacios bidimensionales. No solo se
pueden enrollar DI-branas sino que también hay versiones en dimensiones más altas
de dónuts con agujeros que le permitirán enrollar D2, D3, D4, D5 y D6-branas en
cientos de maneras.
Hasta ahora hemos considerado básicamente branas de una en una. Pero podemos
tener montones de ellas. Pensemos en la alfombra en una habitación infinita. ¿Por qué
no tener dos alfombras, una encima de la otra? De hecho es posible apilarlas como
pilas de alfombras en un bazar persa. Igual que las alfombras podrían flotar
libremente por separado, una pila de D-branas puede separarse en varias branas que
flotan libremente. Pero las D-branas se parecen un poco a alfombras pegajosas. Si
usted las junta, se pegan, formando una brana compuesta. Esto da a Rube Goldberg
más opciones para diseñar su máquina. Puede colocar varias alfombras apiladas a
diferentes alturas en la habitación. Tiene nueva flexibilidad para hacer mundos con
todo tipo de propiedades. De hecho, con cinco alfombras, pegadas en un pila de dos y
otra de tres, puede hacer un mundo con leyes de la física que tienen muchas
similitudes con el modelo estándar.

www.lectulandia.com - Página 236


Las localizaciones de las branas en el espacio compacto son nuevas variables que
añadir a los moduli cuando se cuentan las posibilidades para crear un universo. Vistas
a distancia, cuando las direcciones compactas son microscópicas —demasiado
pequeñas para ver—, las posiciones de la brana parecen ser simples campos escalares
adicionales que definen el paisaje.

Flujos

Los flujos han surgido como uno de los ingredientes más importantes en el
paisaje. Ellos, más que cualquier otra cosa, hacen el paisaje prodigiosamente grande.
Los flujos son un poco más abstractos, y más difíciles de visualizar, que las branas.
Son nuevos ingredientes interesantes, pero la conclusión es simple. A distancia
parecen más campos escalares. Los ejemplos más familiares de flujos son los campos
eléctrico y magnético de Faraday y Maxwell. Faraday no era un matemático pero
tenía una prodigiosa capacidad de visualización. Parecía que podía ver los campos
electromagnéticos en sus aparatos experimentales. Su imagen del campo de un imán
eran las líneas de fuerza que emanaban del Polo Norte y volvían a entrar por el Polo
Sur. En cada punto del espacio, las líneas de fuerza especifican la dirección del
campo magnético, mientras que la densidad de las líneas (lo próximas que están)
especifica la densidad del campo.
Faraday imaginaba el campo eléctrico de la misma manera: líneas que fluyen
desde las cargas positivas hasta las cargas negativas. Imaginemos una superficie
esférica que rodea a un objeto cargado aislado con líneas de fuerza eléctrica que
fluyen hacia fuera y se alejan hasta el infinito. Las líneas de fuerza deben atravesar la
superficie esférica. Estas líneas imaginarias que atraviesan la esfera son un ejemplo
del flujo eléctrico a través de una superficie.
Hay una medida de la cantidad total de flujo que atraviesa una superficie. Faraday
la imaginaba como el número de líneas de fuerza que atraviesan la superficie. Si
hubiera conocido el cálculo infinitesimal, podría haberlo descrito como una integral
de superficie del campo eléctrico. La idea del número de líneas era incluso mejor de
lo que Faraday pensaba. Resulta que el flujo a través de una superficie es una de esas
cosas que la moderna mecánica cuántica nos dice que están cuantizadas. Como los
fotones, la unidad de flujo no puede subdividirse en fracciones. De hecho, el flujo, no
puede variar de forma continua sino que debe considerarse en términos de líneas
discretas, de modo que el flujo a través de cualquier superficie es un entero.
Los campos eléctrico y magnético corrientes apuntan a lo largo de direcciones del
espacio tridimensional, pero también es posible considerar flujos que apuntan a lo
largo de las seis direcciones compactas del espacio. En un espacio hexadimensional
las matemáticas de los flujos son más complicadas, pero aún se pueden considerar
líneas o superficies de fuerza que serpentean en un espacio de Calabi Yau y

www.lectulandia.com - Página 237


atraviesan sus agujeros de donut.
Entrar en más detalles sobre el flujo en un espacio de Calabi Yau requeriría
mucho más de geometría y topología modernas. Pero las conclusiones importantes no
son tan difíciles. Como en el caso de los campos magnéticos, el flujo a través de los
diversos agujeros de donut está cuantizado. Es siempre un múltiplo entero de una
unidad básica de flujo. Esto significa que para especificar el flujo por completo todo
lo que necesitamos especificar es un número de enteros: cuántas unidades de flujo
hay a través de cada agujero en el espacio.
¿Cuántos enteros se necesitan para describir el flujo en un espacio de Calabi Yau?
La respuesta depende del número de agujeros que tiene la superficie. Las superficies
de Calabi Yau son mucho más complicadas que un simple toro y típicamente tienen
varios cientos de agujeros. Por lo tanto, centenares de flujos enteros son parte de la
descripción de un punto en el paisaje.

Singularidades «conifold».

Hasta ahora un montaje típico puede incluir algunos centenares de moduli para
fijar el tamaño y forma del espacio compacto, algunas branas localizadas en varias
posiciones del espacio, y ahora algunos centenares de flujos enteros adicionales.
¿Qué más podemos proporcionarle a Rube?
Hay muchas más cosas con las que jugar, pero para que este libro tenga un
tamaño manejable solo explicaré una más: la singularidad conifold. Un balón de
fútbol es una esfera. Si ignoramos la textura y las costuras de la superficie, es suave.
Un balón de rugby, por el contrario, es suave en todas partes excepto en los extremos,
donde termina en punta. Una punta infinitamente aguda en algún lugar de una
superficie suave es un ejemplo de una singularidad. En el caso del balón de rugby, las
singularidades se denominan singularidades cónicas. La forma puntiaguda de los
extremos se parece a la punta de un cono.
Las singularidades en espacios de dimensiones más altas —lugares donde el
espacio no es suave— son más complicadas. Tienen una topología más compleja. La
«conifold» es una de estas singularidades que pueden existir en un espacio de Calabi
Yau. Aunque complicada, es similar a la punta de un cono, como su nombre sugiere.
Para nuestros propósitos podemos considerar la «conifold» un lugar cónico
puntiagudo en la geometría.
Algo interesante sucede cuando se combinan «conifolds» y flujos en el mismo
espacio de Calabi Yau. El flujo ejerce una fuerza sobre la punta del cono y lo estira
para formando un cuello largo y estrecho como el morro de un oso hormiguero. De
hecho podemos tener más de una singularidad «conifold» de modo que el espacio se
hace espinoso con puntas puntiagudas que sobresalen como si fuera un erizo de mar
hexadimensional.

www.lectulandia.com - Página 238


Ahora Rube tiene las piezas. ¿Qué tipo de máquina disparatada puede construir?
Las posibilidades son enormes, pero voy a describir una máquina denominada la
construcción KKLT, por las iniciales de los apellidos de sus fundadores[83]. KKL y T
empezaron con un espacio de Calabi Yau. Hay millones para escoger. Hagamos
nuestra elección. En algún lugar en el espacio hay una singularidad «conifold». A
continuación, KKLT llenan los diversos agujeros con flujos: un entero por cada
agujero. Todo esto supone especificar unos quinientos parámetros: moduli y flujos. El
resultado es un valle en el paisaje, pero diferente de cualquiera de los que hemos
hablado hasta ahora. Este punto es el Valle de la Muerte del paisaje, no porque sea
tórrido, sino porque está por debajo del nivel del mar. La altitud es negativa. Esto
significa, por supuesto, que la energía del vacío, y por consiguiente la constante
cosmológica, es negativa —el signo equivocado para nuestro universo—. En lugar de
dar lugar a una repulsión universal, provocaría una atracción cósmica universal. En
lugar de acelerar la expansión del universo, aceleraría la tendencia a colapsar.
Pero KKLT tenían otro truco de Rube Goldberg. Añadieron una antibrana —una
antibrana-alfombra—. Las D-branas son como partículas. Igual que cada partícula
tiene su antipartícula, cada brana tiene su antibrana. Como las partículas ordinarias, si
se juntan una brana y su antibrana pueden aniquilarse en una explosión de energía.
Pero KKLT solo ponen antibranas en su construcción.
El caso es que la antibrana experimenta una fuerza que la atrae hacia la punta de
la singularidad «conifold». Ésa es la única localización posible de la antibrana. La
masa de la antibrana extra añade la energía suficiente para hacer la altitud positiva.
Así, mezclando un poco de todo, KKLT descubrieron un punto del paisaje, un valle
en realidad, con una pequeña constante cosmológica positiva, el primero de su tipo.

La importancia del valle que descubrieron KKLT no reside en que se parezca


mucho a nuestro propio valle. No tiene ningún modelo estándar de física de partículas
y, en la forma original, no tenía los ingredientes para describir la inflación. Su
importancia radica en que es el primer intento acertado de alejarse de la llanura
supersimétrica y encontrar un valle «por encima del nivel del mar». Era una prueba

www.lectulandia.com - Página 239


de un principio: que el paisaje de la teoría de cuerdas tiene valles con una pequeña
constante cosmológica positiva.
La máquina KKLT tiene un aire de complejidad de Rube Goldberg, pero tiene una
característica que Rube nunca hubiera permitido. Tiene una pieza que sirve para dos
propósitos. La antibrana no sólo eleva la energía y hace la constante cosmológica
positiva sino que también hace otra tarea importante. Nuestro mundo, el mundo en
que vivimos, no es supersimétrico. No hay ningún compañero fermiónico sin masa
del fotón, ningún gemelo idéntico bosónico del electrón. Antes de colocar la
antibrana en la garganta «conifold», la construcción KKLT seguía siendo
supersimétrica. Pero la antibrana deforma el espejo de feria de modo que la
supersimetría se rompe. Eso es muy poco Goldberg —utilizar una pieza con una
doble función—.
El punto KKLT en el paisaje no es nuestro mundo. Pero quizá no sea tan difícil
incorporar el modelo estándar incluyendo algunas membranas más. En algún lugar
alejado de la antibrana, cinco D-branas adicionales podrían proporcionar los
ingredientes extra.

El discretuum de Bousso y Polchinski

Lo que KKLT encontraron no era un único valle sino más bien una enorme
colección de valles. Como mencioné al principio del capítulo 7, Polchinski y Raphael
Bousso, entonces un estudiante postdoctoral en Stanford, ya habían explicado la idea
básica en un artículo que fue generalmente ignorado. Para entender cómo la
compactifícación puede conducir a un número fabuloso de vacíos, Bousso y
Polchinski se habían centrado en una única geometría de Calabi Yau y preguntaban
cuántas maneras hay de llenar con flujos centenares de agujeros de donut en el
espacio.
Supongamos que la variedad de Calabi Yau tiene una topología suficientemente
rica para permitir quinientos agujeros de dónut distintos a través de los que pasan
flujos. El flujo a través de cada agujero debe de ser un entero, de modo que hay que
especificar una cadena de quinientos enteros.
Teóricamente, no hay límites al tamaño de los enteros, pero en la Práctica no
queremos poner demasiado flujo a través de cualquier agujero. El efecto de un flujo
muy grande sería extender el tamaño de la variedad a proporciones que podrían ser
peligrosas. Así que pongamos algunos límites. Supongamos que el valor de un flujo
en enteros no puede ser mayor que nueve. Es decir, cada uno de los flujos es un
entero entre cero y nueve. ¿Cuántas posibilidades supone eso?

www.lectulandia.com - Página 240


Empecemos con un ejemplo más fácil. Supongamos que, en lugar de quinientos,
sólo hay un agujero con el que tratar. Si el flujo a través del agujero puede ser un
entero entre cero y nueve, entonces hay diez posibilidades: cero, uno, dos, tres,
cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve. La idea es que cada una de estas posibilidades
define un vacío potencial, un ambiente con sus propias leyes y, lo que es más
importante, su propia energía de vacío. Aunque diez vacíos son muchos desde la
perspectiva de una teoría cuántica de campos ordinaria del siglo XX, apenas es un
número prometedor para compensar la increíble improbabilidad de que se anulen 119
cifras decimales. Pero sigamos.
Supongamos que hay dos agujeros, cada uno de los cuales puede tener un flujo
entre cero y nueve. Entonces el número de configuraciones posibles es 102, un
centenar. Esto es algo mejor, pero todavía demasiado modesto. Pero notemos que
cada vez que se añade un agujero, el número de posibilidades se hace diez veces
mayor. Seis agujeros dan un millón de posibilidades; doce agujeros dan un billón.
Con quinientos agujeros tenemos el número increíblemente grande de 10500
configuraciones. Además, cada valle en esta lista gargantuesca tiene una energía de
vacío, y probablemente no hay dos que tengan exactamente el mismo valor.
Hagamos una gráfica para mostrar todos los valores posibles de la constante
cosmológica. Tomemos una hoja de papel y tracemos un eje horizontal. En mitad de
la línea marcamos un punto y le llamamos cero. A la derecha marcamos un punto y le
llamamos uno. El valor uno representa el valor de referencia de la energía de vacío:
una unidad. Ahora empezamos a marcar todos los puntos que corresponden a las
energías de vacío de los 10500 valles. Con un lápiz muy fino usted quizá sea capaz de
marcar mil puntos aleatorios antes de que empiecen a tocarse y hacer una línea
continua.

www.lectulandia.com - Página 241


Para hacerlo mejor tomemos una hoja más grande. Con una hoja tan grande como
el Empire State Building, puede tener un millón de puntos colocados aleatoriamente
antes de que empiecen a tocarse. Con una página del tamaño de la galaxia quizá
puedan mostrarse 1024 puntos. Ninguno de estos números se acerca ni por asomo a
10500. Incluso si se espaciaran los puntos a una longitud de Planck y se hiciera la hoja
tan grande como el universo conocido, tendríamos sólo 1060 puntos. El número 10500
es tan escandalosamente grande que no se me ocurre ninguna manera de representar
gráficamente tantos puntos.
La palabra que denota todos los números posibles en un rango dado es continuum.
Los puntos en nuestra gráfica de energía del vacío no forman realmente un continuo,
pero su representación es tan densa que para fines prácticos están representados todos
los números. Para describir un conjunto de valores tan terriblemente grande y denso,
los teóricos de cuerdas como Bousso y Polchinski acuñaron la palabra discretuum,
discreto pero casi un continuo.
Pero el punto importante es que con tantos valores aleatoriamente escogidos para
la constante cosmológica, habrá un número enorme en la minúscula «ventana de
vida» que calculó Weinberg. No se necesita ningún ajuste fino para asegurarlo. Por
supuesto, será sólo una mínima fracción de los valles los que estén en la ventana de
oportunidad antrópica: aproximadamente uno entre 10120.
El crecimiento del paisaje durante los años transcurridos desde que se descubrió
la teoría de cuerdas ha sido una fuente de preocupación para la mayoría de los
teóricos de cuerdas. Durante los primeros días felices, cuando el paisaje empobrecido
estaba compuesto solamente de un único punto o, como máximo, un número que
podía contarse con los dedos de una mano, los teóricos de cuerdas no pudieron
contener su alegría cuando encontraron que las pocas teorías conocidas eran en
realidad tan sólo diferentes soluciones de una única teoría. Pero, al mismo tiempo,
que se producía esta consolidación, se estaba desarrollando otra tendencia más
ominosa que horrorizó a muchos teóricos de cuerdas. El número de soluciones
distintas se estaba expandiendo en un paisaje inimaginablemente grande. Pero
sospecho que, con el tiempo, estos mismos teóricos de cuerdas empezarán a ver el
paisaje como la característica singular más importante y convincente de su teoría.
Podríamos preguntar: «¿No hemos sustituido simplemente un problema imposible
por otro? Ya no tenemos que preguntarnos por qué la constante cosmológica está tan
bien ajustada. Quizá sea cierto que el paisaje es tan prodigioso que puede encontrarse

www.lectulandia.com - Página 242


cualquier cosa que estemos buscando. Pero ¿qué principio de la física selecciona
nuestro valle benigno de entre otros 10500?». La respuesta a la que llegaremos en el
capítulo siguiente es que nada lo hace. Como veremos, la pregunta es una pregunta
errónea.

www.lectulandia.com - Página 243


11

Un universo burbuja

Una cosa es argumentar que la teoría da lugar a muchas posibilidades para las leyes
de la física, pero otra muy diferente es decir que la Naturaleza saca provecho
realmente de todas las posibilidades. ¿Cuál de los muchos ambientes posibles se
materializó como mundo real? Las ecuaciones de la física tienen sin duda soluciones
que describen capas esféricas gigantes de acero inoxidable en órbita alrededor de
«estrellas» masivas hechas de oro puro. Para un teórico, tales soluciones de las
ecuaciones existen. Pero ¿hay tales objetos en el universo? Probablemente no, y las
razones son históricas. Nada en la manera en que evolucionó el universo —nada en la
cosmología del big bang— podría explicar cómo se habrían formado tales objetos. La
existencia matemática no es lo mismo obviamente que la existencia física. Descubrir
que la teoría de cuerdas tiene 10500 soluciones no explica nada de nuestro mundo a
menos que también entendamos cómo nacieron los ambientes correspondientes.
Algunos físicos creen que debe haber un principio de selección de vacío que
discrimina un único punto en el paisaje —presumiblemente nuestro punto. Dicho
principio, si existe, podría ser matemático, quizá una demostración de que sólo una
de las muchas soluciones aparentes de la teoría de cuerdas es realmente consistente.
Pero, si lo hay, las matemáticas de la teoría de cuerdas han ido en sentido contrario,
hacia una no unicidad cada vez mayor. He oído decir a algunos que el Principio de
selección de vacío debe ser cosmológico; el nacimiento del universo sólo pudo
suceder de una única manera que condujo a un ambiente igualmente único. Pero el
principio de selección de vacío es muy parecido al monstruo del lago Ness: a menudo
se afirma que existe, pero nadie lo ha visto nunca. En consecuencia, muchos de
nosotros empezamos a sospechar que no existe en absoluto. Incluso si existe un
mecanismo semejante, las probabilidades de que las leyes de la física resultantes
estuvieran bien ajustadas con la increíble precisión necesaria para nuestra existencia
seguirían siendo despreciables. Yo tengo la sensación de que un genuino principio de
selección de vacío sería con gran probabilidad un desastre.
¿Cuál es la alternativa? La respuesta es que la Naturaleza hace uso de algún modo
de todas las posibilidades. ¿Hay un mecanismo natural que habría poblado un
megaverso con todos los ambientes posibles, transformándolos de posibilidades
matemáticas en realidades físicas? Esto es lo que cree un número cada vez mayor de
físicos teóricos —yo mismo incluido—. Llamo a esta idea el paisaje poblado[84].
En este capítulo explicaré la idea principal del punto de vista del paisaje poblado:
mecanismos que descansan en principios físicos bien comprobados dan lugar a un
número enorme, o incluso infinito, de universos de bolsillo, y todos y cada uno de los

www.lectulandia.com - Página 244


valles están representados en el paisaje.
Los mecanismos que subyacen al paisaje poblado se basan sólo en los principios
de la relatividad general y en aplicaciones muy convencionales de la mecánica
cuántica. Para entender cómo se puebla el paisaje tenemos que examinar dos
conceptos muy básicos de la física. El primero es la metaestabilidad del vacío. Se
refiere al hecho de que las propiedades del vacío pueden cambiar súbitamente con
poco o ningún calentamiento. El segundo concepto es que el espacio se clona a si
mismo.

Estabilidad y metaestabilidad

En la sombríamente divertida sátira de ciencia ficción Cunas de gato de Kurt


Vonnegut, el físico Félix Hoenikker descubre una nueva forma de agua sólida
llamada hielonina. La estructura cristalina de la hielonina es algo diferente de la del
hielo corriente —una nueva manera de apilar las balas de cañón, por así decir— y,
como resultado, la nueva red cristalina es tan estable que no se funde hasta que la
temperatura llega a los 50 °C. En la fantasía de Vonnegut, la razón de que las aguas
de la Tierra permanecieran líquidas con anterioridad es que se necesitaría una
minúscula semilla del nuevo cristal para «enseñar» a las moléculas de agua a
reensamblarse en la red de hielonina más estable. Una vez que se introdujera dicho
minúsculo «cristal maestro», el agua circundante se coagularía a su alrededor,
formando una burbuja de hielonina en rápida expansión. Hasta el pequeño
experimento Indico de Hoenikker nadie había hecho nunca un cristal de hielonina, de
modo que el H2O de la Tierra no estaba corrompida por el primo más mortífero del
hielo ordinario.
Incorrupta… hasta que un trozo del nuevo material de Hoenikker cae en las
manos de «Papá» Monzano, presidente y dictador de San Lorenzo. Papá termina con
su vida tragando un poco de ello, con lo que desestabiliza sus propios fluidos. Éstos
se convierten en la letal hielonina y todo su cuerpo se congela en una fracción de
segundo. Cuando la fortaleza de Papá se derrumba y cae al mar, su cadáver cargado
de hielonina inicia una reacción en cadena. Un cristal se expande a gran velocidad e
inmediatamente congela toda el agua en la Tierra, terminando así con toda la vida.
La hielonina es por supuesto una ficción. No hay ninguna fase del agua que sea
sólida por encima de los 0 °C Cunas de gato es realmente una historia aleccionadora
sobre la locura e inestabilidad de un mundo lleno de armas nucleares. Pero, aunque
ficticia, la historia de la hielonina está basada en serios principios de física y química:
en particular, el concepto de metaestabilidad.
La estabilidad implica un grado de resistencia a cambios súbitos e impredecibles.
Un péndulo que cuelga en posición vertical es muy estable. La inestabilidad es lo
contrario: un lápiz de pie sobre su punta caerá en una dirección impredecible. La

www.lectulandia.com - Página 245


metaestabilidad es algo intermedio. Algunos sistemas tienen la notable propiedad de
que parecen estables durante largos períodos de tiempo pero finalmente sufren
cambios catastróficos muy repentinos e imprevistos.
En el mundo real, un tanque cerrado de agua líquida a temperatura ambiente es
estable. Pero en el mundo ficticio de Félix Hoenikker y Papá Monzano, sólo es
metaestable. El agua real también puede ser metaestable, pero no a temperatura
ambiente. Sorprendentemente, si se enfría con cuidado por debajo del punto de
congelación o se calienta por encima del punto de ebullición, el agua puede
permanecer líquida durante mucho tiempo hasta que repentinamente se transforma en
hielo o en vapor. Más extraño incluso es que los vacíos de la teoría de cuerdas suelen
ser metaestables. Pero antes de sumergirnos en el agua metaestable, o incluso en el
espacio vacío, quiero exponer un ejemplo de metaestabilidad más simple.
Algunas cosas son lisa y llanamente imposibles. Por mucho que esperemos, nunca
sucederán. Otras son sólo muy improbables, pero si esperamos lo suficiente ocurrirán
finalmente. He aquí algo que según la física clásica es imposible. Imaginemos una
vez más una bola pequeña que rueda por un paisaje unidimensional sencillo. De
hecho no está rodando; está atrapada en el fondo de un valle entre dos altas montañas.
Hay otro valle más bajo al otro lado de una de las montañas, pero la bola está
atascada donde está. Para rodar por encima de la montaña y llegar al valle más bajo
tendría que tener energía cinética suficiente para compensar la energía potencial extra
en la cima. Al estar quieta, carece de la energía para subir siquiera un corto trecho
cuesta arriba. Llegar al otro lado sin un empujón no es sólo improbable sino
totalmente imposible. Éste es un ejemplo de estabilidad perfecta.
Pero añadamos ahora un poco de calor. La bola podría estar expuesta a colisiones
aleatorias con las moléculas de un gas caliente. Tiene agitaciones térmicas. Si
esperamos lo suficiente, en algún momento una molécula inusualmente energética, o
una sucesión aleatoria de colisiones, le dará un golpe suficiente para llegar al otro
lado y caer en el valle más bajo. La probabilidad de que tal accidente aleatorio ocurra
en la próxima hora puede ser extraordinariamente pequeña. Pero por pequeña que
sea, siempre que no sea cero, con tiempo suficiente la bola cruzará finalmente la
barrera y acabará en el valle más bajo.
¡Pero espere! Hemos olvidado las agitaciones cuánticas. Incluso sin ningún calor
—incluso a la temperatura del cero absoluto— la bola fluctúa debido a las agitaciones
cuánticas. Quizá usted sospeche que incluso en ausencia de energía térmica, las
fluctuaciones cuánticas golpearán finalmente la bola para hacerle rebasar la colina. Si
es así, usted está en lo cierto. Una bola mecanocuántica atrapada en un valle de
energía no es completamente estable; tiene una pequeña probabilidad de aparecer en
el otro lado de la montaña. Los físicos llaman a este salto cuántico extraño e
impredecible efecto túnel cuántico. Normalmente, el efecto túnel cuántico es un
suceso muy improbable que puede necesitar tanto tiempo como el que tardan los
proverbiales monos que teclean aleatoriamente en máquinas de escribir hasta escribir

www.lectulandia.com - Página 246


una obra de Shakespeare.
Los sistemas de este tipo, que no son verdaderamente estables pero pueden durar
un tiempo extraordinariamente grande, son metaestables. Hay muchos ejemplos de
metaestabilidad en física y química: sistemas que parecen estables pero que
eventualmente pasan por efecto túnel a nuevas configuraciones sin necesidad de
calentamiento. En la sátira de Vonnegut el agua ordinaria a temperatura ambiente es
metaestable. Antes o después se formará un minúsculo cristal de hielonina, aunque
sólo sea por los movimientos aleatorios de moléculas, y entonces una reacción en
cadena reordenará el agua líquida metaestable en hielonina más estable. Como pronto
veremos, existen ejemplos reales que no incluyen otra cosa que hielo y agua
corrientes. Pero, y esto es lo que más nos importa para este libro, los vacíos pueden
ser metaestables. Pueden aparecer y crecer espontáneamente burbujas de espacio con
propiedades extrañamente diferentes, de forma muy parecida a lo que hacía la
hielonina en Cunas de gato. Así es como se puebla el paisaje y el universo se hace
diverso.

Una catástrofe de hielo real

El agua se congela a una temperatura de 0 °C. Sin embargo, podemos enfriar agua
muy pura a una temperatura inferior sin que se haga sólida siempre que lo hagamos
lentamente y con mucho cuidado. El agua líquida por debajo de la temperatura de
congelación se llama agua sobre-enfriada.
El agua sobre-enfriada sólo algo por debajo de la temperatura de congelación
usual puede durar mucho tiempo. Pero la introducción de un trozo pequeño de hielo
corriente hará que el agua cristalice repentinamente a su alrededor y forme un cubo
de hielo rápidamente creciente. Igual que la hielonina destruyó el mundo, el cubo de
hielo real dominará rápidamente todo el volumen del agua.
Poner el cristal de hielo en el agua sobre-enfriada es muy similar a darle a la bola
rodante un empujón por encima de la colina vecina. Es el suceso que empuja al
sistema «por encima del borde». En el caso de la bola rodante, el empujón tiene que
ser suficientemente fuerte para llevarla por encima de la barrera. Un empujón
minúsculo no lo hará. La bola volverá rodando a la posición de partida. Lo mismo es
cierto para el agua sobre-enfriada. Si el cristal de hielo es más pequeño que un cierto
tamaño crítico, simplemente se volverá a fundir en el líquido que le rodea. Por
ejemplo, un cristal de hielo de sólo unas moléculas de diámetro no llegará a crecer y
dominar.
Pero incluso sin alguien que añada un poco de hielo, el agua sobre-enfriada no
durara eternamente. La razón es que las moléculas del líquido están fluctuando
continuamente, rebotando unas en otras y re-ordenándose. Este movimiento se debe a
las agitaciones térmicas y a las agitaciones cuánticas. De vez en cuando, por

www.lectulandia.com - Página 247


accidente, un grupo de moléculas se ordenarán en un pequeño cristal. La mayor parte
de las veces el cristal será tan pequeño que rápidamente se fundirá en su entorno.
En raras ocasiones, sin embargo, se formará espontáneamente un cristal grande
por accidente aleatorio. Entonces el cristal crecerá de forma explosiva y todo se
congelará. El fenómeno se denomina nucleación de burbuja, pues el cristal que crece
es como una burbuja en expansión. Algo muy similar sucederá con el agua que está
sobrecalentada por encima del punto de ebullición. La única diferencia es que ahora
se nucleará espontáneamente y crecerá una burbuja de vapor.
La frontera entre el hielo sólido y el agua líquida (o entre el vapor y el agua) se
denomina una pared de dominio. Es como una membrana entre las dos fases
diferentes[85]. De hecho, la pared de dominio tiene sus propiedades características,
por ejemplo, la tensión superficial que trata de contraer la burbuja. Otro ejemplo de
una pared de dominio es la frontera entre el agua ordinaria y el aire. Cuando era
pequeño me fascinaba el truco de hacer flotar un alfiler de acero en la superficie del
agua en un vaso. La frontera de dominio que separa aire y agua es como una piel
estirada sobre el líquido. Tiene tensión superficial y, realmente, tiene que ser
perforada para que un objeto penetre en ella.
Un vacío con una constante cosmológica positiva es muy parecido a un líquido
sobre-enfriado o sobrecalentado. Es metaestable y puede decaer nucleando burbujas.
Cada vacío corresponde a un valle en el paisaje con una altitud o densidad de energía
particular. Sin embargo, aunque el vacío puede parecer tranquilo y monótono a
nuestros sentidos toscos, las fluctuaciones cuánticas crean continuamente minúsculas
burbujas de espacio cuyas propiedades corresponden a valles vecinos. Normalmente
las burbujas se contraen rápidamente y desaparecen. Pero si el valle vecino tiene una
altitud menor, entonces de cuando en cuando aparecerá una burbuja que sea
suficientemente grande para empezar a crecer. ¿Dominará todo? Pronto lo veremos.
Las paredes de dominio que separan una burbuja de su entorno son superficies
bidimensionales que se parecen a membranas. Éstas no son las primeras membranas
que hemos encontrado. En el capítulo 10 supimos de las D-branas de Polchinski. En
muchos casos las paredes de dominio no son otra cosa que las D2-branas tipo
membrana.

Clonando el espacio

Una cosa falta en la analogía entre el burbujeo cósmico de los universos de


bolsillo y el burbujeo de los cristales de hielo en los fluidos sobre— enfriados, a
saber, la tendencia del espacio a expandirse. Cada punto del paisaje tiene una
constante cosmológica. Recordemos que una constante cosmológica positiva significa
una repulsión universal, que hace que la materia se separe. Un teórico moderno de la
relatividad general diría que el propio espacio se está expandiendo, o inflando, y que

www.lectulandia.com - Página 248


la materia simplemente está siendo arrastrada.
Hace tiempo, cuando Einstein todavía estaba experimentando con la constante
cosmológica, el astrónomo holandés Willem de Sitter empezó a estudiar el espacio en
inflación. El espacio o, más exactamente, el espacio–tiempo que descubrió De Sitter,
y que lleva su nombre, es la solución a las ecuaciones de Einstein cuando no hay
energía o materia gravitante distinta de la ubicua energía del espacio vacío, es decir,
una constante cosmológica. Como Einstein, De Sitter supuso que la constante
cosmológica era positiva. Lo que encontró fue un espacio en inflación que crece
exponencialmente con el tiempo La expansión exponencial significa que en un cierto
período de tiempo los intervalos espaciales se duplican; luego, en el siguiente
intervalo de tiempo, se duplican de nuevo, y luego otra vez. Crece hasta dos veces,
cuatro veces, ocho veces, 16 veces… su tamaño original, de manera similar a como el
interés compuesto aumenta el dinero. A una tasa del cinco por ciento de interés su
capital se doblaría en catorce años. La constante cosmológica es como la tasa de
interés: cuanto mayor es la constante cosmológica, con más rapidez se infla el
espacio. Como cualquier espacio en expansión, el espacio de de Sitter satisface la ley
de Hubble: velocidad proporcional a la distancia.
Nos hemos acostumbrado a la analogía de un globo elástico en expansión para
visualizar un universo que crece. Pero el espacio de De Sitter difiere en un aspecto
importante de la goma elástica de un balón que se expande exponencialmente. En el
caso de un globo, la goma —el tejido del globo— se vuelve cada vez más estirada,
tensa y adelgazada por la expansión. Con el tiempo, alcanza sus límites y el globo
explota. Pero el tejido del espacio de De Sitter no cambia nunca. Es como si las
moléculas de goma estuvieran dando nacimiento continuamente a nuevas moléculas
de goma para llenar los espacios creados por la expansión. Piense en las moléculas de
goma como si se clonasen a sí mismas para llenar los espacios.
Por supuesto, ninguna molécula de goma real se está creando continuamente. El
propio espacio se está reproduciendo para llenar los huecos. Se podría decir que el
espacio se está clonando a sí mismo: cada pequeño volumen crea descendencia y con
ello crece exponencialmente.
Supongamos un observador en el espacio de De Sitter que se mueve con la
expansión general y mira a su alrededor: ¿qué vería? Usted podría esperar que vería
que el universo cambia con el tiempo, haciéndose más y más grande.
Sorprendentemente no es así. Vería que a su alrededor el espacio fluye de acuerdo
con la ley de Hubble: las cosas cercanas se mueven lentamente, las cosas distantes se
mueven más rápidas. A cierta distancia el fluido del espacio se estaría alejando tan
rápidamente que la velocidad de recesión llegaría a ser igual a la velocidad de la luz.
A distancias aún más lejanas los puntos salientes se alejarían con una velocidad aún
mayor. El espacio en dichas regiones estaría alejándose tan rápidamente que incluso
las señales luminosas emitidas directamente hacia el observador se alejarían. Puesto
que ninguna señal puede viajar más rápida que la luz, el contacto con estas regiones

www.lectulandia.com - Página 249


distantes se corta por completo. Los puntos más alejados que se pueden observar, es
decir, los puntos donde la velocidad de recesión es la velocidad de la luz, se
denominan el horizonte o, más propiamente, el horizonte de sucesos.
El concepto de un horizonte de sucesos cósmicos —una barrera ultima para
nuestras observaciones o un punto de no retorno— es una de las consecuencias más
fascinantes de un universo que se acelera. Como el horizonte de la Tierra, no es ni
mucho menos un final del espacio. Es meramente el final de lo que podemos ver.
Cuando un objeto cruza el horizonte, dice adiós para siempre. Algunos objetos
Pueden incluso haberse formado inicialmente más allá del horizonte. El observador
nunca puede tener ningún conocimiento de ellos. Pero si tales objetos están
permanentemente más allá de los límites de nuestro conocimiento, ¿importan
siquiera? ¿Hay alguna razón para incluir las regiones más allá del horizonte en una
teoría científica? Algunos filósofos argumentarían que son construcciones metafísicas
que no pintan más en una teoría científica que los conceptos de cielo, infierno y
purgatorio. Su existencia es una señal de que la teoría contiene elementos
inverificables y por consiguiente acientíficos, o eso dicen.
El problema con esta visión es que no nos permite apelar a un vasto y diverso
megaverso de universos de bolsillo, una idea que tiene poder explicativo;
fundamental aquí, el poder de explicar el ajuste fino antrópico de nuestra región del
espacio. Pronto veremos que todos los demás bolsillos están en las partes fantasmales
y misteriosas del espacio más allá de nuestro horizonte. Sin la idea de un megaverso
de bolsillo, no hay ninguna manera natural de formular un principio antrópico
razonable. Mi propia visión de este dilema será explicada en el capítulo siguiente,
pero la presentaré aquí brevemente. Creo que toda esta discusión se basa en una
falacia. En un universo gobernado por la mecánica cuántica, las barreras
aparentemente definitivas no son tan definitivas. En principio los objetos detrás de los
horizontes están dentro de nuestro alcance. Pero sólo en principio. Más sobre esto en
el capítulo siguiente.
Curiosamente, en un universo que se acelera bajo la influencia de una constante
cosmológica, la distancia al horizonte de sucesos nunca cambia. Está fijada por el
valor de la constante cosmológica: cuanto mayor es la constante cosmológica, menor
es la distancia al horizonte. El observador vive en un mundo invariable de radio finito
acotado por su horizonte, pero exactamente de la misma manera que el horizonte de
la Tierra elude a cualquiera que trata de acercarse a él, el horizonte cósmico del
espacio de De Sitter nunca puede alcanzarse. Ésta siempre a una distancia finita, pero
cuando uno se aproxima a él, ¡allí no hay nada! Sin embargo, si pudiéramos salir
fuera del espacio de Sitter —observarlo a distancia, por así decir—, veríamos que
todo el espacio está creciendo exponencialmente con el tiempo.

Espacio de De Sitter metaestable

www.lectulandia.com - Página 250


Quiero volver al tema de las sustancias metaestables, pero con un nuevo matiz:
supongamos que la sustancia en cuestión se ésta inflando. Para ayudar a visualizar la
sustancia metaestable en expansión, imaginemos un lago infinito y poco profundo de
agua sobre-enfriada. Para simular la clonación del espacio, el fondo del lago podría
estar lleno de pequeñas tuberías de alimentación que continuamente proporcionan
nueva agua sobre-enfriada. Para dejar espacio para el nuevo fluido, el agua se difunde
horizontalmente: dos moléculas cualesquiera se apartan cada vez más porque nuevas
moléculas vienen a llenar el espacio creciente entre ellas. El lago se infla igual que el
espacio de de Sitter.
En dicho volumen en inflación de agua sobre-enfriada se nuclearán
espontáneamente cristales de hielo de cuando en cuando. Si son suficientemente
grandes, crecerán y se convertirán en islas de hielo en expansión. Pero, puesto que
están siendo arrastradas con el fluido que se difunde, las islas crecientes pueden
separarse con tanta rapidez que nunca se encontrarán. Las regiones entre las islas se
inflan e impiden que todo el lago se convierta en hielo sólido. El espacio entre islas
crece eternamente, permaneciendo líquido, incluso si las islas de hielo también crecen
indefinidamente. De todas formas, cualquier observador que flote con el flujo
terminará rodeado de hielo: dado el tiempo suficiente, un minúsculo cristal de hielo
se nucleará eventualmente en la vecindad de la persona y la engullirá. Ésta es una
conclusión algo paradójica, pero conecta de todas formas: siempre hay mucha agua
líquida pero cualquier porción de ella está más pronto o más tarde envuelta en hielo.
Lo que he descrito es una precisa analogía del fenómeno denominado inflación
eterna: islas crecientes de vacío alterno en un vacío en un mar de espacio que se infla
eternamente. No es una idea nueva ni mucho menos. Mi colega en Stanford, Andrei
Linde, es uno de los grandes pensadores que han sido pioneros en muchas de las
ideas de la cosmología moderna. Desde que le conozco —ciertamente desde que
llegó a Estados Unidos desde Rusia, hace aproximadamente quince años—. Andrei
ha estado predicando la doctrina de un universo que se infla eternamente,
produciendo constantemente burbujas de todo tipo. Alexander Vilenkin es otro
cosmólogo ruso-estadounidense que ha tratado decididamente de impulsar la
cosmología en la dirección de un megaverso superinflado de enorme diversidad.
Pero, en su gran mayoría, los físicos han ignorado estas ideas, al menos hasta muy
recientemente. Lo que está agitando el campo precisamente ahora es la comprensión
de que la teoría de cuerdas —nuestra mejor conjetura para una teoría de la Naturaleza
— tiene características que encajan muy bien con estas ideas más viejas.
La combinación de la relatividad general, la mecánica cuántica y un universo de
alta densidad inicial, junto con el paisaje de la teoría de cuerdas, sugiere que un
universo metaestable que se infla eternamente puede ser inevitable.

Inflación eterna

www.lectulandia.com - Página 251


Si usted compró este libro esperando encontrar la respuesta definitiva a cómo
empezó el universo, me temo que estará desilusionado. Ni yo ni nadie lo sabe.
Algunos piensan que empezó con una singularidad, un estado infinitamente violento
de densidad de energía infinita. Otros, en especial Stephen Hawking y sus seguidores,
creen en un efecto túnel cuántico desde la nada. Pero comoquiera que empezara,
sabemos una cosa. En algún momento en el pasado el universo existía en un estado
de densidad de energía muy grande, probablemente atrapado en una expansión
inflacionaria. Casi todos los cosmólogos coincidirán en que una historia de rápida
expansión exponencial es la explicación más probable para muchos enigmas de la
cosmología. En el capítulo 5 aprendimos la base observacional para esta creencia.
Parece casi seguro que la historia observable de nuestro universo empezó hace
catorce mil millones de años en un punto en el paisaje con una densidad de energía
suficiente para inflar nuestra región del espacio hasta multiplicarla al menos por 1020.
Ésta es probablemente una enorme subestimación. La densidad de energía durante
este período era muy grande —no estamos seguro de cuan grande, pero enormemente
mayor que cualquier cosa que podamos conseguir en el laboratorio, incluso durante
las más violentas colisiones de partículas elementales en los mayores aceleradores—.
Parece que en esa época el universo no estaba completamente atrapado en un valle
del paisaje, sino que descansaba en un terreno llano ligeramente inclinado. Conforme
se infló, nuestro bolsillo de espacio (el universo observable) rodó lentamente por la
ligera pendiente hasta una terraza que daba a una pendiente pronunciada, y cuando
llegó al borde de la terraza descendió rápidamente, convirtiendo energía potencial en
calor y partículas. Este suceso, que creó el material del universo, se denomina
recalentamiento. Finalmente, el universo rodó cuesta abajo hasta nuestro valle actual
con su minúscula constante cosmológica antrópica. Es decir: la cosmología tal como
la conocemos fue una breve rodadura desde un valor de la energía del vacío a otro.
Todas las cosas interesantes sucedieron durante este período transitorio.

¿Cómo llegó a la terraza nuestro universo de bolsillo? Eso es lo que no sabemos.


Pero es muy conveniente que empezara donde lo hizo. Sin la inflación debida a la
densidad de energía de la terraza, el universo no podría haber evolucionado hasta el
gran universo lleno de materia que vemos a nuestro alrededor: un universo

www.lectulandia.com - Página 252


suficientemente grande, suficientemente suave y con los contrastes de energía
adecuados para nuestra propia existencia.
El problema con una teoría que nos coloca de entrada en la terraza es que éste es
sólo uno entre un inmenso número de puntos de partida. Lo único que la distingue es
que proporciona un comienzo particularmente acertado para un universo con
posibilidades de que evolucione la vida. Colocar arbitrariamente el universo en un
punto tan especialmente afortunado del paisaje sería renunciar al objetivo de explicar
el mundo sin un diseñador inteligente. Pero como voy a explicar, una teoría con un
paisaje enorme no requiere elección. En mi opinión, es totalmente inevitable —
matemáticamente cierto— que algunas partes del espacio evolucionarán para
encontrarse en el lugar feliz. Pero no todos están de acuerdo.
El cosmólogo de Princeton Paul Steinhardt, en una crítica del principio antrópico,
dice: «El principio antrópico hace un número enorme de hipótesis con respecto a la
existencia de universos múltiples… ¿Por qué necesitamos postular un número infinito
de universos con todo tipo de propiedades diferentes tan solo para explicar el
nuestro?». La respuesta es que no necesitamos postularlos. Son consecuencias
inevitables de principios convencionales bien comprobados de la relatividad general
y de la mecánica cuántica.
Resulta una ironía que el propio trabajo de Steinhardt contuviera el germen
original de la idea de inflación eterna, incluyendo los argumentos que yo encuentro
tan inevitables. El burbujeo de una infinidad de universos de bolsillo es tan cierto
como el burbujeo de una botella de champán abierta. Hay sólo dos hipótesis: la
existencia de un Paisaje y el hecho de que el universo empezó con una densidad de
energía muy alta, es decir, que empezó a gran altitud. En cuanto a la primera, quizá se
demuestre que no es una hipótesis en absoluto. Las matemáticas de la teoría de
cuerdas parecen hacer el paisaje inevitable. Y la segunda —alta densidad de energía
— es una característica de cualquier cosmología científica que empiece con el big
bang. Déjeme explicar por qué yo, junto con muchos otros cosmólogos, encontramos
tan convincente la idea de inflación eterna.
Las ideas de las que voy a hablarle no son mías. Fueron avanzadas por los
cosmólogos Alan Guth, Andrei Linde, Paul Steinhardt y Alexander Vilenkin y deben
mucho al trabajo seminal de uno de los grandes físicos de mi generación, Sidney
Coleman. Empecemos con un universo, o quizá sólo con una región de espacio,
localizado en un punto arbitrario del paisaje con el único requisito de que la densidad
de energía sea bastante grande. Como cualquier sistema mecánico, empezará a
evolucionar hacia zonas de energía potencial más baja.
Pensemos en una bola que rueda desde lo alto del Monte Everest. ¿Cuál es la
probabilidad de que ruede todo el camino hasta el nivel del mar sin quedarse atascada
en algún lugar? No demasiado alta. Mucho más probable es que se quede en reposo
en algún valle local no lejos de la montaña. Las condiciones iniciales —de dónde
partió exactamente y con qué velocidad empezó a rodar— apenas importan.

www.lectulandia.com - Página 253


Lo mismo que sucede con la bola sucede con la región del espacio que estamos
siguiendo: muy probablemente caerá en algún valle, donde empezará a inflarse. Se
clonará un enorme volumen de espacio, todo él localizado en el mismo valle. Por
supuesto hay valles más bajos, pero para llegar a ellos el universo tendría que subir
por pasos montañosos a elevaciones más altas que el valle de partida, y no puede
hacerlo porque no tiene energía. De modo que se asienta allí y se infla para siempre.
Pero hemos olvidado una cosa. El vacío tiene agitaciones cuánticas. Igual que las
agitaciones térmicas del agua sobre-enfriada, las agitaciones cuánticas hacen que se
formen y desaparezcan pequeñas burbujas. El interior de estas burbujas puede estar
en un valle vecino, con menor altitud. Este burbujeo sucede constantemente, pero la
mayoría de las burbujas son demasiado pequeñas para crecer. La tensión superficial
de las paredes de dominio que separan la burbuja del resto del vacío las comprime.
Pero como en el caso del agua sobre-enfriada, de vez en cuando se forma una burbuja
que es suficientemente grande como para empezar a crecer.
Las matemáticas que describen esta formación de burbujas en un universo que se
infla se conocían desde hacía muchos años. En 1977, Sidney Coleman y Franck
DeLuccia escribieron un artículo que iba a convertirse en un clásico. En su artículo
calculaban el ritmo al que aparecerían tales burbujas en un universo que se infla, y
aunque el ritmo podía ser muy pequeño —muy pocas burbujas por unidad de
volumen— con toda probabilidad no es cero. Los cálculos utilizaban solamente los
métodos mejor comprobados y más dignos de confianza de la teoría cuántica de
campos y son considerados terreno firme por los físicos modernos. Así, a menos que
haya algo terriblemente erróneo, el vacío que se infla producirá burbujas crecientes
localizadas en valles vecinos.
¿Colisionan las burbujas y se unen finalmente de modo que todo el espacio
termina en un nuevo valle? ¿O se expande el espacio entre las burbujas con
demasiada rapidez para permitir que se fusionen las islas? La respuesta depende de la
competencia entre dos ritmos: el ritmo al que se forman las burbujas y el ritmo al que
se reproduce el espacio, o ritmo de clonación. Si las burbujas se forman muy
rápidamente, colisionarán y se fusionarán con mucha rapidez y todo el espacio se
moverá a un punto nuevo en el paisaje. Pero si el ritmo al que se reproduce el espacio
es mayor que el ritmo al que se forman las burbujas, la clonación gana y las burbujas
nunca se alcanzan unas a otras. Como las islas de hielo en el lago sobre-enfriado
inflado, las burbujas evolucionan por separado y cada una de ellas llega a estar
finalmente más allá de los horizontes de las demás. La mayor parte del espacio sigue
inflándose eternamente.
¿Cuál gana, la nucleación de burbujas o la clonación del espacio? La respuesta
general no está ni siquiera próxima. La nucleación de burbujas, como todos los demás
procesos de efecto túnel, es rara e improbable. Normalmente transcurrirá mucho
tiempo antes de que se nuclea por azar una burbuja suficientemente grande para
expandirse. Por otra parte, la clonación del espacio, es decir, el crecimiento

www.lectulandia.com - Página 254


exponencial debido a la energía del vacío, es extraordinariamente rápido si la
constante cosmológica no es ridículamente pequeña. En todos los ejemplos salvo los
más retorcidos, el espacio continúa clonándose exponencialmente, mientras que las
islas o burbujas se nuclean lentamente en los valles vecinos del paisaje. La clonación
del vacío gana la competición por un margen muy amplio.
Echemos una mirada al interior de una de las burbujas. ¿Qué encontramos?
Normalmente nos encontramos localizados en un valle con altitud algo más baja que
la de partida. El espacio dentro de la burbuja también se estará inflando. No estoy
hablando del crecimiento ordinario de la burbuja sino de la clonación del espacio
dentro de la burbuja. Así pues, empezamos de nuevo. Una nueva región del espacio
está ahora localizada en un nuevo valle. Pero hay todavía otros valles más bajos.
Dentro de la burbuja original puede formarse una burbuja de una siguiente
generación en otro valle próximo con una altitud menor. Y, si esa burbuja es mayor
que un tamaño crítico, empieza a crecer: una burbuja que crece dentro de otra
burbuja.
Como regla general, no me gustan las analogías biológicas en física. La gente
tiende a tomarlas de forma demasiado literal. Voy a utilizar una ahora pero, por favor,
no saque la idea de que yo pienso que los universos o los agujeros negros o los
electrones están vivos, se enzarzan en una competición darwiniana o tienen
relaciones sexuales.

Pensemos en el megaverso como una colonia de organismos que se reproducen


por clonación. Para evitar confusión, déjeme repetirlo: los organismos no son

www.lectulandia.com - Página 255


criaturas vivas; son zonas de espacio que se reproducen. Puesto que los clones son
idénticos a sus padres, podemos considerar que ocupan el mismo valle en el paisaje.
Podríamos incluso pensar en un paisaje de diseños biológicos: diferentes valles
corresponden a diferentes especies. No se preocupe de que unos organismos se
pongan en el camino de los otros. En este mundo ficticio siempre hay espacio para
más. Cuando se forma una burbuja con propiedades diferentes de las de la madre, la
descendencia ocupa un nuevo valle vecino. Puesto que el espacio dentro de la burbuja
también se infla, la descendencia empieza el proceso de clonación y el proceso de
habitar nuevos valles para formar burbujas de nueva generación. De esta manera la
colonia metafórica empieza a dispersarse por el paisaje. Los reproductores más
rápidos son las regiones del espacio a las mayores altitudes, donde la constante
cosmológica es máxima. En estas regiones del paisaje la clonación tiene lugar de
forma especialmente rápida y la población de las altitudes mayores crece con la
mayor rapidez. Pero los organismos a altas altitudes también alimentan las altitudes
inferiores, de modo que la población en las regiones bajas también crece con el
tiempo[86]. Finalmente, cada nicho del paisaje llegará a estar poblado, no solo una vez
sino con una población que crece exponencialmente. La única cosa que falla en la
analogía es que los organismos reales compiten y se matan cuando su valle se hace
superpoblado. Por el contrario, no existe ningún mecanismo de competencia entre
universos de bolsillo, de modo que la población de cada valle sigue creciendo
indefinidamente. Se podría pensar que cada uno de estos organismos es totalmente
invisible para los demás en cada valle.
¿Cómo mueren las burbujas? Si aparece una burbuja con una constante
cosmológica exactamente cero, no podrá inflarse y dejara de reproducirse. Los únicos
vacíos semejantes son las partes supersimétricas del paisaje. Así pues, la región
supersimétrica del paisaje es la sepultura de los universos en más de un sentido. La
vida corriente no puede existir en ambientes supersimétricos y, más importante para
lo que nos ocupa, la reproducción de burbujas cesa.

Aunque las analogías suelen captar alguna verdad en un sentido que es fácil de
entender, siempre son confusas en otros aspectos. La analogía entre inflación eterna y

www.lectulandia.com - Página 256


evolución de especies es engañosa en otras aspectos además de la falta de
competencia. La evolución darwiniana depende de la continuidad entre generaciones.
La descendencia se parece mucho a sus padres. Si tuviéramos una secuencia de
fotografías de todas las generaciones de simios, empezando con el «eslabón perdido»
hace cinco millones de años y terminando con usted o conmigo, podríamos alinearlas
en una hilera para ver con qué rapidez hizo su trabajo la evolución. Si ignoramos
aquellos cambios que distinguen a los individuos en una época dada, encontraríamos
que los cambios de una generación a la siguiente son demasiado minúsculos para ser
detectados. Sólo el cambio acumulado durante miles de generaciones sería apreciable
y, aun así, sólo apenas. Lo mismo sería cierto para todos los tipos de vida. Los
cambios estructurales grandes son muy infrecuentes y, cuando ocurren, llevan casi
siempre a vías muertas evolutivas. Cualquiera que nazca con dos cabezas, tres piernas
o ningún riñón no vivirá más que un corto tiempo (excepto en los modernos
hospitales) y, en cualquier caso, es extraordinariamente Poco probable que tales
criaturas tengan éxito en el juego de apareamiento darwiniano.
El contraste con la evolución en el paisaje cósmico no podría ser mayor. El
cambio que tiene lugar cuando nuclea una burbuja en una región del espacio que se
infla no es imperceptible como sucede en la evolución biológica. Pensemos
geológicamente: los valles vecinos no se parecen. El valle de Aspen, en la Montañas
Rocosas de Colorado, a una altitud de dos mil setecientos metros, está más de
setecientos metros por debajo de los Lagos Gemelos, precisamente al otro lado del
Paso de la Independencia. También son diferentes de otro valles. Si hay un valle tan
similar al de Aspen que sea difícil advertir la diferencia, lo más probable es que esté
muy apartado.
Así es el paisaje cósmico. La altitud de los valles vecinos no es especialmente
parecida. Si los vecinos difieren en la composición de branas o flujos, eso conducirá a
diferencias en la lista de partículas elementales, las constantes de la Naturaleza e
incluso la dimensionalidad del espacio. Cuando un vacío padre engendra una burbuja,
el resultado será normalmente una mutación monstruosa antes que un pequeño
cambio imperceptible.
¿Es la inflación eterna, con su prolífica y desbocada creación de mundos—
burbuja de cualquier tipo posible, una salvaje alucinación fantasmagórica? Yo no lo
creo. La expansión exponencial del espacio parece un hecho firme; ningún
cosmólogo la cuestiona. La posibilidad de más de un valle no es en nada inusual, ni
lo es la hipótesis de que una región que se infla producirá burbujas de menor altitud.
Todos están de acuerdo en eso.
Lo que es nuevo es que la teoría de cuerdas da lugar a un número
exponencialmente grande de valles con una tremenda variedad de ambientes. Muchos
físicos están muy alarmados por esta idea. Pero incluso aquí, los teóricos de cuerdas
más serios admiten que el argumento parece sólido[87].
Consideremos las últimas etapas de la evolución cósmica justo antes de que

www.lectulandia.com - Página 257


nuestra región entrara en la era convencional de Inflación seguida de recalentamiento
y eventualmente vida. ¿De dónde veníamos antes de aparecer milagrosamente en la
terraza inflacionaria? Muy probablemente la respuesta es que veníamos de un valle
vecino con una mayor elevación. ¿Cómo difiere ese valle del nuestro? La teoría de
cuerdas da respuestas: los flujos tenían otros valores, las branas estaban en
localizaciones diferentes, y los moduli de la compactificación eran diferentes. Quizá
al pasar por encima de la montaña hacia la terraza, las branas se aniquilaron
mutuamente y se reordenaron, los flujos cambiaron y los tamaños y formas de varios
cientos de moduli cambiaron a algo nuevo para dar una nueva máquina de Rube
Goldberg. Y con la nueva configuración vinieron nuevas leyes de la física.

Una relación paradójica entre hijo y padre

La teoría de la relatividad general de Einstein puede llevar a consecuencias que


desafían nuestra capacidad normal para visualizar relaciones geométricas; los
agujeros negros son un claro ejemplo. Otra curiosidad extraordinariamente
interesante atañe a la geometría dentro de las burbujas que se forman en un espacio
que se infla. Desde el exterior, la burbuja parece una esfera que se infla acotada por
una pared de dominio o membrana. La energía liberada por los cambios dentro de la
burbuja se convierte en energía cinética de la pared de dominio, que se acelera
rápidamente. Al cabo de poco tiempo, la burbuja se expandirá a una velocidad
próxima a la de la luz. Cabría esperar que un observador en el interior de la burbuja
experimente un mundo finito que en todo instante está acotado por una pared que
crece. Pero no es eso ni mucho menos lo que ve. La visión desde dentro de la burbuja
es muy sorprendente.
En el capítulo 5 encontramos los tres tipos básicos de universos en expansión: el
universo cerrado y acotado de Alexander Friedmann, el universo plano y el universo
abierto infinito con curvatura negativa. Todos los universos estándar son homogéneos
y ninguno de ellos tiene un borde o pared. Cabría pensar que un habitante en el
interior de una burbuja observaría la pared de dominio que se expande y concluiría
que él no vivía en ninguno de los universos estándar. Sorprendentemente, esto es
incorrecto: ese habitante de la burbuja observaría ¡un universo abierto infinito con un
espacio curvado negativamente! Que una burbuja finita que se expande pueda parecer
un universo infinito desde el interior es una de esas misteriosas paradojas de la
geometría einsteniana no euclídea.
Trataré de darle una idea de cómo se resuelve la paradoja. Empezamos con un
mapa de la Tierra. Puesto que la superficie de la Tierra es curva, no puede dibujarse
en un plano sin sufrir distorsiones. Por ejemplo, en una proyección de Mercator,
Groenlandia parece casi tan grande como América del Norte y mucho más grande
que América del Sur y África; pero, por supuesto, está muy lejos de tener el tamaño

www.lectulandia.com - Página 258


de estos continentes. Lo que ocurre es que para aplanar la superficie de la Tierra se
necesita un gran estiramiento.

Lo mismo es cierto si tratamos de aplanar una superficie negativamente curvada


de modo que pueda dibujarse en un plano. No es fácil dibujar tal espacio pero,
afortunadamente, un artista famoso ya ha hecho el trabajo. El famoso grabado en
madera Círculo límite IV de M. C. Escher no es otra cosa que un espacio con
curvatura uniforme y negativa dibujado en una hoja de papel plana. Todos los ángeles
son del mismo tamaño, como también lo son todos los demonios. Pueden
considerarse aproximadamente como galaxias. Pero para aplanar el espacio hay que
estirar el centro y comprimir las partes distantes.
De hecho, la distancia desde el centro del espacio a la frontera es infinita. Hay
que cruzar un número infinito de demonios (o de ángeles) para llegar al borde. Puesto
que cada demonio es del mismo tamaño que cualquier otro, la distancia es también
infinita. Sin embargo, el espacio infinito entero aparece como el interior de un círculo
cuando es aplanado. Teniendo esto en mente no es tan difícil imaginar la geometría
infinita encajada en una burbuja finita.

www.lectulandia.com - Página 259


Círculo límite IV, de M. C. Escher

Lo que es especialmente extraño es que si el astrónomo quisiera estudiar la pared


de dominio en expansión, siempre la encontraría infinitamente lejana. En el interior
de la burbuja, la geometría del espacio no está acotada, pese al hecho de que en
cualquier instante un observador exterior ve la burbuja como una esfera acotada. No
es que un astrónomo dentro de la burbuja no pueda detectar luz procedente de la
pared de dominio. Lo que sucede es que esa luz no parece venir de una frontera del
espacio; más bien, parece venir de una frontera del tiempo, de lo que parece ser un
big bang que tuvo lugar en el pasado. Ésta es una situación muy paradójica, un
universo en expansión infinita dentro de una burbuja en expansión finita.
Saber que vivimos en un universo abierto y con curvatura negativa sería una
poderosa razón para creer que nuestro universo de bolsillo evolucionó a partir de un
momento de la historia durante el que había en un espacio en expansión exponencial.
Esto parece una predicción clara, pero puede ser imposible de confirmar. El universo
observable es demasiado grande y, hasta ahora, sólo hemos visto una minúscula parte
del mismo. Sencillamente no vemos suficiente para saber si es curvo o plano.
¿Qué pasa con nuestro universo hoy? ¿Pueden formarse en otro ambiente
burbujas que se expandan, crezcan y dominen nuestro universo de bolsillo? ¿Que nos
sucedería si fuéramos engullidos por una burbuja semejante? La respuesta que

www.lectulandia.com - Página 260


sugiere la teoría de cuerdas es que un día estaremos envueltos en un ambiente
destructivo, fatal para toda la vida. Recordemos que toda la evidencia apunta a que
nuestro mundo tiene una constante cosmológica —un poco de energía de vacío—. No
hay ninguna razón por la que no pueda producir una burbuja con menor energía. Y
sabemos que hay tales lugares en el paisaje, a saber, la sepultura de universos:
regiones supersimétricas donde la constante cosmológica es exactamente cero.
Esperemos el tiempo suficiente y nos encontraremos en un vacío de este tipo. Por
desgracia, como he explicado en el capítulo 7, ni siquiera formas de vida tan extrañas
como teóricos de supercuerdas podrían sobrevivir en un mundo supersimétrico. Un
universo supersimétrico podría ser extraordinariamente elegante, pero las leyes de la
física en un mundo semejante no permiten la química ordinaria. No es solo la
sepultura de universos: anuncia la muerte de toda la vida basada en la química.
Si es cierto que finalmente seremos engullidos en un ambiente supersimétrico
hostil, ¿cuánto tiempo tendrá que transcurrir para eso? ¿Es algo que pueda suceder
mañana, el año que viene, dentro de un millón de años? Como sucede con todas las
fluctuaciones de las agitaciones cuánticas, la respuesta es que podría suceder en
cualquier momento. La mecánica cuántica nos dice solamente qué probabilidad tiene
en un momento dado. Y la respuesta es que es increíblemente poco probable que
suceda pronto. De hecho, es poco probable que suceda en los próximos mil millones,
un billón o mil billones de años. Las mejores estimaciones aproximadas sugieren que
nuestro mundo durará ¡al menos un gugolplex de años y, probablemente, mucho más
tiempo![88]

Dos visiones de la historia

Es difícil ver en qué podría estar equivocado el punto de vista del paisaje poblado.
Se sigue de principios bien comprobados. De todas formas, hay cosas que preocupan
seriamente. Quizá la cuestión más incómoda pueda resumirse en la siguiente crítica,
compuesta de varias que he oído.
¿No es cierto que todos los demás universos de bolsillo están más allá de nuestro
horizonte? Por definición, el horizonte divide el mundo en aquellos lugares de los que
podemos obtener información y aquellos lugares que son absolutamente imposibles
de observar. ¿No implica esto que, en teoría, los otros bolsillos son inobservables? Si
es así, ¿qué diferencia pueden suponer? ¿Por qué deberíamos tener que apelar a la
existencia de mundos que no tienen significado operacional para nosotros? El paisaje
poblado suena más a metafísica que a física.
Puesto que pienso que esta cuestión es muy importante, el siguiente capítulo se
dedica por entero a ello. De hecho, podría escribir fácilmente un libro entero sobre el
tema de los horizontes, probablemente lo haré. Pero por ahora me limitaré a
contrastar dos maneras de describir la historia del universo. La primera manera

www.lectulandia.com - Página 261


corresponde muy aproximadamente a la manera convencional de observar el
universo. Observamos el universo desde dentro, por medio de diversos tipos de
telescopios desde la superficie de la Tierra. Incluso si las observaciones se realizan
desde el espacio —desde un satélite— los resultados de las observaciones son
reenviados a la Tierra para análisis.
Las observaciones desde la Tierra están limitadas a cosas dentro de nuestro
horizonte. No sólo no podemos ver nada que esté más allá del horizonte sino que
tampoco nada de lo que haya detrás del horizonte puede tener ninguna influencia en
nuestras observaciones. De modo que, ¿por qué no construir una historia que restrinja
la atención a una única región causal? Ésta es una buena actitud pragmática que
apruebo por completo.
¿Cuál es la historia del universo vista desde el punto de vista de un observador
típico? Un buen punto de partida podría ser una región del espacio atrapada en un
valle a gran altitud. La energía de vacío enormemente grande conduce a fuerzas
repulsivas tan violentas que incluso partículas como los protones son destrozadas casi
al instante. Ese mundo primordial es extraordinariamente inhóspito. Es también muy
pequeño: el horizonte está sólo a una distancia minúscula, menor que el radio de un
protón, y la región accesible al observador es microscópica, quizá no mucho mayor
que la longitud de Planck. Obviamente, ningún observador real puede sobrevivir en
este ambiente, pero ignoremos eso.
Al cabo de algún tiempo, se nuclea una burbuja y crece, ocupando toda la región
accesible al observador. El propio observador se encuentra rodeado por un ambiente
que es solamente un poco más amigable: la constante cosmológica es muy pequeña y
el horizonte ha crecido, dejando algo más de espacio en el que deambular. Pese a
todo, la constante cosmológica en el nuevo valle es demasiado grande para sentirse
cómodo. Pero de nuevo crece una burbuja, que esta vez da como resultado un
ambiente con una constante cosmológica algo menor. Tales cambios repentinos
pueden suceder varias veces. El observador ve una sucesión de ambientes, ninguno
de ellos adecuado para la vida. Finalmente se forma una burbuja con una energía de
vacío exactamente cero: una burbuja de vacío supersimétrico. La burbuja evoluciona
hasta un mundo abierto con curvatura negativa y deja de evolucionar. La probabilidad
de pasar, en el camino hacia la sepultura, por uno de los ambientes
extraordinariamente raros que soportan vida es extraordinariamente pequeña.
Pero supongamos que se hubiera formado una burbuja de nuestro tipo de universo
antes de que se alcanzara el paisaje supersimétrico. Éste es un suceso muy
improbable, dado lo escasos que son tales valles, pero puede suceder. ¿Evolucionaría
la vida? Eso depende de cómo llegó allí exactamente la región del espacio. Una
posibilidad entre muchas es que llegara inicialmente a la terraza inflacionaria. Eso es
bueno. La inflación lleva a un universo hospitalario. Pero si la región llegó a nuestro
valle desde otra dirección en el paisaje, se acaban todas las apuestas. Si no puede
mantenerse durante un tiempo en la terraza, es muy probable que el universo nunca

www.lectulandia.com - Página 262


produzca suficiente calor y partículas que sean más tarde la materia de la vida.
Desde la perspectiva de un observador que ve una sucesión de ambientes que
terminan en la sepultura, la probabilidad de vida es minúscula. Pero imaginemos
ahora que pudiéramos salir del universo y verlo en conjunto. Desde la perspectiva de
un megaverso entero, la historia no es una secuencia o serie de sucesos. La
descripción del megaverso es una visión más paralela de las cosas: muchos universos
de bolsillo que evolucionan en paralelo. A medida que evoluciona el megaverso, los
universos de bolsillo se dispersan sobre todo el paisaje. Es absolutamente seguro que
algunos —muy probablemente una fracción muy pequeña— acabarán en la terraza de
vida. ¿A quién le importan todos las demás que terminaron mal? La vida se formará
donde pueda hacerlo y sólo donde pueda.
Una vez más, una analogía biológica puede ser útil. Imaginemos el árbol de la
vida, en el que cada rama es una especie. Si seguimos el árbol desde el tronco
principal (las bacterias) hacia las ramas, procediendo aleatoriamente en cada
bifurcación, llegaremos rápidamente hasta la extinción; todas las especies se
extinguen. Pero si la tasa de evolución de nuevas especies supera a la tasa de
extinción, el árbol continúa abriéndose. Si seguimos cualquier camino particular a la
extinción, la probabilidad de encontrar vida inteligente es nula. Pero es prácticamente
seguro que el árbol acabará dando una rama inteligente si crece el tiempo suficiente.
La visión paralela es una visión mucho más optimista.

Muchos mundos

¿Qué pasaría si Alemania hubiera ganado la segunda guerra mundial? ¿O cómo


sería la vida si el asteroide que mató a los dinosaurios hace sesenta y cinco millones
de años no hubiera chocado con la Tierra? La idea de un mundo paralelo que tomó un
curso diferente en una coyuntura histórica crítica es un tema favorito de los autores
de ciencia ficción. Sin embargo, como ciencia real, yo siempre he descartado tales
ideas como un absurdo frívolo. Pero para mi sorpresa me encuentro hablando y
pensando precisamente en tales cosas. De hecho, todo este libro trata de universos
paralelos: el megaverso es un mundo de universos de bolsillo que se hacen inconexos
—totalmente fuera de contacto— cuando se alejan más allá del horizonte de los
demás.
No soy ni mucho menos el primer físico que sostiene seriamente la posibilidad de
que la realidad —cualquier cosa que esto signifique— contiene, además de nuestro
propio mundo de experiencia, mundos alternativos con historias diferentes del
nuestro. El tema ha sido parte de un debate continuado sobre la interpretación de la
mecánica cuántica. A mitad de los años cincuenta, un joven estudiante de doctorado,
Hugh Everett III, propuso una reinterpretación radical de la mecánica cuántica a la
que llamó interpretación de los muchos mundos. La teoría de Everett consiste en que

www.lectulandia.com - Página 263


en cada coyuntura en la historia el mundo se desdobla en universos paralelos con
historias alternativas. Aunque suena como una especulación extrema, algunos de los
más grandes físicos modernos se han visto empujados por la extrañeza de la mecánica
cuántica a abrazar las ideas de Everett —entre ellos Richard Feynman, Murray
Gell-Mann, Steven Weinberg, John Wheeler y Stephen Hawking—. La interpretación
de los muchos mundos fue la inspiración para el principio antrópico cuando Brandon
Cárter lo formuló por primera vez en 1974.
A primera vista, puede parecer que los muchos mundos de Everett son una
concepción muy diferente de la del megaverso que se infla eternamente. Sin
embargo, creo que las dos pueden ser realmente lo mismo. He resaltado varias veces
que la mecánica cuántica no es una teoría que predice el futuro a partir del pasado,
sino que más bien determina las probabilidades para los posibles resultados
alternativos de una observación. Estas probabilidades se resumen en el objeto
matemático básico de la mecánica cuántica: la función de onda.
Si usted ha estudiado algo sobre mecánica cuántica y sabe que Schrödinger
descubrió una ecuación de ondas que describe a los electrones, entonces usted ha
oído hablar de funciones de onda. Quiero que olvide todo eso. La función de onda de
Schrödinger era un caso muy especial de una idea mucho más amplia, y es en esta
idea más general en la que quiero concentrarme. En cualquier instante dado —
precisamente ahora, por ejemplo— hay muchas cosas que podríamos observar en el
mundo. Yo podría decidir mirar por la ventana por encima de la mesa y ver si la Luna
está arriba. O podría planear un experimento de doble rendija (véase el capítulo 1) y
observar la localización de una mancha particular en la pantalla. Otro experimento
implicaría un único neutrón que fue preparado algún tiempo atrás —digamos, hace
diez minutos. Quizá usted recuerde del capítulo 1 que un neutrón, si no está ligado en
un núcleo, es inestable. En promedio (pero sólo en promedio), en doce minutos se
desintegrará en un protón, un electrón y un antineutrino. La observación en este caso
consistiría en determinar si, después de diez minutos, el neutrón se ha desintegrado o
sigue estando presente en su forma original. Cada uno de estos experimentos u
observaciones tiene más de un resultado posible. En su sentido más general, la
función de onda es una lista de las probabilidades para todos los resultados posibles
de posibles observaciones del sistema bajo consideración. Más exactamente, es una
lista de las raíces cuadradas de todas estas probabilidades.
El neutrón que se desintegra es una buena ilustración para empezar. Con algunas
simplificaciones, podemos suponer que hay sólo dos resultados posibles cuando
observamos el neutrón: o se ha desintegrado o no lo ha hecho. La lista de
posibilidades es corta, y la función de onda tiene sólo dos entradas. Empezamos con
el neutrón en su forma no desintegrada de modo que la función de onda toma el valor
uno para la primera posibilidad y cero para la segunda. En otras palabras,
inicialmente la probabilidad de que el neutrón no se haya desintegrado es uno,
mientras que la probabilidad de que se haya desintegrado (cuando empezamos) es

www.lectulandia.com - Página 264


cero. Pero al cabo de un corto tiempo, hay una pequeña probabilidad de que el
neutrón haya desaparecido. Las dos entradas para la función de onda han cambiado
de uno y cero a algo un poco menor que uno y un poco mayor que cero. Al cabo de
unos diez minutos, las dos entradas se han hecho iguales. Sigamos otros diez minutos
y las probabilidades estarán invertidas: la probabilidad de que el neutrón siga intacto
será próxima a cero y la probabilidad de que se haya convertido en un
protón/electrón/antineutrino habrá aumentado hasta casi uno. La mecánica cuántica
contiene un conjunto de reglas para actualizar la función de onda de un sistema a
medida que pasa el tiempo. En su forma más general, el sistema de interés es todo: el
universo observable entero, incluyendo al observador que hace las observaciones.
Puesto que puede haber más de un bulto material que podría denominarse un
observador, la teoría debe dar lugar a observaciones consistentes. La función de onda
contiene todo esto y de una manera que se demostrará consistente cuando se junten
dos observadores para discutir sus hallazgos.
Examinemos el mejor conocido de todos los experimentos mentales en física: el
famoso (¿o debería decir infame?), experimento del gato de Schrödinger. Imaginemos
que a mediodía se coloca un gato en una caja cerrada junto con un neutrón y una
pistola. Cuando el neutrón se desintegra (aleatoriamente), el electrón expulsado
activa un circuito que hace que la pistola se dispare y mate al gato.
Un practicante de la mecánica cuántica —llamémosle S— analizaría el
experimento construyendo una función de onda: una lista de las probabilidades para
los diversos resultados. S no puede tener en cuenta razonablemente todo el universo,
así que limita el sistema de modo que incluya solo aquellas cosas que hay en la caja.
A mediodía solo existiría una entrada: «El gato está vivo en la caja con la pistola
cargada y el neutrón». Luego S hará algunas matemáticas, similares a las que se
hacen al resolver las ecuaciones de Newton, para descubrir lo que sucederá a
continuación, digamos a las 00:10 h. Pero el resultado no es una predicción de si el
gato estará muerto o vivo. Es una actualización de la función de onda, que ahora
tendrá dos entradas: «el neutrón está intacto / la pistola está cargada / el gato está
vivo» y «el neutrón se ha desintegrado / la pistola está vacía / el gato está muerto».
La función de onda se ha dividido en dos ramas —las ramas muerta y viva— cuyos
valores numéricos dan las raíces cuadradas de las probabilidades para los dos
resultados.
S puede abrir la caja y ver si el gato está muerto o vivo. Si el gato está vivo, S
puede descartar la rama gato-muerto de la función de onda. Esa rama, si se siguiera
en el tiempo, contendría toda la información sobre el mundo en el que murió el gato,
pero puesto que S encontró el gato vivo ya no necesita más esta información. Hay un
término para este proceso de desechar las ramas inobservadas de la función de onda
cada vez que se hace una observación. Se denomina colapso de la función de onda.
Es un truco muy conveniente que permite al físico concentrarse sólo en las cosas que
pueden ser de interés posteriormente. Por ejemplo, la rama viva tiene información

www.lectulandia.com - Página 265


que puede seguir interesando a S. Si él sigue esta rama de la función de onda un poco
más en el tiempo, sería capaz de determinar la probabilidad de que saliera el tiro por
la culata y matara a S (le está bien empleado). El colapso de la función de onda cada
vez que tiene lugar una observación es el ingrediente principal de la famosa
interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica defendida por Niels Bohr.
Pero el colapso de la función de onda no es una parte de las matemáticas de la
mecánica cuántica. Es algo extraño a las reglas matemáticas, algo que Bohr tuvo que
añadir para terminar el experimento con una observación. Esta regla arbitraria ha
molestado a generaciones de físicos. Una gran parte del problema es que S limitó su
sistema a las cosas que había en la caja, pero al final del experimento el propio S
entra en escena para hacer la observación. Ahora se entiende en general que una
descripción consistente debe incluir necesariamente a S como parte del sistema.
Ésta es la manera en que procedería la nueva descripción: la función de onda
describe ahora todo lo que hay en la caja además del bulto de materia que hemos
llamado S. La función de onda inicial sigue teniendo sólo una entrada, pero ahora se
describe así: «El gato vivo está en la caja con la pistola cargada y el neutrón, y el
estado mental de S está en blanco». Pasa el tiempo y S abre la caja. Ahora la función
de onda tiene dos entradas: «El neutrón está intacto / la pistola está cargada / el gato
está vivo / el estado mental de S es consciente del gato vivo», y la segunda rama, «El
neutrón se ha desintegrado / la pistola está vacía/el gato está muerto / el estado mental
de S es consciente del gato muerto». Nos las hemos arreglado para describir las
percepciones de S sin colapsar la función de onda.
Pero supongamos ahora que hay otro observador llamado B. B ha estado fuera de
la habitación mientras S ha estado haciendo su extraño experimento. Cuando abre la
puerta para mirar, lo que ve es uno de los dos resultados. No vale la pena seguir la
pista de la rama inobservada de la función de onda, de modo que B colapsa la función
de onda. Parece que no hemos evitado la extraña operación. Evidentemente, lo que
tenemos que hacer es incluir a B en la función de onda. El punto de partida sería un
sistema compuesto de todo lo que hay en la caja y dos bultos llamados S y B. El
estado inicial es: «El gato vivo está en la caja con la pistola cargada y el neutrón, el
estado mental de S está en blanco, y el estado mental de B (que está fuera de la
habitación) está en blanco». Cuando S abre la caja, la función de onda desarrolla dos
ramas: «El neutrón está intacto / la pistola está cargada / el gato está vivo / el estado
mental de S es consciente de que el gato está vivo / el estado mental de B sigue
estando en blanco» y «El neutrón se ha desintegrado / la pistola está vacía / el gato
esta muerto / el estado mental de S es consciente del gato muerto / el estado mental
de B sigue estando en blanco». Finalmente B abre la puerta, y la primera rama se
convierte en: «El neutrón está intacto / la pistola está cargada / el gato está vivo / el
estado mental de S es consciente del gato vivo / el estado mental de B es consciente
del gato vivo y también del estado mental de S». Dejaré que el lector elaboré la otra
rama. Lo importante es que el experimento ha sido descrito sin colapsar la función de

www.lectulandia.com - Página 266


onda.
Pero supongamos ahora que hay otro observador llamado E. No importa. Usted
debería ser capaz de ver la pauta. Lo que es evidente es que la única manera de evitar
el colapso de la función de onda es incluir el universo observable entero así como
todas las ramas de la función de onda en la descripción cuántica. Ésa es la alternativa
a la regla pragmática de Bohr de terminar la historia colapsando la función de onda.
Si pensamos al modo de Everett, la función de onda describe un árbol con una
ramificación infinita de resultados posibles. Siguiendo a Bohr, la mayoría de los
físicos han tendido a considerar las ramas como ficciones matemáticas, excepto la
rama real en la que se encuentra uno mismo después de una observación. Colapsar la
función de onda es un artificio útil para eliminar todo el equipaje innecesario, pero
para muchos físicos esta regla parece ser una intervención externa arbitraria por parte
del observador, un procedimiento que no esta basado en modo alguno en las
matemáticas de la mecánica cuántica. ¿Por que deberían las matemáticas dar lugar a
todas las demás ramas si su único papel es quedar descartadas?
Según los abogados de la interpretación de los muchos mundos, todas las ramas
de la función de onda tienen la misma realidad. En cada coyuntura el mundo se
desdobla en dos o más universos alternativos, que viven para siempre uno al lado del
otro. La visión de Everett era la de una realidad que se ramifica incesantemente, pero
con la salvedad de que las diferentes ramas nunca interaccionan entre sí una vez que
se han separado. En la rama gato— vivo, la rama gato-muerto nunca volverá a
molestar a S. La regla de Bohr es simplemente un truco para podar todas las ramas
que, aunque muy reales, no tienen efecto posterior sobre el observador.
Hay otro punto que vale la pena señalar. Para cuando llegamos a la fase actual de
la historia, la función de onda se ha ramificado tantas veces que hay un enorme
número de réplicas de toda eventualidad posible. Consideremos al pobre B mientras
está fuera de la habitación. La función de onda se ramificó cuando S abrió la caja,
desdoblando así a todos ellos, incluyendo a B, en dos ramas. El número de ramas que
le contienen a usted, sentado y leyendo este libro, es prácticamente infinito. En este
marco el concepto de probabilidad tiene perfecto sentido como la frecuencia relativa
de los diferentes resultados. Un resultado es más probable que otro si más ramas lo
contienen.
La interpretación de los muchos mundos no puede distinguirse
experimentalmente de la más convencional interpretación de Copenhague. Todo el
mundo está de acuerdo en que, en la práctica, la regla de Copenhague da
correctamente las probabilidades de los resultados experimentales. Pero las dos
teorías difieren profundamente en el significado filosófico de dichas probabilidades.
Los copenhaguistas adoptan la visión conservadora de que las probabilidades se
refieren a la estadística de un gran número de experimentos repetidos. Pensemos en
arrojar una moneda al aire. Si la moneda es «limpia», la probabilidad para cualquier
resultado (cara o cruz) es un medio. Esto significa que si la moneda se lanza un gran

www.lectulandia.com - Página 267


número de veces, la fracción de caras y la fracción de cruces serán ambas de un
medio. Cuanto mayor es el número de lanzamientos, más próxima estará la respuesta
al resultado ideal un medio. Cosas similares se aplican al lanzamiento de dados. Si
uno lanza un único dado muchas veces, el dado mostrará cada uno de los seis
resultados posibles una sexta parte de las veces (dentro del margen de error).
Normalmente nadie aplicaría la estadística a un único lanzamiento de la moneda o un
único lanzamiento del dado. Pero la interpretación de los muchos mundos hace
justamente eso. Trata con sucesos únicos de una manera que parecería ridícula para el
lanzamiento de monedas. La idea de que cuando se lanza una moneda el mundo se
desdobla en dos mundos paralelos —un mundo-cara y un mundo-cruz— no parece
ser una idea útil.
¿Por qué, entonces, están los físicos tan molestos con las probabilidades que
ocurren en mecánica cuántica que se ven empujados a ideas extrañas como la
interpretación de los muchos mundos? ¿Por qué era Einstein tan insistente en que
«Dios no juega a los dados»? Para entender el enigma que acompaña a la mecánica
cuántica es útil preguntar por qué, en un mundo newtoniano de certeza absoluta,
habría que hablar siquiera de la probabilidad. La respuesta es simple: las
probabilidades entran en la física newtoniana por la sencilla razón de que casi
siempre se ignoran las condiciones iniciales de un experimento. En el experimento de
lanzar la moneda, si se conocieran los detalles exactos de la mano que arroja la
moneda, las corrientes de aire en la habitación y todos los demás detalles relevantes,
no habría necesidad de probabilidades. Cada lanzamiento llevaría a un resultado
definido. La probabilidad es un truco conveniente para compensar nuestra
incapacidad práctica para conocer los detalles. No tiene un papel fundamental en las
leyes newtonianas.
Pero la mecánica cuántica es diferente. Debido al principio de incertidumbre no
hay ninguna manera de predecir el resultado de un experimento… ninguna manera,
en teoría. Las ecuaciones fundamentales de la teoría determinan una función de onda
y nada más. La probabilidad entra en la teoría desde el principio. No es un truco de
conveniencia utilizado para compensar nuestra ignorancia. Además, las ecuaciones
que determinan cómo cambia la función de onda con el tiempo no tienen ninguna
cláusula para colapsar repentinamente las ramas inobservadas. El colapso de la
función de onda es el truco de conveniencia.
El problema se hace especialmente grande en el contexto cosmológico. Los
experimentos ordinarios, similares al experimento de la doble rendija que he descrito
en el capítulo 1, pueden repetirse una y otra vez, igual que el lanzamiento de la
moneda. De hecho, cada fotón que atraviesa el aparato puede considerarse como un
experimento independiente. No hay problema en acumular enormes cantidades de
datos estadísticos. Pero el problema con esta concepción de la mecánica cuántica es
que no podemos aplicarla al gran experimento cósmico. Difícilmente podemos repetir
el big bang una y otra vez y reunir estadísticas de los resultados. Por esta razón,

www.lectulandia.com - Página 268


muchos cosmólogos reflexivos han adoptado el soporte filosófico de la interpretación
de los muchos mundos.
La primitiva idea pionera de Cárter para hacer una síntesis del principio antrópico
con la interpretación de los muchos mundos era ésta: supongamos que la función de
onda incluye ramas no sólo para cosas tan ordinarias como la localización de un
electrón, la desintegración o no desintegración del neutrón o la vida y la muerte de un
gato, sino también para diferentes leyes de la física. Si suponemos que todas las
ramas son igualmente reales, entonces hay mundos con muchos ambientes
alternativos. En lenguaje moderno, diríamos que hay ramas (tanto como mundos
reales) para cada localización en el paisaje. El resto de la historia no es diferente de lo
que he explicado antes en este libro, excepto que en lugar de hablar de diferentes
regiones del megaverso, uno hablaría de diferentes ramas de la realidad. Para
puntualizar, déjeme hacer una cita del capítulo 1 y luego modificar la cita
reemplazando algunas palabras. La cita original era ésta: «En algún lugar en el
megaverso, la constante es igual a este número: en algún otro lugar es ese otro
número. Vivimos en un bolsillo minúsculo donde el valor de la constante es
compatible con nuestro tipo de vida». La cita modificada es la siguiente: «En algún
lugar en la función de onda, la constante es igual a este número: en algún otro lugar
es ese otro número. Vivimos en una rama minúscula donde el valor de la constante es
compatible con nuestro tipo de vida». Aunque las dos citas parecen muy similares, se
están refiriendo a dos ideas en apariencia completamente diferentes de universos
alternativos. Parece que tenemos más de una manera de conseguir el tipo de
diversidad que permitiría que el razonamiento antrópico tenga sentido. Podría añadir
que diferentes proponentes del principio antrópico tienen opiniones diferentes sobre
qué versión es la verdadera teoría de los universos paralelos. ¿Mi opinión? Creo que
las dos versiones son versiones complementarias de exactamente la misma cosa.
Examinemos la situación con un poco más de detalle. Antes, en este mismo
capítulo, he descrito dos visiones de una historia que se infla eternamente, las
visiones paralela y serial. La visión paralela reconoce al megaverso entero con todos
sus múltiples universos de bolsillo que, una vez separados por horizontes, están fuera
de contacto. Eso suena muy parecido a los muchos mundos de Everett. Pero ¿qué
pasa con la visión serial?
Consideremos un ejemplo. Supongamos que se ha formado una burbuja de
espacio, con propiedades asociadas con un valle en el paisaje. Será útil tener algunos
nombres para el valle y sus vecinos, de modo que le llamaremos Valle Central. Al
este y al oeste del Valle Central hay valles Éste y Oeste, cada uno de ellos a altitudes
algo menores. Desde el Valle Oeste puede llegarse a otros valles vecinos, uno
llamado Shangri La y el otro Valle de la Muerte. El Valle de la Muerte no es
realmente un valle, sino más bien una llanura a altitud exacta mente cero. El Valle
Éste también tiene algunos vecinos a los que puede llegarse fácilmente, pero no nos
molestaremos en darles nombres.

www.lectulandia.com - Página 269


Imagínese a usted mismo en el Valle Central conforme se infla su universo de
bolsillo. Puesto que hay valles vecinos más bajos, su vacío es metaestable: pueden
formarse burbujas y envolverle. Después de cierto período de tiempo usted podría
mirar alrededor y observar las propiedades de su entorno. Quizá encontrara que sigue
estando en el Valle Central. O podría encontrar que ha hecho una transición al Valle
Éste o al Valle Oeste. La decisión respecto a en qué valle habita usted ahora está
determinada aleatoriamente de acuerdo con la mecánica cuántica, de manera muy
parecida a cómo la mecánica cuántica determina el destino del gato de S.
Digamos que usted se encuentra ahora en el Valle Oeste. Podría descartar
entonces la rama de su función de onda que corresponde al Valle Éste; es irrelevante
para su futuro. De nuevo, espere un poco, y si tiene suerte quizá le engulla a
continuación una burbuja en el agradable Valle Shangri La que soporta la vida. Pero
también podría acábar en el Valle de la Muerte. En cada coyuntura Bohr y su banda
de Copenhague le dirían cómo calcular la probabilidad de cada resultado.
Luego le instruirían para colapsar la función de onda para deshacerse del exceso
de equipaje de aquellas ramas que no correspondían a su experiencia. Ésta es la
visión serial de la historia.
Mi propia visión debería ser ahora obvia. La visión serial —quedarse en su propio
bolsillo, dentro de su horizonte, observando sucesos y eliminando el equipaje
inobservado— es la interpretación de Bohr de la mecánica cuántica. La visión
paralela y más costosa de la historia, la del megaverso, es la interpretación de Everett.
Encuentro en esta correspondencia una consistencia agradable. Quizá al final
encontraremos que la mecánica cuántica tiene sentido solamente en el contexto de un
megaverso que se ramifica y que el megaverso sólo tiene sentido como la realidad
ramificante de la interpretación de Everett. Ya utilicemos el lenguaje del megaverso o
la interpretación de los muchos mundos, la visión paralela, junto con el enorme
paisaje de la teoría de cuerdas, nos proporciona los dos elementos que pueden hacer
que el principio antrópico pase de ser una tautología estúpida a ser un poderoso
principio organizador. Pero la visión paralela descansa en la realidad de regiones de
espacio y tiempo que, en apariencia, están permanentemente más allá del alcance de
cualquier observación concebible. Para algunas personas eso es turbador. A mí me
perturba. Si el vasto mar de universos de bolsillos está realmente más allá de un
horizonte definitivo, la visión paralela se parece más a metafísica que a ciencia. El
capítulo siguiente trata de los horizontes y de si son realmente barreras definitivas.

www.lectulandia.com - Página 270


12

La guerra del agujero negro

«A veces ha creído hasta seis cosas imposibles antes del desayuno».


LEWIS CARROLL.

Sólo podemos mirar impotentes mientras el calor le envuelve. Pronto sus


preciosos fluidos corporales empezarán a hervir y luego a vaporizarse. El calor será
tan intenso que los propios átomos de su ser se descompondrán. Pero se ha predicho
que finalmente usted nos será devuelto en una forma vaporosa de pura luz y
radiación.
Pero no tenga miedo. Usted pasará al otro lado a salvo y sin dolor. En su forma
presente le perderemos para siempre, sin poder comunicarnos nunca más, al menos
no hasta que nosotros mismos crucemos. Pero, amigo mío, desde su lugar usted no
tendrá problemas para vernos cuando continuemos sin usted. Buena suerte.
¿Una historia de martirio y resurrección? ¿Un clérigo consolando al mártir antes
del acto de fe? ¿El cruce del velo que separa a los vivos de los muertos? En absoluto.
Es la imaginaria, pero perfectamente posible, sesión informativa de un futuro viajero
a las estrellas, suficientemente valiente y curioso para entrar en un agujero negro
gigante y cruzar su horizonte. No es una información que da un capellán sino la de un
físico teórico residente en la nave estelar.
O, más a propósito para este libro, podría ser el cruce del horizonte cósmico de un
universo en eterna inflación. Pero llegaremos al horizonte cósmico un poco más
tarde.
Los espiritistas creen que la comunicación con los muertos es posible: todo lo que
se requiere es el médium correcto, un adepto a las ciencias ocultas. Ya puede usted
suponer lo que yo pienso de tales afirmaciones, pero, irónicamente, he sido uno de los
primeros combatientes en una guerra de ideas sobre la posibilidad de comunicar con
los desaparecidos al otro lado de un horizonte de sucesos. Esta guerra duró un cuarto
de siglo, pero ahora está acabada.
Los protagonistas fueron Stephen Hawking y su ejército de relativistas generales
de un lado[89]. Del otro lado, durante los primeros quince años, fuimos
principalmente Gerard’t Hooft y yo mismo. Más tarde un grupo de teóricos de
cuerdas vino en nuestra ayuda.
Gerard’t Hooft es holandés. Si se mide por el número de grandes contribuciones a
la física per cápita, los holandeses son seguramente los más grandes físicos del
mundo. Christiaan Huygens, Hendrik An-toon Lorentz, Willem de Sitter, Heike
Kammerling Onnes, George Uhlenbeck, Johannes Diderik van der Waals, Hendrik

www.lectulandia.com - Página 271


Gerhaard Casimir, Martinus Veltman, Gerard’t Hooft son sólo algunos de los
nombres mayores. Lorentz y’T Hooft están presumiblemente entre las más grandes
figuras de la historia de la física. Para mí, ’T Hooft, más que ningún otro físico vivo,
representa el espíritu de Einstein, Lorentz y Bohr. Aunque es seis años más joven que
yo, siempre he sentido admiración por’T Hooft.
Estoy orgulloso de decir que ’T Hooft no es sólo uno de mis héroes sino que
también es un buen amigo. Aunque es muy superior a mí en matemáticas, siempre he
encontrado que de todos mis colegas es con el que me siento más cercano en puntos
de vista. A lo largo de los años, nos hemos visto con frecuencia trabajando en los
mismo enigmas, inquietos por las mismas paradojas y con conjeturas similares sobre
la solución de estos problemas. Pienso que, como yo, Gerard es un físico muy
conservador que no abrazaría una solución radical a un problema a menos que sienta
que todos los demás caminos se han mostrado fútiles. Pero entonces él es audaz.
Si Gerard es conservador, yo tendría que decir que Stephen Hawking es el Evel
Knievel de la física[90]. Valiente hasta el punto de la temeridad, Stephen es una bien
conocida amenaza para el tráfico en Cambridge, donde su silla de ruedas suele verse
circulando a toda velocidad, superando con creces la velocidad máxima para
trasladarse con seguridad. Su física es en muchos aspectos como su conducción de la
silla de ruedas: atrevida, aventurera, audaz al máximo. Como Evel Knievel, ha tenido
sus accidentes.
Hace tres años, Stephen cumplió los sesenta. La fiesta fue como ninguna otra
celebración del sexagésimo cumpleaños de un físico. Seminarios y conferencias de
física —por supuesto, muchas de ellas— pero también música, bailarinas de cancán,
una famosa estrella de rock de U2, una imitadora de Marilyn Monroe y físicos
cantando. Fue un estupendo suceso mediático.
Para darle una idea de la relación que hemos mantenido Stephen y yo durante
años, daré una cita de la charla de cumpleaños que di en la celebración:

Stephen, como todos sabemos, es con mucho la persona más terca y


exasperante del universo. Creo que en nuestra relación científica podemos
calificamos de contrincantes. Hemos discrepado profundamente sobre
cuestiones relativas a agujeros negros, información y todo este tipo de cosas.
A veces ha hecho que me tirara de los pelos por frustración… y a la vista está
el resultado. Les aseguro que cuando empezamos a discutir hace más de dos
décadas, yo tenía la cabeza cubierta de pelo.

En ese momento pude ver a Stephen en la parte de atrás del auditorio con su
picara y malévola sonrisa. Continué:

También puedo decir que, de todos los físicos que he conocido, él ha

www.lectulandia.com - Página 272


tenido la mayor influencia sobre mí y mi pensamiento. Casi todo lo que he
pensado desde 1980 aproximadamente ha sido de una manera u otra una
respuesta a su intuitiva y profunda pregunta sobre el destino de la información
que cae dentro de un agujero negro. Aunque creo firmemente que su respuesta
era errónea, la pregunta y su insistencia en una respuesta convincente nos ha
obligado a replantear los fundamentos de la física. El resultado es un
paradigma totalmente nuevo que ahora ésta tomando forma. Estoy
profundamente orgulloso de estar aquí para celebrar las monumentales
contribuciones de Stephen y especialmente su magnífica terquedad.

Eso fue hace tres años. Entonces Stephen aún creía que él tenía razón y que’T
Hooft y yo estábamos equivocados.
En los primeros días de la guerra había muchos chaqueteros que trataban de
colocarse en el bando vencedor, cualquiera que fuera. Pero Stephen, para su crédito
imperecedero, se mantuvo en sus trece hasta que ya no era posible seguir resistiendo.
Entonces se rindió cortés e incondicionalmente. De hecho, si Hawking hubiera
combatido con menos convicción, probablemente hubiéramos sabido mucho menos
de lo que hoy sabemos.
El punto de vista de Stephen era simple y directo. El horizonte de un agujero
negro es un punto de no retorno. Cualquier cosa que cruce el horizonte queda
atrapada. Para cruzarlo hacia atrás sería necesario superar la velocidad de la luz: una
imposibilidad total según Einstein. Personas, átomos, fotones, cualquier tipo de señal
que pueda portar un mensajero está limitada por la velocidad límite de Einstein.
Ningún objeto o señal puede cruzar desde detrás del horizonte al mundo exterior. El
horizonte del agujero negro es el muro de una prisión perfecta. Los observadores que,
fuera de la prisión, aguardan un informe procedente del interior esperarían una
eternidad para obtener siquiera un solo bit de información de dentro. Al menos ésa
era la visión de Hawking.
Para tener una buena idea de cómo funcionan los agujeros negros sin entrar en las
difíciles matemáticas de la relatividad general, necesitamos una analogía. Por fortuna
tenemos una muy buena que es familiar y fácil de entender. No estoy seguro de quién
fue el primero que la utilizó, pero yo la aprendí o, al menos, una similar, del físico
canadiense Bill Unruh. Volvamos al lago infinito y poco profundo que utilizamos en
el capítulo anterior para ilustrar un universo que se infla. Pero ahora no necesitamos
las tuberías de alimentación que inyectan agua nueva en el lago. En su lugar
introducimos un desagüe en el centro. El desagüe es un agujero en el fondo del lago
que permite que el agua escape, quizá vaciándose en algún lecho rocoso que hay
debajo. Introduzcamos también algunas barcas con observadores en el lago.
Los observadores deben obedecer dos reglas. La primera es que sólo pueden
comunicarse por medio de ondas de superficie, es decir, rizos en la superficie del
lago. Pueden agitar sus dedos en el agua para irradiar ondas. La segunda regla es

www.lectulandia.com - Página 273


respetar una velocidad límite en el lago. A ninguna barca, bajo ninguna circunstancia,
se le permite moverse a través del agua a más velocidad que la de estas ondas.
Empecemos con observadores alejados del centro, donde el agua apenas está
perturbada por el desagüe. No está completamente quieta: migra muy lentamente
hacia el centro aunque de forma casi imperceptible. Pero conforme nos movemos
hacia el desagüe, el flujo toma velocidad, y muy cerca del desagüe la velocidad hacia
el mismo se hace mayor que la velocidad de los rizos superficiales. Las ondas
emitidas desde esta región son arrastradas hacia el desagüe incluso si estaban
dirigidas hacia fuera. Obviamente, cualquier barca que sin saberlo se acercara tanto
está condenada a ser arrastrada a su destrucción. De hecho hay una frontera concreta
donde la velocidad del agua iguala la velocidad de las ondas de superficie. Ese lugar
es el punto de no retorno. Una vez cruzado no hay vuelta atrás. Ni siquiera puede
enviarse un mensaje al exterior. Ese punto de no retorno es como el horizonte de un
agujero negro, excepto que en el caso del agujero negro el espacio está siendo
arrastrado hacia adentro con la velocidad de la luz. Ninguna señal puede escapar
desde detrás del horizonte sin superar la velocidad límite final de Einstein. Ahora
debería estar claro por qué Stephen estaban seguro de que la información que cruza el
horizonte de un agujero negro se pierde irremediablemente para el exterior.
El propio Stephen fue responsable del arma que se volvió contra él. Basándose en
la gran obra de Jacob Bekenstein a principios de los años setenta, Stephen había
demostrado que los agujeros negros tienen energía térmica: calor. No son
gélidamente fríos como los físicos habían supuesto. Es cierto que cuanto más grande
es el agujero negro, menor es su temperatura, pero por grande que sea siempre hay un
calor térmico residual. En el caso del tipo de agujero negro que resultaría del colapso
final de una estrella, la temperatura de Hawking sería sólo de aproximadamente una
diezmillonésima de grado sobre el cero absoluto. Pero no es cero.
Hawking argumentó que un agujero negro, como cualquier otro objeto con
contenido térmico, radiaría energía. Un atizador caliente que ha sido dejado al fuego
irradia luz de color naranja o rojo. Los objetos más fríos irradian radiación infrarroja
invisible a simple vista. Por frío que esté, siempre que no esté en el cero absoluto, un
objeto irradiará energía en forma de radiación electromagnética. En el caso de un
agujero negro, se llama radiación de Hawking. Ése fue el gran descubrimiento de
Hawking.
Cualquier cosa que irradie perderá energía. Pero masa y energía son dos lados de
la misma moneda, según Einstein. De modo que, con el tiempo, los agujeros negros
pierden su masa y, al perder masa, se contraen hasta que se evaporan por completo,
dejando sólo los fotones de la radiación de Hawking en su lugar. Curiosamente,
entonces, la masa de cualquier objeto que cae dentro de un agujero negro es
inevitablemente radiada de nuevo como radiación de Hawking. La energía del
valeroso viajero estelar que se atrevió a cruzar el horizonte reaparece eventualmente
como «pura luz y radiación».

www.lectulandia.com - Página 274


Pero, decía Hawking, puesto que ninguna señal puede superar la velocidad de la
luz, ninguna información del interior puede salir del horizonte junto con la radiación
de Hawking. Tal información está atrapada en una bola que se contrae, hasta
desaparecer, simplemente desaparece cuando lo ha hecho el agujero negro.
La primera vez que yo oí esto fue en 1980, cuando Stephen, Gerard’t Hooft y yo
asistimos a una pequeña conferencia en San Francisco. Gerard y yo quedamos
perturbados por la conclusión de Stephen y estábamos seguros de que era errónea.
Pero ninguno de nosotros podía ver exactamente qué había incorrecto en el
razonamiento. Yo tenía una sensación de profunda incomodidad. Una paradoja de
gran magnitud había sido anunciada por Hawking: el tipo de paradoja que podría
finalmente abrir la puerta a una comprensión más profunda de la escurridiza conexión
entre gravedad y mecánica cuántica.
El problema era que la conclusión de Hawking violaba uno de los lemas centrales
de la física. Por supuesto Hawking lo sabía. Por eso encontró tan excitante la idea de
la pérdida de información en la evaporación del agujero negro. Pero ’T Hooft y yo
pensábamos que la conservación de la información estaba demasiado arraigada en los
fundamentos lógicos de la física para descartarla, incluso en presencia de un objeto
tan extraño como un agujero negro. Si estábamos en lo cierto, entonces los bits de
información que caen en el horizonte de un agujero negro son de algún modo
radiados de vuelta con la radiación de Hawking, abriendo así la vía para que la
información prisionera sea enviada al exterior.
No habría que sacar la idea de que la información sale del agujero negro en una
forma fácilmente accesible. Sale en una forma tan revuelta que en términos prácticos
sería imposible de desenredar. Pero el debate no trataba de cuestiones prácticas.
Trataba de las leyes de la Naturaleza y los principios de la física.
¿Qué, exactamente, constituye información, especialmente si está enredada más
allá de cualquier reconocimiento? Para entender las ideas implicadas, continuemos la
analogía con una prisión. Un capo de la mafia en «la gran casa» quiere enviar un
mensaje a uno de sus lugartenientes en el exterior. Primero escribe su mensaje: «Di a
los hermanos Piraña que apuesten diez mil al Kid». Para ponérselo difícil a los
censores, él añade, al final, un mensaje falso mucho más largo, digamos el texto de la
Encyclopaedia Britannica. A continuación, la mente criminal coloca el mensaje en
una serie de tarjetas, una letra por tarjeta. El orden de las tarjetas retiene el mensaje
original, incluyendo la parte interesante y el añadido falso al final. Ahora revuelve el
mensaje. El capo tiene un código para hacerlo. Toma el mensaje entero y baraja las
letras, no en forma aleatoria sino según una regla. A continuación baraja el resultado,
de nuevo con la misma regla. Hace esto una y otra vez diez millones de veces. El
mensaje es entonces transmitido al lugarteniente.
Las tarjetas son los equivalentes a los fotones de Hawking que son radiados desde
el agujero negro.
¿Qué hace el lugarteniente con ello? Si él no sabe la regla de barajado, no tiene

www.lectulandia.com - Página 275


nada sino una secuencia aleatoria y sin sentido de letras que no transmiten ninguna
información. Pero en cualquier caso la información está allí. Dada la regla del barajar,
el lugarteniente puede desenredar el mensaje barajando a la inversa diez millones de
veces. El mensaje reaparece encima de la mesa y el lugarteniente escoge fácilmente
la parte relevante. La información estaba allí incluso si estaba revuelta. Incluso si el
lugarteniente no tuviera la regla del barajar —quizá la perdió—, la información
estaba de todas formas en las tarjetas.
Comparemos eso con una situación diferente. Esta vez el censor de la prisión
intercepta el mensaje cuando sale y lo baraja, pero lo hace de acuerdo con una regla
que tiene una aleatoriedad intrínseca incorporada. Baraja una vez, dos veces, diez
millones de veces. Ahora, incluso si el lugarteniente sabe que las letras fueron
revueltas aleatoriamente, no hay manera de recuperar el mensaje. La información está
realmente perdida. La aleatoriedad del barajar no sólo revolvió el mensaje sino que
también destruyó la información que contenía.
La controversia real por la que Hawking, ‘T Hooft y yo estábamos en guerra no
tenía nada que ver con las cuestiones prácticas de reconstruir realmente los mensajes
procedentes del interior de un agujero negro. Tenía que ver con la existencia de reglas
y los tipos de reglas que utiliza la Naturaleza. Gerard y yo afirmábamos que la
Naturaleza revuelve la información pero nunca la destruye. Stephen afirmaba que los
agujeros negros crean una forma de aleatoriedad —un tipo de ruido en el sistema—
que degrada cualquier información antes de que la radiación de Hawking escape del
entorno inmediato del agujero negro. Una vez más no se trataba de una cuestión de
tecnología, sino que más bien tenía que ver con la naturaleza de las leyes de la física
futuras, cuando mecánica cuántica y gravedad sean ambas importantes.
El lector puede encontrar una cosa confusa, incluso perturbadora. ¿No introduce
la mecánica cuántica un elemento de aleatoriedad en las leyes de la Naturaleza? ¿No
destruyen información las agitaciones cuánticas? La razón no es simple, pero la
respuesta es no. La información cuántica no es tan detallada como la información en
una secuencia clásica de símbolos. Pero la aleatoriedad de la mecánica cuántica es de
un tipo muy especial y controlado. Hawking estaba afirmando un grado de
aleatoriedad por encima del tipo permitido por las reglas estándar de la mecánica
cuántica: un nuevo tipo de aleatoriedad que estaba catalizada por la presencia de un
agujero negro.
Sigamos un poco más con la analogía de la prisión. Imaginemos que el
lugarteniente envió un mensaje a la prisión con alguna información irreemplazable.
De hecho, podemos imaginar incluso un flujo continuo de información que fluye
hacia adentro. La prisión tiene sus límites. No puede seguir absorbiendo trozos de
papel indefinidamente. En algún momento tendrá que arrojarlos a la basura. Según
Hawking, los mensajes entran, la basura sale, pero dentro de la prisión la información
que había en el mensaje queda destruida por este nuevo tipo de aleatoriedad. Pero ’T
Hooft y yo decíamos que no: el mensaje está en la basura. Es indestructible.

www.lectulandia.com - Página 276


Argumentábamos que los bits cuánticos que caen en el agujero negro están siempre
allí para poder ser recuperados, pero sólo si uno conoce el código[91].
La posición que manteníamos ’T Hooft y yo no carecía de problemas. Nosotros
insistíamos en que la información escapa del horizonte, ¿pero cómo podía hacerlo si
eso requiere superar la velocidad de la luz? ¿Cuál es el mecanismo? La respuesta
debía ser que nunca entra.
Enviemos un mensaje al interior de un agujero negro con el viajero estelar. Según
las reglas usuales de la teoría de la relatividad general, el mensaje junto con el viajero
deberían cruzar el horizonte. Por el contrario, ‘T Hooft y yo, para salvar los
principios básicos de la mecánica cuántica, estábamos afirmando que los bits de
información en el mensaje serían transferidos a la radiación de Hawking saliente
inmediatamente antes de cruzar el horizonte y serían radiados fuera. Era como si el
mensaje fuera arrancado de las manos de su mensajero y puesto en la basura saliente
inmediatamente antes de atravesar el punto de no retorno.
Este conflicto de principios creó un dilema muy serio. La relatividad general
decía que los bits entran en el horizonte y continúan su camino hacia el interior
profundo del agujero negro. Pero las reglas de la mecánica cuántica prohíben que la
información se pierda para el mundo exterior. Una posibilidad podría resolver el
dilema. Volvamos a la analogía de la prisión. Supongamos que a la entrada de la
prisión hubiera un guardia estacionado con una fotocopiadora y que cada mensaje
entrante fuera fotocopiado: una copia entra en la prisión y otra es enviada de vuelta
después de un barajado no aleatorio. Eso satisfaría a todo el mundo. Dentro de la
prisión verían que el mensaje entraba como si no fuera perturbado en su camino.
Fuera, los observadores encontrarían que la información no se perdía nunca. Todo el
mundo tenía razón.
Aquí el problema cobra interés. Un principio muy básico de la mecánica cuántica
dice que una fotocopiadora cuántica es imposible. La información cuántica no puede
ser copiada fielmente. Por muy bien que la máquina copie algunos tipos de
información, siempre fracasará lamentablemente con otros tipos. Yo llamo a esto el
principio de imposibilidad de fotocopia cuántica. Los expertos en información
cuántica le llaman teorema de imposibilidad de clonación. Lo que afirma es que
ningún sistema físico puede replicar con total fidelidad información en un mundo
cuántico.
He aquí una manera de entender el principio de imposibilidad de fotocopia
cuántica. Empecemos con un único electrón. El principio de incertidumbre de
Heisenberg nos dice que nunca es posible conocer a la vez la posición de un electrón
y su velocidad. Pero supongamos ahora que pudiéramos hacer una fotocopia cuántica
del electrón en su estado original exacto. Entonces podríamos medir la posición de
una copia y la velocidad de la otra, obteniendo con ello el conocimiento prohibido.
De modo que éste es el nuevo dilema: la relatividad general nos dice que la
información debería atravesar directamente el horizonte hacia el interior profundo del

www.lectulandia.com - Página 277


agujero negro. Por otra parte, los principios de la mecánica cuántica nos dicen que la
misma información debe quedar fuera del agujero negro. Y el teorema de
imposibilidad de clonación nos dice que sólo es posible una copia de cada bit. Ésa es
la situación confusa en la que nos encontrábamos Hawking, ‘‘T Hooft y yo. A
principios de los años noventa la situación había llegado a una crisis: ¿quién tiene
razón? ¿El observador en el exterior que espera que se respeten las reglas de la
mecánica cuántica? Para él los bits de información deberían estar localizados justo
por encima del horizonte, donde son revueltos y luego reenviados fuera por la
radiación de Hawking. ¿O tiene razón el observador que cae a través del horizonte en
esperar que los bits le acompañen hasta el corazón del agujero negro?
La solución a la paradoja fue proporcionada finalmente por dos nuevos principios
de la física que ’T Hooft y yo introdujimos a comienzos de los años noventa. Ambos
son muy extraños, mucho más extraños que la idea de Hawking de que la
información puede perderse; tan extraños que, de hecho, nadie más, aparte de ’T
Hooft y yo, los creyó al principio. Pero como Sherlock Holmes le dijo en cierta
ocasión a Watson, «Cuando has eliminado todo lo que es imposible, lo que queda
debe ser la verdad, por improbable que sea».

Complementariedad de agujero negro

Con la posible excepción de Einstein, Niels Bohr fue el más filosófico de los
padres de la física moderna. Para Bohr, la revolución filosófica que acompañó al
descubrimiento de la mecánica cuántica era la complementariedad. Esta
complementariedad de la mecánica cuántica se manifestaba de muchas maneras, pero
el ejemplo favorito de Bohr era la dualidad onda-partícula que había sido impuesta en
la física por el fotón de Einstein. ¿Es la luz una partícula? ¿O es una onda? Las dos
son tan diferentes que parecen totalmente irreconciliables.
De todas formas, la luz es a la vez una onda y una partícula. O más exactamente,
en ciertos tipos de experimentos la luz se comporta como una partícula. Un haz de luz
muy débil que incide en una placa fotográfica deja minúsculos puntos negros:

www.lectulandia.com - Página 278


evidencia discreta de la naturaleza de partícula indivisible del fotón. Por otra parte,
dichos puntos se sumarán finalmente para dar una figura de interferencia ondulatoria,
un fenómeno que sólo tiene sentido para ondas. Todo depende de cómo se observe la
luz y qué experimentos se hagan. Las dos descripciones son complementarias, no
contradictorias.
Otro ejemplo de complementariedad tiene que ver con el principio de
incertidumbre de Heisenberg. En la física clásica el estado de movimiento de una
partícula incluye a la vez su posición y su momento. Pero en mecánica cuántica se
describe una partícula por su posición o por su momento, nunca ambos. La sentencia
«Una partícula tiene una posición Y un momento», debe reemplazarse por «Una
partícula tiene una posición O un momento». Análogamente, la luz es partículas. O la
luz es ondas. El que se utilice una descripción u otra depende del experimento.
La complementariedad del agujero negro es el nuevo tipo de complementariedad
que resulta de combinar la mecánica cuántica con la teoría de la gravedad. No hay
una única respuesta a la pregunta «¿Quién tiene razón: el observador que permanece
fuera del agujero negro y ve que toda la información se irradia desde por encima del
horizonte, o el observador que lo cruza con los bits que se dirigen hacia el centro del
agujero negro?». Cada uno tiene razón en su propia contexto: son descripciones
complementarias de dos experimentos diferentes. En el primero, el experimentador se
queda fuera del agujero negro. Puede arrojar cosas dentro, recoger fotones cuando
salen, dejar caer sondas hasta justo por encima del horizonte, observar los efectos
sobre las trayectorias de la partículas que pasan cerca del agujero negro y así
sucesivamente.
Pero en el segundo tipo de experimento, el físico prepara un experimento en su
laboratorio. Luego, con laboratorio y todo, salta dentro del agujero negro, cruzando el
horizonte mientras realiza el experimento.
Las descripciones complementarias de los dos experimentos son tan radicalmente
diferentes que difícilmente parece creíble que ambas pudieran ser correctas. El
observador externo ve que la materia cae hacia el horizonte, se frena y queda
suspendida exactamente por encima del mismo[92]. La temperatura inmediatamente
por encima del horizonte es elevada y reduce toda la materia a partículas, que
finalmente son radiadas hacia fuera. De hecho el observador externo, que controla al
observador en caída, lo ve vaporizado y reemitido como radiación de Hawking.
Pero esto no se parece en nada a lo que experimenta el observador en caída libre.
En su lugar, él atraviesa a salvo el horizonte sin siquiera notarlo. Ningún bache o
sacudida, ninguna alta temperatura, ninguna advertencia de ningún tipo señala el
hecho de que ha cruzado el punto de no retorno. Si el agujero negro es
suficientemente grande, digamos de algunos millones de años luz de radio, viajaría
durante otro millón de años sin ninguna incomodidad. Mejor dicho, ninguna
incomodidad hasta que llega al corazón del agujero negro, donde las fuerzas de marea
—las fuerzas distorsionadoras de la gravedad— se hacen finalmente tan fuertes

www.lectulandia.com - Página 279


que… dejémoslo, es demasiado terrible.
Dos descripciones tan diferentes suenan contradictorias. Pero lo que hemos
aprendido de Bohr, Heisenberg y otros que les siguieron es que las paradojas
aparentes de este tipo señalan contradicciones genuinas sólo cuando llevan a
expectativas en conflicto para un único experimento. Ahora no hay peligro de
resultados experimentales incompatibles porque el observador en caída libre nunca
puede comunicar al exterior que ha pasado sin problemas. Una vez que ha cruzado a
salvo el horizonte, está permanentemente fuera de contacto con todos los
observadores que permanecen fuera del agujero negro. La complementariedad es
extraña pero cierta.
La otra revolución importante de principios del siglo XX fue la teoría de la
relatividad de Einstein. Algunas cosas son relativas al estado de movimiento del
observador. Dos observadores diferentes que se cruzan rápidamente discreparán
acerca de si dos sucesos ocurrieron al mismo tiempo. Un observador podría ver dos
destellos de flash exactamente al mismo tiempo. El otro vería que un destello tiene
lugar antes que el otro.
El principio de complementariedad del agujero negro es también un principio de
relatividad nuevo y más fuerte. Una vez más, la descripción de los sucesos depende
del estado de movimiento del observador. Permaneciendo en reposo fuera del agujero
negro se ve una cosa. Cayendo en caída libre hacia el interior del agujero negro se
ven los mismos sucesos de forma completamente diferente.
Complementariedad y relatividad —los productos de las grandes mentes de los
principios del siglo XX— se están ahora unificando en una visión radicalmente nueva
del espacio, el tiempo y la información.

El principio holográfico

Quizá el error que cometió Hawking es pensar que un bit de información tiene
una localización definida en el espacio. Un ejemplo sencillo de un bit cuántico es la
polarización de un fotón. Cada fotón tiene un sentido de giro. Imagine el campo
eléctrico de un fotón cuando se mueve. La punta del campo eléctrico se mueve con
un movimiento helicoidal, un movimiento de tipo sacacorchos. Piense que usted
mismo va tras el rayo de luz. El movimiento de sacacorchos puede ser o en el sentido
de la agujas del reloj o en sentido contrario. En el primer caso, los fotones que
constituyen el haz se llaman fotones dextrógiros; en el segundo caso, son levógiros.
Es el sentido en el que usted tendría que girar un destornillador para introducir un
tornillo en la pared que tiene delante. Los tornillos corrientes son dextrógiros, pero
ninguna ley de la Naturaleza prohíbe tornillos levógiros. Los fotones se dan en ambos
tipos. La diferencia se denomina polarización circular del fotón.
La polarización de un único fotón está compuesta de un único bit cuántico de

www.lectulandia.com - Página 280


información. Pueden enviarse mensajes de código Morse en forma de una secuencia
de fotones: en lugar de una secuencia de puntos y rayas, la codificación consiste en la
secuencia de polarizaciones.
¿Qué pasa con la localización de ese bit de información? En mecánica cuántica la
localización de un fotón puede no estar definida. Después de todo, no se puede
especificar a la vez la localización y el momento del fotón. ¿No significa eso que el
bit de información no está en un lugar definido?
Usted quizá no sepa exactamente dónde está el fotón, pero puede medir su
localización si decide hacerlo. Lo que no puede es medir a la vez su posición y su
momento. Y una vez que mide la localización del fotón, sabe exactamente dónde está
ese bit de información. Además, en la mecánica cuántica convencional y en la
relatividad, cualquier otro observador coincidirá en eso. En ese sentido el bit cuántico
de información tiene una localización definida. Al menos así es como siempre se
pensó que era.
Pero el principio de complementariedad del agujero negro dice que la localización
de la información no está definida, ni siquiera en ese sentido. Un observador
encuentra que los bits que constituyen su propio cuerpo están en algún lugar detrás
del horizonte. El otro ve esos mismos bits radiados hacia afuera desde una región
justo fuera del horizonte. De modo que parece que la idea de que la información tiene
una localización definida en el espacio es errónea.
Hay una manera alternativa de considerarlo. En esta visión los bits tienen una
localización, pero no están en absoluto en donde uno piensa que están. Ésta es la
visión holográfica de la Naturaleza que surgió de la reflexión sobre los agujeros
negros. ¿Cómo funcionan los hologramas?
Una imagen, una fotografía o una pintura no son el mundo real que representan.
Son planas, no tienen la profundidad tridimensional del objeto real. Mirémoslas desde
un lado, casi de perfil. No se parecen nada a la escena real vista desde un ángulo. En
resumen, son bidimensionales, mientras que el mundo es tridimensional. El artista,
utilizando su destreza perceptual, nos ha engañado para que generemos una imagen
tridimensional en nuestro cerebro, pero la información no está allí para formar un
modelo tridimensional de la escena. No hay manera de decir si esa figura es un
gigante lejano o un enano próximo. No hay manera de decir si la figura está hecha de
plastilina o es de carne y hueso. El cerebro está ofreciendo información que no está
realmente presente en las pinceladas en el lienzo o en los granos oscurecidos de plata
en la superficie fotográfica.
La pantalla de un ordenador es una superficie bidimensional llena de píxeles. Los
datos reales almacenados en una única imagen están en forma de información digital
sobre color e intensidad, una colección de bits por cada píxel. Como la pintura o la
foto, es en realidad una representación muy pobre de la escena tridimensional.
¿Qué tendríamos que hacer para almacenar fielmente todos los datos
tridimensionales, incluyendo información profunda, así como los datos de «carne-y-

www.lectulandia.com - Página 281


hueso» sobre el interior de los objetos? La respuesta es obvia: en lugar de una
colección de píxeles que llenan dos dimensiones, necesitaríamos una colección de
«vóxeles» que llenen el espacio, minúsculos elementos que llenan el volumen del
espacio.
Llenar el espacio con vóxeles es mucho más costoso que llenar una superficie con
píxeles. Por ejemplo, si la pantalla de su ordenador es de mil píxeles de lado, el
número total de píxeles es mil al cuadrado, o un millón. Pero si queremos llenar un
volumen del mismo tamaño con vóxeles, el número requerido sería de mil al cubo, o
mil millones.
Eso es lo que hace a los hologramas tan sorprendentes. Un holograma es una
imagen bidimensional —una imagen en un trozo de película— que le permite
reconstruir sin ambigüedad imágenes tridimensionales. Usted puede caminar
alrededor de la imagen holográfica reconstruida y verla desde todos los lados. Sus
poderes de percepción de profundidad le permiten determinar qué objeto en un
holograma está más cercano o más lejano. De hecho, si usted se mueve, el objeto más
lejano puede convertirse en el objeto más cercano. Un holograma es una imagen
bidimensional, pero una imagen que tiene la información plena de una escena
tridimensional. Sin embargo, si miramos realmente muy de cerca la película
bidimensional que contiene la información, no vemos absolutamente nada
reconocible. La imagen está completamente revuelta.
La información en un holograma, aunque revuelta, puede estar localizada en
píxeles. Por supuesto, nada es gratis. Para describir el volumen de espacio de mil
píxeles de lado, el holograma tendría que estar compuesto de mil millones de píxeles,
no de un millón.
Uno de los descubrimientos más extraños de la física moderna es que el mundo es
una especie de imagen holográfica. Pero aun más sorprendente, el número de píxeles
que comprende el holograma es proporcional solamente al área de la región que se
está describiendo, no al volumen. Es como si el contenido tridimensional completo de
una región, de mil millones de vóxeles de volumen, pudiera describirse en una
pantalla de ordenador que sólo contiene un millón de píxeles. Imagínese en una
habitación limitada por paredes, un techo y un suelo.
Mejor aún, piense que está en un gran espacio esférico. Según el principio
holográfico, esa mosca que tiene delante de su nariz es en realidad una especie de
imagen holográfica de datos almacenados en la frontera bidimensional de la
habitación. De hecho, usted y todo lo demás en la habitación son imágenes de datos
almacenados en un holograma cuántico localizado en la frontera. El holograma es una
matriz bidimensional de minúsculos píxeles —no vóxeles— cada uno de ellos del
tamaño de una longitud de Planck. Por supuesto, la naturaleza del holograma
cuántico y la manera en que codifica datos tridimensionales es muy diferente de la
manera en que trabajan los hologramas ordinarios. Pero tienen en común que el
mundo tridimensional esta completamente revuelto.

www.lectulandia.com - Página 282


¿Qué tiene que ver esto con los agujeros negros? Coloquemos un agujero negro
en nuestra gran habitación esférica. Todo —agujero negro, viajero espacial, nave
nodriza— está almacenado como información en las paredes holográficas del
espacio. ¡Las dos imágenes diferentes que trata de reconciliar la complementariedad
del agujero negro son simplemente dos reconstrucciones diferentes del mismo
holograma por dos algoritmos de reconstrucción diferentes!
El principio holográfico no fue generalmente aceptado cuando ’T Hooft y yo lo
propusimos a comienzos de los noventa. Yo pensaba que era correcto pero que
pasarían muchas décadas antes de que supiéramos lo suficiente sobre la mecánica
cuántica y la gravedad para confirmarlo de una forma precisa. Pero sólo tres años más
tarde, en 1997, todo eso cambió cuando un joven físico teórico —Juan Maldacena—
electrizó el mundo de la física con un artículo titulado «El límite a gran N de las
teorías de campos superconformes y de la gravedad». No importa lo que significan
esas palabras. Maldacena, utilizando inteligentemente la teoría de cuerdas y las D-
branas de Polchinski, había descubierto una descripción holográfica completamente
explícita de, si no nuestro mundo, sí un mundo suficientemente parecido para hacer
un argumento convincente a favor del principio holográfico. Poco después Ed Witten
puso su sello de aprobación en el principio holográfico con una continuación del
artículo de Maldacena titulada «Espacio anti de Sitter y holografía». Desde entonces
el principio holográfico ha madurado para convertirse en una de las piedras angulares
de la física teórica moderna. Se ha utilizado de muchas maneras para iluminar
problemas que, aparentemente, no tienen nada que ver con agujeros negros.
¿Qué tiene que ver el principio holográfíco con la complementariedad de agujero
negro? La respuesta es que tiene todo que ver. Los hologramas son increíbles
revoltijos de datos que hay que decodificar. Eso puede hacerse mediante un algoritmo
matemático o iluminando el holograma con un láser. La luz láser implementa el
algoritmo matemático.
Imaginemos una escena que contiene un gran agujero negro y otras cosas que
podrían caer en el agujero negro así como la radiación saliente. Toda la escena puede
describirse por un holograma cuántico localizado muy lejos en alguna frontera
distante del espacio. Pero ahora hay dos maneras posibles —dos algoritmos— para
decodificar el holograma. La primera reconstruye la escena tal como se ve desde el
exterior del agujero negro, en la que la radiación de Hawking se lleva todos los bits
que caen dentro. Pero la segunda reconstrucción muestra la escena tal como la vería
alguien que cae dentro del agujero negro. Hay un holograma, pero dos maneras de
reconstruir su contenido.

Burbujas a nuestro alrededor

Probablemente es demasiado decir que el mundo tridimensional es una completa

www.lectulandia.com - Página 283


ilusión. Pero la idea de que la localización de un bit de información no está
necesariamente donde cabría esperar que esté es ahora un hecho ampliamente
aceptado. ¿Cuáles son sus implicaciones para el universo burbuja del capítulo 11?
Déjeme recordarle dónde nos quedamos al final de ese capítulo.
En el capítulo anterior he explicado las dos visiones de la historia, una serial y
otra paralela. Según la visión serial, cada observador ve a lo sumo una pequeña
porción del megaverso entero. Nunca verá el resto porque se está alejando tan
rápidamente que la luz no puede salvar la distancia. La frontera entre lo que puede y
no puede verse es el horizonte. Por desgracia, el resto del megaverso de universos de
bolsillo está en esta tierra de nunca jamás más allá del horizonte. Según los principios
clásicos de la relatividad general podemos preguntar todo lo que queramos sobre la
existencia y realidad de estos otros mundos, pero nunca podemos conocerlos. Son
irrelevantes. Carecen de significado en el sentido científico. Son metafísica, no física.
Pero exactamente la misma conclusión fue extraída incorrectamente acerca del
horizonte de los agujeros negros. De hecho, el horizonte de sucesos cósmico de un
universo que se infla eternamente es matemáticamente muy similar al horizonte de un
agujero negro. Volvamos al lago infinito lleno de barcas y observadores. El agujero
negro era muy parecido al peligroso desagüe, siendo el horizonte el punto de no
retorno. Comparemos esa situación con el lago que se infla eternamente, es decir, el
lago alimentado por tuberías de modo que todos los observadores flotantes se separan
de acuerdo con la ley de Hubble. Si el lago está alimentado a un ritmo constante,
proporciona una analogía precisa para la inflación eterna.
Cualquier barca concreta estará rodeada por una frontera similar al punto de no
retorno que rodeaba al desagüe. Imaginemos un bote que se mantiene alrededor de su
buque nodriza. Si, ya sea por accidente o a propósito, llega más allá del punto de no
retorno, simplemente no puede volver o siquiera comunicarse con el buque nodriza.
La única diferencia entre la frontera de un agujero negro y el horizonte cósmico del
espacio que se infla es que en un caso nosotros estamos en el exterior mirando
adentro, y en el otro caso, estamos en el interior mirando afuera. Pero en todo lo
demás, el agujero negro y los horizontes cósmicos son iguales.
Para alguien en el exterior de un agujero negro, los sucesos en la vida del
explorador transhorizonte están detrás del horizonte. Pero estos sucesos son física, no
metafísica. Son telegrafiados al exterior en un código holográfico revuelto en forma
de radiación de Hawking. Como sucedía en el mensaje del prisionero, no importa que
se haya perdido el código, ni siquiera si lo hubo alguna vez. El mensaje está en las
tarjetas.
¿Hay también «tarjetas» procedentes de detrás del horizonte cósmico con
mensajes de miles de millones de universos de bolsillo? Los horizontes cósmicos no
se entienden tan bien como los agujeros negros. Pero si la similitud obvia entre ellos
sirve de guía, los horizontes cósmicos ofrecen tales tarjetas y son muy similares a los
fotones que componen la radiación de Hawking. Quizá ahora usted haya conjeturado

www.lectulandia.com - Página 284


que son los fotones de la radiación de fondo cósmico de micro-ondas que nos bañan
desde todas direcciones y en todo instante. Mensajeros del horizonte cósmico, son
también mensajes codificados del universo.
George Smoot[93], uno de los líderes en la detección de microondas cósmicas, en
un momento de entusiasmo comparó un mapa de microondas cósmicas del cielo con
«el rostro de Dios». Creo que para las mentes curiosas que se preguntan sobre el
mundo, un holograma revuelto de una infinidad de universos de bolsillo es una
imagen mucho más interesante y aproximada.

www.lectulandia.com - Página 285


13

Resumiendo

Eslóganes

Un tema ha sido el hilo conductor en nuestro largo y sinuoso viaje desde los
diagramas de Feynman hasta los universos burbujeantes: nuestro universo es un lugar
extraordinario que parece estar fantásticamente bien diseñado para nuestra propia
existencia. Este carácter especial no es algo que podamos atribuir a un feliz accidente,
lo que es demasiado improbable. Las coincidencias aparentes piden a gritos una
explicación.
Una historia muy popular, no solo entre el gran público sino también entre
muchos científicos, es que un «superarquitecto» benevolente diseñó el universo con
un propósito[94]. Los abogados de esta idea, el diseño inteligente, dicen que es
completamente científica y encaja perfectamente los hechos de la cosmología tanto
como los de la biología. El diseñador inteligente no sólo escogió leyes de la física
excelentes sino que también guió la evolución biológica a lo largo de su cadena
improbable, desde las bacterias al Homo sapiens. Pero, aunque emocionalmente
reconfortante, está es una explicación intelectual-mente insatisfactoria. Quedan sin
responder: quién diseño al diseñador, mediante qué mecanismo interviene el
diseñador para guiar la evolución, si el diseñador viola las leyes de la física para
conseguir sus objetivos y si el diseñador está sometido a las leyes de la mecánica
cuántica.
Hace ciento cincuenta años, Charles Darwin propuso una respuesta para las
ciencias de la vida que se ha convertido en clave de la biología moderna: un
mecanismo que no necesita diseñador ni propósito. Las mutaciones aleatorias,
combinadas con competición en la reproducción, explican la proliferación de especies
que finalmente llenan cada nicho, incluyendo criaturas que sobreviven gracias a su
ingenio. Pero la física, la astronomía y la astronomía se quedaron rezagadas. El
darwinismo puede explicar el cerebro humano, pero el carácter especial de las leyes
de la física ha seguido siendo un rompecabezas. Dicho rompecabezas quizá esté
dando, finalmente, teorías físicas que igualan a la teoría biológica de Darwin.
Los mecanismos físicos que he explicado en este libro comparten dos
ingredientes claves con la teoría de Darwin. El primero es un enorme paisaje de
posibilidades, un espacio enormemente rico de diseños posibles[95]. Hay más de diez
mil especies de aves, trescientas mil especies de escarabajos y millones de especies

www.lectulandia.com - Página 286


de bacterias. El número total de especies posibles es sin duda inmensamente mayor.
¿Es el número de diseños biológicos tan grande como el número de diseños de
universos? Eso depende de lo que entendamos exactamente por un diseño biológico.
Una manera de listar todas las posibilidades biológicas es enumerar las maneras de
asignar los pares de bases en una larga molécula de ADN. Una hebra de ADN
humano tiene unos mil millones de pares de bases, y hay cuatro posibilidades para
cada una. El número total de posibilidades es el número ridiculamente grande
41 000 000 000 (o 1000 000 000). Esto es mucho mayor que los 10500 (obtenidos de modo
similar contando el número de maneras de asignar flujos enteros) que los teóricos de
cuerdas conjeturan para el número de valles del paisaje, pero por supuesto casi
ninguno de ellos corresponde a formas de vida viables. Por otra parte, la mayoría de
los 10500 vacíos son también vías muertas. En cualquier caso, ambos números son tan
grandes que están mucho más allá de nuestros poderes de visualización.
El segundo ingrediente clave es un mecanismo superprolífico para convertir los
planos en enormes números de entidades reales. El mecanismo de Darwin incluía
replicación, competencia y montones y montones de carbono, oxígeno e hidrógeno
sobre los que operan estos mecanismos. La inflación eterna implica también
replicación exponencial, pero de volúmenes de espacio.
Como discutí en el capítulo 11, el proceso de población del paisaje tiene sus
similitudes con la evolución biológica, pero también tiene al menos dos grandes
diferencias. La primera fue discutida en el capítulo 11. La evolución biológica a lo
largo de una línea de descendencia dada procede a través de cambios minúsculos e
indetectables de una generación a otra. Pero la descendencia a través de una serie de
nucleaciones de burbujas incluye, en cada etapa, grandes cambios de la energía de
vacío, las masas de las partículas y el resto de las leyes de la física. Desde la
perspectiva biológica, si sólo fueran posibles esos cambios grandes la evolución
darwiniana sería imposible. Los mutantes monstruosos tendrían una desventaja tan
grande con respecto a la descendencia normal que su supervivencia en un mundo
competitivo sería imposible.
¿Cómo, entonces, llega a poblarse el megaverso con diversidad si la evolución
biológica, en las mismas condiciones, se estancaría? La respuesta reside en la
segunda gran diferencia entre los dos tipos de evolución: no hay competencia por los
recursos entre universos de bolsillo. Es interesante contemplar un mundo imaginario
en el que la evolución biológica tiene lugar en un ambiente donde los recursos son tan
ilimitados que no hay necesidad de competición. ¿Evolucionaría la vida inteligente en
un mundo semejante? En la mayoría de las descripciones de la evolución darwiniana,
la competencia es un ingrediente clave. ¿Qué sucedería sin ella? Tomemos un caso
concreto, el paso final en la evolución de nuestra propia especie. Hace unos cien mil
años los hombres de Cro Magnon estaban en lucha por la supervivencia con los
neandertales. Los cromañones ganaron porque eran más inteligentes, más grandes,
más fuertes o con más potencia sexual. Así, el acervo genético medio de la raza

www.lectulandia.com - Página 287


humana mejoró. Pero supongamos que los recursos fueran ilimitados y que el sexo
fuera innecesario para la reproducción. ¿Habría menos cromañones? En absoluto.
Cualquiera de los que sobrevivió habría sobrevivido más fácilmente sin competencia.
Y muchos de los que no sobrevivieron también lo habría hecho. Pero también habría
más neandertales. De hecho, habría más de ambos. Todas las poblaciones
aumentarían exponencialmente. En un mundo de recursos ilimitados, la ausencia de
competición no habría frenado la evolución de las criaturas más inteligentes, pero
habría hecho muchas más criaturas estúpidas.
Hay un tercer contexto, después de la física y la biología, donde los dos mismos
ingredientes —un paisaje y un megaverso— son esenciales para nuestra existencia.
Los planetas y otros cuerpos astronómicos se dan en un número muy grande de
diseños posibles. Estrellas calientes, asteroides fríos, nubes de polvo gigantes, son
sólo unos pocos. Una vez más, el paisaje de posibilidades es extraordinariamente
rico. Solo la variación en distancia a la estrella madre ya da gran diversidad a los
planetas. En cuanto a los mecanismos que convierten posibilidades en realidades, el
big bang, y la aglomeración posterior por medio de la gravedad crearon 1022 planetas
dentro de la parte observable de nuestro universo solamente.
En cada uno de los casos las respuestas a las preguntas de nuestra existencia son
las mismas. Hay muchas criaturas/planetas/universos de bolsillo y muchos diseños
posibles. Los números son tan grandes que, estadísticamente, algunos de ellos serán
inteligentes o proclives a la vida inteligente. La mayoría de las
criaturas/universos/astros son vías muertas desde este punto de vista. Nosotros somos
de los pocos afortunados. Éste es el significado del principio antrópico. No hay
magia, no hay diseñador sobrenatural: solo las leyes de los muy grandes números.
A mi amigo Steve Shenker, que es uno de los físicos más sabios que conozco, le
gusta reducir las cosas a eslóganes. Piensa que a menos que una idea importante
pueda ser resumida en una o dos frases cortas, su esencia no ha sido realmente
captada. Creo que tiene razón. He aquí algunos ejemplos del pasado.

De la mecánica newtoniana.

Einstein y la relatividad especial:

www.lectulandia.com - Página 288


De Einstein y la relatividad general.

De la mecánica cuántica:

De la cosmología:

Los mejores eslóganes científicos que conozco no proceden de la física o la


cosmología sino de la teoría de la evolución:

Si este libro tuviera que reducirse a una simple idea, ésa sería que el gran
principio organizador de la biología y la cosmología es:

Hay una diferencia frustrante entre el mecanismo biológico o planetario y la


inflación eterna que puebla el paisaje. En los dos primeros casos, podemos observar
directamente los resultados del prolífico mecanismo de creación. Vemos la diversidad
de bioformas a nuestro alrededor. Los objetos astronómicos son algo más difíciles de

www.lectulandia.com - Página 289


observar, pero incluso sin telescopios podemos ver planetas, lunas y estrellas. Pero el
enorme mar de universos de bolsillo creados por la inflación eterna está oculto tras
nuestro horizonte de sucesos cósmico. El problema es, por supuesto, la velocidad
límite de Einstein. Si pudiéramos superar la velocidad de la luz, no habría ningún
problema en viajar a universos de bolsillo lejanos y volver. Podríamos navegar por el
megaverso entero. Pero ¡ay!, perforar un agujero de gusano a través del espacio hasta
un universo de bolsillo lejano es una fantasía que viola principios fundamentales de la
física. La existencia de otros universos de bolsillo sigue y seguirá siendo una
conjetura, pero una conjetura con poder explicativo.

¿Consenso?

Si las ideas que he expuesto resultan correctas, nuestra visión del mundo va a
expandirse mucho más allá de las actuales fronteras provincianas hasta algo mucho
más imponente: mayor en el espacio, mayor en el tiempo y mayor en posibilidades.
Si esto es correcto, ¿cuánto hará falta para el cambio de paradigma? Aunque el
terreno está cambiado, las cosas son a menudo demasiado confusas, las aguas
demasiado turbias para ver claramente, siquiera a pocos años vista. Durante ese
tiempo es casi imposible que los ajenos al tema sepan qué ideas son serias y cuáles
son especulaciones marginales. Incluso para los iniciados es difícil saberlo. Mi
objetivo principal al escribir este libro no es el de convencer al lector de mi propio
punto de vista; las discusiones científicas se hacen mejor en las páginas de las
revistas técnicas y las pizarras de las aulas de seminarios. Mi objetivo es exponer la
batalla de ideas que va a tener un lugar central en la corriente principal de la ciencia,
de modo que los lectores normales puedan seguir las ideas conforme se desarrollen y
experimenten así el drama y la emoción que yo siento.
Siempre me ha fascinado la historia de las ideas científicas. Cómo llegaron los
grandes maestros a sus ideas me interesa tanto como las propias ideas. Pero no todos
los grandes maestros están muertos. El presente —exactamente ahora— es un tiempo
maravilloso para observar a los Weinbergs, Wittens, ‘T Hoofts, Polchinskis,
Maldacenas, Lindes, Vilenkins… mientras luchan por un nuevo paradigma. Por lo
que puedo deducir, esto es lo que piensan mis colegas más distinguidos. Abordaré
primero a los físicos y luego a los cosmólogos.
Steven Weinberg, más que cualquier otro físico, es responsable del
descubrimiento del modelo estándar de la física de partículas. Steve no es una
persona imprudente y es probable que sopese la evidencia al menos con tanto cuidado
como cualquiera. Sus escritos y conferencias dan a entender claramente que para él la
prueba, si no definitiva, sí sugiere con fuerza que alguna versión del principio
antrópico puede desempeñar un papel en determinar las leyes de la física. Pero sus
propios escritos expresan pesar, pesar por un «paradigma perdido». En su libro de

www.lectulandia.com - Página 290


1992, El sueño de una teoría final, escribe:

Por consiguiente, si tal constante cosmológica es confirmada por la


observación, será razonable inferir que nuestra propia existencia desempeña
un papel importante en la explicación de por qué el universo es como es.
Por si sirve de algo… me gustaría vernos capaces de hacer predicciones
precisas, no afirmaciones vagas de que ciertas constantes tienen que estar en
un intervalo que es más o menos favorable para la vida. Espero que la teoría
de cuerdas nos proporcione realmente una base para una teoría final y que esta
teoría resultará tener suficiente poder predictivo para que podamos ser
capaces de asignar valores a todas las constantes de la naturaleza, incluida la
constante cosmológica. Veremos.

Weinberg escribía estas palabras durante la resaca de los descubrimientos de la


teoría de cuerdas heterótica y la compactificación de Calabi Yau. Pero él sabe ahora
que la teoría de cuerdas no será la esperada alternativa al principio antrópico.
Ed Witten es uno de los más grandes matemáticos del mundo y un pitagórico de
corazón. Ha hecho su carrera en torno a las elegantes y bellas matemáticas que
salieron de la teoría de cuerdas. Su capacidad para sondear las profundidades
matemáticas de la disciplina es impresionante. No es sorprendente que sea uno de los
más reacios de mis colegas a abandonar la búsqueda de una mágica bala de plata
matemática, una bala que seleccionaría un único conjunto consistente de leyes físicas
para las partículas elementales. Si existe esa bala, Witten tiene la profundidad y
potencia para encontrarla. Pero ha estado buscando durante mucho tiempo sin éxito.
Aunque ha hecho más que cualquiera por crear las herramientas necesarias para
explorar el paisaje, no creo que se sienta nada feliz con la dirección que la teoría está
tomando en la actualidad.
Si Witten es la fuerza impulsora tras las herramientas matemáticas de la teoría de
cuerdas, Joe Polchinski ha sido la fuente primaria de «piezas» para la gran máquina.
Joe, junto con el brillante y joven físico de Stanford Raphael Bousso[96], hizo el
primer uso de estas piezas para construir un modelo del paisaje con un enorme
discretuum de vacíos. En muchas conversaciones Joe ha expresado una creencia en
que no hay alternativa al punto de vista del paisaje poblado.
Mi viejo camarada de armas Gerard’t Hooft siempre ha sido escéptico respecto a
la pretensión de la teoría de cuerdas de acercarse a una teoría de todo y recientemente
lo expuso en un mensaje por correo electrónico:

Nadie ha podido explicarme realmente lo que quiere decir que la teoría de


cuerdas tiene 10100 estados de vacío. Antes de que se pueda decir una cosa
semejante, hay que dar primero una definición rigurosa de lo que es la teoría

www.lectulandia.com - Página 291


de cuerdas, y no hemos obtenido dicha definición. ¿O eran 10300 vacua, o
101 000 000 000? En tanto que estos detalles están todavía en el aire, me siento
extraordinariamente incómodo con el argumento antrópico. Sin embargo, no
puedo descartar alguna forma de principio antrópico. Después de todo,
vivimos en la Tierra, no en Marte, Venus o Júpiter, por razones antrópicas.
Eso, sin embargo, me hace distinguir el principio antrópico discreto del
principio antrópico continuo. Discreto significa algo como: la constante de
estructura fina es el recíproco de un número entero, resulta ser 1/137, al que
hay que sumar correcciones de orden superior. Continuo significa que esta
constante es 1/137,01 894 569 345 982 349 763 978 634 913 498 724 082 734
y así sucesivamente, estando determinadas todas estas cifras decimales por el
princ. antrop [sic]. Encuentro esto inaceptable. La teoría de cuerdas parece
estar diciendo que los quinientos primeros decimales son antrópi-cos, y el
resto, matemáticos. Creo que es demasiado pronto para hacer tales
especulaciones.

Traducido aproximadamente, lo que ’T Hooft entiende por el principio antrópico


discreto es que el paisaje no debería contener tantos vacíos como para que puedan
encontrarse todos los valores de las constantes de la naturaleza. En otras palabras,
sería más feliz con el razonamiento antrópico si el número de posibilidades diferentes
fuera finito en oposición a infinito.
Lo que creo que es digno de mención es que, escéptico o no, Gerard no descarta
nuestras explicaciones antrópicas ni ofrece una explicación alternativa para el
increíble ajuste fino de la constante cosmológica. Pero respecto a su actitud escéptica
hacia una teoría de todo final, pienso que probablemente tiene razón.
Tom Banks es otro escéptico. Tom es uno de los pensadores más profundos en
física y uno de los más abiertos. Su escepticismo, como el de ’T Hooft, no es tanto
por el razonamiento antrópico sino más bien por la determinación del paisaje a partir
de la teoría de cuerdas. El propio Tom ha hecho numerosas contribuciones
importantes a la teoría de cuerdas. Pero su opinión es que el paisaje de vacíos
metaestables puede ser ilusorio. Él argumenta que la teoría de cuerdas y la inflación
eterna no están suficientemente bien entendidas como para estar seguros de que el
paisaje es una realidad matemática. Si la certeza es el criterio, entonces estoy de
acuerdo con él. Pero Banks cree que las matemáticas no son sólo incompletas sino
que quizá sean en realidad erróneas. Hasta ahora sus argumentos no han sido
convincentes, pero plantean serias preocupaciones.
¿Qué piensan los físicos jóvenes de hoy? En general, no tienen prejuicios. Juan
Maldacena, que tiene poco más de treinta años, ha tenido más impacto en la física
teórica que cualquiera de su generación. Fue básicamente su trabajo el que convirtió
el principio holográfico en ciencia útil. Como Witten, ha aportado nuevas e
importantes ideas matemáticas y, como Polchinski, ha tenido un profundo impacto en

www.lectulandia.com - Página 292


la interpretación de las matemáticas. Respecto al paisaje comentó: «Espero que no
sea verdad». Él, como Witten, confiaba en la unicidad, tanto en las leyes de la física
como en la historia del universo. De todas formas, cuando yo le pregunté si veía
alguna esperanza en que el paisaje pudiera no existir, respondió, «No, me temo que
no».
En la Universidad de Stanford —mi casa—, hay casi unanimidad sobre el tema, al
menos entre los físicos teóricos: el paisaje existe. Tenemos que hacernos
exploradores y aprender a navegar y cartografiar. Shamit Kachru y Eva Silverstein,
ambos de poco más de treinta años, son dos de los líderes jóvenes en el mundo.
Ambos están ocupados construyendo las montañas, valles y terrazas del paisaje. De
hecho, si tuviera que atribuir a alguien el título de Rube Goldberg Moderno, sería a
Shamit. No me malinterprete; no quiero decir que haga malas máquinas. Por el
contrario, Shamit ha utilizado mejor que nadie las complicadas piezas de la teoría de
cuerdas mejor para diseñar modelos del paisaje. ¿Y el principio antrópico? Va
implícito. Es parte de la hipótesis de trabajo de todos mis colegas cercanos en
Stanford, jóvenes y viejos.
En el otro extremo del país, Nueva Jersey es la sede de dos de los mayores
centros de física teórica del mundo. El primero y más importante es Princeton, con el
departamento de física de su universidad y el Instituto para Estudios Avanzados; pero
a treinta kilómetros al norte, en New Brunswick, hay otra central: la Universidad
Rutgers. Michael Douglas es una de las estrellas de Rutgers. Como Witten, es a la vez
un físico brillante y un gran matemático. Pero, más importante para esta historia, es
un audaz explorador del paisaje. Douglas se ha impuesto la tarea de estudiar la
estadística del paisaje antes que las propiedades detalladas de los valles individuales.
Utiliza las leyes de los grandes números —la estadística— para estimar qué
propiedades son más comunes, qué porcentaje de valles hay a las diferentes altitudes
y cuál es la probabilidad de que un valle que puede soportar vida manifieste una
supersimetría aproximada. Aunque él prefiere utilizar el término aproximación
estadística en lugar de principio antrópico, probablemente es justo decir que Douglas
está en el lado antrópico de la divisoria.
Los cosmólogos también están divididos sobre la cuestión. Jim Peebies de la
Universidad de Princeton es el «gran anciano» de la cosmología estadounidense.
Peebies ha sido un pionero en todos los aspectos de la disciplina. De hecho, a finales
de los años noventa fue una de las primeras personas en sospechar que los datos
cosmológicos indicaban la presencia de algo parecido a una constante cosmológica.
Discutiendo con él los problemas de la cosmología quedé sorprendido por su
aceptación casi automática de que muchas características del universo solo podrían
explicarse por algún tipo de razonamiento antrópico.
Sir Martin Rees, el astrónomo real británico, es un entusiasta total del paisaje, el
megaverso y el principio antrópico. Martin es un cosmólogo y astrofísico destacado
de Europa. Muchos argumentos detallados que he utilizado para motivar el principio

www.lectulandia.com - Página 293


antrópico los aprendí de él y del cosmólogo estadounidense Max Tegmark.
Usted ya ha conocido a Andrei Linde y Alexander Vilenkin. Como Rees y
Tegmark, están firmemente en el bando del paisaje antrópico. Linde ha expresado su
opinión: «Quienes rechazan el principio antrópico están simplemente a la negativa.
Éste principio no es un arma universal, sino una herramienta útil que nos permite
concentrarnos en los problemas fundamentales de la física separándolos de los
problemas puramente ambientales, que pueden tener una solución antrópica. Uno
puede amar u odiar el principio antrópico, pero apuesto a que con el tiempo todos van
a utilizarlo».
Stephen Hawking es colega de Martin Rees en la Universidad de Cambridge, pero
no tengo duda de que sus ideas son muy personales. He aquí una cita de una
conferencia que impartió Stephen en 1999: «Voy a describir lo que veo como el
marco para la cosmología cuántica, sobre la base de la teoría M. Adoptaré la
propuesta de ausencia de frontera, y argumentaré que el principio antrópico es
esencial si hay que escoger una solución que represente nuestro universo de entre
todo el zoo de soluciones permitidas por la teoría M».
Así que parece que finalmente Stephen y yo coincidimos en algo.
Pero no todos los cosmólogos están de acuerdo. Entre los estadounidenses mejor
conocidos en el campo, Paul Steinhardt y David Spergel son enemigos vehementes de
todo lo que huela vagamente antrópico. Steinhardt, cuyas ideas son más o menos
representativas, dice que él odia el paisaje y espera que desaparezca. Pero, como
Maldacena, no puede encontrar ninguna manera de deshacerse de él. De los escritos
de Steinhardt (en «The Edge Annual Question-2005», en www.edge.org): «Espero
que dentro de unas décadas los físicos estarán persiguiendo de nuevo sus sueños de
una “teoría final” verdaderamente científica, y retrospectivamente verán la manía
antrópica actual como una locura del milenio».
Alan Guth, el padre de la inflación, ve las cosas desde la barrera. Alan es un firme
creyente en el paisaje poblado. De hecho fue el quien acuñó el término universo de
bolsillo. Pero al no ser un teórico de cuerdas, adopta una actitud de esperar —y ver—
respecto al discretuum, en otras palabras, está menos comprometido con la
afirmación de que el número de posibles entornos vacíos es exponencialmente
grande. En cuanto al principio antrópico, sospecho que Alan es un creyente no
confeso. Cada vez que le veo digo: «Bien, Alan, ¿todavía no has “salido”?».
Invariablemente responde: «Todavía no»[97].
He dejado para el final a mi viejo amigo David Gross. David y yo hemos sido
buenos amigos durante cuarenta años. Durante ese tiempo hemos luchado y discutido
sin cesar, a veces violentamente, pero siempre con gran respeto por las opiniones del
otro. Mi conjetura es que nos convertiremos en dos viejos cascarrabias irritables,
combatiendo hasta el final. Quizá ya lo somos.
David es, sin duda, uno de los más grandes físicos vivos. Es mejor conocido
como uno de los principales arquitectos de la Cromodinámica Cuántica, es decir, la

www.lectulandia.com - Página 294


dinámica de los hadrones[98]. Pero, más importante para esta historia, ha sido desde
hace tiempo uno de los generales más veteranos en el ejército de la teoría de cuerdas.
A mediados de los años ochenta, mientras era profesor en Princeton, David y sus
colaboradores Jeff Harvey, Emil Martinec y Ryan Rohm causaron sensación cuando
descubrieron la teoría de cuerdas heterótica. Esta nueva versión de la teoría de
cuerdas se parecía mucho más al mundo real de las partículas elementales que
cualquier versión anterior. Además, casi al mismo tiempo Ed Witten (también en
Princeton) estaba ocupado con sus colaboradores —Andy Strominger, Gary Horowitz
y Philip Candelas— ideando la compactificación de Calabi Yau. Cuando se unieron
las dos, el mundo de la física quedó boquiabierto: los resultados se veían tan realistas
que parecía sólo cuestión de meses el tener a mano una teoría definitiva, final y única
de las partículas elementales. El mundo contuvo la respiración… y se puso azul.
El destino no fue amable. Cuanto más tiempo pasa, más claro se hace que el
entusiasmo de Princeton era, cuando menos, prematuro. Pero David no ha
abandonado nunca la esperanza de que la bala de plata aparecerá y justificará el
entusiasmo anterior. ¿Y yo? Sospecho que, al final, la teoría heterótica resultará ser
un componente muy importante de la gran máquina de Rube. Su parecido con el
modelo estándar es impresionante. Pero también conjeturaría que no es el único
componente. Flujos, branas, singularidades y otras características pueden expandir el
paisaje heterótico mucho más allá de lo que originalmente pensaban los autores de la
teoría.
Gross, como dije, es un formidable adversario intelectual, y es totalmente
contrario al principio antrópico. Aunque sus razones son más ideológicas que
científicas, son importantes para discutir. Lo que le molesta es una analogía con la
religión. ¿Quién sabe? Quizá Dios sí hizo el mundo. Pero los científicos —los
científicos reales— se resisten a la tentación de explicar los fenómenos naturales,
incluyendo la propia creación, por intervención divina. ¿Por qué? Porque como
científicos entendemos que hay una imperiosa necesidad humana para creer —la
necesidad de ser reconfortados— que fácilmente nubla el juicio de las personas. Es
demasiado fácil caer en la trampa seductora de un cuento de hadas reconfortante. De
modo que nos resistimos, hasta la muerte, a todas las explicaciones del mundo
basadas en algo que no sea las leyes de la física, las matemáticas y la probabilidad.
David, junto con muchos otros, expresa el temor a que el principio antrópico sea
como la religión: demasiado reconfortante, demasiado fácil. Teme que si empezamos
a abrir la puerta, siquiera una rendija, el principio antrópico nos seducirá con una
falsa creencia y detendrá a los jóvenes físicos futuros que buscan la bala de plata.
David cita elocuentemente la alocución de Winston Churchill en 1941 a los
estudiantes en su propia escuela: «No hay que abandonar nunca jamás, jamás, jamás,
jamás, jamás, jamás. No hay que abandonar nunca. No hay que abandonar nunca. No
hay que abandonar nunca». Pero el campo de la física está lleno de cadáveres de
viejos testarudos que nunca supieron cuándo abandonar.

www.lectulandia.com - Página 295


La preocupación de David es muy real, y no pretendo minimizarla, pero pienso
también que no es tan grave como él piensa. No me preocupa ni por un momento que
la generación más joven carezca de la fibra moral para evitar la trampa. Si el paisaje
poblado es la idea equivocada, nosotros (o quizá debería decir ellos) lo
descubriremos. Si los argumentos que indican la existencia de 10500 vacíos son
erróneos, los teóricos de cuerdas y los matemáticos lo descubrirán. Si la propia teoría
de cuerdas es errónea, quizá porque es matemáticamente inconsistente, quedará en la
cuneta, y con ella el paisaje de la teoría de cuerdas. Pero si eso sucede, tal como están
las cosas ahora no nos dejaría ninguna otra explicación racional para la ilusión de un
universo diseñado.
Por el contrario, si la teoría de cuerdas y el paisaje son correctos, entonces, con
nuevas y mejoradas herramientas, podremos localizar nuestro valle. Podremos saber
de las características en localizaciones vecinas, incluyendo la terraza inflacionaria y
la aproximación a la pendiente pronunciada. Y, finalmente, podremos confirmar que
el uso riguroso de las matemáticas lleva a muchos otros valles, que no se distinguen
en nada especial del nuestro excepto por su ambiente inhóspito. David tiene
preocupaciones sinceras, pero rehuir una posible respuesta porque va contra nuestras
esperanzas anteriores es en sí mismo un tipo de religión.
Gross tiene otro argumento. Pregunta: «¿No es increíblemente arrogante por
nuestra parte presumir que toda la vida debe ser igual que nosotros: basada en el
carbono, necesitada de agua» y todo lo demás? «¿Cómo sabemos que la vida no
puede existir en ambientes radicalmente diferentes?». Supongamos, por ejemplo, que
pudieran evolucionar algunas formas extrañas de vida en el interior de las estrellas,
en frías nubes de polvo en el espacio interestelar y en los gases nocivos que rodean a
los gigantescos planetas gaseosos como Júpiter. En ese caso, el principio ictrópico de
los cosmólogos perdería su poder explicatorio. El argumento de que la necesidad de
la vida de agua líquida explica el ajuste fino de la temperatura perdería su fuerza. En
una línea similar, si la vida puede formarse sin galaxias, la explicación de Weinberg
de la pequeñez de la constante cosmológica también pierde su fuerza.
Creo que la respuesta correcta a esta crítica es que hay una hipótesis oculta que es
parte integral del principio antrópico, a saber: la existencia de la vida es
extremadamente delicada y requiere condiciones muy excepcionales. Esto no es algo
que yo pueda demostrar. Es simplemente parte de la hipótesis que da al principio
antrópico su poder explicatorio. Quizá deberíamos volver el argumento del revés y
decir que el éxito de la predicción de Weinberg apoya la hipótesis de que la vida
inteligente robusta requiere galaxias, o al menos estrellas y planetas.
¿Cuáles son las alternativas al paradigma del paisaje poblado? Mi opinión es que,
una vez que eliminamos los agentes sobrenaturales, no hay nadie que pueda explicar
el sorprendente y asombroso ajuste fino de la Naturaleza. El paisaje poblado
desempeña el mismo papel para la física y la cosmología que la evolución darwiniana
para las ciencias de la vida. Los errores de copiado aleatorios, junto con la selección

www.lectulandia.com - Página 296


natural, son la única explicación natural conocida de cómo podría formarse un órgano
tan bien ajustado como un ojo a partir de la materia ordinaria. El paisaje poblado,
junto con la rica diversidad predicha por la teoría de cuerdas, es la única explicación
conocida de las propiedades extraordinariamente especiales de nuestro universo que
permiten nuestra propia existencia.
Éste es un buen lugar para que haga una pausa y aborde una crítica potencial que
podría levantarse contra este libro, a saber, que carece de equilibrio. ¿Dónde están las
explicaciones alternativas del valor de la constante cosmológica? ¿No hay ningún
argumento técnico en contra de la existencia de un gran paisaje? ¿Qué pasa con otras
teorías distintas de la teoría de cuerdas?
Le aseguro que no estoy ocultando el otro lado de la historia. A lo largo de los
años, muchas personas, incluyendo algunos de los más ilustres nombres de la física,
han tratado de explicar por qué la constante cosmológica es pequeña o nula. El
aplastante consenso es que estos intentos no han sido satisfactorios. No queda nada
que informar sobre eso.
En cuanto a los intentos matemáticos serios de desacreditar el Paisaje, yo solo
conozco un caso. El autor de ese intento es un buen físico matemático que, por lo que
yo se, sigue creyendo en sus criticas a la construcción KKLT (véase el capítulo 10).
La objeción implica un punto matemático extremadamente técnico acerca de los
espacios de Calabi Yau. Varios autores han criticado la crítica, pero ahora puede ser
irrelevante. Michael Douglas y sus colaboradores han encontrado muchos ejemplos
que evitan el problema. De todas formas, una evaluación honesta de la situación
tendría que incluir la posibilidad de que el paisaje sea un espejismo matemático.
Finalmente, como alternativas a la teoría de cuerdas, una bien conocida es la
llamada gravedad de lazo. La gravedad de lazo es una propuesta interesante, pero no
está tan bien desarrollada como la teoría de cuerdas. En cualquier caso, ni siquiera su
más famoso abogado, Lee Smolin, cree que la gravedad de lazo sea realmente una
alternativa a la teoría de cuerdas aunque puede ser una formulación alternativa de la
teoría de cuerdas.
Por mucho que quisiera equilibrar las cosas explicando el lado opuesto,
simplemente no puedo encontrar el lado opuesto. Los argumentos opositores se
reducen a un rechazo visceral del principio an-trópico (lo odio) o una queja
ideológica contra el mismo (eso es abandonar).
Dos argumentos específicos han sido los temas de recientes libros de divulgación
de físicos bien conocidos, pero en mi opinión ambos han fracasado. Necesitaré un
momento para explicar por qué.

Las leyes de la Naturaleza son emergentes

Ésta es una de las ideas favoritas de algunos teóricos de la materia condensada

www.lectulandia.com - Página 297


que trabajan en las propiedades de materiales hechos de átomos y moléculas
ordinarios. Su proponente principal es el ganador del premio Nobel Robert Laughhn,
que describe sus ideas en su libro Un universo diferente[99]. La idea central es la vieja
«teoría del éter» que mantiene que el vacío es un material especial. La idea del éter
fue popular en el siglo XIX, cuando Faraday y Maxwell trataban de considerar los
campos electromagnéticos como tensiones en el éter. Pero después de Einstein, el éter
cayó en descrédito. A Laughhn le gustaría resucitar la vieja idea imaginando el
universo como un material con propiedades similares al helio superfluido. El helio
superfluido es un ejemplo de un material con propiedades «emergentes» especiales,
propiedades que se manifiestan (emergen) sólo cuando se reúnen enormes números
de átomos en cantidades macroscópicas. En el caso del helio líquido, el fluido tiene
sorprendentes propiedades superfluidas tales como fluir sin ninguna fricción. En
muchos aspectos, los superfluidos son similares al fluido de Higgs que llena el
espacio y da a las partículas sus propiedades. Hablando en general, la misión de
Laughlin puede resumirse diciendo que vivimos en un material de este tipo que llena
el espacio. Podría decirlo incluso con más fuerza: el espacio es dicho material
emergente. Además, él cree que la gravedad es un fenómeno emergente.
Uno de los temas principales de la física moderna es que los fenómenos
emergentes tienen un tipo de estructura jerárquica. Pequeñas colecciones de
moléculas o átomos se agrupan para formar entidades mayores. Una vez que se
conocen las propiedades de estas nuevas entidades, se puede olvidar de dónde
proceden. A su vez, las nuevas entidades se combinan y arraciman en otras nuevas de
tamaño aún mayor. Una vez más, podemos olvidar de dónde proceden y agruparlas en
grupos aún mayores hasta que todo el material macroscópico queda explicado. Una
de las propiedades más interesantes de todos estos sistemas es que no importa dónde
se empiece exactamente. Las entidades microscópicas originales no suponen ninguna
diferencia para el comportamiento emergente —el material siempre sale con el
mismo comportamiento a gran escala— dentro de ciertos límites[100]. Por esta razón,
Laughlin cree que no tiene sentido buscar los objetos fundamentales de la naturaleza,
puesto que una amplia variedad de objetos básicos llevarían a las mismas leyes de la
física —gravedad, modelo estándar y demás— en el mundo a gran escala. De hecho,
hay todo tipo de «excitaciones» en materiales que se parecen a partículas elementales
pero son en realidad movimientos colectivos de los átomos subyacentes. Las ondas
sonoras, por ejemplo, se comportan como si estuvieran hechas de cuantos llamados
fonones. Además, estos objetos de comportan a veces de forma increíble como
fotones u otras partículas.
Hay dos razones serias para dudar de que las leyes de la Naturaleza sean similares
a las leyes de los materiales emergentes. La primera razón se refiere a las propiedades
especiales de la gravedad. Para ilustrarlo, consideremos las propiedades del helio
superfluido, aunque también serviría cualquier otro material. En los superfluidos
tienen lugar todo tipo de cosas interesantes. Hay ondas que se comportan de modo

www.lectulandia.com - Página 298


similar a campos escalares y objetos llamados vórtices que se parecen a tornados que
se mueven a través del fluido. Pero no hay ningún tipo de objeto aislado que se
mueva en el fluido y se parezca a un agujero negro. Esto no es casual. Los agujeros
negros deben su existencia a la fuerza gravitatoria descrita por la teoría de la
relatividad general de Einstein. Pero ningún material conocido tiene las
características que la teoría de la relatividad general adscribe al espacio-tiempo. Hay
muy buenas razones para ello. En el capítulo 10, donde traté de los agujeros negros,
vimos que las propiedades de un mundo con mecánica cuántica y gravedad son
radicalmente diferentes de cualquier cosa que pueda ser producida sólo con materia
corriente. En particular, el principio holográfico —un pilar del pensamiento actual—
perece requerir tipos totalmente nuevos de comportamiento no vistos en ningún
sistema de materia condensada conocido. De hecho, el propio Laughlin ilustra el
punto argumentando que los agujeros negros (en esta teoría) no pueden tener
propiedades, tales como radiación de Hawking, que prácticamente todos los demás
creen que tienen.
Pero supongamos que se encuentra un sistema emergente que tuviera algunas de
las propiedades que buscamos. Las propiedades de los sistemas emergentes no son
muy flexibles. Puede haber una enorme variedad de puntos de partida para el
comportamiento microscópico de los átomos pero, como dije, tienden a conducir un
número muy pequeño de puntos finales a gran escala. Por ejemplo, podemos cambiar
los detalles de los átomos de helio de muchas maneras sin cambiar el comportamiento
macroscópico del helio superfluido. La única cosa importante es que los átomos de
helio se comportan como pequeñas bolas de billar que simplemente rebotan unas en
otras. Esta insensibilidad al punto de partida microscópico es lo que más gusta de los
sistemas emergentes a los físicos de la materia condensada. Pero la probabilidad de
que a partir del pequeño número de puntos fijos (puntos extremos) posibles hubiera
uno con las propiedades increíblemente bien ajustadas de nuestro mundo antrópico es
despreciable. En particular, no hay explicación del más espectacular de estos ajustes
finos, la pequeña pero no nula constante cosmológica. Un universo basado en la
emergencia de la materia condensada convencional me parece una idea que no lleva a
nada.

La selección natural y el universo

Lee Smolin ha intentado explicar las propiedades muy especiales del mundo —las
propiedades antrópicas— por una analogía directa con la evolución darwiniana, no en
el sentido probabilístico general que expliqué antes sino de una manera mucho más
específica[101]. En su favor hay que decir que Smolin comprendió pronto que la teoría
de cuerdas es capaz de describir un tremendo conjunto de posibles universos, e
intentó utilizar esto de una manera imaginativa. Aunque creo que la idea de Smolin

www.lectulandia.com - Página 299


falla en última instancia, es un valiente esfuerzo que merece una seria reflexión.
La idea esencial es la siguiente: en cualquier universo con fuerzas gravitatorias
pueden formarse agujeros negros. Smolin especula sobre lo que podría tener lugar
dentro de un agujero negro, en particular, en su violenta singularidad. Cree, en mi
opinión sin tener buenas pruebas, que el espacio no colapsa hasta una singularidad
sino que tiene lugar una resurrección del universo. Un nuevo universo bebé nace
dentro del agujero negro. En otras palabras, los universos son replicadores que se
reproducen en el interior de los agujeros negros. Si es así, argumenta Smolin,
entonces, por un proceso de replicación repetida —agujeros negros que se forman en
el interior de universos, que están dentro de agujeros negros, que están dentro de
universos, y así sucesivamente— tendrá lugar una evolución hacia universos
máximamente aptos. Por apto Smolin entiende tener la capacidad de producir un gran
número de agujeros negros y, por lo tanto, un gran número de descendientes. Smolin
conjetura entonces que nuestro universo es el más apto de todos: las leyes de la
naturaleza en nuestro universo de bolsillo son tales que producen el máximo número
posible de agujeros negros. Afirma que el principio antrópico es totalmente
innecesario. El universo no está puesto a punto para la vida. Está puesto a punto para
hacer agujeros negros.
La idea es ingeniosa, pero no creo que explique los hechos. Adolece de dos serios
problemas. El primero es que la idea de Smolin de la evolución cósmica sigue
demasiado de cerca a la de Darwin y requiere que los cambios de una generación a
otra sean cambios imperceptibles. Como ya he dicho, la pauta sugerida por el paisaje
de la teoría de cuerdas es exactamente la contraria. En defensa de Smolin debería
señalar que casi todo nuestro conocimiento del paisaje se obtuvo después de que se
publicase su teoría. En el momento en que Smolin estaba publicando sus ideas, el
paradigma vigente para los teóricos de cuerdas era la parte supersimétrica plana del
paisaje, donde es realmente cierto que los cambios son infinitesimales.
El otro problema es cosmológico y tiene poco que ver con la teoría de cuerdas.
No hay ninguna razón para creer que vivamos en un universo que es máximamente
eficiente para producir agujeros negros. Smolin hace una serie de argumentos
retorcidos para demostrar que cualquier cambio en nuestro universo daría como
resultado menos agujeros negros, pero yo los encuentro muy poco convincentes.
Vimos en el capítulo 5 que es un «milagro» afortunado el que el universo no esté
catastróficamente lleno de agujeros negros. Un aumento relativamente pequeño en la
grumosidad inicial del universo haría que casi toda la materia colapsara en agujeros
negros antes que en galaxias y estrellas que alimentan la vida. Además, aumentar las
masas de las partículas elementales haría que se formaran más agujeros negros puesto
que serían más sensibles a la atracción gravitatoria. La pregunta real es por qué el
universo tiene tan pocos agujeros negros. La respuesta que para mí tiene más sentido
es que muchos, quizá la mayoría, de los bolsillos tienen muchos más agujeros negros
que nuestro bolsillo, pero son lugares violentos en los que no podría haberse formado

www.lectulandia.com - Página 300


la vida.
El argumento general de que vivimos en un mundo que es máximamente apto
para reproducirse también falla, en mi opinión, en aspectos fundamentales. El espacio
se reproduce realmente —un mecanismo bien entendido es la inflación— pero el
universo máximamente reproductor no se parece en nada al nuestro. El universo más
apto en el sentido de Smolin, el que se replica con más rapidez, sería el universo con
la mayor constante cosmológica. Pero no hay solapamiento entre la aptitud para
reproducirse y la aptitud para soportar vida inteligente. Con su constante cosmológica
ultrapequeña y su escasez de agujeros negros, nuestro universo es especialmente poco
apto para reproducirse.
Volviendo a la analogía del árbol de la vida, tampoco en biología hay
solapamiento entre la aptitud reproductiva y la inteligencia. Las criaturas
máximamente aptas no son humanas: son bacterias. Las bacterias se replican con
tanta rapidez que un único organismo puede tener hasta diez billones de
descendientes en un período de veinticuatro horas. Según algunas estimaciones, la
población de bacterias en la Tierra es más de un billón de trillones. Los seres
humanos pueden ser muy especiales en muchos aspectos pero no en su capacidad
para reproducirse. Un mundo que puede soportar vida es también muy especial, pero,
de nuevo, no en su capacidad para reproducirse.
Para decirlo de otro modo, imaginemos a Gregor Samsa —el protagonista de La
metamorfosis, de Franz Kafka— en ese fatídico día en que se despierta como una
cucaracha gigante. ¿Podría haberse preguntado, todavía nublado por el sueño?;
«¿Qué tipo de criatura soy?». Siguiendo la lógica de Smolin la respuesta sería: «Con
aplastante probabilidad, debo pertenecer a la clase de criaturas que son más aptas
para reproducirse y son por lo tanto las más abundantes. En resumen, debo de ser una
bacteria».
Pero unos pocos segundos de reflexión podrían convencerle de lo contrario.
Citando mal a Descartes, él concluiría: «Pienso, luego no soy una bacteria. Soy algo
muy especial, una notable criatura con un extraordinario poder cerebral. No soy un
promedio: estoy extremadamente lejos de la media». Tampoco nosotros tardaríamos
más de un momento en concluir que no estamos en la media. No pertenecemos a la
rama del megaverso que es más apta para reproducirse. Pertenecemos a la rama que
puede decir: «Pienso, luego la constante cosmológica debe ser muy pequeña».
Mi reacción a la idea de Smolin ha sido dura. Pero la dureza se dirige contra
puntos técnicos concretos, no contra la filosofía general de Smolin. Creo que Smolin
merece gran crédito por acertar en la mayoría de las cosas. Smolin fue el primero en
reconocer que la diversidad de vacíos en la teoría de cuerdas puede desempeñar un
importante papel positivo en explicar por qué el mundo es como es. Fue también el
primero en tratar de utilizar esta diversidad de una manera creativa para explicar
nuestro ambiente especial. Y lo más importante, entendió que había una pregunta
urgente que responder: «¿Cómo pueden ofrecer las ideas más profundas y poderosas

www.lectulandia.com - Página 301


de la física moderna una explicación genuinamente científica del aparente “diseño
inteligente” que vemos a nuestro alrededor?». En todo esto, él se enfrentaba
directamente a los fuertes prejuicios de los teóricos de cuerdas y creo que él estaba
entonces más acertado que ellos.
Como he resaltado repetidamente, no hay ninguna explicación conocida de las
propiedades especiales de nuestro bolsillo distinta de la del paisaje poblado, al menos
ninguna explicación que no requiera fuerzas sobrenaturales. Pero hay problemas
reales en nuestra comprensión actual del paisaje poblado, y algunos son
potencialmente muy serios. En mi opinión, los mayores desafíos tienen que ver con la
inflación eterna, el mecanismo que puede poblar el paisaje. La clonación del espacio
no está cuestionada seriamente por nadie, ni lo está la producción de burbujas por el
vacío metaestable. Ambas ideas se basan en algunos de los principios más fiables de
la relatividad general y de la mecánica cuántica. Pero nadie tiene una comprensión
clara de cómo estas observaciones van a convertirse en predicciones —incluso
conjeturas estadísticas— sobre nuestro universo.
Dado un megaverso, incesantemente lleno con universos de bolsillo, el principio
antrópico es una herramienta efectiva para eliminar la mayoría de ellos como
candidatos para nuestro universo. Los que no soportan nuestro tipo de vida pueden
ser arrojados a la basura. Eso ofrece un maravilloso poder explicatorio para preguntas
como ¿por qué es pequeña la constante cosmológica? Pero gran parte de la
controversia sobre el principio antrópico tiene que ver con un programa más
ambicioso, la esperanza de que pueda sustituir a la bala de plata en predecir toda la
Naturaleza.
Ésta es una expectativa poco razonable. No hay ninguna razón por la que todas
las características de la Naturaleza debieran estar determinadas por la existencia de
vida. Algunas características estarán determinadas por razonamiento matemático de
tipo tradicional, otras por razonamiento antrópico y otras características quizá sean
sólo hechos ambientales casuales.
Como siempre, el mundo de los peces de gran cerebro (capítulo 5) es un buen
lugar para obtener alguna perspectiva. Sigamos a los peces a medida que aprenden
más obre su mundo:

Con el tiempo, con ayuda de los cosmólogos, los peces llegaron a darse
cuenta de que habitaban en un planeta que giraba alrededor de un reactor
nuclear brillante —una estrella— que proporcionaba el calor que calentaba su
agua. La pregunta que había obsesionado a sus mejores mentes iba a tomar
una forma totalmente nueva. El universo es grande. Tiene muchas estrellas y
planetas, y una pequeña fracción está a la distancia adecuada para que haya
agua líquida y peces.
Pero algunos físicos no están contentos con la respuesta. Afirman
correctamente que la temperatura depende de algo más aparte de la distancia

www.lectulandia.com - Página 302


orbital. La luminosidad de la estrella —el ritmo al que irradia energía— entra
en la ecuación. «Podríamos estar cerca de una pequeña estrella oscura o lejos
de una gigante brillante. Hay todo un abanico de posibilidades. El principio
ictrópico es un fracaso. No hay ninguna manera en que pueda explicar la
distancia a nuestra estrella».

Pero nunca fue la intención de los peces cosmólogos explicar todas las
características de la Naturaleza. Su afirmación de que el universo es grande y
contiene una amplia variedad de ambientes es tan válida como siempre. La crítica de
que el principio ictrópico no puede explicar todo es un hombre de paja, montado por
los peces físicos solo para derribarlo.
Hay paralelos muy estrechos entre esta historia y el caso del principio antrópico.
Un ejemplo incluye la constante cosmológica y la grumosidad del universo primitivo.
En el capítulo 2, he contado cómo Weinberg explicó el hecho de que la constante
cosmológica sea tan increíblemente pequeña: si fuera mucho mayor, los muy
pequeños contrastes de densidad (grumosidad) en el universo no podrían haber
crecido para dar galaxias. Pero supongamos que los contrastes de densidad iniciales
fueran un poco más fuertes. Entonces una constante cosmológica algo mayor podría
ser tolerada. Como en el caso de la distancia y la luminosidad de la estrella, hay un
rango de valores posibles para la constante cosmológica y la grumosidad que
permiten la vida, o al menos las galaxias. El principio antrópico por sí mismo es
impotente para escoger entre ellos. Algunos físicos toman esto como evidencia en
contra del principio antrópico. Una vez más, lo considero un hombre de paja.
Pero es posible que con ingredientes adicionales los peces físicos y los físicos
humanos podríamos hacerlo mejor. Acudamos a los peces astrofísicos: los expertos
en cómo se forman y evolucionan las estrellas. Estos peces científicos han estudiado
la formación de estrellas a partir de nubes de gas gigantes y, como se esperaba,
encuentran que es posible un rango de luminosidades. No hay forma de estar seguros
de la luminosidad estelar sin elevarse por encima de la superficie y observar la
estrella, pero aun así parece que algunos valores de la luminosidad son más probables
que otros. De hecho, los peces astrofísicos encuentran que la mayoría de las estrellas
de larga vida deberían tener una luminosidad de entre 1026 y 1027 vatios. Su estrella
está probablemente en este rango.
Ahora intervienen los peces cosmólogos. Con tal luminosidad el planeta tendría
que estar a unos ciento cincuenta millones de kilómetros para tener un clima
suficientemente templado para que haya agua líquida. Esa predicción no es tan
absoluta como a ellos les gustaría. Como todas las afirmaciones probabilísticas,
podría ser errónea. Pese a todo, en mejor que ninguna predicción.
Lo que tienen en común estas dos situaciones —una que incluye agua líquida y
otra la formación de galaxias— es que las consideraciones antrópicas (o ictrópicas)
por sí solas no son suficientes para determinar o predecir todo. Esto es inevitable si

www.lectulandia.com - Página 303


hay más de un valle en el Paisaje que puede soportar nuestro tipo de vida. Con 10500
valles parece casi seguro que será así. Llamemos a tales vacíos antrópicamente
aceptables. La física y la química comunes pueden ser muy similares en muchos de
ellos: hay electrones, núcleos, gravedad, galaxias, estrellas y planetas muy similares a
las que conocemos en nuestro mundo. Las diferencias pueden estar en aquellas cosas
en las que sólo podría estar interesado un físico de partículas de altas energías. Por
ejemplo, hay muchas partículas en la naturaleza —el quark-cima, el leptón tau, el
quark-fondo y otras— cuyas propiedades detalladas apenas cuentan para el mundo
ordinario. Son demasiado pesadas para suponer ninguna diferencia excepto en
colisiones de alta energía en aceleradores gigantes. Algunos de estos vacíos
(incluyendo el nuestro) pueden tener muchos nuevos tipos de partículas que suponen
poca o ninguna diferencia para la física corriente. ¿Hay alguna manera de explicar en
cuáles de estos vacíos antrópicamente aceptables vivimos? Obviamente, el principio
antrópico no puede ayudarnos a predecir en cuál vivimos; cualquiera de estos vacíos
es aceptable.
Esta conclusión es frustrante. Deja abierta la teoría a la seria crítica de que no
tiene poder predictivo, algo a lo que los científicos son muy sensibles. Para abordar
esta deficiencia muchos cosmólogos han tratado de complementar el principio
antrópico con hipótesis probabilísticas adicionales. Por ejemplo, en lugar de
preguntar cuál es exactamente el valor de la masa del quark-cima, podríamos tratar de
preguntar cuál es la probabilidad de que el quark-cima tenga una masa en un rango
particular.
He aquí una propuesta tal: con el tiempo conoceremos lo suficiente sobre el
paisaje para saber cuántos valles existen para cada rango de la masa del quark-cima.
Algunos valores de la masa pueden corresponder a un enorme número de valles; otros
pueden corresponder a un número mucho más pequeño. La propuesta es bastante
simple: los valores de la masa del quark— cima que corresponden a muchísimos
valles son más probables que los valores que corresponden a pocos valles. Para
realizar un programa de este tipo tendríamos que conocer mucho más sobre el paisaje
que lo que conocemos ahora. Pero situémonos en el futuro, cuando los detalles del
paisaje hayan sido cartografiados por la teoría de cuerdas y conozcamos el número de
vacíos con cualquier conjunto de propiedades concebible. Entonces, la propuesta
natural sería que la probabilidad relativa para dos valores distintos de alguna
constante fuera la razón entre el número de vacíos apropiados. Por ejemplo, si
hubiera el doble de vacíos con valor de masa M1 que con valor de masa M2, se
seguiría que M1 sería el doble de probable que M2. Si tenemos suerte podríamos
encontrar que un valor de la masa del quark-cima corresponde a un número
excepcionalmente grande de valles. Entonces podríamos avanzar suponiendo que este
valor es cierto para nuestro mundo.
Ninguna única predicción de este tipo, basada como lo está en la probabilidad,
puede confirmar o refutar la teoría, pero muchas predicciones estadísticas acertadas

www.lectulandia.com - Página 304


añadirían mucho peso a nuestra confianza.
La idea que acabamos de esbozar es tentadora, pero hay serias razones para
cuestionar el argumento. Recordemos que el paisaje es meramente el espacio de
posibilidades. Si fuéramos peces físicos pensando en el paisaje de planetas posibles,
podríamos contar todo tipo de posibilidades extrañas siempre que fueran soluciones a
las ecuaciones de la física: planetas con núcleos de oro puro entre otras. Las
ecuaciones de la física tienen tantas soluciones correspondientes a enormes bolas de
oro como a bolas de hierro[102]. El argumento de contar posibilidades diría que no es
más probable que un planeta con núcleo de hierro sea el hogar de los peces físicos
que lo sea un planeta de oro, obviamente un error[103].
Lo que realmente queremos saber no es cuántas posibilidades de cada tipo hay: lo
que queremos saber es cuántos planetas de cada tipo hay. Para ello necesitamos
mucho más que el recuento abstracto de posibilidades. Necesitamos saber cómo se
producen el hierro y el oro durante la lenta combustión nuclear en el interior de las
estrellas.
El hierro es el más estable de todos los elementos. Es más difícil extraer un
protón o un neutrón de un núcleo de hierro que de cualquier otro. En consecuencia, la
combustión nuclear procede a lo largo de la tabla periódica, de hidrógeno a helio, de
helio a litio… hasta que finalmente acaba en el hierro. Como resultado, el hierro es
mucho más abundante en el universo que cualquiera de los elementos con número
atómico alto, incluido el oro. Por eso es por lo que el hierro es barato y el oro cuesta
casi dieciséis euros el gramo. El hierro es omnipresente en el universo; el oro, por el
contrario, es muy raro. Casi todos los planetas sólidos tendrán mucho más hierro en
sus núcleos que oro. En comparación con los planetas de hierro, el número de
planetas de oro sólido en el universo es mínimo, muy posiblemente cero. Queremos
contar realidades y no posibilidades.
El mismo argumento que se aplica a los planetas debería aplicarse a los universos
de bolsillo. Pero ahora encontramos un problema terrible con la inflación eterna.
Puesto que continúa para siempre, la inflación eterna (tal como ahora se concibe)
creará un número infinito de bolsillos; de hecho, un número infinito de cada tipo de
universo de bolsillo. Así, nos enfrentamos a un viejo problema matemático de
comparar números infinitos. ¿Qué infinito es mayor que cual otro y cuánto mayor?
El problema de comparar números infinitos se remonta a Georg Cantor, quién a
finales del siglo XIX planteó exactamente esta pregunta: ¿cómo se puede comparar el
tamaño de dos conjuntos, cada uno de los cuales tiene un infinito número de
elementos? Primero empezó preguntando cómo se pueden comparar números
ordinarios. Supongamos, por ejemplo, que tenemos un montón de manzanas y un
montón de naranjas. La respuesta obvia es contar ambos números, pero si todo lo que
queremos saber es cuál es más grande, podemos hacer algo más primitivo, algo que
ni siquiera requiere ningún conocimiento de los números: alineamos las manzanas y
junto a ellas alineamos las naranjas, emparejando cada naranja con una manzana. Si

www.lectulandia.com - Página 305


sobran algunas manzanas, entonces hay más manzanas. Si sobran naranjas, entonces
hay más naranjas. Si naranjas y manzanas encajan, su número es el mismo.

Cantor dijo que lo mismo podía hacerse con conjuntos infinitos (o los que él
llamaba transfinitos). Tomemos, por ejemplo, los enteros pares y los enteros impares.
Hay un número infinito de cada tipo, pero ¿es el mismo número infinito?
Alineémoslos y veamos si podemos hacer que se emparejen de tal forma que haya un
impar por cada par. Los matemáticos llaman a esto una correspondencia uno-a-uno.

Notemos que las dos listas contienen finalmente a cada entero par y cada entero
impar; ninguno queda fuera. Además, encajan exactamente, de modo que Cantor
concluyó que el número de impares y el de pares son el mismo numero, incluso si
ambos son infinitos.
¿Qué pasa con el número total de enteros, pares e impares? Ése es obviamente
mayor que el número de enteros pares —dos veces mayor. Pero Cantor discrepaba.
Los enteros pares pueden emparejarse exactamente con la lista de todos los enteros

Según la única teoría matemática de los números infinitos, la teoría que construyó
Cantor, ¡el número de enteros pares es igual al número de todos los enteros! Lo que
es más, el conjunto de números divisibles por 10 —10, 20, 30, 40, etcétera— tiene
exactamente el mismo tamaño infinito. Los enteros, los enteros pares o impares, los
enteros que son divisibles por diez… todos son ejemplos de lo que los matemáticos
llaman conjuntos infinitos numerables y todos son igualmente grandes[104].
Hagamos un experimento mental que implique números infinitos. Imaginemos
una bolsa infinita llena con todos los enteros escritos en trozos de papel. Éste es el
experimento: agitamos primero la bolsa hasta mezclar completamente los trozos.
Ahora metemos la mano y sacamos un único entero. La pregunta es: ¿cuál es la
probabilidad de que hayamos sacado un entero par?
La respuesta ingenua es simple. Puesto que la mitad de los enteros son pares, la
probabilidad debe ser un medio, el cincuenta por ciento. Pero no podemos hacer este
experimento realmente porque nadie puede hacer una bolsa infinita de enteros. De

www.lectulandia.com - Página 306


modo que, para poner a prueba la teoría, podemos trampear un poco y utilizar una
bolsa finita que contenga, digamos, los mil primeros enteros. Es casi seguro que si
hacemos el experimento una y otra vez, encontraremos que la probabilidad de sacar
un entero par es un medio. A continuación hacemos el mismo experimento con una
bolsa llena con los diez mil primeros enteros. Una vez más, puesto que la mitad de las
papeletas llevan números pares y la otra mitad llevan números impares,
encontraremos que la probabilidad para un entero par es un medio. Hagámoslo de
nuevo con los primeros cien mil enteros, el primer millón de enteros, los primeros mil
millones, y así sucesivamente. Cada vez la probabilidad es un medio. Es razonable
extrapolar a partir de esto que si la bolsa tuviera un número infinito de papeletas, la
probabilidad seguiría siendo un medio.
Pero espere. Podríamos modificar el contenido de la bolsa de la siguiente manera.
Empezamos con el primer millar de enteros pares y los primeros dos millares de
enteros impares. Ahora hay el doble de enteros pares que de impares y la
probabilidad de sacar un número par es solo un tercio. A continuación repetimos el
experimento con los primeros diez mil enteros pares y los primeros veinte mil enteros
impares. De nuevo la probabilidad es un tercio. Como antes, podemos extrapolar al
límite de una bolsa infinita, pero cada vez el resultado será un tercio. De hecho,
podemos hacer que la respuesta sea la que queramos variando la forma en que
definimos el límite de un experimento infinito.
El universo que se infla eternamente es una bolsa infinita, no de papeletas con
números sino de universos de bolsillo. De hecho, es una bolsa en la que cada tipo de
universo posible —cada valle del paisaje— está representado un número infinito
numerable de veces. No hay ninguna manera matemáticamente obvia de comparar un
tipo de universo de bolsillo con otro y declarar que uno es más probable que el otro.
La conclusión es muy preocupante: parece que no hay ninguna manera de definir la
probabilidad relativa de diferentes vacíos antrópicamente aceptables.
El problema de la medida (el término medida se refiere a las probabilidades
relativas de los diferentes vacíos) ha molestado a algunas de las grandes mentes de la
cosmología, Vilenkin y Linde en especial. Podría considerarse el talón de Aquiles de
la inflación eterna. Por una parte, es difícil ver cómo puede evitarse la inflación
eterna en una teoría con un tipo de paisaje interesante. Pero es igualmente difícil ver
cómo puede utilizarse para hacer predicciones científicas del tipo que la establecerían
como ciencia en el sentido tradicional.
En el pasado, la física se ha enfrentado a otros muchos problemas que implican
números infinitos: la catástrofe ultravioleta a la que se enfrentó Planck o los extraños
infinitos que eran la cruz de la teoría cuántica de campos en los primeros días.
Incluso los problemas de los agujeros negros que debatimos Hawking, ’T Hooft y yo
son problemas del infinito. Según los cálculos de Hawking, un horizonte de agujero
negro es capaz de almacenar una cantidad infinita de información sin devolverla al
entorno. Todos éstos eran problemas profundos de números transfinitos o infinitos.

www.lectulandia.com - Página 307


En cada caso hubo que descubrir nuevos principios físicos antes de que pudieran
hacerse progresos. En el caso de Planck fue la propia mecánica cuántica, el
reconocimiento por parte de Einstein de que la luz es taba hecha de cuantos. Los
números infinitos que plagaban la teoría cuántica de campos sólo se purgaron cuando
los nuevos principios de la teoría de la renormalización fueron descubiertos y
finalmente entendidos por Kenneth Wilson. La historia del agujero negro aún se ésta
entendiendo, pero ya hay esbozos de una solución en términos del principio
holográfico. En cada caso se encontró que las reglas de la física clásica
sobreestimaban los grados de libertad que describen el mundo.
Creo que el problema de la medida requerirá también una nueva idea importante
antes de qué podamos entender la forma de hacer predicciones sobre el paisaje. Si yo
tuviera que hacer una conjetura, diría que tiene algo que ver con el principio
holográfico y la forma en que la información más allá de nuestro horizonte está
contenida en la radiación cósmica en nuestro propio bolsillo. Pero si yo fuera un
enemigo del paisaje poblado, dirigiría mi ataque contra estos problemas conceptuales
de la inflación eterna.
Dejando aparte el problema de la medida, la dificultad práctica de hacer
predicciones comprobables que puedan compararse con experimentos u
observaciones es un serio problema. Pero creo que la situación no es ni mucho menos
desesperada. Hay algunas pruebas que podrían obtenerse en un futuro próximo.

El comienzo de la inflación

En el capítulo 4 he explicado cómo los minúsculos contrastes de densidad en el


universo primitivo (observados en el fondo cósmico de microondas) se crearon
durante la inflación final que tuvo lugar en una terraza que daba a nuestro valle. Ellos
fueron las semillas que evolucionaron hasta dar galaxias. Había grumosidad en
muchas escalas diferentes, unas que ocupan minúsculas porciones del cielo y otras
estructuras mucho mayores que ocupan casi todo el cielo. Los grumos y
protuberancias cósmicos que podemos observar ahora son residuos fósiles que datan
de eras diferentes. La correlación importante a recordar es que los grumos más
grandes se congelaron en las épocas más tempranas.
Si tenemos mucha, mucha suerte, los grumos más grandes en el CMB podrían
datar de un tiempo inmediatamente anterior a que empezara la inflación usual; en
otras palabras, justo cuando el universo se estaba asentando en la terraza
inflacionaria. Si fuera así, los grumos más grandes serían un poco menos compactos
que los grumos ligeramente más pequeños que se produjeron cuando la Inflación
llevaba actuando algún tiempo. De hecho, hay alguna prueba de que los grumos más
grandes son más débiles que los otros. No es seguro ni mucho menos, pero estos
contrastes de densidad a gran escala podrían contener información sobre la formación

www.lectulandia.com - Página 308


de nuestra burbuja a partir de una época anterior con una constante cosmológica más
grande.
Si tenemos esa suerte, la inflación no duró lo suficiente como para borrar la
evidencia de la curvatura del espacio. Aquí de nuevo la nu-cleación de burbujas tiene
una rúbrica característica. Si nuestro universo de bolsillo nació en un suceso de
nucleación de burbuja, el universo debería estar curvado negativamente. Los ángulos
interiores de triángulos cósmicos sumarían menos de ciento ochenta grados.
En el nivel de precisión con el que se ha medido la curvatura del espacio, no hay
indicio de tal curvatura. La idea puede fallar porque probablemente la inflación
estándar llevaba tiempo en acción cuando se formaron los grumos visibles más
grandes. Pero si detectamos curvatura negativa, eso será una señal que nos estará
diciendo que nuestro universo nació en una burbuja minúscula en un vacío con una
constante cosmológica más grande.

Supercuerdas en el cielo

Todavía no hemos agotado todas nuestras opciones para observar el universo.


¿Realmente es posible que podamos ver supercuerdas? La respuesta obvia es que son
demasiado pequeñas para verse. Pero lo mismo podría haberse dicho de las
minúsculas fluctuaciones cuánticas que ocurrieron durante la inflación. En el capítulo
5 vimos que la expansión del universo y los efectos de la gravedad inflaron de algún
modo estas fluctuaciones hasta que se convirtieron primero en los contrastes de
densidad en el fondo cósmico de microondas y finalmente en las galaxias
manifiestamente visibles en el cielo actual. Es un hecho increíble que podamos ver
los efectos de fenómenos cuánticos microscópicos congelados en el cielo como una
pintura abstracta puntillista que se expande. Eso llegó como una completa sorpresa
para la mayoría de los físicos, que estaban acostumbrados a considerar el mundo
cuántico como algo estrictamente microscópico. De modo que quizá no deberíamos
precipitarnos en suponer que objetos a pequeña escala como cuerdas no puedan hacer
algo similar: quizá conviertan el cielo en un gigantesco lienzo de Jackson Pollock.
Basándose en el trabajo de sus colegas, Thibault Damour, Alex Vi-lenkin, Joe
Polchinski y otros han empezado a explorar una nueva oportunidad enormemente
excitante, una vez más con origen en fenómenos conectados con la inflación. La
inflación esta causada por la energía del vacío que había presente hace tiempo. Dicha
energía del vacío desapareció a medida que el universo se deslizaba por el paisaje
hasta su actual altitud muy baja, pero la energía del vacío no desapareció sin dejar
algo detrás. Se convirtió en formas de energía más ordinarias, a saber, calor y
partículas, la materia del universo actual.
Pero la energía también puede tomar otra forma. Parte de ella puede
transformarse en una colección enmarañada de cuerdas que semejan un sedal

www.lectulandia.com - Página 309


increíblemente enredado o un ovillo de lana después de que un gato le pusiera las
garras encima. La maraña podría incluir no sólo las cuerdas ordinarias de la teoría de
cuerdas, sino también las D1-branas tipo cuerda ideadas por Polchinski.
Si semejante maraña se creó en el universo primitivo, la expansión posterior
extendería la maraña hasta proporciones enormes: lazos y remolinos microscópicos,
que crecen hasta un tamaño de cientos de millones de años luz. Pero alguna porción
de las cuerdas permanecería hasta hoy, agitándose en una enorme escala de espacio y
tiempo. Las cuerdas no serían visibles por medio de luz o de cualquier otra radiación
electromagnética, pero afortunadamente hay otra manera de detectarlas. Damour y
Vilenkin han demostrado que tales cuerdas cósmicas emitirían ondas gravitatorias
(ondas como perturbaciones del campo gravitatorio) que muy bien pueden ser
detectables en la próxima década. Observar tales cuerdas en el cielo sería un triunfo
extraordinario para la teoría de cuerdas.

El estudio de estas supercuerdas cósmicas, si realmente existen, puede decirnos


mucho, no sobre el paisaje entero pero sí al menos sobre nuestra vecindad inmediata.
Polchinski y colaboradores han estudiado las condiciones detalladas bajo las que
ocurren los enredos de las cuerdas y el carácter de las redes que se forman. Los
detalles son muy sensibles a cosas como la dimensionalidad del paisaje, la presencia
de branas y flujos en las dimensiones compactas y más. El cielo, más que los
aceleradores de partículas, puede ser el lugar donde buscar los indicios de la teoría de
cuerdas.

www.lectulandia.com - Página 310


Física de altas energías

Las observaciones astronómicas y cosmológicas son probablemente la ola del


futuro, pero todavía no hemos llegado a los límites de la ciencia de laboratorio.
Nuestra mayor esperanza a corto plazo para obtener nueva información original sobre
las leyes de la física es la que siempre fue: la física experimental (de partículas
elementales) de altas energías realizada en aceleradores. Quizá sea cierto que estamos
llegando a los límites de este tipo de ciencia, pero sin duda vamos a empujar las
fronteras al menos a un nivel más. El mayor acelerador en el mundo, y
probablemente el único suficientemente grande para darnos mucha nueva
información, está actualmente próximo a su finalización y debería estar operativo en
2007. Ginebra, en Suiza, la sede del CERN, es el lugar donde está emplazado el Gran
Colisionador de Hadrones, o LHC, como se le llama. Concebido originalmente con el
objetivo de estudiar el bosón de Higgs, es también la máquina ideal para descubrir las
gemelas supersimétricas de las partículas elementales.
En el capítulo 7 expliqué por qué muchos físicos creen que la su-persimetría está
«a la vuelta de la esquina». El argumento, presentado inicialmente hace veinticinco
años, es que la supersimetría aseguraría que las violentas fluctuaciones cuánticas del
vacío no crean una enorme masa para el bosón de Higgs y, por consiguiente, no
arruinan el modelo estándar. La simetría puede estar muy bien a la vuelta de la
esquina. La mayoría de los físicos teóricos esperan que sea así, al menos a juzgar por
el número de artículos publicados sobre el tema. Pero hay otra posibilidad. Como
sucede con la energía del vacío (o la constante cosmológica), una masa de Higgs
demasiado grande arruinaría la posibilidad de que la vida evolucione en nuestro
universo de bolsillo. Si el mundo es suficientemente grande y el paisaje
suficientemente diverso, entonces una minúscula fracción del megaverso tendrá una
masa de Higgs suficientemente pequeña para que florezca la vida: fin de la historia.
Como en el caso de la constante cosmológica, la supersimetría sería irrelevante e
innecesaria.
Las dos explicaciones no son necesariamente excluyentes. La oportunidad más
probable para encontrar un valle con masa de Higgs suficientemente pequeña puede
ser encontrar uno con supersimetría justo a la vuelta de la esquina. Es incluso posible
que todos los valles con masas de Higgs pequeñas sean de este tipo.
O puede ser cierto lo contrario: la inmensa mayoría de los vacíos con pequeñas
masas de Higgs pueden carecer por completo de cualquier tipo de supersimetría. La
exploración del paisaje está aún en su temprana infancia, y no sabemos la respuesta a
esta pregunta. Mi conjetura original era que la supersimetría no estaba favorecida, y
así lo dije por escrito. Pero desde entonces he cambiado de opinión —dos veces— y
probablemente no por última vez.

www.lectulandia.com - Página 311


Al tratar de predecir la probabilidad relativa de supersimetría versus no
supersimetría, topamos con el problema de la medida. Quizá deberíamos detenernos
allí. Pero hay una fuerte tentación a menospreciar las sutilezas y seguir adelante.
Físicos teóricos como Michael Douglas, Shamit Kachru y muchos otros están
desarrollando métodos para contar el número de lugares en el paisaje con diferentes
propiedades. Aquí entiendo el número de posibilidades, no el número de universos de
bolsillo reales. Luego, sin tener otra información, podríamos conjeturar que si hay
muchísimos más vacíos antrópicos con supersimetría aproximada que vacíos sin ella,
la supersimetría aproximada es aplastantemente probable. Pero el problema de la
medida es otro enorme elefante en la habitación que quizá se esté riendo
silenciosamente de nosotros.
En cualquier caso, las dificultades para poner a prueba el paisaje, la inflación
eterna y el principio antrópico son reales, pero hay muchas maneras de poner a
prueba una teoría. La consistencia matemática quizá no impresione a los físicos
experimentales más tercos, pero no debería ser subestimada. Las teorías consistentes
que combinan mecánica cuántica y relatividad general no son muy habituales. De
hecho, ésta es la razón de que la teoría de cuerdas tenga tan poca competencia. Si no
aparecen alternativas y si se demuestra que la teoría de cuerdas tiene un paisaje tan
variado como parece, entonces el paisaje poblado será la posición por defecto, la
teoría a batir, por así decir.
Pero abandonar la posibilidad de pruebas más directas es ciertamente prematuro.
Es cierto que teoría y experimento avanzan normalmente «de la mano», pero no
siempre es así. Se necesitaron más de dos décadas para que el universo inflacionario
de Alan Guth pudiera ponerse a prueba mediante observación. Al principio, casi todo
el mundo pensaba que la idea era interesante, pero que nunca podría ser puesta a
prueba. Creo que incluso el propio Alan era escéptico acerca de poder confirmar
alguna vez su verdad.
Más extrema incluso era la teoría de Darwin. Se basaba en observaciones
generales sobre el mundo y en una intuición muy sagaz. Pero un test experimental
directo y controlado debió de parecer completamente imposible: se necesitaría una
máquina del tiempo que nos llevara millones, si no miles de millones, de años atrás.
El hecho es que se necesitaron unos cien años para que biólogos y químicos
ingeniosos descubrieran la forma de someter la teoría a rigurosas pruebas de
laboratorio. A veces la teoría tiene que avanzar rápidamente para iluminar el camino.

www.lectulandia.com - Página 312


Epílogo
Antes de embarcar en el avión Hércules que iba a llevarnos a Punta Arenas desde la
Estación Antártica Chilena, di un abrazo de despedida a mi amigo Víctor. Siendo un
ruso emocional y sentimental, Víctor estaba triste por nuestra partida. Lo último que
le dije antes de salir a la ventisca fue: «Víctor, ¿no piensas que la Antártida es
bella?». Él se perdió durante unos momentos en pensamientos melancólicos y luego
esbozó una sonrisa y dijo: «Sí, como algunas mujeres: bella, pero cruel». Si Víctor
me hubiera preguntado si yo pensaba que nuestro universo y sus leyes de la física son
bellos, podría haberle respondido: «No, bello no. Pero sí bastante amable».
A lo largo de este libro he desestimado la belleza, la unicidad y la elegancia como
falsos espejismos. Las leyes de la física (en el sentido en que las he definido en el
capítulo 1) no son ni únicas ni elegantes. Parece que el mundo, o la parte del mismo
en la que vivimos, es una máquina de Rube Goldberg. Pero lo confieso: soy tan
vulnerable a los seductores encantos de la unicidad y la elegancia como cualquiera de
mis colegas. También yo quiero creer que los grandes principios supremos que
trascienden las reglas que gobiernan cualquier bolsillo particular del universo son
únicos, elegantes y maravillosamente simples. Pero los resultados de dichas reglas no
tienen por qué ser elegantes en absoluto. La mecánica cuántica, que gobierna el
mundo microscópico de los átomos, es muy elegante; pero no todo lo que está hecho
de átomos lo es. Las leyes simples que dan lugar a moléculas, líquidos, sólidos y
gases de gran complejidad producen hierbas hediondas tanto como rosas. Creo que yo
podría encontrar los principios universales de la teoría de cuerdas más elegantes…
sólo con que supiera que existían.
Suelo bromear diciendo que si las mejores teorías son las que tienen el mínimo
número de principios y ecuaciones definitorias, entonces la teoría de cuerdas es con
mucho la mejor: nadie ha encontrado nunca un solo principio o una ecuación
definitoria. Todo en la teoría de cuerdas parece indicar que es una estructura
matemática muy elegante con un grado de consistencia mucho mayor que cualquier
otra teoría física. Pero nadie sabe cuáles son sus reglas definitorias, ni nadie sabe
cuáles son los «bloques constituyentes» básicos.
Recordemos: los bloques constituyentes son los objetos simples de los que esta
hecho todo lo demás. Para un constructor, los bloques constituyentes pueden ser
exactamente eso: los bloques o ladrillos que componen las paredes y los cimientos.
La relación entre los bloques constituyentes y los objetos compuestos que aquéllos
componen es muy asimétrica: las casas están hechas de ladrillos. Sólo alguien con un
grave trastorno de percepción —quizá un paciente de Oliver Sacks, «el hombre que
confundió su casa con un ladrillo»— invertiría esta relación.
Los bloques constituyentes básicos de la ciencia dependen del contexto y el
estado de conocimiento en la época. En el siglo XIX, los bloques constituyentes de la

www.lectulandia.com - Página 313


materia eran los átomos de la tabla periódica. Los mismos 92 elementos pueden
combinarse en una inacabable diversidad de compuestos llamados moléculas. Más
tarde se descubrió que los átomos eran compuestos, y dieron paso a electrones,
protones y neutrones. De ello hemos aprendido que las cosas grandes parecen estar
hechas de cosas más pequeñas. Para un físico que sondea a más profundidad en las
leyes de la Naturaleza, esto ha significado normalmente el descubrimiento de una
subestructura de bloques constituyentes más pequeños. En el estado actual de la física
se cree que la materia ordinaria está compuesta de electrones y quarks. Las preguntas
que plantea la gente, tanto legos como científicos, son las siguientes: «¿Piensas que
esto seguirá indefinidamente, o piensas que hay un bloque constituyente mínimo?».
Estos días la pregunta suele tomar la forma: «¿Hay algo más pequeño que la longitud
de Planck?» o «¿Son las cuerdas los objetos más fundamentales o están hechas de
cosas más pequeñas?».
Éstas pueden ser preguntas equivocadas. La teoría de cuerdas parece trabajar de
una forma más sutil. Lo que encontramos es que si centramos la atención en una
región particular del paisaje, todo está construido a partir de un conjunto específico
de bloques constituyentes. En unas regiones pueden ser cuerdas cerradas o abiertas de
un tipo específico. En otras regiones toda la materia está compuesta de D-branas. Y
en otras partes del paisaje, objetos similares a cuantos de campos ordinarios pueden
ensamblarse para dar cuerdas, branas, agujeros negros y más. Cualesquiera que sean
los objetos que se distingan como «más fundamentales», los demás objetos de la
teoría se comportan como compuestos, en el mismo sentido en que átomos y
moléculas están compuestos de electrones, protones y neutrones.
Pero cuando nos movemos en el paisaje, de una localización a otra, suceden cosas
extrañas. Los bloques constituyentes intercambian su lugar con los objetos
compuestos. Algún compuesto particular se contrae, comportándose de una forma
cada vez más simple, como si se estuviera convirtiendo en un bloque constituyente
elemental. Al mismo tiempo, los bloques constituyentes originales empiezan a crecer
y manifiestan signos de tener la estructura de compuestos. El paisaje es como el
escenario de un sueño en el que, conforme nos movemos, ladrillos y casas
intercambian gradualmente sus papeles. Todo es fundamental y nada es fundamental.
¿Cuáles son las ecuaciones básicas de la teoría? Por supuesto son las ecuaciones
que gobiernan el movimiento de los bloques constituyentes. Pero ¿qué bloques
constituyentes: cuerdas abiertas, cuerdas cerradas, membranas, DO-branas? La
respuesta depende de la región del Paisaje en la que estemos momentáneamente
interesados. ¿Qué pasa con las regiones intermedias entre una descripción y otra? En
esas regiones la elección de bloques constituyentes y ecuaciones definitorias es
ambigua. Parece que estamos trabajando con un nuevo tipo de teoría matemática en
la que las ideas tradicionales de conceptos fundamentales versus conceptos derivados
se hacen exasperantemente escurridizas. O quizá tiene razón Gerad’t Hooft y los
verdaderos bloques constituyentes están ocultos más profundamente. La conclusión

www.lectulandia.com - Página 314


es que no tenemos una idea clara de cómo describir la estructura matemática general
de la teoría de cuerdas o qué bloques constituyentes, si los hay, ganarán el título de
«más fundamentales».
Pese a todo, espero que los principios de la teoría de cuerdas, o cualquier cosa que
subyazca, tendrán la elegancia, simplicidad y belleza que ansían los teóricos. Pero
incluso si las ecuaciones satisfacen todos los criterios estéticos que un físico pudiera
esperar, eso no significa que las soluciones particulares de las ecuaciones sean
simples o elegantes. El modelo estándar es tan complicado —con treinta parámetros
aparentemente no relacionados, replicación inesperada de tipos de partículas, y
fuerzas cuya intensidad varía en un amplio rango— que la versión de ello de la teoría
de cuerdas tendrá casi con certeza la complejidad y redundancia de Rube Goldberg.
Para mi gusto, puede encontrarse a veces una elegancia y simplicidad en los
principios que en absoluto se transmiten a las ecuaciones. No conozco ningunas
ecuaciones que sean más elegantes que los dos principios que sustentan la teoría de la
evolución de Darwin: mutaciones aleatorias y competición. Este libro trata de un
principio de organización que es también poderoso y simple. Creo que merece ser
llamado elegante pero, una vez más, no conozco ninguna ecuación que lo describa,
solo un eslogan: «Un paisaje de posibilidades poblado por un megaverso de
realidades».
¿Y qué pasa con las preguntas mayores de todas?: ¿quién o qué hizo el universo y
por qué razón? ¿Hay un propósito en todo ello? No pretendo saber las respuestas.
Quienes vieran el principio antrópico como señal de un creador benevolente no han
encontrado consuelo en estas páginas. Las leyes de la gravedad, la mecánica cuántica
y un rico paisaje junto con las leyes de los grandes números son todo lo que se
necesita para explicar la amabilidad de nuestra región del universo.
Pero, por otra parte, nada en este libro disminuye la probabilidad de que un
agente inteligente creara el universo con algún propósito. La pregunta existencial
definitiva, «¿Por qué hay Algo en lugar de Nada?», no tiene ahora más o menos
respuesta que antes de que alguien hubiera oído hablar de la teoría de cuerdas. Si
hubo un momento de creación, está oculto a nuestros ojos y nuestros telescopios por
el velo de la inflación explosiva que tuvo lugar durante la prehistoria del big bang. Si
hay un Dios, se ha tomado un gran trabajo para hacerse irrelevante.
Déjeme entonces cerrar este libro con las palabras de Pierre-Simon de Laplace
que lo abrían: «Yo no necesito esa hipótesis».

Una palabra sobre la diferencia entre paisaje y


megaverso

Los dos conceptos —paisaje y megaverso— no deberían confundirse. El paisaje


no es un lugar real. Piense en él como una lista de todos los diseños posibles de

www.lectulandia.com - Página 315


universos hipotéticos. Cada valle representa uno de tales diseños. Listar los diseños
uno tras otro, como los nombres en un listín telefónico, no captaría el hecho de que el
espacio de diseños es multidimensional.
El megaverso, por el contrario, es muy real. Los universos de bolsillo que lo
llenan son lugares que existen realmente, no posibilidades hipotéticas.

www.lectulandia.com - Página 316


Glosario
Agitaciones cuánticas - El movimiento fluctuante e impredecible de partículas y
campos que deriva de los principios de la mecánica cuántica.
Agua sobre-enfriada - Agua que ha sido enfriada por debajo de la temperatura
de congelación pero que ha permanecido líquida.
Antipartícula - Gemela de una partícula que es idéntica a ésta salvo que tiene
carga opuesta.
Armónicos - Los pautas de vibración de una cuerda, como las de una cuerda de
guitarra.
Bosón - Un tipo de partícula no limitado por el principio de exclusión de Pauli.
Cualquier número de fotones idénticos puede ocupar el mismo estado cuántico.
Bosón de Higgs - El cuanto del campo de Higgs.
Bosón W - Una de las partículas cuyo intercambio da lugar a las interacciones
débiles.
Bosón Z - Un pariente próximo del bosón W, también implicado en las
interacciones débiles.
Campo - Una influencia invisible en el espacio que afecta al movimiento de los
objetos. Los ejemplos incluyen los campos eléctrico, magnético y gravitatorio.
Campo de Higgs - El campo en el modelo estándar cuyo valor controla las masas
de las partículas elementales tales como el electrón y el quark.
Campo eléctrico - El campo que rodea a las partículas cargadas en reposo. Junto
con los campos magnéticos, los campos eléctricos están compuestos de radiación
electromagnética tal como luz.
Campo escalar - Un campo que tiene magnitud (intensidad) pero no dirección. El
campo de Higgs es un escalar; los campos eléctrico y magnético no lo son.
Campo magnético - El pariente del campo eléctrico que es creado por cargas en
movimiento (corrientes).
Campo vectorial - Un campo que, además de una intensidad, tiene una dirección
en el espacio. Los campos eléctrico y magnético son vectoriales.
Compactificación - El enrollamiento de las dimensiones extra de la teoría de
cuerdas en espacios microscópicos.
Constante cosmológica - El término que introdujo Einstein en sus ecuaciones
para contrarrestar el efecto de la atracción gravitatoria.
Constante de acoplamiento - La constante de la naturaleza que determina la
probabilidad de un suceso elemental.
Constante de estructura fina (0,007 297 351). —La constante de acoplamiento
que gobierna la emisión de un fotón por un electrón.
Constante de Hubble - La constante que aparece en la ley de Hubble.
Constante de Planck - Constante numérica muy pequeña que determina el límite
para la determinación simultánea de la posición y el momento (principio de

www.lectulandia.com - Página 317


incertidumbre de Heisenberg).
Contraste de densidad - Variaciones de la densidad de energía en el universo
primitivo que finalmente evolucionaron hasta dar las galaxias.
Corto alcance - Se refiere a las fuerzas que no se extienden a grandes distancias,
es decir, fuerzas entre objetos que solo actúan cuando los objetos están en contacto o
casi en contacto.
Cota de Weinberg - La cota sobre el tamaño de la constante cosmológica que se
deriva de la condición de que pudieran formarse galaxias en el universo primitivo.
Cromodinámica Cuántica (QCD) - La teoría de quarks y gluones que explica la
existencia y propiedades de nucleones y núcleos. La física nuclear moderna.
D-brana - Los puntos o superficies donde pueden terminar las cuerdas de la
teoría de cuerdas.
Desplazamiento Doppler - El desplazamiento en la frecuencia de las ondas
debido al movimiento relativo de la fuente de las ondas y el detector de las ondas.
Diagrama de intercambio - Un diagrama de Feynman en el que una partícula tal
como el fotón es emitida por una partícula y absorbida por otra. Tales diagramas se
utilizan para explicar las fuerzas entre objetos.
Diagrama de Feynman - Forma gráfica de Feynman para explicar las
interacciones entre partículas elementales.
Diagrama de vértice - El diagrama de Feynman que representa el suceso
elemental en el que una partícula es emitida por otra partícula.
Electrodinámica Cuántica (QED) - La teoría de electrones y fotones. La base de
toda la física atómica y la química.
Electrón - Partícula elemental cargada que constituye las corrientes eléctricas y
las partes exteriores de los átomos.
Emergente - Se refiere a las propiedades de la materia que sólo se manifiestan
cuando grandes números de átomos se comportan de una manera colectiva o
coordinada.
Energía del vacío - Energía almacenada en las fluctuaciones cuánticas del
espacio vacío.
Espacio de Calabi-Yau - Lo mismo que variedad de Calabi Yau.
Espacio de De Sitter - La solución de las ecuaciones de Einstein con una
constante cosmológica positiva. El espacio de de Sitter describe un universo en
expansión en el que el espacio se clona exponencialmente.
Espacio-tiempo - El mundo tetradimensional que incluye el tiempo en que todos
los fenómenos tienen lugar.
Fermión - Cualquier partícula que está sometida al principio de exclusión de
Pauli. Esto incluye a electrones, protones, neutrones, quarks y neutrinos.
Fluctuación del vacío - La fluctuación agitada de los campos cuánticos en el
espacio vacío.
Flujo - Uno de los muchos componentes de una compactificación de cuerdas. Un

www.lectulandia.com - Página 318


flujo es similar a un campo magnético excepto que esta orientado a lo largo de las
direcciones compactas del espacio.
Fondo cósmico de microondas (CMB) - La radiación electromagnética residuo
del big bang.
Fotón - Cuanto del campo electromagnético. La base de la teoría de partículas de
la luz de Einstein.
Gluebola - Partículas compuestas hechas de colecciones de gluones y que tienen
la estructura de cuerdas cerradas.
Gluón - Partícula cuyo intercambio da cuenta de las fuerzas entre quarks.
Gravitón - El cuanto del campo gravitatorio. Su intercambio da cuenta de la
fuerza gravitatoria.
Homogéneo - Igual en todas partes; completamente uniforme e invariable de un
punto a otro.
Horizonte - El punto de no retorno en el que un observador se estaría alejando a
la velocidad de la luz. Se aplica tanto a agujeros negros como a un espacio cósmico
que experimenta una rápida inflación.
Inflación - La rápida expansión exponencial del espacio que alisó todas las
arrugas y creó un universo grande y uniforme. La inflación se ha convertido en la
teoría estándar del universo primitivo.
Inflación eterna - La clonación exponencial del espacio que genera burbujas que
pueblan el paisaje.
Interacciones débiles - Fenómenos que son similares a la desintegración del
neutrón.
Isótropo - Igual en todas direcciones.
Julio - Una unidad ordinaria de energía. Es la energía necesaria para elevar un
grado la temperatura de 0,24 gramos de agua.
Largo alcance - Se refiere a fuerzas que se extienden a grandes distancias para
atraer o repeler objetos. Las fuerzas gravitatoria, eléctrica y magnética son de largo
alcance.
Ley de Hubble - La ley que establece que la velocidad de recesión de las galaxias
es proporcional a su distancia. Puede expresarse como una ecuación V = HD,
donde V es la velocidad, D es la distancia y H es la constante de Hubble.
Líneas de absorción - Líneas oscuras superpuestas a un espectro de colores
similar a un arco iris. Las líneas oscuras se deben a la absorción de ciertos colores por
el gas.
Líneas espectrales - Las líneas discretas y estrechas en el espectro de la luz que
aparecen de las transiciones atómicas en las que un electrón hace un salto cuántico de
un nivel de energía a otro y al hacerlo emite un fotón.
Longitud de Planck o distancia de Planck - La unidad natural de longitud
determinada por la constante de Planck, la constante gravitatoria de Newton y la
velocidad de la luz. Es aproximadamente 10−33 centímetros.

www.lectulandia.com - Página 319


Máquina de Rube Goldberg - Una solución poco elegante y demasiado
complicada a un problema de ingeniería. Lleva el nombre del dibujante Rube
Goldberg, cuyos dibujos representaban máquinas fantásticas y ridículas.
Máquina RMI - Máquina de imagen médica que utiliza un espacio con un gran
campo magnético.
Masa de Planck - La unidad natural de masa determinada por la constante de
Planck, la constante gravitatoria de Newton y la velocidad de la luz. Es
aproximadamente 10−5 gramos.
Megaverso - La inmensa vastedad de universos de bolsillo.
Modelo estándar - La teoría cuántica de campos actualmente aceptada que
describe las partículas elementales. Incluye la QED, la QCD y las interacciones
débiles así como los fenómenos que implican al bosón de Higgs.
Modo de oscilación - Lo mismo que armónico.
Moduli - Los parámetros que determinan el tamaño y la forma de las direcciones
compactas del espacio, particularmente en teoría de cuerdas.
Neutrino - La partícula «fantasmal» emitida por un neutrón, junto con un
electrón, cuando el neutrón se desintegra y se convierte en un protón.
Neutrón - Una de las dos partículas que componen el núcleo. El neutrón es
eléctricamente neutro.
Nucleón - Protón o neutrón.
Ondas gravitatorias - Perturbaciones del campo gravitatorio que se propagan a
través del espacio a la velocidad de la luz.
Paisaje - El espacio de vacíos (ambientes) posibles permitidos por la teoría
fundamental. En la práctica, el sistema de vacíos de la teoría de cuerdas.
Pared de dominio - La frontera que separa dos fases de un material tales como
agua y hielo.
Partícula virtual - Una partícula en el interior de un diagrama de Feynman. No
una de las partículas que entra o sale al principio o al final del proceso.
Plasma - Gas que ha sido calentado hasta el punto de que algunos o todos los
electrones han sido arrancados de los átomos y están libres para moverse a través del
material. Los plasmas son buenos conductores eléctricos y son opacos a la luz.
Positrón - La antipartícula del electrón.
Principio Antrópico - El principio que requiere que las leyes de la naturaleza
sean compatibles con la existencia de vida inteligente.
Principio de complementariedad del agujero negro - El principio que permite
dos descripciones aparentemente contradictorias de la materia que cae dentro de un
agujero negro.
Principio de exclusión de Pauli - El principio que dice que dos fermiones no
pueden ocupar el mismo estado cuántico.
Principio holográfico - El principio que dice que una región del espacio puede
describirse por completo por grados de libertad en su frontera, con no más de un

www.lectulandia.com - Página 320


grado de libertad por área de Planck, un área igual a una longitud de Planck al
cuadrado.
Principio de incertidumbre de Heisenberg - El principio que dice que es
imposible determinar a la vez la posición y la velocidad de cualquier objeto.
Principio de selección de vacío - Un principio matemático que seleccionaría un
único vacío de teoría de cuerdas de entre los diversos vacíos que describe la teoría.
Hasta ahora no se ha encontrado ningún principio semejante.
Propagador - La componente de los diagramas de Feynman que representa el
movimiento de una partícula desde un punto del espacio-tiempo a otro; también la
expresión matemática que controla la probabilidad de dicho proceso.
Protón - El nucleón con carga positiva.
Quarks - Las partículas elementales que se combinan, de tres en tres, para formar
nucleones.
Reduccionismo - La filosofía que dice que la naturaleza puede entenderse
reduciendo todos los fenómenos a sucesos microscópicos definitivamente simples.
Simetría - Una operación que deja invariables las leyes de la física.
Simetría de conjugación de carga - Una simetría (rota) de la naturaleza bajo la
que cada partícula se reemplaza por su antipartícula.
Simetría rota - Una simetría aproximada de la naturaleza que por alguna razón
no es exacta.
Supernova - El suceso final en la vida de ciertas estrellas que acaba en el colapso
en una estrella de neutrones. Al mismo tiempo una explosión dispersa elementos
químicos en el espacio circundante.
Supersimetría - Una simetría matemática que relaciona fermiones y bosones.
Teoría cuántica de campos - La teoría matemática de las partículas elementales
que se originó al combinar la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad
especial.
Teoría gauge no abeliana - Un tipo de teoría cuántica de campos que constituye
la base del modelo estándar de la física de partículas.
Teoría M - La teoría oncedimensional que unifica muchas de las diversas teorías
de cuerdas. La teoría M tiene membranas pero no cuerdas.
Teoría de matrices - El armazón matemático subyacente a la teoría M.
Teoría de Yang-Mills - Lo mismo que teoría gauge no abeliana.
Tiempo de Planck - La unidad natural de tiempo determinada por la constante de
Planck, la constante gravitatoria de Newton y la velocidad de la luz. Es
aproximadamente 10−−42 segundos.
Universo de bolsillo - Una porción de universo en la que las leyes de la física
toman una forma particular.
Vacío - Un fondo o ambiente en el que las leyes de la física toman una cierta
forma.
Variedad de Calabi Yau - Las geometrías hexadimensionales especiales que

www.lectulandia.com - Página 321


utiliza la teoría de cuerdas para compactificar las dimensiones extra del espacio.

Nota sobre terminología

Cuando empecé a escribir este libro me encontré con un problema de


terminología con el que aún estoy luchando. Yo no sabía cómo llamar a la nueva
inmensidad que está reemplazando al viejo concepto de universo. El término que era
(y es) más común es multiverso. No tengo ninguna objeción a multiverso salvo que
no me gusta como suena. Me recuerda a los multicines, que trato de evitar. Ensayé
otras varias posibilidades, incluyendo poliverso, gugolplexus, poliplexus y
gugolverso, sin éxito. Finalmente me decidí por megaverso, sabiendo muy bien que
estaba cometiendo el crimen lingüístico de combinar el prefijo griego mega con el
término latino verso.
Tras decidir utilizar el término megaverso, busqué en Google y encontré que yo
no era el primero en utilizarlo ni mucho menos. Obtuve ocho mil setecientos
resultados para megaverso. Por otra parte, la misma técnica aplicada a multiverso dio
doscientos sesenta y cinco mil resultados.
Finalmente, debería añadir que algunos de mis mejores amigos son usuarios del
término multiverso y, hasta ahora, no hemos llegado a las manos por ello.

www.lectulandia.com - Página 322


Leonard Susskind nació en Nueva York y actualmente (agosto de 2011) tiene
residencia conocida en Palo Alto, California. A la edad de trece años comenzó a
trabajar como fontanero. Más tarde se inscribió en el City College of New York
(Colegio de la ciudad de Nueva York) como estudiante de ingeniería. Contrajo
matrimonio dos veces, la primera en 1960, y ha tenido cuatro hijos. Se diplomó en
física en 1962. En el año 1965 y en la Universidad Cornell logró el doctorado en
investigación.

www.lectulandia.com - Página 323


Notas

www.lectulandia.com - Página 324


[1] Un sistema de estrellas binarias consiste simplemente en dos estrellas que orbitan

alrededor de su centro de masas. <<

www.lectulandia.com - Página 325


[2] Samuel Wilberforce, un obispo anglicano, era apodado Jabonoso por su carácter

escurridizo en el debate teológico. Thomas Huxley, el principal discípulo de Darwin,


era apodado el Bulldog de Darwin por razones obvias. Los dos se enfrentaron en
1860 en un debate acerca de Sobre el origen de las especies por selección natural.
Sam el Jabonoso preguntó con sorna a Huxley si era su abuela o su abuelo quien
había sido el mono. Huxley se dirigió a él y dijo: «Preferiría descender de un mono
que de alguien que prostituyera la verdad de esta forma». <<

www.lectulandia.com - Página 326


[3] No sé cuáles son las ideas religiosas de Davies o Greenstein, pero yo recelaría de

una interpretación demasiado literal. Los físicos utilizan a veces palabras como
diseño, agente o incluso Dios como metáforas de algo que no se conoce, punto. He
utilizado el término agente por escrito y lo he lamentado desde entonces. Einstein
hablaba a menudo de Dios: «Dios es sutil, pero no malicioso», «Dios no juega a los
dados», «Quiero saber cómo creó Dios el mundo». La mayoría de los comentaristas
cree que Einstein estaba utilizando el término Dios como una metáfora de un
conjunto ordenado de leyes de la naturaleza. <<

www.lectulandia.com - Página 327


[4] ¿Aparecerá esta frase fuera de contexto en una página religiosa de internet? Espero

que no. <<

www.lectulandia.com - Página 328


[5] Para los expertos, la debilidad de la gravedad es equivalente a la liviandad de las

partículas elementales usuales. La pequeñez de la masa de las partículas se conoce


como el problema de la jerarquía gauge. Aunque se han propuesto ideas interesantes,
no hay consenso en su solución. <<

www.lectulandia.com - Página 329


[6] Para la definición de una máquina de Rube Goldberg véase el capítulo 3. <<

www.lectulandia.com - Página 330


[7] También conocida como energía oscura. <<

www.lectulandia.com - Página 331


[8] Alfred Russel Wallace (1823-1913), contemporáneo de Darwin, fue el
codescubridor de la selección natural como mecanismo que impulsa la evolución de
las especies. Fue la lectura de una nota corta de Wallace lo que convenció a Darwin
para que publicara su propio trabajo. <<

www.lectulandia.com - Página 332


[9] Richard Dawkins, The Blind Watchmaker: Why the Evidence of Evolution Reveals

a Univers without Design (Norton, Nueva York, 1996). Dawkins invoca la metáfora
de un relojero ciego para describir cómo la evolución creó ciegamente el universo de
la biología. La metáfora podría extenderse fácilmente a la creación del cosmos. <<

www.lectulandia.com - Página 333


[10] Un año luz es, por supuesto, la distancia que recorre la luz en un año. Equivale a

unos diez billones de kilómetros. <<

www.lectulandia.com - Página 334


[11] El término multiverso ha sido ampliamente utilizado en lugar de megaverso.

Personalmente, prefiero cómo suena megaverso. Mis disculpas para los entusiastas de
multiverso. <<

www.lectulandia.com - Página 335


[12] En nuestro mundo, los núcleos atómicos son miles de veces más pesados que los

electrones. <<

www.lectulandia.com - Página 336


[13] El momento de un objeto se define como el producto de su velocidad por su

masa. <<

www.lectulandia.com - Página 337


[14] El símbolo para la constante de Planck es la letra h y su valor numérico es 6,626

068 × 10−34 m2 kg/s. <<

www.lectulandia.com - Página 338


[15] El término cuanto (utilizado como sustantivo) es algo más general que fotón.

Cuanto se refiere a cualquier paquete discreto de energía mientras que fotón es el


término más específico que se refiere a la energía electromagnética. Por ello se podría
decir que el fotón es el cuanto de radiación electromagnética. <<

www.lectulandia.com - Página 339


[16]Brian Green, The Elegant Universe: Sperstrings, Hidden Dimensions, and the

Quest for the Ultímate Theory (Norton, Nueva York, 2003). [Hay traducción en
castellano: El universo elegante. Crítica, Barcelona, 2005.]. <<

www.lectulandia.com - Página 340


[17] Es una cuestión controvertida si el reduccionismo funciona para el estudio de la

mente. Mi opinión es que el comportamiento de la materia animada está sujeto a las


mismas leyes de la física que la materia inanimada. No conozco ninguna prueba en
contra. Por otra parte, el fenómeno de la consciencia no ha sido aún plenamente
explicado por la ciencia reduccionista. <<

www.lectulandia.com - Página 341


[18] Además de escribir Poor Richard’s Almanack y firmar la Declaración de
Independencia, Benjamin Franklin fue uno de los científicos más destacados del
siglo XVIII. <<

www.lectulandia.com - Página 342


[19] La fuerza electrostática se conoce también como la fuerza de Coulomb. <<

www.lectulandia.com - Página 343


[20] El término estructura fina tiene que ver con los detalles del espectro atómico del

hidrógeno.
La constante de estructura fina apareció por primera vez en la teoría del espectro del
hidrógeno. <<

www.lectulandia.com - Página 344


[21] La respuesta de Bohr fue ésta: «Einstein, no le digas a Dios lo que tiene que

hacer». <<

www.lectulandia.com - Página 345


[22] Iniciales de up, down, strange, charmed, bottom y top. (N. de t.). <<

www.lectulandia.com - Página 346


[23] La existencia del quark-extraño tiene un efecto menor sobre las propiedades de

los nucleones, pero los otros no tienen importancia. <<

www.lectulandia.com - Página 347


[24] Del inglés to glue = pegar. (N. del t.). <<

www.lectulandia.com - Página 348


[25] Hermano Conejo para los yanquis. <<

www.lectulandia.com - Página 349


[26] Treinta es un mínimo absoluto que no incluye los parámetros numéricos que se

requieren para la cosmología o para varias extensiones del modelo estándar. Si se


incluyen estas constantes adicionales, su número se eleva fácilmente a más de un
centenar. <<

www.lectulandia.com - Página 350


[27] Las líneas espectrales se tratan en el capítulo 4. <<

www.lectulandia.com - Página 351


[28] En realidad, Magallanes nunca regresó a Europa. Lo mataron en las islas
Filipinas. Pero parte de su tripulación consiguió dar la vuelta al globo, probando con
ello que era una esfera. <<

www.lectulandia.com - Página 352


[29] Cien pulgadas (dos metros y medio) parece un tamaño modesto para un
telescopio, pero esto se refiere solamente al diámetro del espejo colector de luz, no al
tamaño total del instrumento. De hecho el telescopio del Monte Wilson era el mayor
del mundo hasta que se terminó el telescopio de doscientas pulgadas del Monte
Palomar en 1949. <<

www.lectulandia.com - Página 353


[30] El tercer término preferido por la prensa es energía oscura.. <<

www.lectulandia.com - Página 354


[31] John Barrow y Frank Tipler, The Anthropic Cosmological Principie (University

Press, Oxford, 1986). <<

www.lectulandia.com - Página 355


[32]
Para una explicación del temor del marinero por la supersimetría, véase el
capítulo 8. <<

www.lectulandia.com - Página 356


[33] Un MeV es una minúscula unidad de masa utilizada por los físicos de partículas

elementales. Un kilogramo es aproximadamente cinco veces diez elevado a


veintinueve (5 × 1029) MeV. <<

www.lectulandia.com - Página 357


[34]
Varias personas estuvieron involucradas en el descubrimiento del campo de
Higgs. Además de Peter Higgs, en Gran Bretaña, Robert Brout y Francois Englert de
Bélgica estuvieron entre los primeros en darse cuenta de su necesidad. <<

www.lectulandia.com - Página 358


[35] El término fotón fue acuñado por el químico de Berkeley G. N. Lewis en 1926.

<<

www.lectulandia.com - Página 359


[36] Tan importante que el físico León Lederman escribió un libro sobre ello, que en

un rapto de sobre entusiasmo tituló: La partícula divina (Lederman podía haber


titulado su libro El campo divino. Supongo que La partícula divina suena mejor.). <<

www.lectulandia.com - Página 360


[37] Incluso en el caso del clima, hay una noción de energía. La energía de todas las

moléculas en un metro cúbico de atmósfera depende de la temperatura y de la


presión. Así, podríamos añadir un concepto de altitud al paisaje del clima. Por
supuesto, no tendría nada que ver con la altitud ordinaria. <<

www.lectulandia.com - Página 361


[38]
Tenga en cuenta que en un ciclo completo una oscilación empieza en cero,
aumenta, decrece pasando por cero hasta valores negativos y luego aumenta de nuevo
hasta cero. Los campos eléctrico y magnético pasarán dos veces por cero en una sola
longitud de onda. <<

www.lectulandia.com - Página 362


[39] Mientras el universo está en la cima de la montaña, la energía del vacío hace que

el universo se expanda como si hubiera una constante cosmológica. La expansión


causa un tipo de fricción llamada fricción cósmica. <<

www.lectulandia.com - Página 363


[40] Rube Goldberg tuvo imitadores en muchos países. En España se hicieron famosos

los «inventos del profesor Franz de Copenhague» que se publicaban en el TBO. (N.
del t.). <<

www.lectulandia.com - Página 364


[41] Estos comentarios sobre la simplicidad pretenden ser aplicables solamente al tipo

de simplicidad del ingeniero/matemático/físico. No tengo ninguna opinión sobre la


simplicidad y la complejidad en música, poesía o cualquier otra forma de arte. <<

www.lectulandia.com - Página 365


[42] Ecuaciones muy similares describen perturbaciones electromagnéticas tales como

la luz, las perturbaciones de presión llamadas ondas sonoras y las ondas que viajan de
un lado a otro de una larga cuerda cuando se agita un extremo dé la misma. En
conjunto, las ecuaciones para fenómenos de este tipo se denominan ecuaciones de
ondas. <<

www.lectulandia.com - Página 366


[43] Al parecer no todos están de acuerdo. Walt Whitman escribió:

«Cuando oía al astrónomo erudito,


cuando ante mí se alineaban en columnas las demostraciones y las cifras,
cuando se me mostraban los mapas y los diagramas, para sumar, dividir y medirlos,
cuando me senté para oír al astrónomo que impartía su lección con gran aplauso en la
sala de conferencias,
pronto me sentí inexplicablemente cansado y enfermo, hasta que me levanté y sin
hacer ruido salí
al místico y húmedo aire de la noche y, de cuando en cuando,
levantaba la vista en perfecto silencio hacia las estrellas».
Cuando oía al astrónomo erudito.
Personalmente prefiero el sentimiento de Alexander Pope:
«La Naturaleza y las leyes de la Naturaleza estaban ocultas en la noche; Dios dijo
“Hágase Newton” y todo fue luz».
Epitafio por Isaac Newton. <<

www.lectulandia.com - Página 367


[44] Los cinco sólidos platónicos son los únicos poliedros (los homólogos
tridimensionales de los polígonos) cuyas caras son todas polígonos idénticos. El
tetraedro, el octaedro y el icosaedro están formados por triángulos. El cubo y el
dodecaedro están hechos de cuadrados y pentágonos, respectivamente. <<

www.lectulandia.com - Página 368


[45] Este comentario fue escrito en la primavera de 2004, pero en la época en que

terminé de escribir El paisaje cósmico, un año después, los buitres ya habían acudido
en masa. <<

www.lectulandia.com - Página 369


[46] Para una explicación de la materia oscura véase el capítulo 5. <<

www.lectulandia.com - Página 370


[47] La barca tiene que estar moviéndose a una velocidad menor que la de las ondas

superficiales. <<

www.lectulandia.com - Página 371


[48] Para que el cambio de color fuera observable, el limón tendría que moverse a una

fracción significativa de la velocidad de la luz. <<

www.lectulandia.com - Página 372


[49]
El término constante de Hubble es algo confuso, puesto que cambia con el
tiempo. En el pasado lejano la constante de Hubble era mucho mayor que hoy en día.
<<

www.lectulandia.com - Página 373


[50] La forma se refiere, por supuesto, a la superficie de la figura. <<

www.lectulandia.com - Página 374


[51] Por el momento estoy ignorando por completo la posibilidad de que exista una

constante cosmológica. Como veremos, una constante cosmológica puede alterar las
conclusiones de manera significativa. <<

www.lectulandia.com - Página 375


[52] No hay que confundir materia oscura con energía oscura. Energía oscura es otro

término para energía de vacío. <<

www.lectulandia.com - Página 376


[53] La luminosidad es una medida del ritmo al que un objeto emite energía en forma

de luz. La luminosidad de una bombilla se mide en vatios. Si dos objetos tienen la


misma luminosidad, el que está más próximo parece más brillante. Midiendo el brillo
aparente de las imágenes fotográficas de supernovas tipo I puede determinarse a qué
distancia están de nosotros. <<

www.lectulandia.com - Página 377


[54]Plasma es sólo otra palabra para gas cuyos átomos están ionizados. En otras

palabras, algunos de los electrones han sido separados de los núcleos y están libres
para moverse a través del gas, sin estar ligados a los átomos. <<

www.lectulandia.com - Página 378


[55] La figura muestra un paisaje bidimensional, pero el real es multidimensional.

Considere la ilustración como un corte bidimensional a través de un paisaje


multidimensional mucho más complicado. Una analogía sería una carretera
unidimensional que atravesara montañas y valles en un paisaje bidimensional. <<

www.lectulandia.com - Página 379


[56] La historia fue publicada previamente en The New Scientist (1 de noviembre de

2003). <<

www.lectulandia.com - Página 380


[57] Hay varios juegos de palabras en esta parábola que resultan intraducibles: en

primer lugar, en lugar de physicists (físicos) el autor escribe fyshicists, que es


fonéticamente equivalente pero remite también a fish (pez). Asimismo, en lugar de
cosmologists el autor utiliza codmologists, que incluye el término cod (bacalao).
Finalmente: en ingles fishy tiene el doble sentido de inverosímil y con olor a pescado.
(N. del t.). <<

www.lectulandia.com - Página 381


[58] Este tema será abordado de nuevo en el capítulo 7 en el contexto de la teoría de

cuerdas. <<

www.lectulandia.com - Página 382


[59]
Una descripción técnicamente más correcta es que los piones —partículas
compuestas de quarks y antiquarks— transmiten la fuerza entre nucleones. Si las
masas de los quarks-up y down fueran mayores, la masa de los piones también
aumentaría. Esto tendría el efecto de que la fuerza nuclear sería drásticamente
modificada. <<

www.lectulandia.com - Página 383


[60] Cuando digo elementos me estoy refiriendo normalmente al núcleo. La unión de

electrones a los núcleos necesitó mucho más tiempo. <<

www.lectulandia.com - Página 384


[61] El hidrógeno es el más simple de los elementos. Su núcleo consiste en un único

protón. <<

www.lectulandia.com - Página 385


[62] Hay un debate abierto acerca de hasta qué punto la existencia del carbono es

sensible a las diversas constantes. Algunos lo pondrían en un dos por ciento. Otros,
Steven Weinberg entre ellos, pondría el número en aproximadamente un diez o
quince por ciento. Pero todos coincidirían en que se necesita un ajuste fino para
asegurar un suministro importante de carbono. <<

www.lectulandia.com - Página 386


[63] Para cuando terminé de escribir El paisaje cósmico, Dine se había convertido en

uno de los principales defensores de la idea de que es probable que algunas


características de la Naturaleza sean ambientales y puedan entenderse solo desde una
Perspectiva antrópica. Banks sigue siendo escéptico. <<

www.lectulandia.com - Página 387


[64]
La diferencia entre veinte mil millones y diez mil millones de años no es
importante para nuestra discusión. Si la vida media del protón fuera de diez mil
millones (10 OJO) de años, eso significaría que cada año se desintegraría un protón
de cada diez mil millones. Si entonces multiplicamos esto por los 1028 protones de su
cuerpo, el número que se desintegraría en un año sería 1028 /1010 = 1018. <<

www.lectulandia.com - Página 388


[65] En inglés guts significa también «tripas» o «entrañas». (N. del t.). <<

www.lectulandia.com - Página 389


[66] Para que nadie saque la idea de que Smolin y yo somos enemigos, debo decir que

no es así en absoluto. De hecho, Smolin es un buen amigo por quien siento gran
admiración. De todas formas, nuestras opiniones sobre este tema en concreto son
fuertemente discordantes. <<

www.lectulandia.com - Página 390


[67] Véase el capítulo 7. <<

www.lectulandia.com - Página 391


[68] Los antiquarks son, por supuesto, las antipartículas gemelas de los quarks.

Pueden considerarse partículas por derecho propio o como quarks que van hacia atrás
en el tiempo. <<

www.lectulandia.com - Página 392


[69] El prefijo bary significa «pesado» en griego. Cuando se acuñaron los nombres

inicialmente, los nucleones y sus parientes próximos eran las partículas más pesadas
conocidas. Mesón indica algo intermedio. Los mesones son más ligeros que los
nucleones pero mucho más pesados que el electrón. <<

www.lectulandia.com - Página 393


[70]Diagrama red de pesca era el término utilizado por Nielsen. <<

www.lectulandia.com - Página 394


[71] Esto puede resultar confuso porque electrones y protones tienen una propiedad

llamada espín. Pero el espín de una partícula elemental no se debe al tipo de


movimiento rotacional que pueden tener un balón de baloncesto, una masa de pizza o
un hadrón. En particular, el espín de un electrón nunca puede cambiar: siempre es un
medio de la constante de Planck. El giro de un balón o un hadrón puede acelerarse
Para aumentar su momento angular. <<

www.lectulandia.com - Página 395


[72] Electrones, muones, partículas tau y neutrinos son ejemplos de partículas que los

físicos llaman leptones. El término designa simplemente a fermiones que no entran en


interacciones fuertes como hacen los quarks. <<

www.lectulandia.com - Página 396


[73]
La revolución que Einstein completó en 1905 fue la teoría molecular de la
materia. En su artículo sobre el movimiento browniano estableció más allá de toda
duda que las moléculas existían y determinó su número y tamaño. <<

www.lectulandia.com - Página 397


[74] El súper se refiere al hecho de que todas estas teorías tienen gemelos fermión-

bosón y eran, por consiguiente, supersimétricas. <<

www.lectulandia.com - Página 398


[75] Las líneas de fuerza pueden verse fácilmente colocando un imán bajo una hoja de

papel y esparciendo limaduras de hierro sobre la hoja. Las limaduras se alinean a lo


largo de las líneas de campo y forman filamentos. <<

www.lectulandia.com - Página 399


[76] Según la física del siglo XIX, el éter era el material elástico hipotético que llena

todo el espacio. Yo siempre lo imagino como gelatina incolora. Se suponía que la luz
consistía en vibraciones en el éter. En el siglo XIX se esperaba que alguien que se
moviera con respecto al éter encontraría que la velocidad de la luz era alterada por el
movimiento del observador. <<

www.lectulandia.com - Página 400


[77] Rutherford bombardeó átomos de oro con partículas alfa (núcleos de helio) y a

partir de la desviación de las partículas alfa, dedujo que el átomo contenía electrones
ligeros en órbita en torno a un núcleo minúsculo y pesado. Éste fue el primer
experimento de la física de partículas moderna. <<

www.lectulandia.com - Página 401


[78] Abraham Pais, Niels Bohr’s Times: In Physics, Philosophy, and Polity (Oxford

University Press, Oxford, 1991). <<

www.lectulandia.com - Página 402


[79] Esto era conocido a partir del espectro de absorción de los átomos: una vez más

física del siglo XIX. <<

www.lectulandia.com - Página 403


[80] La electrodinámica cuántica estaba afectada por serias inconsistencias
matemáticas. Las reglas del cálculo llevaban a respuestas infinitas que no tenían
sentido. En los años cincuenta se ideó una cura temporal, llamada renormalización.
Pero los problemas no se resolvieron hasta que Kenneth Wilson desarrolló una teoría
mas profunda a principios de los años setenta. <<

www.lectulandia.com - Página 404


[81] Chen Ning Yang y Robert Mills elaboraron independientemente una teoría gauge

no abeliana un año después del trabajo de Pauli. La única razón para no incluirlo en
mi historia es que Yang y Mills estaban motivados en parte por ciertos hechos
empíricos sobre núcleos que no fueron conocidos hasta después de mi fecha corte de
1 de enero de 1900. <<

www.lectulandia.com - Página 405


[82] Cuando se descubrió el muón (una partícula similar al electrón pero doscientas

veces más pesado), Rabi dijo, «¿Quién lo encargó?». Sin duda se estaba refiriendo a
la aparente arbitrariedad de las partículas elementales. <<

www.lectulandia.com - Página 406


[83] KKLT son siglas de Kachru Kallosh Linde y Trivedi. Shamit Kachru, Renata

Kallosh y Andrei Linde son profesores en la Universidad de Stanford. Sandip Trivedi


es profesor en el Instituto Tata, en India. <<

www.lectulandia.com - Página 407


[84]
El paisaje poblado es completamente familiar para cosmólogos como Linde,
Vilenkin y Guth, que lo han abrazado, o a algo muy parecido a ello, durante muchos
años. <<

www.lectulandia.com - Página 408


[85] Físicos y químicos se refieren al hielo, el agua sólida y el vapor como tres fases

diferentes del agua: las fases sólida, líquida y gaseosa. <<

www.lectulandia.com - Página 409


[86] Una cuestión interesante e importante es si existe cualquier movilidad hacia arriba

en el paisaje. En otras palabras, ¿puede uno de nuestros organismos ficticios subir a


una altitud mayor? La respuesta que sale de las reglas estándar de la mecánica
cuántica es que si cualquier cosa puede suceder, también puede suceder en sentido
contrario. <<

www.lectulandia.com - Página 410


[87] No quiero decir que haya un consenso universal. Al menos un teórico de cuerdas

muy experimentado y bien considerado, Tom Banks, ha argumentado que el


razonamiento relativo al paisaje es sospechoso. <<

www.lectulandia.com - Página 411


[88] Un gugol se define como 10100,
es decir, un uno con cien ceros detrás. Un
gugolplex es diez elevado a un gugol. <<

www.lectulandia.com - Página 412


[89]Relativista general: un experto en la teoría de la relatividad general de Einstein.

<<

www.lectulandia.com - Página 413


[90] Motorista estadounidense famoso por sus espectaculares saltos y sus no menos

espectaculares accidentes. (TV. del t.). <<

www.lectulandia.com - Página 414


[91] Un bit es un término técnico para una unidad indivisible de información, una

respuesta sí o no a una pregunta. <<

www.lectulandia.com - Página 415


[92] Se está utilizando la palabra ver en el sentido del físico. Significa reconstruir los

sucesos a partir del resultado —en este caso, la radiación de Hawking—. Tal
reconstrucción sería increíblemente compleja, pero en principio, es tan posible como
ver el mundo corriente a través de la luz emitida y reflejada por objetos. <<

www.lectulandia.com - Página 416


[93] Smoot recibió el premio Nobel de Física de 2006. (N. del t.). <<

www.lectulandia.com - Página 417


[94] Véase, por ejemplo, el libro de 1983 de Paul Davies, God and the New Physics

(Simón and Schuster, Nueva York). <<

www.lectulandia.com - Página 418


[95] Mucho tiempo después de que hubiera escrito este capítulo, mientras El paisaje

cósmico estaba en las últimas fases de edición, leí por casualidad un ensayo de
Richard Dawkins titulado «Darwin Triumphant» (reimpreso en A Devil’s Chaplain:
Reflections on Hope, Lies, Science, and Love, Houghton Mifflin, Nueva York, 2003)
en el que Dawkins utiliza el término paisaje exactamente en el mismo sentido en que
yo lo estoy utilizando aquí. Algunos de los conceptos son tan similares a los de este
libro que inicialmente pensé que Dawkins había tenido acceso a los ficheros de mi
ordenador. Pero para plagiar mi obra tenía que haber resuelto el problema del viaje en
el tiempo. «Darwin Triumphant» fue escrito en 1991 y publicado ese año en Man and
Beasts Revisited, ed. M. H. Robinson and L. Tiger (Smíthsonian Institution Press,
Washington D. C.). <<

www.lectulandia.com - Página 419


[96] Actualmente, Bousso es profesor de física en la Universidad de California en

Berkeley. <<

www.lectulandia.com - Página 420


[97] Nota: Precisamente cuando estaba a punto de terminar de escribir este libro, Guth

escribió un artículo (Alan Guth y David I. Kaiser, «Inflationary Cosmology:


Exploring the Universe from the Smallest to the Largest Scales», Science 307 [2005]:
884-890) en el que dice: «Esta idea —que las leyes de la física que observamos están
determinadas no por leyes fundamentales, sino más bien por el requisito de que pueda
existir vida inteligente para observarlas— se suele denominar principio antrópico.
Aunque en algunos contextos este principio podría sonar manifiestamente religioso,
la combinación de cosmología inflacionaria y el paisaje de la teoría de cuerdas da al
principio antrópico un marco viable». ¿Ha abierto Alan la puerta del armario? <<

www.lectulandia.com - Página 421


[98] Estoy encantado de informar que, mientras estoy escribiendo este libro, se ha

anunciado que Gross, y otros dos colegas, han sido galardonados con el premio
Nobel por sus trabajos sobre QCD. <<

www.lectulandia.com - Página 422


[99]Robert Laughlin, A Different Universe: Reinventing Physics from the Bottom

Down (Basic Books, Nueva York, 2005).. <<

www.lectulandia.com - Página 423


[100] Por supuesto, un cambio demasiado grande en el punto de partida microscópico

podría llevar a un resultado macroscópico completamente diferente, por ejemplo, un


cristal en lugar de un superfluido. <<

www.lectulandia.com - Página 424


[101]
Véase Lee Smolin, The Life of the Cosmos (Oxford University Press,
Oxford, 1997). <<

www.lectulandia.com - Página 425


[102] También cabría pensar que planetas con forma de elipsoides alargados, cubos e

incluso erizos de mar serían soluciones de las ecuaciones de la física. Pero no es así.
Si el planeta fuera suficientemente grande para mantener una atmósfera, la gravedad
tiraría rápidamente del material para formar una bola. No todo es posible. <<

www.lectulandia.com - Página 426


[103] El núcleo de la Tierra está compuesto principalmente de hierro. <<

www.lectulandia.com - Página 427


[104] No todos los infinitos son iguales, según Cantor. Los enteros —los enteros pares

y los enteros impares— son lo que los matemáticos llaman un conjunto infinito
numerable. El número de números reales, todos los decimales posibles, es un
conjunto mucho mayor que no puede ponerse en correspondencia uno-a-uno con los
enteros, ¡pero todos los conjuntos numerables son del mismo tamaño! Los universos
de bolsillo son como los enteros, pues son cosas que se pueden contar. <<

www.lectulandia.com - Página 428

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy