Universidad Autonoma Gabriel René Moreno
Universidad Autonoma Gabriel René Moreno
Universidad Autonoma Gabriel René Moreno
RENÉ MORENO
SANTA CRUZ-BOLIVIA
2017
1
INDICE
I. Introducción…………………………………3
II. Objetivos………………….…………………4
III. Desarrollo……………………………………5
1. Datos generales…………………………5
1.1Datos curiosos……………………….6
2. Antecedentes históricos………………...6
3. Propiedades………………………………7
3.1 Propiedades químicas…………….7
3.2 Propiedades físicas……………….8
4. Aplicaciones y usos……………………..8
5. Productos con hidrógeno……………….9
5.1 Alimentos…………………………...9
5.2 Fármacos…………………………..10
6. Importancia……………………………….10
7. Efectos…………………………………….11
7.1 Efectos sobre la salud…………….11
7.2 Efectos ambientales……………….11
IV. Conclusión …………………………………...12
V. Bibliografía…………………………………....13
2
I. INTRODUCCION
Existen diversos elementos, cada uno de estos cumple una determinada función en el
ambiente que nos rodea o en nuestro propio organismo.
Existen 2 tipos, los macroelementos y los microelementos, las uniones de estos forman
compuestos esenciales para los seres vivos, para que estos puedan realizar sus funciones
básicas con normalidad.
La carencia o exceso de uno o varios de estos elementos puede traer consecuencias
graves.
En esta exposición vamos a hablar de un macroelemento en particular, el hidrógeno.
Profundizaremos sobre la importancia de este elemento en nuestra vida, que funciones
cumple, como podemos encontrarlo, y, también si este puede llegar a ocasionar algún daño
en el hombre o si puede serle de utilidad.
3
II. OBJETIVOS
4
III. DESARROLLO
5
1.1 DATOS CURIOSOS
¿Qué significa su nombre? Entre otras de sus propiedades, se notó que este
gas formaba agua al oxidarse. Cuando el hidrógeno se quema, dos átomos de
hidrógeno se combinan con un átomo de oxígeno de la atmósfera y forman
el agua de toda la vida. Y es por eso que Antoine Lavoisier bautizó el elemento con
el nombre de hidrógeno, que viene del griego “hydros”, “agua”, y “genes”, “creador”
o “generador”.
Es el más simple y de los más antiguos, es el elemento más simple de todos
porque está compuesto por un único protón en su núcleo, acompañado de un
electrón. Esta simpleza es la causa de que fuera el primer elemento en formarse
después del Big Bang (junto con algo de helio), que empezó a condensarse en
grandes nubes de gas que darían lugar a las primeras estrellas y, más tarde,
galaxias.
Es el más ligero, el hidrógeno es tan abundante que se estima que
representa el 90% de los átomos que contiene el universo. Pero hay que decir que
también es el elemento más ligero así que, aunque sea tan abundante, “tan sólo”
representa el 75% de toda la materia ordinaria en términos de masa.
Es un elemento “impuro”, pese a que es tan abundante en el resto del
universo, en la Tierra no encontramos hidrógeno puro en ninguna cantidad
importante. Y es normal: es tan ligero comparado con el resto de los gases que
componen la atmósfera, que tiende a subir hasta las capas más altas y escapar al
espacio.
Es el combustible de las estrellas, se descubrió esto en el siglo XX y que en
sus núcleos lo fusionan para producir otros elementos que contienen más protones,
dando lugar al resto de los elementos la tabla periódica. Estos elementos más
complejos son esparcidos por el espacio cuando las estrellas más grandes
revientan en forma de supernova. Y son estos mismos elementos son los que, con
el tiempo, terminan formando planetas y, con suerte, la vida.
El hidrógeno diatómico gaseoso, H2, fue formalmente descrito por primera vez por
T. Von Hohenheim (más conocido como Paracelso, 1493 – 1541) que lo obtuvo
artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes. Paracelso no era consciente
de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto
por un nuevo elemento químico.
6
En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como
una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reacción metal – ácido
como “aire inflamable” y descubriendo que la combustión del gas generaba agua.
Cavendish tropezó con el hidrógeno cuando experimentaba con ácidos y mercurio.
Aunque asumió erróneamente que el hidrógeno era un componente liberado por el
mercurio y no por el ácido, fue capaz de describir con precisión varias propiedades
fundamentales del hidrógeno. Tradicionalmente, se considera a Cavendish el
descubridor de este elemento.
3.- PROPIEDADES
7
Facilidad de efusión, así como también de difusión.
Optima conductividad calorífica
Punto de fusión de 14025 K.
Punto de ebullición de 20268 K.
8
Está actualmente siendo testeado como fuente de energía “limpia” para la
utilización en transportes. La idea es que los motores eléctricos sustituyan a
los motores a combustión para evitar la polución atmosférica.
El hidrógeno es un compuesto con gran capacidad de almacenar energía, siendo
un combustible de bajo peso molecular, posee la mayor cantidad de energía por
unidad de masa que cualquier otro combustible conocido y cuando enfriado y en
estado líquido,
Esa es una de las razones por las cuales el hidrógeno es utilizado como
combustible para propulsión de cohetes y cápsulas espaciales, que requieren
combustibles de bajo peso, compactos y con gran capacidad de almacenamiento
de energía.
Estudios revelan que el hidrógeno será fundamental en la producción energética
mundial de los próximos años, debido a las emisiones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera y el calentamiento global, que precisan urgentemente
un control.
5.1 ALIMENTOS
El hidrógeno es el antioxidante fundamental. A medida que el elemento más
pequeño, que llega a cada órgano y cada célula. Los macronutrientes, tales como
carbohidratos, proteínas y grasas, contienen hidrógeno como parte de la estructura
química, y el agua también contiene hidrógeno. Esto significa que todos los
alimentos contienen algo de hidrógeno.
Agua
El agua es un nutriente esencial que es omnipresente en todo su cuerpo. Cada
molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.
El agua disuelve muchas sustancias en su cuerpo, como la vitamina C y las
vitaminas B, y juega un papel integral en la estructura celular y reacciones químicas.
Proteínas
La carne, las aves de corral, pescado, productos lácteos y las legumbres son
proteínas compuestas de aminoácidos que son fuentes de hidrógeno. La estructura
química de los aminoácidos puede ser diferente, pero todos los aminoácidos
contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Grasas
9
Las grasas, también llamadas lípidos, son un tipo de macronutrientes compuestos
de carbono, hidrógeno y oxígeno. Grasas saludables, tales como ácidos grasos
monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados, se encuentran en las nueces,
semillas, aceites vegetales, aguacate y aceitunas.
5.2 FÁRMACOS
Peróxido de hidrógeno
6.- IMPORTANCIA
7.- EFECTOS
10
7.1 EFECTOS SOBRE LA SALUD
IV. CONCLUSIÓN
11
El hidrógeno es el elemento químico más liviano y abundante del universo, está
representado por el símbolo H. Podemos encontrarlo en condiciones normales, en
forma de gas diatómico H2. Este gas es inflamable, incoloro, inodoro, no metálico
e insoluble en agua.
12
V. BIBLIOGRAFÍA
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3823/fichero/2.4+Propiedades+del+Hidr%C
3%B3geno.pdf
http://eaprende.com/blog/2009/04/13/historia-el-hidrogeno/
Propiedades del hidrógeno | La Guía de
Química http://quimica.laguia2000.com/general/propiedades-del-
hidrogeno#ixzz4er56fY4D
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/6-cosas-que-no-sabias-sobre-el-
hidrogeno-631460462498
https://www.importancia.org/hidrogeno.php
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4318/curiosidades-sobre-el-hidrogeno
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts174.html
13