Tarea 1 de Practica Docente 4
Tarea 1 de Practica Docente 4
Tarea 1 de Practica Docente 4
ASIGNATURA:
Práctica Docente IV
TEMA:
PARTICIPANTE:
Pedro Drullard
MATRÍCULA:
11-1760
FACILITADOR:
Antonia Mercedes. G.
FECHA:
11-05-2018
Introducción
No existe una fórmula ideal para la articulación, sino que son múltiples y variadas.
La pertinencia de las estrategias depende del contexto y de la comunidad
educativa en el cual se está trabajando.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Sugiere un proceso sencillo para el diseño una unidad de aprendizaje en función
de la integración de aéreas curriculares a partir de situación de aprendizaje.
4-Identificar las aéreas curriculares que pueden integrarse, siempre que esta
integración se entienda como relaciones de conceptos a partir de las
competencias escogidas.
Proyectos
Favorecen la articulación de las aéreas curriculares al tiempo que posibilitan el
desarrollo de las competencias fundamentales y específicas, contribuyendo así la
formación integral del ser humano. Las responsabilidades compartidas entre los y
las estudiantes y los y las docentes otorgan a esta estrategia de enseñanza y
aprendizaje un carácter democrático.
Este proyecto consiste en identificar preguntas que los niños y niñas desean
investigar, y guiarlos/as en un proceso de búsqueda de repuestas de manera
grupal y colaborativa. Y proyecto incluye: A) La identificación de interés hacia un
problema, objeto o hecho, en función del cual se diseñara la situación de
aprendizaje del proyecto, B) La formulación de preguntas sobre el mismo y la
elaboración de hipótesis sobre las preguntas planteadas, C) La observación,
búsqueda y análisis de información consulta con expertos, D) La comprobación de
las hipótesis y E) la elaboración de conclusiones y presentación de las misma.
EJE TEMATICO
SITUACION DE APRENDIZAJE:
Las situaciones de aprendizaje propician la acción protagónica de tus estudiantes
en sus procesos de construcción de conocimientos, le desafían y favorecen el
desarrollo de sus habilidades y de sus competencias creativas.
Inicio:
En este momento de clase trabajamos las actividades de motivación, juegos,
dinámicas, canciones, refranes, adivinanzas, lecturas cortas, demostración de
experimentos, demostración de afiches, láminas, mapas que tengan relación con
la temática a desarrollar. Así como la Exploración de conocimientos previos:
conversación socializada, preguntas intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de
interacción verbal…
Desarrollo:
Actividades integradas que permitan estimular todos los canales de aprendizaje
con estrategias variadas y adaptadas al tipo de contenido y a lo que se espera
alcanzar (Evaluación). Se redacta como procedimientos, siguiendo las pautas
dadas. Es decir se debe apreciar en la redacción el cómo, de qué se trata, con qué
se realiza, quienes participan y para que se hace. Además se deben visualizar los
ejes y los pilares o intencionalidades. No es necesario escribir el contenido.
Recuerden el uso de recursos estimulantes para el aprendizaje
Cierre:
Las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes individuales y
puesta en común (Todos), Puede ser: recuento del docente, conversación
socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de definiciones y
conclusiones, auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación gráfica,
ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido, técnica de la
pregunta, mapas mentales, resolución de problemas (Metacognición), además se
refleja el refuerzo para el hogar.
Elabora una lista con los componentes de la
panificación:
*Situación de aprendizaje
*Competencias fundamentales
*Competencia especificas
*Contenidos
*Conceptuales, procedimentales, Actitudes de valores
*Actividades
*Estrategia de enseñanza aprendizaje
*Indicadores de logros
*Recursos
*Evolución
*Duración (tiempo)
Conclusión